Ahí vamos. Tenéis todos el libro este, ¿verdad? Sí. Esto es un código para entrar en parte del aula virtual. O sea, ¿qué quiere decir esto? Pues que igual coges el del año pasado de un amigo y, ¿eh? No sé si este año... ¿Me explico? Sí. Pero bueno, eso puede ser llamar, pides y compras otro. Eso, eso. No sé si el negocio está muy bien en la parte de abajo. Eso es. El libro es muy bueno, ¿eh? El libro es muy bueno y está actualizado. ¿Veis? Aquí muchas veces habla de TEA. ¿Qué es eso de TEA? TEA son... O sea, perdón. TEA, Pearson, son empresas que comercializan... comercializan y a veces hacen test. Y entonces, por eso a veces veréis que hacen referencia a los test de TEA, manual de TEA, etc. ¿Eh? ¿Vale? Y ahí son test, no sé, para distintas áreas. ¿Tienes aquí? ¿No? Sí. Hola. Hombre. Hola. Hola, Daniel. Muy bien. Vamos a grabar. Entonces, el asunto es... Veréis que él... Eso se refiere. TEA son una empresa española, pero son... Que lo que hacen es comercializartes. Y por eso a veces creantes o haces comercialistas. ¿Vale? Bueno. Esto es evaluación. Evaluación. Bueno. ¿Qué sucede con esta asignatura? El libro es bueno. Por otro lado, antes era anual. Y se nota... Ahora veremos un poco el contenido. Es un asignatura que te va a enseñar mucho de autoaprendizaje con lo que decíamos. La parte de lo que entras con este código. La parte de colgado en la aula virtual. Más luego que las lecciones son en general bastante prácticas. En el sentido, es una asignatura que le han trabajado mucho cómo enseñarla. Pasar algo parecido con diferenciado. Es una asignatura que les han trabajado mucho cómo enseñarla. En el siguiente sentido, está muy bien el autoaprendizaje. Sobre todo porque podría ser una asignatura de memorieta, que puede ser un rollo patatero, pero sin fuerte evaluación. Evaluación. No, pregúntale por si acaso que a veces hay… Sí, sí, que igual hay ocho y hay otro segundo número. Pregunta en el mostrado. Muy bien. Bueno, yo un año me metí en primero de Derecho y me di cuenta que había aula uno y más gana uno. Me di cuenta ese día. ¿Qué habrá los de Derecho? Levanto la mano. Esto. Bien. Oye, entonces… Es básica esta asignatura, es fundamental saber evaluar. Pero ojo, evaluar no es pasar un test. Que bueno, que también hay que saber pasar, cómo pasar un test. Es un proceso, que es una lección clave, que luego la comentaré, donde los tests son una parte. Pero que todo tiene una valoración más amplia, donde trabajas con hipótesis, que la quieres comprobar, etcétera, etcétera. Y donde los tests son… Herramientas. No son, muchas veces, que sirven para confirmar tu hipótesis. No son… Hombre, ¿qué tal? Hola. Hola, buenas. Hola. Recordad, evaluar es un proceso… Hay una lección que era idea… Es clave. Entonces los tests no se diga, bueno, entonces cualquiera pasa un test. No, no, no. Es un proceso de evaluación donde empleamos herramientas que nos ayudan en la evaluación. Pero los tests no son… Paso un test. Sí, ya está. No, no. Es dentro de que yo creo que esta persona puede tener una forma de ser o puede tener unas dificultades de un tipo o unos problemas cognitivos, paso estas herramientas que me permiten medirlo y me permiten realizar, valorar mis hipótesis. Ahora lo veremos, ¿vale? Fijaros que el… Dice competencias, la entrevista. La entrevista es fundamental. Si habéis hecho… Si os han hecho selección de personal, cada vez… Y según en qué puestos, no pasa antes. Es entrevista. Es entrevista sobre el currículum. Pero la entrevista de evaluación es fundamental. En clínica, hacer entrevistas de evaluación y de devolución donde le explicas tú qué crees que le pasa, eso es fundamental. ¿Vale? Fijaros, dice también, describir y medir variables, personalidad, inteligencia y procesos cognitivos emocionales. Entonces, vamos a… Por ejemplo, cuando veíamos los cinco grandes, aquí vamos a ver la evaluación de los cinco grandes. ¿Se acuerdan que lo veíamos en diferencial, en personalidad, en evaluación? ¿Vale? Bueno, identificar diferencias. ¿Se acuerdan de ese diferencial que decíamos, no? Tengo modelos de cómo funciona la personalidad, cómo funciona la inteligencia y ahora voy a ver evaluación, diferencias. ¿Vale? ¿Se acuerdan? Sí. Yo decía si se me ha dado la sentada. Ah, déjame sacar un par… Déjame dejar esto, sí. Por otro lado, el tema de problemas, necesidades o también a veces potencial de aprendizaje. No solo limitaciones, sino también cómo puedo yo, qué áreas podría desarrollar, ¿no? Luego, está el diagnosticar. Recordad que veíamos en patología el DSM-5 y… Voy a hacer, pero un diagnóstico que creo que se me acerca más a una esquizofrenia o a una depresión, etcétera, ¿no? Lo que le pasa a esta persona. Pero también me va a permitir afinar. Creo que tiene un trastorno de ansiedad grave o moderado o leve en el que predomina más la evitación, predomina más la respuesta fisiológica, predomina más, interpreta más la realidad y ve más peligroso de lo que hay. ¿Entendéis? ¿Ya ves qué? Estoy bien a insistir. Tienes que pasar un test. Aunque aquí vais a ver muchos tests, sino esa lección del proceso, que luego la comentaré, es fundamental para entender por dónde va la cosa. Formular hipótesis es clave. Cuando tú estás en consulta de una persona, no pasa por la puerta, haces así, estás en una depresión. Eso se hacía antes un poco para empezar a sanarizando, ¿no? Pero tú vas haciendo hipótesis de lo que crees que le está pasando y qué factores pueden estar relacionados, ¿no? Y qué… Y que a partir de ahí la vas a ir comprobando, las hipótesis, con datos de test y profundizando. ¿Vale? Por ejemplo, puedo pensar que esta persona tiene unas limitaciones para su trabajo porque ha tenido un deterioro en algunas áreas o tiene una personalidad que es muy dependiente o… ¿Entendéis? ¿Eh? O, por ejemplo, tiene un CI… Joder, en las áreas que me mide lo que ha aprendido, de ciento y pico, y en las áreas que me mide el potencial, 30 puntos menos. Pues esto no puede ser, con este potencial no puede tener esto aprendido. Aquí ha habido un deterioro. Puede haber venido por una demencia o… ¿Entendéis? ¿Vale? O puedes decir, bueno, yo creo que esta persona lo que tiene es… Eh… Probablemente un inicio de demencia, etc. ¿Eh? Y luego planificar. Realmente, esto no es… A todo el mundo le pasa lo mismo. Hombre, igual hay herramientas que son para hacer una valoración general de la psicopatología, hacer una valoración general del funcionamiento cognitivo, pero luego para profundizar tienes que más entrevista y distintas herramientas. Por ejemplo, la observación. Con niños muchas veces… Haces hipótesis de qué puede estar pasando observando. Pues que este chico tiene una… Piensan los padres que tiene una hiperactividad. Pues lo… Te pones a jugar con él y se queda quietito. Dices, esto, quieto. Y a ver cómo es en el aula. Está aquí en el aula, todavía tenso, contigo no está. Pues igual, joder, si en casa está como… En el aula está bien quieto, derritable, y contigo no. No es una hiperactividad. Tiene que haber ahí otra explicación. Vamos a ver cómo está de aprendizaje. Vamos a ver, ¿entendéis? Voy haciendo hipótesis y vuelvo viendo, voy pasando pruebas y lo que encuentro es que no ha desarrollado capacidades que le permiten seguir la clase, que está incómodo en clase, y en casa cuando tiene que hacer las tareas o le preguntan se pone nervioso. ¿Vale? Eso es. Luego dice, construye instrumentos de medida. ¿Por qué? La medida de los test que vamos a ver están hechos. Pero hay herramientas… Hay herramientas como veremos que para observación o para trabajar a partir de los términos que la persona te describe, que la vas creando sobre la marcha. Por ejemplo, imaginaros que yo quiero saber si un niño mejora su conducta en clase. O sea, no puedo tener al profesor hablando con un vídeo, pero le puedo decir cada hora, observa de cinco minutos y anota las veces que… Y hago un tratamiento, vuelvo a hacer lo mismo y veo si va bajando la frecuencia. ¿Entendéis? O puedo ver… Pues resulta que interactúa con este, los términos de conducta son con este y con este. Y voy haciendo ahí mi propia herramienta, mi propia observación. Dice, interpretar los resultados obtenidos en investigaciones previas y poner en relación unos resultados con los otros. Dice, ver diferencias… Ver diferencias en distintos procedimientos. Joder, es que este chaval tiene un CI… No paraquito ninguno de los dos en clase, pero uno tiene un CI alto, mucho más alto que la media. ¿Qué pasa? Que se aburre. ¿Y qué está? Pues va haciéndolo el mono para pasárselo ahí. El otro resulta que, joder, lo veo en clase, lo veo en casa, lo veo en la consulta y está constantemente que no paraquito. Entonces digo, ahí va. Y le paso un CI. CI tiene normal, pero veo que todo lo referente con la atención es que se me va. Y sin embargo su conducta en clase es muy parecida. Aquí venga a coger al de al lado, a moverse. En un caso es porque le parece una pérdida de tiempo y entonces no pone interés. En el otro es porque tiene un déficit de atención con interactividad. Estas son hipótesis que yo voy formulando. ¿Vale? Y voy viendo por qué hay diferencias. Y a veces a los padres hay que decirles, mire, es que su hijo no es que tenga un problema de interactividad. Es que, pues la gracia de Dios en algunas capacidades no siempre se reparte igual. ¿Entendéis? Tú te das cuenta, joder, que es de aprendizaje y le sale, ¿vale? Sí. A mí me ha tocado ver que, joder, pues igual es un problema de aprendizaje. A ver, un problema de aprendizaje o un problema de atención e hiperactividad. Pasas un test de inteligencia y… Bueno. Y la observación es que es muy importante. La entrevista, la observación no es que estemos analizando, ¿no? Pero lo que os decía, el… Hiperactividad, observar en distintos contextos y cómo actúa, cómo responden los demás te da bastante información. ¿Vale? ¿No? O el… ¿Tiene un trastorno de personalidad esta señora? No, lo que tiene es una depresión de larga duración. Y lo que ha ido pasando es que al irse quejando la gente le ha dejado de hacer caso y entonces ha ido quejándose más. La gente le deja… Y al final es que se queja muchísimo para que le hagan caso. ¿Entendéis? Bueno. Entonces, clave el proceso. Insisto. La evaluación psicológica es la actividad que el psicólogo realiza cuando se le solicita describir, explicar, predecir, clasificar o modificar una conducta. Recordad, cuando veamos el proceso como lección, proceso de evaluación veremos si lo que nos dicen es diagnosticar o intervenir. Es… Yo creo que le pasa esto. Esto viene por esto. O voy a hacer una hipótesis de cambio. Creo que interviniendo aquí voy a producir un cambio. Entonces, describir, explicar, predecir, clasificar… En psicopatología hemos visto hasta en la sopa clasificar, ¿verdad? Y predecir. En cierto modo, claro, pues yo le… A este chaval que he visto que lo que tiene es que… Pues es que es súper dotado y por eso no para quieto, pues igual lo que tengo que hacer es… Colocar la teoría de su nivel, ¿cierto? Que eso… Puedo predecir que su conducta va a mejorar. Si lo que le pasa es que no sigue la clase porque no le da, pues puedo predecir que igual con el entrenamiento puedo compensar pero hasta cierto punto, ¿no? ¿Vale? Si lo que me he dado cuenta que tiene es una demencia o lo que tiene es una esquizofrenia puedo predecir que eso en un caso será crónico y en otro será una evolución progresiva y ¿Entendéis? Por eso a veces hay momentos en que, os decía, da miedo colocar ciertos diagnósticos. Trastorno al límite de personalidad, pues da miedo colocarlo, ¿eh? O trastorno antisocial. Entonces, esta es la lección para mí clave, creo que es la 2. La 2, sí. El proceso es clave, ¿eh? O sea, es donde está esta filosofía de… No es tanto evaluar, pasar un test y que sale. No, no, no. Es, primero, dos grandes bloques si es para producir cambio o para evaluar qué está sucediendo. Entonces, por ejemplo, yo quiero evaluar una persona, una situación y lo que voy haciendo son hipótesis que voy comprobando con herramientas. Que puede ser la entrevista. Observa en casa, etcétera. ¿Entendéis? Y de ahí entran los test. Por ejemplo, pienso, ojo, yo creo que este hombre tiene un problema de personalidad. Pues acaso paso alguna prueba que evalúe personalidad. ¿Vale? Sí. Vale. Y el… Por ejemplo, está el tema también de la… Yo, de buenas a primeras, puedo pensar varios caminos. O varias explicaciones. O sea, o varios… ¿Qué puede estar pasando aquí? Que voy comprobando. Tampoco hay que tener prisa, ¿eh? Para, joder, a la primera afinar, acercar. Si no, ¿no? Esto que tiene esta persona es una depresión o tal. Entonces, al final, pues… Entonces, tengo que tener en cuenta, imaginaros, está consumiendo alcohol. ¿Desde cuándo? ¿Qué cantidades? Por ejemplo, ¿no? ¿Ha sido como consecuencia o es la causa de cómo se encuentra? ¿Entendéis? Pues que no tiene amigos. Y además, en el trabajo le está yendo mal. ¿Cuándo empezó el alcohol? ¿Antes de esto o después? ¿Entendéis un poco por dónde voy? O sea, que todos esos son elementos a tener en cuenta, ¿no? El tema también está en la… Puedo ir explorando ese consumo de alcohol. Puedo explorar si hay deterioro cognitivo a consecuencia del alcohol. Puedo ir explorando, por ejemplo, esta persona… ¿Qué habilidades tiene para relaciones con la gente? Es una persona que sabe… ¿Qué habilidades sociales tiene? Pues mira, es que realmente es muy brusco, es muy torpe. O cómo interpreta las situaciones. Tiende a pensar que es menos que los demás. Tiende a sentirse rechazado, etc. ¿Vale? Sí. ¿De acuerdo? ¿Se entiende esto? Sí. Bueno. Y voy comprobando el perfil de un otro. O sea, ahí me encaja el pasar escalas de personalidad. Me encaja el pasar pruebas de inteligencia. ¿Entendéis? Dentro de todo esto, ¿no? O me encaja, por ejemplo, pues el observar a ver qué está pasando. ¿Qué? Ah. Por ejemplo, si estoy trabajando con… ¿Qué? Ah. Ah, vale. O, por ejemplo, imaginaros… O, por ejemplo, imaginaros una relación de pareja. Entonces, a veces hay que observarles cómo resuelven problemas, cómo se comunican. ¿Vale? Sí. Bueno. Y una… Entonces yo digo, mira, yo creo que lo que pasa es esto y viene por… O sea, creo que hay un problema de alcohol que es consecuencia A. La persona tiene una forma de funcionar muy rígida que hace que no se adapte bien a su trabajo, su personalidad. Y, además, no cuenta con unas habilidades para tratarse con la gente adecuadas. Eso hace que tenga dificultades. ¿Entendéis? Y que haya tenido un emprendimiento del ánimo, que haya probado a principio el alcohol como ansiolítico, pero ahora está bajando aún más el ánimo ese alcohol. A eso se refiere. ¿Vale? Y que probablemente su nivel intelectual de base… Es alto para la parte más potencial, pero no ha adquirido muchos conocimientos. Y ha habido un cambio en las exigencias de la empresa, en ordenadores… Y no se ha podido adaptar. A eso se refiere. ¿Vale? ¿Ves qué estoy metiendo ahí? Evaluación de inteligencia, evaluación de personalidad, evaluación de habilidades sociales y utilizo algunas de las herramientas que hay aquí. La segunda es evaluar para intervenir. Entonces yo tengo que pensar. Yo tengo que plantear hipótesis de cambio. Yo creo que si esta persona, este ejemplo que le doto primero de una serie de actividades en su vida que le resulten placenteras, probablemente su ánimo mejore. Y además, si mejora, creo que habrá ganado credibilidad como para convencerle o para que se anime a mejorar sus habilidades de relaciones con la gente. Y por otro lado, o bien a buscar una actividad que se adecue más a su nivel. Por ejemplo, que no sea tan necesario tener muchos conocimientos, pero sí… Esta persona pensamos que tiene mucha inteligencia potencial, pero que ha estudiado un poco. Realmente se ha visto como hay personas que han hecho un FP, pero han estudiado en una postura de dirección. Entonces que igual dentro de la empresa vamos a ver si se puede mover a un puesto donde sea muy creativo. No sea tan necesario conocer mucha legislación. ¿Entendéis? Y entonces con todo eso son hipótesis que yo creo que van a mejorar el ánimo, van a bajar el alcohol, etcétera. ¿Vale? ¿Se entiende esto? Sí. Entonces son un pre y un post. Un pre y un post, una valoración posterior. Que se me confirma, ha ido bien, no, sí, que ha fallado, etcétera. ¿Vale? Ese es el proceso de… Entonces es clave, el proceso de entenderlo así. ¿Vale? Es decir, que no sea un test, es más de la evaluación y no tanto pasar un test. Entonces viendo un poco el contenido, la primera parte os habla de la historia de evaluación y luego la que os digo yo de la lección de estados, que yo creo que es importantísima. Ahí que la veremos. Claro, tenemos cada 15 días, entonces vamos a ver 6 lecciones más hoy 7. ¿Vale? Entonces la primera que haremos será el proceso. ¿Eh? Quería traer ejemplos de escalas, pero cuando vimos diferencial y vimos historia, os acordáis que decíamos que según qué necesidad había en la sociedad se desarrollaba un tipo de modelo, por ejemplo, de inteligencia, de personalidad, más sencillo o más complejo. Y por otro lado, sistemas de evaluación más sencillos o más complejos que te iban a producir cambios. ¿Vale? A eso se refería. Entonces, os acordáis que vimos las escalas de Binet para ver quién tenía un C y bajo. Pues ahora veremos la evolución de esas escalas ahora en cómo, en una vez de sí, las veremos. Y veremos también todo el tema de... Si yo pienso que todo es conducta, es distinto a si pienso que también influye lo que pienso. Entonces, o sea, a los pasos cognitivos y el contenido de lo que evalúo tendrá que ir dirigido más o menos ahí. Bueno, segundo bloque, recordar el informe psicológico. Es importante conocer qué tipo de informe que piden según en qué momento. Eso es importante conocerlo. Entonces, clínico educativo de selección. ¿Qué contenido tiene que tener? Eso es importante. ¿Vale? Luego, si es de orientación, si es de intervención, si ha habido un prepost, qué ha pasado, todo eso es importante conocerlo. ¿Vale? Bueno. Luego, la entrevista. Claro, la entrevista es una herramienta clave. Y en esa entrevista no es que tú adivines, sino que vas trabajando con... Y por otro lado, primero, la palabra que vais a conocer es empatía o rapor clave. Crear un clima donde la persona se encuentre cómoda. Eso se ve muy bien en clínica. Por ejemplo, si eres una persona que está con una depresión y quieres evaluarla, que se encuentre cómoda contigo. O si eres una persona que tiene una fobia social y cree que es fácilmente rechazable, que se encuentre bien contigo. Pero, por ejemplo, en selección de personas, claro. Ahí es una... Quieres dejar claro al entrevistador que eres bueno, que eres la persona adecuada para ese puesto. Entonces, ¿vale? Clave esto y luego, ¿qué aspectos voy a explorar? La verdad que es herramienta clave la entrevista, donde tú te vas creando hipótesis que luego vas a utilizar los test para comprobarla. ¿Entendéis? Entonces, en el adulto, en recursos humanos, ¿no? En crítica. La comunicación no verbal es importante en el sentido de... Hace cinco o doce años, cuando empecé a trabajar, fui a presentarme a médicos de cabecera. Yo soy este, trabajo aquí, si quieren hago un paciente y tal. Y en una de los médicos era... O sea, yo estaba como estamos ahora. ¿Entendéis? O sea, a esta altura quedaba el paciente yo aquí. O sea, el médico aquí y el paciente ahí en un despacho de consulta médica. Lo lograba... Él tiene una silla alta, la silla del paciente bajita. Pero ya era un lenguaje no verbal de... Aquí el experto soy yo. Claro, si tú vas a una persona que busca a un experto, te interesa eso. Pero si vas a una entrevista que quieres hacer discoterapia y eso también, que la persona se encuentre cómoda, te lo frena. O si todo, si tú vas a un modelo de intervención, donde más que yo decirte lo que tienes que hacer es... Vamos a ver entre los dos cómo te encuentras. Qué dificultades ven y qué se podría hacer. Nada más de trabajo. ¿Vale? Bueno. Luego, veis un poco, ¿verdad? La teoría clásica y teoría ítem respuesta de creación de los test. La teoría clásica yo creo que es la que el estudio se cometería, ¿verdad? No. Ah, pues todo el tema de fiabilidad, validez. O sea, de fiabilidad de... Si esos test... Están siendo fiables en el sentido de que... Pues tengo un termómetro que me dice que hoy hace 47 grados. ¿No? ¿Verdad? ¿No? Y mañana me dice que hace 15. Bueno, muy fiebre no es, ¿no? Entonces, si esos test se están midiendo bien, y luego si están midiendo lo que se supone que están hechos. Porque a veces igual, analícese el continuo y ves si no están midiendo exactamente eso. Está, por ejemplo, si los síntomas de la depresión son... Físicos, o sea, conductuales, fisiológicos y cognitivos, igual solo me están midiendo los conductuales. Entonces... No me está recogiendo que esa persona tiene... O por ejemplo la ansiedad. No me está recogiendo que sí, que esa persona siga haciendo su vida, pero a costa de un esfuerzo porque está súper nerviosa o súper apagada. ¿Vale? Sí. Bueno. El tema de la teoría item-respuesta es todo un modelo negativo. Es algo nuevo a la hora de crear test y que recoge todo el tema de la... Por ejemplo, en teoría item-respuesta es más fácil hacer test a la carta. ¿Qué significa? Imaginaros que yo tengo para evaluar la depresión el cuestionario dice que son tantas preguntas, no veinte y tantas. O puedo tener cien preguntas de depresión calibradas. ¿Qué significa calibradas? Pues como los exámenes, que algunas son más fáciles, otras son más difíciles. Entonces yo coloco una pregunta media del nivel de depresión y según dónde se me sitúe la persona, a partir de ahí le pasaré las preguntas que sean de su nivel. Si por ejemplo la persona me dice ya en la primera pregunta que veo que está muy al ánimo muy bajo todas las preguntas de, oye entonces ¿tienes ganas de hacer un viaje muy largo? Pues sobran. En cambio serán profundizar preguntas más relevantes relacionadas con ese ánimo más bajo. Oye, pues no me puedo levantar de la cama, a veces puedo tener ideas de muerte, etc. ¿Entendéis? Entonces son test calibrados como cuando haces decís, es que los exámenes ponen cada pregunta más difícil, claro esas son las que saben que van a contestar menos que antes. ¿Entendéis? Y las que van a hacer que haya diferencia en nota. ¿Eh? ¿Vale? Yo cuando empecé a hacer exámenes tipo test, no lo sabía quizás tenía cinco, siete y medio y diez y digo, maqueta, raro, no sé que hacía todos iguales. ¿Eh? Bueno la observación es clave, o sea lo que os decía pues a veces para ver los problemas de conducta de un niño hay que verle hay que observarle, ¿no? O los problemas de comunicación en la pareja hay que observarlo entonces empiezas a ver ¿Qué haces? A ver comentario positivo, comentario crítico, comentario para resolver el problema, comentario para bloquear te haces una parrilla de observación y les ves y vas marcando y dices, esto se atizan con alegría más que la media quiero decir eso es, ¿no? ¿Verdad? O cuando él hace un comentario de un tipo ella le responde ¿Entendéis? Entonces todo el tema de registro de observación es muy bueno o si habéis trabajado en educación los trastornos de conducta es clave observar, verle al niño en clase ¿Qué está pasando? O verle en el patio Joder, es que es típico, es impopular verle, ¿qué está pasando? Pues a veces pasa que con los hiperactivos son impulsivos entonces vamos a jugar al fútbol dos equipos se van en el medio y sin pitar ya ha cogido el tío y se lleva el balón joder, entonces entonces no ¿Entendéis, no? O en el tema del autismo si os acordáis que decíamos a ver en el patio, está así y con un árbol haciendo crac, crac, crac y el resto de la gente es típico, ¿eh? O no ves que se acerca pero vale, ¿eh? O ves que en clase especialmente mete bulla cuando pasa pues esto hay que conocer esas técnicas de observación. ¿Qué son las técnicas psicofisiológicas? El polígrafo os acordáis que no sé en qué programa sale el polígrafo, no me acuerdo el polígrafo en Sálvame no sé, bueno ¿Cómo que no sale? Lo dijiste el año pasado Lo dije yo, sí Pero Sálvame lo han quitado, ¿no? Sí, no sé, vamos a ver Entre todos los días Pues el polígrafo viene muy bien para medir por ejemplo la ansiedad y entonces claro te registra sistemas de sistema nervioso autónomo por ejemplo la sudoración colocas un sensor aquí, la tasa cardíaca la tensión arterial la tensión muscular entonces los colocan aquí o aquí es la sudoración, cuando estamos más nerviosos ¿qué sucede? Pues que hay más sudor y la corriente eléctrica va más rápido ¿entendéis? O la tasa muscular al estar más nervioso está más tensión muscular, estamos más tensos o la tensión arterial o la tasa cardíaca entonces son técnicas objetivas porque los vive un aparato tiene la ventaja de que me pongo muy nervioso y puedes ver cuánto se pone de nervioso ante un estímulo también te sirve por ejemplo para entrenar mira, esto te va a enseñar a estar relajado y además cuando te vas relajando mira como el aparato va bajando ¿entendéis? entonces yo creo que lo utilizan como máquina de la verdad el polígrafo se supone que o sea tú haces una la verdad es que si te lo colocan nada más ponértelo pero luego se supone que te vas calmando y luego te colocan los estímulos eso lo hacían con los espías, los espías están muy entrenados a manejar el polígrafo y acaban de ponerle una bomba, ¿qué tal? ¿la puso usted una bomba? ni se muta entonces esas técnicas o las presentaciones las presenta aquí el polígrafo y por otro lado os lo explica en algunas la psicopatía por ejemplo, ¿habéis visto la naranja mecanica? es de los 70 pero bueno el asunto es que o habéis visto historias del Cronen que es de Moncho Arrendariz pues es que en la psicopatía les están poniendo imágenes de descuartizar a un niño y el corazón, en el silencio de los corderos cuando dice miren, no enseñar la imagen aquí esto es lo que hizo con la enfermera y en todo ese tiempo su corazón no pasó de 80 pulsaciones o sea, totalmente relajado o sea, la descuartizó, se la comió 80 pulsaciones entonces con la psicopatía hace se ve que ponen contenidos violentos un niño mete una paliza, no sé no reaccionan o por ejemplo los trastornos de ansiedad se ve mucho al revés, que hay una respuesta muy grande un poco lo que os decía el año pasado con los trastornos de ansiedad una de las características es de los tratamientos usted se toma una pastilla y vive más tranquilo o usted hace una intervención psicológica que haga frente a lo que le pone nervioso aparentemente en los dos estás tranquilo sólo que con el polígrafo tú compruebas que sin la pastilla le pones ante el estímulo que le da miedo y el cuerpo vuelve a reaccionar y con la intervención psicológica mucho menos ha habido un aprendizaje en un caso y en el otro lo ha impedido lo ves con el polígrafo vale, bueno qué es esto de las técnicas subjetivas por ciento es estructurados es listado de adjetivos de depresión, etcétera eh a partir de términos ir creando como se dice listados de palabras que por ejemplo tengan que ver con la depresión y que te permitan evaluar la depresión, vale y lo mismo pasa con la técnica de la rejilla que por cierto esta la suelen preguntar eh, vale es como creado a a partir de un problema concreto y tiene que ver con crear como una rejilla significa una cuadrícula de contenidos o de elementos que vas a trabajar con vale, para ese caso bueno claro esto es el tema de las técnicas subjetivas sí que la vamos a dar porque ahí son técnicas que nacieron en relación al psicoanálisis qué se suponía pues que tú ante por ejemplo las manchas de Rothschild o ante los niños pata negra es un cerdito que tiene la pata negra entonces le van poniendo láminas entonces las de Rothschild que son láminas que no tienen una tema un tema en el sentido de que veas yo que sé, un viaje o que veas a unos niños jugando tú proyectas contenidos que no eres consciente ahí y a partir de preguntas ¿qué ves aquí? por ejemplo en esta lámina de Rothschild pues veo dos bailarinas ¿de dónde lo ves? pues en toda esta parte de la mancha o al revés, me fijo en este detalle y en este detalle entonces según qué respuestas de qué contenido tenga si quieres contestar no, no, no faltaba más es lo que pasa que es nuevo y no he sabido quitarle el sonido ese es el problema bueno perdona y además yo creo venía el otro día cómo es que nos siguen llamando en la red comercial no es que no es no es para vender es para utilizar otro término, es informativo bueno, bien digo entonces es algo muy distinto a lo que estamos acostumbrados y entonces se supone que contenidos de los cuales no somos muy conscientes los proyectamos o bien en láminas como el Rothschild que no tienen una, son manchas de tinta o bien en test donde hay ya las láminas tienen una imagen, por ejemplo en los niños es el cerrito pata de negra que va haciendo cosas o en escenas que tú puedes ver de adultos entonces supone que es algo inconsciente digamos muy relacionado con la teoría psicoanalítica que tú lo proyectas ahí, claro dices esto ahora que hay tanta peso a lo que hagamos tenga un apoyo científico lo que hacen es bueno vamos a rescatarla desde el punto de vista científico entonces las personas que tienen ese tipo de ¿cuáles son las respuestas más frecuentes que dan? las personas que tienen una depresión pues suele pasar que aquí, aquí, aquí dan otros contenidos, o sea ya no es me imagino que hay un contenido inconsciente del cual no soy, si ya me imagino otras cosas, vale bueno entonces veis el TAT en adulto, el CAT es en niños el patanero es el cerdito o lo mismo el dibujo de la figura humana o dos figuras humanas o del árbol y tal una cosa es ¿qué salto doy yo de lo que hay ahí dibujado a la interpretación? entonces al principio era pues aquí hay un conflicto con tu madre hombre, que tienes un complejo de tipo ahí, ahí o decir hombre realmente joder, por ejemplo dices la lámina es así, dibújate a ti mismo así y además aquí abajo dices hombre tu de autoestima ¿no? conmigo vas a un político dibújate a ti mismo joder es que no me cabe es más es un poco más grande entonces las personas con rasgos de baja autoestima depresiva tienen que ponerse las personas con rasgos un poco narcisistas me explico un poco, entonces es importante para entender cómo las técnicas que tienen a base de mucha interpretación, lo que han hecho es a base de técnicas estadísticas ver qué contenidos están más relacionados y utilizarlas y luego veremos el tema de la inteligencia y la personalidad, veremos todo el tema de las escalas de desarrollo infantil donde tú partes de ¿qué esperas que un niño de dos tres o cuatro años pueda tener? aprendizajes que no encuentran que hay mucha variabilidad dentro de lo normal pero qué desarrollos en lenguaje en motricidad pueda tener entonces cuando empieza el niño a hablar alrededor del año, año y pico pero con una horquilla esa horquilla es amplia entonces vas viendo el desarrollo de la motricidad el lenguaje, etcétera y por otro lado la inteligencia presenta las escalas Wessler las escalas Wessler lo que tiene es que son las más utilizadas y que tienen como una continuidad en el sentido de qué áreas miden en las diferentes edades pero con materiales específicos de cada edad entonces vemos el WIPSC y el WISE niños pequeños, niños adultos ¿entendéis? y es un perfil de áreas de inteligencia luego, os acordáis que hablamos del factor G diferencial entonces aquí están las escalas de matrices que te miden ese factor G que son esas no verbal que pide encontrar una lógica tengo un dibujo que está así luego está así, luego está aquí ese tipo es escalas de matrices y otras y luego las de personalidad fijaros que os coloca las escalas de los cinco grandes ¿os acordáis? las escalas de 16PF donde ya sabéis que decíamos 16 factores y 5 de segundo orden están aquí y luego también el tema de MILON MILON es evaluación de personalidad pero no todo el mundo sino en la clínica te orienta si hay o puedes acercarte a un estilo de personalidad que pueda ser desde algo patológico a bastante patológico los cinco grandes cuando me voy al extremo del neuroticismo ya puedo tener problemas de ansiedad pero me encaja normal o tendencias aquí, todo el bloque de MILON tiene que ver con MCMI ya patología entonces te miden trastornos de personalidad y también cuadros por ejemplo si puede haber problema de alcohol problema de ansiedad y luego si tiene trastorno de personalidad y más o menos por donde puede puede tener muy claramente uno o rasgos de varios y luego es muy bonito todo el tema de aplicación a clínica para la cáncer a las organizaciones al deporte dependencias todo cuestionarios que se pueden emplear en ese sentido puedes tener todo el tema de la por ejemplo de craving deseo perfil de bebida cuanto bebes, donde bebes desde cuando toda una entrevista que te permite ver que grado de dependencia tiene esa persona o por ejemplo el tema de clínicas de salud o el tema de como afronta que estilo de afrontamiento tiene que estrategias de afrontamiento emplea o como es su visión de su enfermedad en que área se está encontrando limitaciones vale entonces ya ves que es por ejemplo en el tema de educativa claro pues por ejemplo todo el curso de desarrollo es importante luego de áreas específicas el orientador que muchas veces lo que hace es pasar test de desarrollo luego el psicólogo si el orientador y el psicólogo lo hacen integra esa información y ve si hay dificultades de aprendizaje o porque hay limitaciones en ese rendimiento vale muchas veces tema emocional tema de capacidades tema de que algo está pasando en casa no, lo que está ocurriendo en el rendimiento tema de mira es que no tiene hábitos de estudio depende un poco verdad y entonces el tema también es muy bien muy mal con los rendimientos así así tiene una hiperactividad no tiene le falla la atención me explico ahí donde hay que afinar más es cuando pasas un CI no, tiene un CI de 50 ya lo siento mucho pero a cualquiera tiene un CI de 80 a 90 pero se despista porque ahí es donde hay que afinar más en esos puntos que son intermedios en esos casos que por ejemplo de hiperactividad que son están en un punto intermedio vale, entonces son como los grandes bloques, la asignatura es bonita recordar que hay prácticas que son a través de la ¿cómo se dice? es que hay doble las que son a través del libro el código del libro y las que están en la web de la asignatura entonces si, si pero ojo que hay los materiales que tú tienes no sé si está ya en Agora y por otro lado los materiales que es a través del código que aparece en la solapa del libro que tú entras a otra zona de la asignatura o sea está, yo voy a la página ya verás a ver si me encuentro por aquí en la Altno en Altno yo creo que está ya en es a través de Saci Torres sí, entonces tiene mira cinco preguntas sobre una práctica similar a las que se proporcionan en cada uno de los temas de teoría que para eso tienes que tener el código que está en el libro y cuatro sobre los conocimientos adquiridos por el alumno con la realización de las actividades de evaluación continuas suministradas en el curso virtual sí, sí pero recordar que son dos fuentes de información distintas uno, yo ahora entro en la asignatura y voy tema por tema y tengo vídeos de trabajo y aparte con el código que viene en el libro entro en unas prácticas o sea son como dos fuentes si no tengo el código del libro no puedo entrar en la parte de las prácticas las dos las de la web y las del libro a ver si tengo por aquí el mirar el APEC es visionado o escucha diferentes materiales multimedia que se incluyen en los temas de la asignatura la evaluación de la misma se realiza a través de cuatro preguntas sobre esos vídeos pues igual es muy bonito porque claro igual te han dicho lo que es el WISE y de repente estás viendo como lo pasan o como se interpreta y por otro lado hay por ejemplo igual son mira esto ha salido de resultado este perfil ha salido en otras pruebas como se interpreta en el curso virtual hay estas que hemos dicho que son vídeos donde igual te están hablando de como yo he podido entrar en la del año pasado este año yo creo que la voy a es que has entrado hoy intentando pero claro es que yo entré hace claro hace diez días entré a mi me proponía un me presentaba el año pasado ¿me entendéis? pero vamos que aparece el tema uno lo típico además está muy preparado para aprender entonces te aparecen vídeos por ejemplo una entrevista a alguien o ves como están pasando un test y por otro tiene preguntas de comprobación y se te presenta la lección vas al libro y por otro lado muchos casos son una aplicación práctica y por otro lado hay son más ejercicios hace años lo que había era un libro de evaluación donde eso que ahora se entra a través de la del código era un libro de prácticas que tenían unas tapas duras y entonces igual tenías entraron todas las prácticas luego entraron algunas de ellas y lo que te encontrabas era por ejemplo como se interpretaba un wise y entonces un ejercicio luego en el examen te podía aparecer algo parecido esto es lo que ahora es a través de ese código era un libro de tapas duras de evaluación entonces a través de ese código son ejercicios prácticos los aprendes a hacer luego te pueden colocar algo muy parecido en el examen y supone que te has preparado para hacerlo y por otro lado con los vídeos de la página de Agora lo que tienes que te metes en el tema porque no es lo mismo que te metan uno porque al final esto puede ser un dos ton a ver escalas de no se que test de no se que o verlo como lo pasan que te lo comenten que veas un caso como lo pasan cambia y que aprendas como interpretarlo es mucho más entretenido más cosas así la nota final es únicamente lo del examen y eso por ejemplo ejercicios prácticos a veces me gustaba los resultados del WISE han sido estos en las áreas principales entonces preguntas de comprobación si hay algún deterioro si hay alguna dificultad vale bueno entonces yo he colgado en Academu que? si si uno es más bien tu suponte ves como están basando un test o entrevistan a alguien y digo cuando entrevistan a alguien entonces está hablando sobre la historia de la evaluación o por ejemplo están presentando ejemplos de como han administrado un WISE y los ejercicios es de los resultados de esta prueba que se puede deducir vale es más de interpretar recordar eso tenemos seis sesiones entonces lo que haremos será he puesto en Academu la primera va a ser el profesorio esa es fundamental y ves que insisto mucho es que yo creo que ahí ves un poco que filosofía tienen ellos a la hora de evaluar vale? si no ya pero si si pero que las cinco son de leer o sea igual son ver vídeos escuchar entrevistas lo que hacen es esto que puede ser un bafacote ver escalas de personalidad una dos es diez no espera que en un ejercicio estoy viendo como que hacen con esta información como la interpretan y por otro lado en un vídeo estoy viendo pues me presentan las escalas para que valen y como las han utilizado vale queréis preguntar algo o comentar algo o a ver si hay algo más es bonita el tema es el vamos a elegir algunas lecciones esperamos otra vez yo creo que luego está bastante actualizado el libro está bastante actualizado en el sentido de a mi me gusta muy bien y luego recordar que son los autores del libro los profesores de la asignatura y es algo parecido con diferenciar han trabajado mucho como preparar esto o sea el sistema de aprendizaje lo han trabajado mucho trabajamos nosotros cada año mandamos que habíamos enseñado mucho la metodología o sea la metodología de enseñanza la tienen muy trabajada muy evaluada así que hasta el queremos eso es son seis temas bueno muy bien hasta la próxima semana muy bien nos vemos es cada quince días cada quince días y qué temas veremos vale intentaré traer por ejemplo pues también algún ejemplo de algún test o lo veáis vale muy bien bueno vamos a ver la grabación se ha visto que habéis patología