Bueno, a ver, explicación un poquitín de esta asignatura, que en realidad son dos asignaturas estas. Tenemos aquí una esclava gente de dos grados incluso. Yo soy Marcos Pérez, como pone aquí, y voy a ser vuestro tutor tanto en introducción a la teoría del derecho del grado de Criminología como en teoría del derecho del grado de Derecho, ¿vale? Hablamos de no la misma asignatura pero asignaturas muy similares. Digamos que coinciden en un 80-85% y digamos que las diferencias son la mayor parte de las veces estéticas. Estéticas que significa que a la gente de Derecho se les habla con unas palabras y a la gente de Criminología se les habla con otras. Entonces, idealmente lo que hemos hecho otros años es hacer seis horas de una asignatura y seis horas de otra asignatura. Siempre hacíamos un par de educadas más y tal, no hay... siempre hacíamos un par de educadas más y lo hacíamos más o menos bien. Este año, por contingencias, porque se han prohibido las asignaturas de seis horas básicamente, lo que hemos hecho, de forma excepcional y de forma, yo creo, yo espero que temporal, es unir las explicaciones de las dos asignaturas, ¿vale? ¿Por qué? Bueno, yo doy las dos asignaturas entonces para mí es relativamente fácil pasar de una a otra pero digo ¿por qué? Por varias razones. Primero porque nos parecía mejor hacer eso que no eliminar una de las dos asignaturas. Segundo, porque nosotros contamos con el apoyo entre comillas tutorial de lo que os voy a decir luego, de las clases que tengo yo grabadas de las otras asignaturas otros años. Es decir, tenemos subida en Inteca toda la asignatura de Introducción a la Teoría del Derecho y toda la asignatura de Teoría del Derecho. Tenemos ese apoyo. Y en tercer lugar porque asumimos alegremente, y esto es un problema ya estático, asumo yo alegremente que voy a tener que dar dos o tres clases más específicas para los de Derecho o para los de Criminología. No tengo ningún tipo de problema. Entiendo que no es la mejor solución pero creo que es lo que mejor hemos podido adaptar este año. Entonces, el temario que yo voy a seguir. Veréis que el listado de temas coincide en parte coincide por completo en algunos temas porque además los profesores son los mismos y coinciden en parte en otros. Entonces, el temario que yo tomo como referencia el temario que yo voy a dar como referencia es el temario de Criminología por una mera razón cuantitativa. Tengo más alumnos de Derecho aquí en Cantabria pero Criminología, yo soy el profesor de todo el Campus Norte entonces somos más gente. Insisto, los de Derecho ni estáis olvidados ni se pasa de vosotros ni vais a tener ningún problema porque vamos a dar las clases adicionales que hagan falta. Es más, si en algún momento yo doy por visto el tema 72 Si yo doy por visto el tema 72 porque yo considero que es muy parecido entre una asignatura y otra y alguien me dice, oye Marcos venid a mi hotel, me lo decís, venimos y hacemos ese tema. Entonces la introducción la vamos a hacer para las dos asignaturas y después como ya os digo la explicación será más o menos común para ambas. La asignatura es exactamente igual en contenido, es exactamente igual en filosofía entre otras cosas porque es de filosofía y es exactamente igual en objetivos. Los exámenes son iguales, el equipo docente es el mismo, las PECs son las mismas o sea mejor dicho la elaboración de las PECs sigue el mismo esquema. Yo creo que se puede jugar bien con esto. Si veis que no funciona, ya os digo, soy perfectamente libre de decirme Me decís, oye mira Marcos, soy de Derecho y no me estoy enterando nada de lo que estás diciendo porque estás siguiendo esta... Bueno, entonces nos sentamos, miro a ver los temas que son exactamente iguales y los que no son exactamente iguales os paso un cronograma, una cronología y os digo mira el día 7 de noviembre, 21, no sé qué, no sé qué, podéis venir a clase. Los otros temas los vamos a ver en otro horario o lo que os he dicho antes en las asignaturas. Adelante, o me voy yo a mi casa y hago un tema desde allí, hago una grabación desde allí. Pero quiero que quede claro que el hecho de que hagamos esta ñapa, chapucilla que diría mi padre en modo alguno va a hacer que nadie tenga una menor atención dentro de la poca atención o mucha que podemos prestar los tutores. Bien, entonces a partir de aquí las clases van a ser como ya sabéis y prácticamente todas habéis venido a una de las dos clases anteriores así que me viene muy bien yo voy a venir aquí, voy a explicar el tema, vosotros vais a estar bien aquí, bien al otro lado o bien lo vais a ver en grabación, veis que he puesto a grabar Las grabaciones están disponibles en principio a partir de mañana y insisto, de las dos asignaturas tenéis grabaciones del año anterior, creo que hay ocho clases de cada una. ¿Y el martes que viene tampoco os daréis las clases? No, el martes que viene es que no estoy aquí, entonces no puedo, le iba a decir luego bueno ya lo adelanto, el martes que viene no daremos esta clase porque no puedo dar las tutoriales, lo recuperaremos no sé cuándo así que el próximo día que nos veremos será entre las doce días. Lo que os decía, podéis acceder a los vídeos estos y ver lo que yo mismo he explicado de la misma manera en otros años. Bien, veamos. El libro de Introducción a la Teoría del Derecho es este. Introducción a la Teoría del Derecho, coordinado por Mercedes Gómez Adenero de la Editorial de la UNED, que tenemos aquí en la UNED, en la biblioteca, etcétera. El libro de Teoría del Derecho, es decir del Grado de Derecho tiene los mismos autores, tiene la misma coordinadora, tiene prácticamente las mismas páginas tiene un contenido muy similar, le cambia el título, le cambia la portada, le cambia... ¿Vale? Es prácticamente lo mismo. ¿Dónde lo podemos encontrar todo esto? En las guías. Ya os dije, lo primero que tenemos que hacer siempre es ir a las guías familiarizarnos con el funcionamiento de Ágora, que es lo nuevo que tenemos en este nuevo mundo, que nos han cambiado en la UNED y familiarizarnos con las guías. Esto se trata de lo mismo, clases teóricas semanales, edición por web conferencia abierta a la participación presencial y a través del chat. Hacemos lo que ha hecho la compañera, ¿vale? Cualquier duda que tengamos nos esperamos al final. Y lo que os pongo, mantenimiento a la web durante al menos dos semanas esto es para las grabaciones de las clases, las clases se mantienen durante mucho más tiempo. Tenéis las clases del año pasado, seguramente tengamos las clases de hace dos años. Los exámenes son exactamente igual en las dos asignaturas. Examen de tipo test, ¿vale? La guía de una de estas asignaturas para que lo veamos, por ejemplo. Esto es del 23-24 Sistema de oración, son datos iguales. Examen de tipo test, duración de la examen 60 minutos, ¿vale? Tres posibles respuestas en cada pregunta. Cada respuesta correcta 0.5, en blanco 0 y preguntas incorrectas descuentan 0.10 Es muy buen porcentaje este, ¿eh? Si tenemos en cuenta que son tres posibles respuestas y no cuatro. Y si tenemos en cuenta que suma 0.5 y resta 0.10 No está mal. ¿Vale? Son preguntas de, como os digo, de tipo test no son preguntas muy complicadas, no son preguntas tampoco de razonar mucho aunque hay algunas preguntas que no son específicamente de buscar en el manual, ¿vale? En algunas sí que tenemos que razonar. Esta es la guía, además es la del año pasado, que la he cogido porque el examen es lo mismo pero vamos, que entramos en Agora y vamos buscando todas las guías que es lo importante, ¿vale? Y adicionalmente, lo que os digo 20 preguntas, tenemos las 20 preguntas bien, sacamos un 10 No hay problema Si queremos hacer la PEC La PEC en esta asignatura, ¿en qué consiste? Consiste en la lectura y reflexión a partir de la lectura de un libro que dispone el equipo docente Esta mañana lo estuve mirando y todavía no estaba publicado el libro que disponía, ¿vale? Normalmente es un libro o una colección de artículos o un libro muy gordo del cual solo entran algunos capítulos ¿Qué supone reflexión? Supone que vosotras leéis ese libro y me escribís tres páginas diciendo qué os ha parecido el libro en relación bien a lo que hemos visto en toda la asignatura o bien a una parte de la asignatura ¿Vale? En relación al just naturalismo, que nos vamos a cansar de oírlo Reflexión No me resumís el libro No me sacáis citas del libro No, ¿vale? Una reflexión Dos o tres páginas, dos o tres folios Esta sí es jugosa porque se hace muy rápido y además os permite lanzaros a escribir y a reflexionar un poquitín Como juristas o como criminólogos vuestro único arma, lo único que vais a tener en la mano es la palabra Entonces tenéis que aprender a utilizarla bien bien sea oral o bien sea escrita ¿Cuál es la pega? Es relativamente fácil hacer esta pega no nos va a llevar mucho tiempo pero para que os sume la peg tenéis que sacar un mínimo de un 7 en el examen ¿Vale? La peg puede sumar hasta un 25% Si tenéis una peg perfecta si yo os digo que la peg está de 10 os suma un 25% la nota total ¿Vale? Pero tenéis que tener un 7 en el examen para que empiece a sumar la peg Entonces os digo lo mismo que os he dicho en historia, lo mismo que os he dicho en historia del delito ¿Vale? ¿Queréis hacer la peg? Esta pega os va a llevar un fin de semana no es más ¿Vale? Y ya os digo si vais a lanzaros a escribir que es muy importante y tal ¿Queréis hacer la peg? Guay, yo la voy a corregir os voy a ayudar vamos a intercambiar un montón de correos super pedantes sobre esto, tal, guay Pero primero aprobarme el examen Si la peg solo cuenta a partir del 7 y este examen es un examen total y absolutamente no tiene alma es un examen cruel porque es un examen numérico ¿Vale? Es lo mismo que hemos visto en la otra criminología Los exámenes tipo test bueno si tienes un 6.5 tienes un 6.5 y no te cuenta la peg Entonces, si sabéis que tenéis dominadísima la asignatura y le vais a sacar un 8 para arriba y la peg y concluir ¿Estos contextos? ¿Vale? Pero si no, lo importante es estudiar Y repito la fórmula que usé en la clase anterior Lo importante es estudiar mi asignatura y aprobar mi asignatura y después estudiar mis otras asignaturas y aprobar mis otras asignaturas y después las otras asignaturas que tengáis y ya después entramos con las pegs ¿Vale? Cuando las pegs sean realmente evaluaciones continuas pues hablamos Pero ni en criminología ni en derechos son evaluaciones continuas al uso Una evaluación continua sería que tú me haces dos pegs de estas y apruebas ¿Vale? Bien Yo creo que nada más La primera introducción siempre es larguísima y luego las otras son más son más breves Os paso mi correo electrónico que ya tenéis mpreda.santander.uned.es y el personal predaherrera.gmail.com Lo mismo que os dije antes ¿El personal por qué le pongo? Por si necesitáis una respuesta más rápida Si estamos en una de las semanas y necesitáis una respuesta rápida me la mandáis ahí a mí me entra el móvil y yo respondo más rápido porque estoy pendiente me avisa el móvil que es un esclavo que me esclaviza, perdón Ah Y por último Descargar todos los exámenes posibles del Depositorio de la UNED de Caratayud Ponéis exámenes UNED Caratayud Es exactamente lo mismo que os explicaba Anastasia Entráis, buscáis estas asignaturas Buscáis la vuestra La correspondiente a cada una de vosotras Y descargáis todos los exámenes Veréis que hay preguntas que se repiten Veréis que hay construcciones que se repiten Veréis el nivel de dificultad de las preguntas y os quitará muchos nervios ¿Vale? No, no Ver las preguntas siempre te tiene que quitar nervios Es que el examen tipo T Bueno, eso es otra cosa Tienes que saber bastante Tienes que saber bien el tema para no confundir las partes Bueno, este examen no es puñetero No va a pillarte pero sí que es verdad que igual que por norma general el alumno prefiere el examen tipo T sí que hay gente que le perjudica al examen tipo T Hay gente que va mejor con tipo T y hay gente que va mejor con desarrollo y se nota Entonces no os voy a decir lo de que está chupado pero sí que es verdad que no son preguntas rebuscadas No es para darle mil vueltas a las cosas ni como vamos en un mal día o que no hemos podido estudiar o lo que sea pero en general no te debería asustar ver las preguntas ¿Vale? Eso, descargad todos los exámenes que podéis dejar al taller de todas vuestras asignaturas ¿Vale? Sabéis porque os he explicado pero bueno, hay gente que ha venido solo a esta clase y hay gente que se ha conectado solo a esta clase Tendremos dos semanas de exámenes ¿Vale? Hay una semana de exámenes hay una semana de descanso y hay una segunda semana de exámenes En una semana el examen será por la mañana Se está pensado para que se pueda compaginar con el trabajo aunque os vuelvo a decir no necesitamos compaginarlo con el trabajo porque os damos un justificante y en el trabajo os tienen que dejar al principio legalmente y los exámenes no manejan las fechas pero habitualmente empiezan la última semana de Enero Entonces última semana de Enero es la última semana ¿Vale? Empezamos los exámenes muy prontos os repito lo que os he dicho no os dejéis llevar en vacaciones, en Navidad pensando que los exámenes están muy lejos porque desafortunadamente están muy cerca ¿Vale? Se nos acerque el examen os explico un poco cómo va el examen para que cuando vengáis aquí ¿Vale? Vuestra nota en el examen es lo que sabéis sobre las preguntas que os ponen menos lo nerviosas que estéis en ese momento Entonces, esto queda muy fácil cada cual tiene una personalidad distinta y desde mi punto de vista aquí es muy fácil decirlo pero una de las cosas que redunda mucho no la presión que tenemos todos sino los nervios ¿Vale? Por eso os digo lo de siempre preguntadme todo todas las dudas que tengáis mirad todos los exámenes alguien me ha dicho que si se me olvida el carnet de la UNED no me dejéis entrar en el examen ¿Es eso verdad? Preguntad todo solo vale lo que os cuenten los profesores y en menor medida y que a uno le pillaste y se acabó en la cárcel me han dicho que a otro le echaron uno se quiso suicidar ¿Es eso verdad? Me han dicho que solo es hasta una hora y si te pasas un minuto te arrancan el examen todas estas cosas que son leyendas urbanas que se van montando me las preguntáis a mí o a cualquier otro tutor o a cualquier persona que encontréis aquí de la UNED ¿Vale? Pero, insisto intentamos reducir al mínimo posible que es personal el nivel de nervios ¿Vale? Y no copiéis porque no voy a estar yo filando y es un pasillo de la hostia paso de paso Bueno, más o menos lo tenemos todo y no hay problema las clases van a ser estas como os digo con la forma de hablar que tengo las vamos a grabar y si nos perdemos si una de las dos partes de la clase, que insisto no me gusta que esto sea así pero va a ser por este año si una de las dos partes de la clase se pierde que me lo diga tranquilamente y buscamos una alternativa que seguro por la rama de criminología porque somos más ni más ni menos Los primeros temas de esta asignatura Bueno, no os he dicho Teoría del Derecho ¿Qué cojones es Teoría del Derecho? ¿Qué es esto? No hemos puesto Teoría del Derecho porque si ponemos el primer año Filosofía del Derecho ¿Vale? Me vais a tener el cuarto año con Filosofía del Derecho pero como el cuarto año ya estáis a punto de licenciaros ya decís Tengo que pasarlo Pero Filosofía del Derecho en el primer año era una cosa un poquitín en filosofía ¿Vale? ¿Qué vamos a hacer? Vamos a coger el derecho imaginamos que es un jarrón le vamos a tirar al suelo le vamos a partir en mil pedazos desde un punto de vista filosófico desde un punto de vista de la moral desde un punto de vista de la justicia desde un punto de vista del lenguaje ¿Vale? Pero también desde un punto de vista de las normas vamos a analizar qué es una norma qué no es una norma, etcétera ¿Vale? Entonces el primer tema que es introductorio para las dos asignaturas es un tema que nos habla sobre las diferentes dimensiones que tiene el derecho La teoría de la tridimensionalidad es real vais a ver que es que es un poquitín así Bueno, aunque yo haya dicho que esto es filosofía efectivamente es filosofía pero no pensemos en cosas muy abstractas y no pensemos en tíos fumando pipa y arrogándose y etcétera Hay dos o tres asuntos que sí que nos van a costar entender porque tenemos que pillar el manual y lo leemos dos o tres veces y nos cuesta y tal y cual y luego se nos abre la persión y decimos, joder si era mucho más fácil de lo que parecía pero son dos o tres ¿Vale? El resto es una asignatura como cualquier otra un poco más abstracta un poco más es menos pedestre pero son dos o tres cozucas y una día posiblemente la veamos hoy ¿Vale? Que es lo más importante Cuando se hable de cosas que debemos entender para seguir entendiendo el resto de las asignaturas eso es importante Cuando se hable de cosas muy abstractas y os diga, bueno pero eso lo podéis entender o lo podéis entender menos ¿Vale? Y de hecho hacemos una introducción y le vamos a tirar es el jarrón le tiramos al suelo y una de las cosas que tenemos y que vamos a analizar es el lenguaje porque el derecho necesita del lenguaje lo hemos dicho antes no es el único arma que tenemos como juristas y como criminólogos también tenemos también normalmente en el mundo se diferencian cuatro funciones del lenguaje ¿Vale? El lenguaje tiene una función descriptiva describe cosas esto es de color rosa El lenguaje tiene una función prescriptiva orienta un comportamiento dame eso, fírmame aquello Esta función prescriptiva es la que más nos va a interesar en el derecho El lenguaje tiene en tercer lugar un uso expresivo manifiesta emociones el lenguaje ¿Vale? los meros signos lingüísticos ¿Vale? A veces con emojis que no deja de ser un lenguaje ¿Vale? Y por último el lenguaje tiene una última función que es la función realizativa En ocasiones expresar algo verbalmente equivale a realizarlo por ejemplo cuando dices si juro o si quiero ¿Vale? Es lo que decía Wittgenstein Wittgenstein que era un señor muy sesudo Wittgenstein Lo que decía es que nombrar algo equivale a probar su existencia todo lo que existe puede ser nombrado y todo lo que es nombrado existe ¿Vale? Lo mismo que dice Big Apple disculpa, perdona Wittgenstein W I T T G E N S T I N Gracias Ya os digo Nombrar algo equivale a que exista todo lo que existe puede ser nombrado y todo lo que es nombrado existe ¿Vale? No habéis oído nunca el punto 7 del Tractatus de Wittgenstein De lo que no se puede hablar es mejor callar es como un tópico de los listillos y parece una tontería pero encierra mucha sustancia lo que no se puede hablar es mejor callar Bueno A nosotros nos interesa sobre todo el uso prescriptivo del lenguaje normalmente el uso prescriptivo del lenguaje que manda hacer cosas va acompañado o va encadenado a verbos que vinculan a una prohibición a un permiso a una obligación y es muy habitual que este uso prescriptivo del lenguaje haga referencia a factores extralingüísticos Por ejemplo si yo digo que os prohibo matar estamos haciendo referencia el uso prescriptivo es que yo prohíbo algo pero estamos haciendo referencia a un factor extralingüístico es el matar ¿Qué es matar? Todos sabemos lo que es matar Pero se nos puede ir complicando Se nos puede ir complicando Si yo te digo haz el bien Ya verás qué decirte ¿De acuerdo? Si yo digo, como dice por ejemplo el Código Civil Pórtate como un buen padre de familia ¿Cómo es un buen padre de familia? Como un buen padre de familia es una expresión que aparece en el Código Civil El Código Civil se hace al final del siglo XIX entonces se considera que el buen padre de familia tiene una serie de comportamientos Evidentemente no es lo mismo el buen padre de familia en 1889 cuando aparece la edición completa del Código Civil que hoy en día Pero sigue existiendo O la buena fe, actuar de buena fe que también aparece en los contratos ¿Qué es una actuación de buena fe? Si yo no supe algo ¿Actué de buena fe? Pues no lo sabías Pero si estaba en mi mano al haberlo sabido ¿Actué de buena fe? Pues depende Tenías que haberlo sabido El uso prescriptivo del lenguaje debe recurrir a elementos ajenos al propio lenguaje Claro, ¿cuál es el problema? El problema es que estamos planteando que cuando el derecho Cualquier realidad de la vida Pero cuando el derecho Hay bichos Agua Me encantaba Mientras no sé cual es Murciélago Inciso No hay problema Si soy una araña Salgo corriendo Es mentira además Me desmayaría ahí Porque tengo aranofobia Bueno, ese tipo de diferencias ¿Qué dos problemas nos plantea el uso del lenguaje en relación al mundo del derecho? ¿O qué dos problemas podemos entresacar? Nos plantea problemas Tanto en el plano semántico como en el plano sintáctico En el plano semántico Véis que usamos palabras muy gordas Pero luego las explicamos y son palabras mucho menos gruesas ¿Qué significa eso? Significa que las palabras El problema sintáctico Perdón, el problema semántico del derecho Significa que las palabras pueden ser ambiguas Pueden ser vagas Pueden ser polisémicas O incluso Pueden estar cargadas de emotividad Nosotros pensamos una palabra cargada de emotividad Y nos sale amor, ¿no? Amor es diferente para todas las personas Pongámonos en plan jurista o en plan criminólogo Todos los que somos aquí para cada uno de nosotros la palabra libertad significa una cosa distinta Hoy estamos hablando seguramente la gran base del sistema jurídico occidental ¿Vale? Pues ese es el problema Trabajamos con palabras que están cargadas de diferentes significados Os cuento ya nada más si metemos los significados de tipo histórico, de tipo político de tipo ideológico no sucedía No significa lo mismo la palabra todos todos los días Y en segundo lugar el segundo problema es un problema de tipo sintáctico y es que un enunciado lingüístico se puede entender siempre de diferentes formas Por eso en el campo del derecho de la actualidad es tan importante la interpretación jurídica La vamos a dedicar un tema entero Pero esto no entendamos ¿No? El mundo del derecho no es un mundo cerrado sino que está abierta a la interpretación y cualquier cualquier proposición por muy cerrada que nos parezca es interpretable Un leguleyo diría que esto es lo que distingue al buen abogado Pero eso lo diría un leguleyo El buen abogado no es el que le busca el traspiés a la ley sino que busca la forma de ganar con la ley tal y como la ley te dice ¿Vale? El traspiés a la ley digo por lo del traspiés al gato No le busques los tres pies al gato Eso sí lo hemos escuchado ¿No? ¿Eh? A ver si hablo yo como un señor del 19 Ahora no me jodas No le busques los tres pies al gato ¿Habéis visto alguna vez a un gato? ¿Cuántos pies tiene? Cuatro, ¿no?, normalmente Cuatro patas No tiene sentido esto No tiene sentido porque este es un ejemplo perfecto de cómo el lenguaje se corrompe No es no le busques los tres pies al gato Es no le busques el traspiés al gato No, son súper ágiles Eso tiene lógica, lo otro no Pero el lenguaje ¿Veis esta chorrada que he pensado? Esta chorrada tiene sentido El lenguaje se puede corromper Puede decir las cosas que no son Todos entendemos No le busques tres pies al gato Todos entendemos lo que dice Pues imaginadlo con cosa más importante Imaginadlo con el mundo del derecho ¿Vale? Entonces Si nosotros entendemos que la expresión jurídica es una expresión lingüística Si nosotros entendemos que la expresión lingüística es una expresión imperfecta Lo siguiente que debemos ver es qué es exactamente o sobre qué exactamente nos habla esa expresión imperfecta ¿Qué es el derecho? ¿Os acordáis, no? Hemos cogido el jarrón y lo hemos tirado al suelo de Reale, de Miguel Reale que es un filósofo del derecho y un filósofo de la Universidad de Sao Paulo Que nos dice que el derecho está compuesto por tres dimensiones distintas Tres realidades distintas ¿Vale? Que el derecho no es una de esas realidades únicamente Pero que el derecho tampoco es la suma exacta o la fusión de ellas a estas cosas ¿Vale? Estas tres dimensiones del derecho las decimos y luego las explicamos Son la dimensión normativa La dimensión fáctica Y la dimensión valorativa Dimensión normativa, fáctica y valorativa La dimensión normativa es aquella que nos dice ¡Colega! El derecho son normas Normas jurídicas ¿Vale? La dimensión fáctica es aquella que nos dice ¡Eh! Pero es que el derecho es la ejecución del derecho El derecho es lo que el derecho hace El facturo El hecho Y la dimensión valorativa nos dice ¡Eh! Pero es que el derecho es los valores del derecho La justicia ¿Sí? ¿Lo releemos y lo entendemos? Sí, ¿no? Entonces, vemos un poco cada una de ellas y no nos extendemos Lo más importante es la dimensión normativa No nos extendemos porque es muy difícil extenderse Lo más importante es la dimensión normativa Podríamos decir que es la obligatoriedad ¿Qué diferencia las normas del derecho Las normas jurídicas De unas normas sociales, por ejemplo? Es que unas son obligatorias Y otras no Y unas tienen una sanción jurídica Y otras no Cuando veamos las diferentes normas Sociales Las normas de conducta, etcétera Veremos que hay normas que son Tan potentes como las normas jurídicas Pero la sanción es distinta ¿Vale? Claro, ¿cuál es el problema? El problema es que no todas las normas del derecho Son obligatorias Hay normas dispositivas ¿Vale? Entonces, nuevamente Tenemos un camino abierto Si hablamos de la dimensión normativa También lo podemos ver desde otro punto de vista Y sería, ¿las normas qué hacen? Las normas obligan Pero es que las normas también Regulan el ejercicio del poder ¿No? Las normas regulan el ejercicio del poder Las normas son aquellos límites Que el derecho posee Por ejemplo, los gobernantes ¿Sí? Dices Y esas normas A su vez Esas normas que limitan a los gobernantes A su vez ¿Cómo se limitan a ellas mismas? ¿Qué condiciones tienen que Cumplirse para que una norma jurídica Sea una norma jurídica Y no otra cosa? ¿No una fake news? ¿Vale? Pues, nos dicen Seguimos con Reales Nos dice Reales Tienen que cumplirse tres condiciones La norma Tiene que tener O ha de seguir O mejor dicho Ha de cumplir una competencia formal Ha de cumplir una competencia material Y ha de cumplir Un proceso procedimental Otra vez Palabrejas rarísimas Largas y tal Las que no salen casi nunca En conversaciones de amigos Palabrejas que luego traducimos Y son muy fáciles Competencia formal ¿Qué significa? Que la norma tiene que ser Tiene que tener la forma adecuada Para lo que está hablando O dicho, de una manera Que lo que es reserva de ley Se tiene que regular por ley ¿Sí? Yo qué sé Que la normativa municipal Para sacar agua de los pozos De menos de 20 metros De profundidad La tiene que haber dictado El municipio Y no la comunidad autónoma ¿Vale? Eso es la competencia formal La competencia material ¿Cuál es? Que la norma hable De lo que la norma debe hablar En su interior Es decir, que materialmente Se cumpla Que no nos hable De algo Que es ley orgánica Una ley ordinaria ¿Vale? Que no te regule el ayuntamiento De Nerio Gudello Derechos fundamentales Y en tercer lugar Competencia procedimental Que la formación de la norma Haya seguido el procedimiento tasado Que haya pasado En caso de una ley, por ejemplo Por el Parlamento Que haya ido al Senado Que haya vuelto al Parlamento O sea que se haya aprobado Por las Cortes Generales Que haya sido publicada Promulgada, sancionada Con su vacatio, etcétera Etcétera ¿Vale? ¿Sí? Es que es fácil, ¿no? Hemos traducido las palabras difíciles Y es todo mucho más sencillito Esto era la dimensión Normativa Las normas Hemos dicho el derecho tiene tres cosas Lo hemos tirado y se quedan tres cachos mismos Para hablar del derecho hablamos Con palabras Y el derecho está compuesto por tres cosas La justicia Que es lo tercero Y hemos dicho y lo de en medio Dimensión fáctica Los hechos El ejercicio La ejecución del derecho El derecho como hecho social El derecho está omnipresente En las sociedades Siempre os pongo el mismo ejemplo Nosotros pensamos En el mundo del derecho Pensamos en cosas gordas No somos conscientes De los actos jurídicos En todo momento estamos haciendo Actos jurídicos más o menos gordos Porque cuando nosotros Vamos a tomar un café con leche Estamos haciendo un contrato de compraventa Que es exactamente el mismo Que hace un paisano Cuando se compra una casa De millón y medio de euros Es exactamente lo mismo Cuando nos paramos en un paso de cebra Estamos haciendo un acto jurídico Cuando nos alzamos el paso de cebra Estamos haciendo un acto jurídico Porque tengo un contrato Que tengo que venir a Los Florestes El cuatrimestre Todo son actos jurídicos Hay una omnipresencia Del derecho en la sociedad ¿Vale? Pero la dimensión fáctica del derecho No se agota en esa omnipresencia Sino que va más allá El derecho no solamente está Omnipresente en la sociedad Sino que el derecho Debe de ser eficaz ¿Cómo se calcula La eficacia del derecho? En relación a si Se siguen las normas En relación a si Respetamos el semáforo Pues sí, pero no solo En relación a si Se siguen las normas Es una buena forma Pero por sí misma No nos vale ¿Vale? Porque el derecho no busca Solamente que acatemos las normas De hecho, el derecho No busca que acatemos las normas El derecho busca primero Que estemos de acuerdo con las normas Porque segundo Estamos de acuerdo En lo que quieren conseguir esas normas Si los semáforos Se ponen en rojo El objetivo No es detener los coches Es, bien Evitar violación O bien evitar atropellos O bien que haya un sitio Donde se pueda cruzar, etc. ¿Vale? Entonces que el derecho sea eficaz Significa eso Significa no solo Que seguimos las normas Sino que Vamos a decirlo así Las seguimos alegremente Con alegría Porque entendemos Que es lo válido ¿Vale? Por cierto No pasa nada Si las seguimos sin alegría El derecho lo que busca Son las manifestaciones externas Única y exclusivamente ¿Si? La filosofía del derecho Nos habla de lo interno Y de lo externo Pero el derecho busca lo externo El derecho lo que quiere Es que te detengas en el semáforo en rojo Porque la linterna te lleva A detenerte Por miedo a una multa Porque va a pasar un corzo Un bambi O porque hace muchos años Atropellaron a una amiga ¿Vale? El derecho lo que quiere Es que te detengas Muy bien Y ya por último Esto lo vamos a dejar Semi esbozado Porque aquí sí que me voy a extender mal Hasta ahora no me había extendido Aunque parezca de coña Decíamos Tres dimensiones del derecho Hablamos del derecho con palabras Derecho en lingüística Y hemos tirado el derecho al suelo Y lo hemos partido en tres dimensiones En tres cachos Dimensión normativa, las normas Dimensión fáctica, los hechos ¿Si? Y dijimos dimensión valorativa Los valores La justicia ¿Vale? Porque el derecho sin justicia no es derecho El derecho que no persigue la justicia No es derecho, es otra cosa Es imposible ¿Cuál es el problema? El problema es que No sabemos lo que es la justicia El problema es que no sabemos Lo que es la moral El problema es que Derecho y moral Son dos realidades distintas Visibles Que forzosamente Se deben de encontrar O en teoría Forzosamente se deberían de encontrar Pero que en la práctica Trabajan en distintos niveles ¿Vale? Entonces Con respecto A la relación Entre derecho y moral Fundamentalmente A lo largo de la historia Tenemos dos grandes teorías ¿Vale? Que son el just naturalismo Y el just positivismo El just naturalismo Y el just positivismo No me va a dar tiempo a hacerlo bien No lo voy a hacer Pero Todo lo que hemos visto hasta ahora Es pura declaración Lo hemos entendido perfectamente Porque además hemos hecho esto Cada vez que había una palabra muy gorda La llevamos explicando Y lo entendíamos muy bien Esto del just naturalismo y el just positivismo Si que es una de esas tres o cuatro cositas Que nos va a costar entender A lo largo de todo el curso Entonces como no quiero hacerlo rápido Lo hacemos dentro de 14 días Le dedicamos el tiempo que haga falta Y lo entendemos todos Porque Esto si que necesitamos entenderlo Para seguir avanzando Y no lo vamos a entender Para entender el resto Sino porque voy a volver sobre estos conceptos Un montón de veces Y los voy a dar por sabidos ¿Vale? Es facilísimo Lo vamos a explicar con un huevo frito ¿Vale? No tiene ningún tipo de problema Pero bueno Vale, dos preguntitas ¿Se ha entendido bien esto? Lo que hemos visto hoy ¿Y de velocidad vamos bien? Lo entendemos dentro de 14 días Y nos vemos