Pues bienvenidos, empezamos a grabar con vuestro permiso, bienvenidos a la asignatura de Psicología de la Memoria 2023-2024. Sí, San María aquí presencial, en casa tenemos a Ceci y a Aitur y bueno, sobre todo os voy a decir que la asignatura está muy guapa, está muy chula la asignatura. ¿Por qué? Por lo menos miro a la compañera, ¿eh? ¿Por qué está guapa la asignatura? Porque vais a aprender muchísimo, sobre todo si os dedicáis a la psicología con la... bueno, desde todas las etapas de la vida, ¿eh? Desde que naces hasta que mueres pues todo lo que es la memoria, ¿eh? Todo lo que es el sistema de memoria, que no es poco, ¿eh? ¿Vale? Sobre todo es una asignatura que va por bloques, son diez temas, ¿sí? Y va por bloques. ¿Qué significa? Que el bloque 1 me parece que comparte cuatro temas, ¿sí? De cada uno, ¿de acuerdo? Bueno, muchos de vosotros ya me conocéis, soy Mónica Martínez, ¿sí? Y los que me van a seguir, pues no me conocéis, pero ya me iréis conociendo poco a poco, ¿eh? Mientras que vayáis siguiéndome un poco por internet, ¿sí? ¿Sí? Entonces, es una asignatura que necesita horas de comprensión, ¿eh? El libro que teníamos antes, porque han cambiado el libro, es nuevo, pero el año pasado el libro que había también era muy denso porque les encantaba a la señora doctora del equipo docente, se jubiló el año pasado y les encantaba los estudios científicos. y entonces pues era había mucho estudio científico en el libro pero no obstante vais a aprender cómo funciona vuestra memoria y os va a ayudar un poco a estudiar, esa María si te pones aquí te tengo más enfrente, ¿sí? porque es que estoy con la cabeza mirando para ahí y así ahí está mi esa María, muy bien ¿eh? perfecto, entonces voy a pasar diapositivas y ya podemos ir apuntando, ¿eh? entonces tenemos 10 temas se ven bien, ¿no? ¿en casa? ¿puedes ver bien aquí? sí, sí, perfecto perfecto, de estos 10 temas el primero es introducción al estudio de la memoria el segundo es memoria sensorial el tercero memoria del trabajo, el cuarto memoria episodica quinto memoria semántica memoria implícita el seis, memoria prospectiva funcionamiento normal y patológico de la memoria evaluación e intervención de la memoria y por último metamemoria, ¿eh? muy interesantes todos muchos de ellos ya los habéis visto en otras asignaturas Como, por ejemplo, psicología de la atención. Aparece algo relacionado con la memoria. Pero esto es completamente fundamental, ¿eh? Incluso os han quitado un par de temas que era memoria de testigos, que es cómo funcionaba la memoria cuando una persona veía un suceso, sobre todo un crimen, y cómo eso afectaba en los juicios, ¿eh? Eso lo han quitado. A lo mejor lo vimos en psicología social. La asignatura tiene los diez temas por un lado, pero luego tiene dos trabajos prácticos, dos PECs. ¿Sí? Sí. Entonces, el 70% son los trabajos teóricos, que son los 10 temas que tenéis que estudiar en el libro, y los trabajos prácticos, que son las PECs, ¿por qué ponemos aquí un 20%? ¿Vale? Porque de los temas son 70%, y de las dos PECs que tenéis, os entrarán algunas preguntas dentro del examen. ¿Se entiende esto? Sí. O sea, que os recomiendo encarecidamente que hagáis las PECs. Cuesten menos o cuesten menos. ¿Por qué? Porque luego os van a preguntar. El año pasado pasó lo mismo. Tuvo una alumna que no hizo las PECs y le quedó el examen, digásemos, no pudo aprobar porque no tenía conocimiento de esas dos PECs. Aparte, eran dos estudios científicos y si no los miras, a lo mejor te preguntan cuál es la variable dependiente o con qué tú relacionas y tú, ¿pero qué me estás contando? O no te lees las dos PECS, pues ya de paso por las haces y te sube nota. No sé cómo estáis de ganas y de tiempo. Pero yo siempre os animo a hacer las PECS. ¿Vale? Luego tenemos este maravilloso equipo docente que yo igualmente me permito el lujo de hacer en mis tutorías que siempre voy a valorar un 10% al corregir la PECS, que la corrijo yo. En este caso son dos. Pero aquí os digo que un 10% de la participación tanto virtual como presencial un 10% en la PECS os lo puedo hacer subir. ¿Vale? ¿De acuerdo? O sea, siempre que me hagáis la PECS y vengáis a las tutorías O asistáis presencialmente, ¿vale? ¿Sí? Os pongo el anzuelo, ¿eh? Vale, muy bien. ¿De acuerdo? Muy bien. ¿Qué vemos más aquí? Aquí tenemos en qué consisten estas pages, ¿vale? He hecho un pequeño resumen. ¿Qué son? Son lecturas de uno o dos artículos científicos. Todavía, ayer a la noche, estuve mirando y yo no vi nada todavía en el Ágora, porque ahora todo está en Ágora y todo ha cambiado, ¿eh? Ostras. No tiene nada que ver con lo que vimos el año pasado, ¿eh? La plataforma está completamente diferente. Parece que estás estudiando otra cosa, ¿sí o no? Y aparte, cada asignatura tiene las cosas en un sitio diferente. Nada está en el mismo sitio, ¿no? Jolín, ¿has colgado este material ya? No, ¿no? No, no, no. Ah, vale, vale, vale. Sí, no me cuelgo hasta que no hago las tutorías. Ah, vale, vale. Porque si no habría mucha gente que directamente me coge el PDF y no me sigue. Entonces es un poco el premio, ¿no? De esta asistencia, ¿no? Entonces, pues esto es importante. En cuanto estén los trabajos, las PEGs, ir mirando en el foro, ¿vale? A ver dónde aparece y a partir de ahí luego vamos trabajando la PEG, si os parece, ¿vale? Dos, el trabajo empírico desarrollado por el alumno, ¿vale? El trabajo empírico desarrollado por el alumno significa que vais a tener que hacer dos PEGs. A lo mejor os hacen hacer algunos estudios, algún trabajo práctico de investigación de estas PEGs, ¿vale? Estas prácticas aparecerán en el examen presencial. Tres preguntas. O sea, tres preguntas se dan del examen presencial, ¿vale? De esas PECs. Tres preguntas pues te pueden dar un punto bien bueno, ¿eh? Se suma la nota de la PEC a partir del 5, esto es lo más malo, ¿vale? Porque si te suman a partir del 4, pero bueno, pensar que bueno, que si ya te van a preguntar de la PEC y ya esas tres preguntas quedan en la PEC, hacer las PEC va de la pena o no, ¿eh? ¿Vale? Porque ya quieras que no, ya pues, si en vez de un 5 te queda la asignatura con un 6 o con un 7, no es lo mismo que un 5 raspado, ¿eh? Pensad que luego después de hacer, de acabar el grado, vais a opositar algún sitio y os piden notas, siempre te pueden puntuar a lo mejor un poco más, ¿no? O incluso para hacer un máster que necesites una nota de corte. ¿Vale? Más vale en algunas asignaturas tener un poquito más de nota, ¿eh? Si se puede, si no tampoco, ¿eh? ¿De acuerdo? Luego, la fecha aproximada de entrega es sobre el día 15 del mes de diciembre. ¿Vale? Una fecha aproximada, ¿eh? ¿Vale? Cuando tengamos las P, se va a poner arriba. Fecha tal, ya te pone más o menos, ¿eh? Vale. ¿De acuerdo? Luego, la corrección de la P, la corrige el tutor del centro, en este caso la corrijo yo, y hay otras prácticas de laboratorio que el equipo docente hace en el mes de noviembre o diciembre en la sede central de Madrid. Si queréis ir, entráis en el foro. ¿Qué solicitáis? Yo os informo porque es mi labor informar sobre todo lo que el equipo docente os va ofreciendo, ¿vale? ¿Que puntúan o no puntúan? Pues yo creo que algo tienen que puntuar. Que tampoco lo especifica en la guía, ¿eh? Pero si os queréis informar, también escoged irte a Madrid, ¿eh? A estas prácticas. Ahí lo dejo, ¿vale? Esa es vuestra decisión. Vale. Vale. Bien. ¿Qué más? Sistema de evaluación, que esto se traduce en cómo se va a corregir esto, ¿no? ¿Vale? Pues el examen es de tipo test, tienes 25 preguntas, contestas, tienes una cantidad de respuestas, ¿vale? Y no se permite ningún material en el examen, ¿vale? Ni calculadora, ni portátiles, ni libretas, ni nada, ¿vale? Vale. Entonces, de las 25 enunciadas... Enunciados, tres se referirán a la P, como hemos dicho hasta ahora, ¿eh? Que esto aparecerá en el examen virtual, perdón, en el espacio virtual de la data formal, en este caso en la água, y serán tres enunciados, ¿vale? Que van sobre eso, ¿sí? y bueno ya lo hemos dicho son dos artículos científicos obtener al menos 5 para la puntuación y sobre todo mirar esto antes de ir al examen porque es la forma de corrección los ciertos suman 2 ahí suman 0,40 y los errores 0,20 o sea que por una buena si te equivocas en 2 en este examen por ejemplo vale la pena arriesgarte pero también te explotan bastante porque hay en algunos exámenes que si que es verdad que los errores te explotan pero también a lo mejor son 30 preguntas aquí son 25 entonces está un poco igualitario el examen dura 60 minutos una horita escasa y Ahora viene cuando la matan. Aquí. Y ahora vamos a ver el cronograma que os he montado. A ver qué os parece. ¿Vale? Yo había pensado hoy hacer la presentación de la asignatura que aquí aparece en el 3 de octubre. ¿Por qué? Porque no había libro. Igualmente, siempre el primer día es hablar un poco de lo que va a suceder. También os puedo dar una introducción del tema 1. Pero claro, es del tema 1 del año pasado, si queréis. Y nos queda un poco de tiempo calentándonos. Vale. Pero un poquito, ¿eh? Tampoco, ¿eh? Tampoco tengo... Un poco, ¿eh? ¿Vale? Luego el 10 de octubre el tema 1. Tema 2, el 17. Tema 3. Esto os lo pasaré, ¿eh? Vale. Abajo. Tema 7. Perdón, el tema 4, el 7. El 14, el 5. Y aquí he dejado el 21 de noviembre. Sé que son dos PECs. Pero si queréis, y nos diera tiempo, echad un vistazo a estas PECs. Vale. Es curro, ¿eh? ¿Vale? Luego, memoria implícita, prospectiva, funcionamiento normal, todo lo que hemos visto, ¿eh? Meta-memoria. Vamos a intentar, porque como os han dicho que el 15 de diciembre teníais que presentarlas, lo que podemos hacer es, el 21, antes del 21, cada uno de vosotros, o sea, leo un poquito la PEC en casa, intentamos, si queréis, echamos, hacemos un poco ese repaso de por lo menos una de las PECs. Vale. Os digo porque a veces las PECs, yo qué sé, te animan más si las haces en grupo o se explican en clase. Te animan más si las haces solo, ¿eh? A vuestra elección, si os parece bien, lo podemos hacer así, ¿vale? Si adelantáramos más, pues ya esto lo dejamos dos días, pero yo veo que está apretadito esto, ¿eh? ¿Vale? Y, ¿qué más, qué más, qué más? Tenemos, vale, y aquí os he puesto el calendario académico del centro asociado. Aquí tenéis los días de fiesta y los días de tutoría en verde, ¿vale? Esto está en la página web, en la página web del centro asociado, buscando la SEDUJ. Sí, sí. Aparece donde están las tutorías, el calendario de tutorías a mano derecha abajo, en un cuadrito muy pequeño. La verdad es que la visibilidad es bastante, ¿eh? Y luego, en, de aquí pocos días, colgarán el curso de, que hice de iniciación a la tutoría, aquel, perdona, de cómo estudiar en la UNED, ¿vale? También lo colgaremos en la página web para que lo podáis ver si queréis un día, es una hora y media, ¿eh?, que dura. Pero hay unas técnicas que te orientan un poco, ¿eh? Y también hay unas asignaturas, ¿vale? ¿Qué más deciros? ¿Queréis que veamos un poco el tema 1? Aunque cambie un poco. Todavía tenemos tiempo. Pues venga, dejadme un minuto que yo lo busqué. Voy a cargarlo. ¿Tenéis alguna pregunta que no os he preguntado? ¿Te puedo hacer una consulta? En el segundo cuatrimestre ya no me puedo presentar. Uy, pero esto lo podemos hablar en otro momento. Pero, a ver, las chicas te tienes que apuntar a todas las asignaturas. O sea, yo tengo este plazo para apuntarme. Si yo ahora no me apunto a todas las asignaturas del año, como yo solamente me apunté a tres de este cuatrimestre porque el resto ya las había dado o las quiero dar después, me dijo que como tengo menos crédito, que no llego a los 50 créditos, en el segundo cuatrimestre no me puedo apuntar a las del segundo cuatrimestre. A lo mejor es... lo tengo que mirar porque no he leído la normativa. Bueno, eso es cierto, eso es cierto, eso es cierto. Que lo pregunté y me lo explicaron bien. Para poder matricularte en febrero, en el primer cuatrimestre te tienes que matricular de un mínimo de 30 créditos. Ah, vale. Si vienes a poner 30 créditos y harás menos... si tienes que matricular de las del segundo cuatrimestre, ¿qué es hacer ahora? no, porque vale, eso sí porque lo pregunté también vale, mil gracias, vale, estupendo bueno, pues ya quedó claro, ¿no? vale, yo esto como no es mi... no, no, pero en general por si alguno de los chicos le había pasado eso está muy agudo, ¿eh? porque así incluso los que nos sigan podrán tenerlo en cuenta que os matriculas o se os va, o se os pierde el bien vale yo lo que sí sé es que podéis hacer palos fraccionados sí, no, no es por eso, es más que nada por la carga lectiva más que otra cosa ¿Vale? Vale. Bueno, pues a ver, aquí veis, empezamos un poquito, ¿no?, a calentar motores, porque hablé con la coordinadora de la asignatura del equipo docente y me dijo que diéramos el tema 1 lo que pudiéramos, que seguramente que haya algún añadido más, pero que el tema 1 se asemeja bastante, ¿vale? Vale. Entonces, el tema 1 del año pasado, que ahora lo pone aquí, que es 2022-2023, se llama Introducción al Estudio de la Memoria, ¿vale? Y yo lo voy a hacer un poco así, ameno, ¿eh?, porque es densito, ¿eh?, ¿vale? Vale. Entonces, ¿qué vamos a ver en esta introducción? Pues primero, pues, el estudio de la memoria humana, cómo se estudia la memoria humana, ¿vale? Las primeras aproximaciones científicas de este estudio, el aprendizaje y la memoria. ¿Qué estructuras y procesos o sistemas de memoria hay? ¿Vale? Porque hay unas estructuras... ¿Eh? Unas zonas, digásemos, hay unos procesos y unos sistemas de memoria, ¿sí? Luego, memorias de larga duración, que es la memoria a largo plazo en este caso. Luego, aproximaciones de la neurociencia al estudio de la memoria. Lecturas recomendadas y palabras claves. Este libro estaba súper bien, porque vienen unos resúmenes súper chulos, espero que os hagan algo similar. ¿Vale? Entonces, aquí en principio vamos a ver la introducción a la memoria humana. Hay que hacer una distinción porque no es igual la memoria humana que la memoria del animal. Siempre cambia un poco de según qué animales. Incluso hay animales que tienen más memoria que nosotros. Pues si os acordáis, en psicobiología hablábamos de unos animales que son pura neurona, que eran los pulpos, ¿os acordáis? Entonces, claro, estos también tienen una memoria, ¿eh? O sea... Y hablamos de memoria humana, ¿eh? Entonces, la memoria humana se estudia desde la antigüedad. Los psicólogos interpretan, ¿eh? Están intentando averiguar cómo funciona esta memoria, ¿vale? Humana. E intentan responder a muchos interrogantes que hay sobre esto, ¿vale? Entonces, aquí aparece sobre todo el descubridor de qué. ¿Quién era la Mónica Hall? Este descubridor de la neurona, descubrió la neurona. El sistema nervioso, ¿eh? Que ya lo sabéis, ¿veis que ya lo sabéis todo esto? Y habla de la ley de la polarización dinámica de las neuronas. Esto suena, ¿eh? Bien. Entonces, habla de que los seres humanos modifican su conducta como consecuencia del aprendizaje. Hablamos de plasticidad neural, ¿no? Esto suena también, ¿eh? Veis cómo hay asignaturas que valen la pena. Luego, ¿qué es la memoria? ¿Vale? Tu memoria se va modificando. Tú a lo largo de los años tienes más historia de vida. Tu memoria se va ampliando, ¿no? Y hay algo que no se pierde con la edad, que es la memoria a largo plazo, que es aquella que toda la gente mayor nunca pierde. Siempre se acuerdan antes de su infancia, que es la que menos se pierde. Las otras se debilitan más sencillamente. Lo iremos viendo. Entonces, la memoria, nuestro cerebro tiene información aprendida en función de las experiencias previas. Y depende de las representaciones mentales, que dependen exclusivamente del aprendizaje, en función de esas representaciones. Hasta ahí bien, ¿no? ¿Sí? Ya lo sabéis todo casi. Muy bien. Entonces, la memoria humana no es un sistema único. ¿Qué significa esto? Que existen diferentes estructuras... ...de esta memoria, ¿vale? Y desde la psicología cognitiva y la neurociencia cognitiva existen diferentes sistemas de memoria. ¿Eh? ¿Se entiende esto de sistemas de memoria? Luego lo iremos bien, lo iremos sacando. Está la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo, la memoria operativa, ¿eh? Todos estos sistemas, ¿eh? ¿Eh? También, por ejemplo, lo que actúa mucho con la memoria es la atención. Si tú no prestas atención a algo, la memoria no se activa tanto. Y si, por ejemplo, siempre que hay aprendizaje tiene que haber una pequeña emoción y siempre se te despierta algo en la memoria. Todo va un poco ligado, ¿no?, a diferentes estructuras, ¿eh? Es el proceso psicológico que sirve para modificar, modificas, almacenas y recuperas información. ¿Vale? Cuando modificas esa información... Es cuando realmente vas cambiando esos esquemas mentales. ¿Habéis estudiado lo que son los esquemas mentales, no? Perfecto. Esos se almacenan en algún sitio en nuestra memoria, en nuestra memoria a largo plazo. Pero cuando tenemos que recuperar información de nuestra memoria a largo plazo, tiene que venir esa memoria a corto plazo, la memoria operativa, que es la que va a alcanzar lo que hay en nuestra memoria a largo plazo y traerlo aquí. ¿Vale? De eso, eso quiere decir un poco los diferentes sistemas de memoria. Esto es una idea general de lo que vamos a ir viendo. Entonces, hay unas primeras aproximaciones científicas al estudio del aprendizaje de la memoria. ¿Sí? Aparece un señor que ya lo conoceréis de Psicología de la Atención, seguro que se llama Eving Gauss. ¿Os suena? Sí. Pues es uno de los... Sí. ...de los... ¿Sí? Y de aprendizaje. A ti también, ¿no? Suena un poquillo, ¿no? Bien. Pues este señor, en el siglo XIX, era psicólogo y filósofo y fue el pionero en el estudio de la memoria y el aprendizaje. Y demostró que un proceso tan complejo como la memoria humana podía estudiarse en el laboratorio, ¿eh? Aplicando el método científico experimental. Porque antes todos los demás lo que hacían es, sí existe memoria, pero no lo podían computar científicamente en el laboratorio. Y él fue de los primeros, ¿vale? ¿Sí? El primero que utilizó este método para estudiar la memoria y el aprendizaje, ¿eh? Este se había utilizado antes... Para la psicofísica. ¿Conocéis lo que es la psicofísica? Esto aparece... Esto lo vais a estudiar en psicología de la percepción. Lo vais a estudiar y lo vais a entender, ¿eh? ¿Vale? Pero bueno, la psicofísica eran los primeros estudios experimentales que se aproximaban al método científico y que estudiaban la percepción del estímulo. ¿Vale? Ya lo tocaréis, ¿eh? Ahora esto queda muy abstracto, pero ya lo vais aprendiendo en la UNED, ¿ya? ¿Eh? Muy bien. Entonces este señor utilizó sílabas sin sentido como estímulos. ¿Qué significa esto? Pues que a lo mejor él iba diciendo sílabas sin sentidos como estímulos. Sa, so, su, la, lo, lu, yo qué sé, sin sentido, ¿vale? Sin significado, ¿vale? Pero hubo unas críticas, ¿vale? Sobre su trabajo y es que carecía de validez ecológica. ¿Quién me sabe decir qué es la validez ecológica? Venga, análisis de datos, fundamentos de investigación. ¿Qué es la validez ecológica? Bueno, prácticamente lo que dice aquí, que no se puede utilizar en la vida cotidiana. Sí, pero ¿por qué? Porque lo sacas del laboratorio y no lo puedes trasladar a... Eso es la validez ecológica. Pierde validez ecológica. O sea, yo experimento la sílaba sin sentido, pero yo lo voy a utilizar en la calle con alguien... Sí, sí, no puedes. La lilu que narices me estás contando, ¿sabes? ¿Vale? Sí. Con eso no puedo estudiar la memoria, lo siento. ¿Vale? Entonces apareció otro señor, otro experimentador, que se llamaba Bartlett, en el 32. Y este señor, en la mitad del siglo XX, estudió el funcionamiento de la memoria en ambientes naturales. Lo que sí que tenía esa validez ecológica. Sí. Exactamente. Pero hubo unas críticas también, que no hubo posibilidad de replicar sus trabajos. Y vosotros sabéis que dentro del método científico, si yo hago un trabajo y no lo puedo replicar, no tiene validez. Yo tengo que explicar, cuando hagáis el TCG, tengo que explicar que mi trabajo experimental cualquier científico lo puede replicar. Porque es un conocimiento que es constructivo de construir esa... Sí, sí, así que... Exactamente. ¿Vale? Entonces, bueno, y tampoco, también carecían de análisis estadísticos. Pero, ¿qué fortalezas encontraron? Encontraron que abrió el camino para descubrir la construcción de los esquemas. ¿Qué pasa? Que Padre sí que descubrió, hizo otro tipo de experimentos, que ahora yo no recuerdo bien cuáles fueron, pero sí que recuerdo perfectamente que ya tenían un tipo de memoria más constructiva y más de esquema mental, en el que yo sí que podía enlazar algo y llevarlo a mi memoria. ¿Vale? No era la de Lilo. Era algo que tenía más, que yo me podía construir con esquemas. Por ejemplo, os pongo un ejemplo muy... Capital de Francia. Eso tiene que ser un esquema mental. De capitales de Europa, yo qué sé, intento, ¿eh? ¿Vale? ¿Sí o no? Cuando voy a un restaurante, sé que primero tengo que pedir mesa, si no, no voy a comer, ¿no? Ya es un esquema como mental que tienes, ¿no? ¿Se entiende esto? Sí. Bueno, muy bien, me alegro. Entonces... Habíamos hablado de Binghaus, ¿no? Sí. No, de Barlet. Ahora nos vamos, de repente aparece el método de Binghaus. A ver qué hay aquí, perdonad que mi memoria a largo plazo está un poco... Bueno, entonces aparece un autor que se llama el señor Ebinghaus, que también lo que hacía es... También buscaba el estudio de esa memoria humana, ¿vale? Y entonces era un investigador alemán que utilizó el método de los ahorros, ¿vale? Y estudiaba la curva del olvido. Aquí tenéis un enlace para que lo pinchéis y vayáis ahí a buscar cosas, ¿vale? Y este señor estudiaba el olvido, porque al estudiar también la memoria... Pues dentro de la memoria existe esa cosa que se llama olvidar algo, ¿no? Yo tengo memoria, pero si no... Uy, qué poca memoria tengo porque se me ha olvidado, ¿eh? Entonces él lo que hizo era estudiar lo que era el olvido, ¿vale? Y inventó esta curva del olvido en la que existía un intervalo entre el tiempo y lo que él podía mantener en esa memoria, ¿no? Hizo como unas operaciones y tal. Ahora vamos a leer un poco, ¿eh? ¿Vale? Entonces, esto normalmente el año pasado solía salir los exámenes, ¿eh? Sobre todo la curva del olvido les encantaba. En este investigador lo que hizo es estudiar la memoria en el laboratorio y estudió sílabas sin sentido, ¿eh? Formadas por consonante, vocal-consonante. ¿Qué sería este? Consonante S, vocal A y consonante S. S o S. Bueno, eso tiene sentido, perdona. Imaginaos algo, ¿no? S, A, C. S, A, C porque es vocal. Es consonante, vocal, consonante. S, A, C, que no tiene ningún sentido. ¿Vale? O, por ejemplo, aquí, B, I, K. T, O, L. C, A, X. Aquí no tiene sentido. ¿Eh? Él mismo fue un propio sujeto experimental. O sea, él mismo se estaba haciendo. Eso también es asesgado esto, ¿eh? Pero bueno. Totalmente. ¿Eh? Totalmente. Totalmente sacado. ¿De qué siglo era? Este era de... Évigaus. Era ese que... 1800. Este aquí es el ejemplo, ¿eh? Claro, finales del XIX. Exactamente. Y el método que inventó se conoce como el método de los ahorros. Este método consistía en repetir una serie de veces series de sílabas en sentido y tratar de recordarlas en el mismo orden, encima, en el mismo orden presentando después de distintos intervalos temporales que podían ir desde 20 minutos, 1 hora, 8 horas, 1 día, 2 días, 5 días y 31 días. ¿Veis qué bestialidad? Primero, estaba súper cerrado. Pero aquí solían preguntar el año pasado, ¿cuántos en el método? Bueno, ¿eh? ¿Vale? Quedaros un poco, ¿eh? O sea, él se lo hacía a él mismo y luego se hacía el mismo orden y el tío probaba, a ver si se acordaba, a los 20 minutos de la hora, truchísimo. A las 8 horas, al día, a los 5 al mes, ¿vale? Que había una curva del olvido. Aquí está en la gráfica, ¿qué pasa? Que aquí, ¿veis? Aquí es tres días, ¿no? De un día a dos días, cinco días, la media de ahorro, ¿eh? Claro, aquí se acordaba en un día al 100% de las palabras. Aquí iba decayendo la curva del olvido. Es esto lo que hizo, ¿eh? El método constaba de tres pasos principales. Uno, se medía el tiempo invertido en realizar el primer aprendizaje de una determinada lista de palabras sin sentido en el mismo orden en el que había sido presentado. Dos, después se medía la duración del reaprendizaje, ¿vale? Definido como el tiempo tardado en que volvía a aprender todo eso, esa lista, ¿vale? Y al cabo de distintos retrasos. 20 minutos, 1 hora... Bueno, es lo que dijo, ¿vale? ¿Sí? Lo que sí que les gusta es que sepáis un poco, pues... Lo que, tener un poquito de idea sobre esto, ¿eh? Aquí hay un vídeo, ¿eh?, sobre esto, si lo queréis ver, que es más lúdico, ¿no? Te entretienes más mirando vídeos a veces que, ¿eh? Pero bueno, también se entiende, ¿no? Sí. Este método, pero es uno de los pioneros, ¿eh? O sea, también intentarse eso, ¿eh? La curva del aprendizaje tiene relación con la traza de la memoria. ¿Qué es la traza de la memoria? Es la huella dejada por los estímulos, ¿vale? Vale. Traza de memoria. Yo, por ejemplo, me acuerdo de que ayer... Comí patatas con chorizo, pero de aquí a una semana, yo que sé lo que he comido en mi casa, moría muy débil. ¿Eh? ¿Vale? Sí. Vale. Esto es otra cosa. ¿Cómo? No fue tan... Comenta que se tiene que ver con las experiencias vividas. Esto es más sencillo, esto es más de estar por casa. Hombre, un trauma, te acuerdas inconscientemente toda la vida. Mira, fíjate que lo que es olvidar y te viene. Quiero decir, no hablamos de esas emociones que también se estudian en el libro. También estudiaremos la memoria más emocional o la más de imágenes. Esto es más sencillo, esto es más de campo. Esto sí lo ha sentido. No tiene nada que ver con las emociones. Es más sencillito. Entonces hablaba de esto, de la traza de memoria. Pero sí que es verdad que se va a ver mucho... lo de la traza de memoria y todo eso, en diferentes trozos del libro, esto se utiliza mucho de ringausser, por eso os lo darán. Entonces, la traza de memoria en el cerebro, cuanto más fuerte sea la traza, mayor será el periodo temporal a recordar. ¿Qué pasa? Que a más profundo tengas el recuerdo de ese aprendizaje, será mayor el periodo temporal a recordar, ¿vale? Si lo tienes metido a fuego en la cabeza, más te va a costar de olvidártelo. ¿Se entiende eso o no? Sí, así. ¿Es correcto, Mónica, es correcto decir que hay diferentes tipos de memoria o la forma correcta es que hay diferentes... Hay diferentes lugares donde almacenamos, depende qué recuerdos. Las dos son correctas. Hay diferentes tipos de memoria y estar en diferentes lugares. Ah, ok. Vale. Porque esto que estabas nombrando, por ejemplo, que dice cuanto más fuerte sea la traza, mayor será el tiempo, mayormente lo recordarás. Por ejemplo, yo tengo más memoria de cosas olfativas o de cosas visuales o auditivas que otros sentidos, ¿no? Que por ahí hay algo que leo o tal. A mí hay cosas que, por ejemplo, cosas que me recuerdan más en el tema de los sentidos, que por ahí hay algo que leo, ¿entiendes? Porque hablamos de memoria sensorial. Ah, vale. La memoria sensorial es una cosa y la memoria, por ejemplo, lo estudiamos en psicobiología, que se me va la cabeza a fallar, es que estudiamos la memoria icónica, ecólica, que también se estudia en esta asignatura, ¿eh? Hay una memoria que sería ecoica, ¿vale? Que sería la icónica que puede ser del oído o de la vista. Vale, vale. La ecoica es la del oído, la icónica es la visual. Ajá. Y cuál tiene mayor duración y menor también lo iremos viendo, ¿vale? Lo iremos viendo un poco aquí. Pero la memoria, hay un experimentado que se da en este libro, que se almacena en función de cómo es en diferentes zonas, que también lo veremos. Vale. La visoespacial, ya lo iremos viendo en algunos trocitos que vaya apareciendo, ¿vale? ¿Sí? Vale. Pues esto. Bueno, volvamos al vingados este que encontró que se recordaba mejor la vista si se aprendían por la mañana que por la tarde. Esto también nos ha traído muchas ideas. Es decir, que si tú por la mañana estudias, tienes más probabilidad de retenerlo en el cerebro, porque la cabeza está mejor más descansada. ¿Vale? Sí. O sea, tú el aprendizaje que se tiene por la mañana… Es mucho mejor que el que se tiene por la tarde. Por eso las escuelas son por la mañana, niños, por ejemplo. Y a primera hora de la mañana requieres más que a última hora de la noche. Porque después de un sueño reparador, tu proceso de atención y tu cerebro ha descansado. Más que por la noche, la cabeza está más cansada. Y este señor fue uno de los pioneros que descubrió esto. Luego el modelo es empirista en la memoria. ¿Empirista por qué? Porque delimita la experiencia. Empirista, sí. Uno, representación de memoria, sílabas en sentido. Dos, cuando dos elementos ocurren juntos se forma una asociación. Y tres, las funciones superiores de un sistema complejo pueden estudiarse igual que las inferiores, como las siglas. Esto no tiene ningún sentido. Esto lo entenderéis mucho mejor cuando leéis el libro, ¿eh? Que es lo que yo voy haciendo aquí cuatro resumencillos, ¿eh? El libro es más extenso, te explican más cosas y ir un poco a lo esencial, ¿eh? ¿Vale? ¿Sí? Venga, vamos a seguir un poquito más para adelante. Pero está bien que preguntéis y que os intereséis, ¿eh? Entonces, vamos aquí. Ahora aparece el método de la reproducción repetida, que es el segundo que habíamos visto y era el de Bartlett, ¿eh? Y este señor era sobre la teoría constructivista de los esquemas, ¿os acordáis, no? Hace un momento. Y este señor estudiaba desde el procesamiento de la información, ¿vale? Este señor decía que él no compartía la idea de estudiar la memoria con sílabas y necesitaba... Necesitaba esquemas como representación de conocimiento, ¿eh? ¿Vale? Y inventó una historia que se llama La guerra de los fantasmas, que aparece en el libro, que no sé si lo he puesto yo por aquí. Y utilizó esto para estudiar la memoria y el recuerdo, ¿vale? Consistía en leer una historia a comprobar qué recordaba la gente después de diferentes retrasos. Es como si yo te explico una historia, te digo que aquí mañana ha pasado, te digo que te acuerdas aquello que te expliqué, la historia que hay de miedo, y tú me dices, pues, sí, al medio no me explicaste que había un monstruo, porque aquí pone los fantasmas, ¿eh?, ¿vale? Y empezó, se dio cuenta que la gente adaptaba sus esquemas mentales en función de lo que tú le explicabas. Y eso nos pasa. Ah, vale. Porque yo te explico a ti una historia que me ha pasado, y tú luego se la explicas a Isamaría, y Isamaría se la explica, yo qué sé. Sí, sí, cada uno va a ir modificando la historia. Hay todo, cada uno tiene una versión. Pero no porque se la inventes, sino que todos tenemos unas vivencias y unos esquemas mentales en las que tenemos un recuerdo. Por eso tiras más de esquemas de representación de conocimiento. Claro. Y esto sí que va más en relación con tus vivencias y tus emociones, no como las has sentido, ¿vale? Quedaros con eso. Y bueno, este señor encontró que utilizaban esos esquemas en función de sus expectativas y experiencias personales, ¿vale? Cuando escuchaba la información y no desencajaba con sus esquemas, la transformaban y la distorsionaban hasta hacerla coincidir con su historia. Pero eso no está hecho a mala leche, eso está hecho porque las tienes que adaptar, si no, ¿cómo la voy a adaptar yo a mi recuerdo, a mi memoria? Entonces, su teoría funcionaba guiada por el significado, de arriba a abajo. ¿Qué significa cuando hablamos que la teoría funciona guiada por el significado? De arriba. Acordaros, de arriba es de la cabeza a los pies. De mi conocimiento al estímulo, ¿vale? Cuando yo digo de abajo a arriba es del estímulo mamífago. Eso lo preguntan en la UNED, en la Universidad de Psicología, hasta el aburrimiento. O sea, en todas las asignaturas. Y eso tiene que ver con el procesamiento de la información. Fijaros, procesamiento de la información. Tiene que ver con darle. ¿Vale? Haceros esas esquemillas de una cosa a otra que es interesante. Los participantes. Esto miradlo un poco luego en el libro. Que seguro que esto aparece. Echarle un ojo, ¿vale? Y las principales conclusiones, ¿eh? Yo he hecho aquí esto, pero bueno, esto también lo miréis, ¿vale? Vale, entonces, estructuras, procesos y sistemas de memoria. Ahora viene lo bueno, cuando vais a disfrutar un poco más, ¿eh? ¿Qué es lo que decíamos? Vamos a las estructuras y los procesos o sistemas de memoria, ¿vale? ¿Vale? Primero, os hacen un poco de historia, como todo, ¿eh? Este libro es muy introductorio. Y aparece que el William James, lo conocéis, ¿no? Un psicólogo funcionalista, ¿sí? Primero, formuló la memoria dual, que es la primera, la primaria y la memoria a corto plazo, la memoria secundaria, la de larga duración, memoria a largo plazo. Esto lo voy a explicar luego yo un poquito más a mi manera, ¿eh? Porque esto, simplemente, que sepáis. que era la intermedia a la memoria de corto plazo. Entender, la memoria de largo plazo es donde yo tengo todas mis vivencias del mundo mundial de mi memoria. ¿Dónde nací? ¿Cómo me llamo? ¿Cuándo fui al cole? Yo qué sé. Mi primer coche, la primera vez que yo me puse a estudiar algo, cuando me casé, si no me casé, si me separé, todo. Todo. Yo tengo siempre mi memoria, cómo fue mi niñez, mi memoria de largo plazo. Luego aparece la memoria a corto plazo, que es la que tengo un poquito más reciente. Y todo esto se lo encuadran en apartados, en estructuras. Pero cada estructura hace un proceso de memoria. Una tiene un proceso que es de corto plazo, otra que tiene de largo plazo. Y luego ya hay otras estructuras, pero quedaros con el William James, solamente hizo esta memoria dual, que fue la primaria, y la de corto plazo y la de memoria secundaria, que es de la de larga duración, ¿vale? Que es la memoria de largo plazo. Esto es en 1890, y esto es los principios de todo esto, ¿vale? Lo vamos a dejar aquí porque son en 57, ¿vale? Entonces, hacemos una cosa. Yo voy a hacer un grupo para los de tutoría de WhatsApp, por si nos tenemos que poner al día, ¿vale? Y os añadiré. Creo que tengo todos los contactos, si no, ya le pediría a otro que me pase el móvil, ¿vale? ¿Os parece? Creo que sí, pero voy a hacer de memoria unos cuantitos, ¿vale? Por si hay algún sitio que yo nos pueda decir. Siempre va bien para estudiar, ¿no? Y después, en función de aquí, pues ya iremos haciendo otras cositas, ¿de acuerdo? Estupendo. ¿Eh? ¿Nos va bien? Perfecto. Hola, Clara, ¿qué dices a la clase? Un momentito, ¿eh? ¿A dónde vas ahora? Sí, espérate un minuto. Sí, siéntate si quieres ahí o donde quieras. Siéntate ahí, me parece que ahora miraré a ver dónde nos toca. Creo que nos quedamos igual, ¿eh? Bueno, pues me despido de todos vosotros. Es un placer volver a tenernos en la tutoría. Los he echado de menos porque sois lo mejor de la UNED, porque si no, no sé qué harán. Y bueno, y nos vemos la próxima semana. Si llega el libro, guay. Si no llega, acabamos este tema. ¿De acuerdo? Que es el que nos toca. Y si llega el libro, pues ya le metemos caña a saco. ¿Vale? Venga, pues gracias y nos vemos por ahí. En un par de horas. Sí, en un par de horas. Así que es verdad. Venga, hasta luego. Chao, chiquis. Hasta luego. Vamos a ver. Voy a ver si apago. Dejar de compartir. Aquí, déjame grabar. Muy bien. Veo la pantallita y ya está.