Buenas tardes, bienvenidas a la primera clase de Introducción de Psicobiología 2023-2024. Entonces, hoy vamos a ver la presentación de lo que vamos a ir haciendo durante este nuevo curso, en el primer parcial. Os voy a hacer un poco de resumen del primer parcial, ¿de acuerdo? Importante, primero daros todo mi ánimo para hacer esta asignatura que es muy interesante, pero es muy densa. Es una de las asignaturas más densas de todo el grado, una de las más densas y más porque están primero y uno no tiene la práctica de poder hacerla. Segundo, aquí tenéis mi correo electrónico. ¿Eh? No. Montmartínez arroba seudurgeil.unet.es y tenéis mi WhatsApp, no suelo darlo, pero voy a hacer un grupo de WhatsApp para las personas que puedan asistir al Centro de Sociedad de la Seudurgeil y poder intercambiar un poco de información más in situ. ¿De acuerdo? Os lo pongo ahí por si queréis ponerlo. Tiene prefijo de Andorra, pero me localizaréis. Y después, muy importante. Sobre todo, prestar atención en esta primera presentación porque hay una cosa que se llama prácticas presenciales que os pueden subir y salvar la asignatura un punto y son dos prácticas por semestre que se tienen que hacer obligatorias para el que quiera. Si quieren subir ese puntito. Pero es obligatorio. Decirle al tutor, en este caso yo, por correo formal que las quiere hacer. No por WhatsApp, ¿eh? Por correo formal que aquí aparece. Al igual que aparece en la guía de la asignatura. ¿Vale? Yo ya diré los días, quedaremos en los días de hacer estas prácticas. ¿Eh? Y coordinaremos para poder, ¿vale? Hacer las prácticas. Esta asignatura, todos los días que tenemos. Es para ver los temas porque ya es bastante fechuda, gruesa y pesada de entender como para perder más días en prácticas. Entonces yo os voy a presentar un cronograma con todo lo que vamos a hacer y en función de aquí vamos a ver cómo podemos organizarla, ¿de acuerdo? Venga, sigamos. Entonces, es anual, es una asignatura anual, es una asignatura de primer curso. Y... Sí. Sobre todo, cuando termina la asignatura aprobándola, son nueve créditos. ¿Vale? Vamos a ver. Venga. Vamos a ver qué contenidos teóricos hay en esta asignatura. En la primera parte tenéis un manual, tenéis un libro precioso que pesa un montón y tiene catorce temas. Pero en el primer semestre o cuatrimestre veremos del uno al tema siete. ¿Vale? Entonces... Entonces, importante leer, leer y entender. ¿Sí? No vamos a ver los catorce temas al principio. Solamente lo vamos a ver desde ahora hasta el mes de, me parece, enero. ¿Vale? Del tema uno al siete, que ahora lo miramos en el cronograma. Y luego las prácticas propuestas en la asignatura son optativas y están constituidas por una serie de actividades prácticas que os he dicho hace un momento. ¿Vale? Y se deben realizar... Estas acciones habilitadas que son en el centro asociado. Por eso se llaman prácticas presenciales, porque hay que venir a hacerlas aquí. Si no las queréis hacer, no las hagáis. Pero os salvarán un punto hacerlas. Yo lo recomiendo encarecidamente de que hagáis las prácticas, de verdad. Son largas, pero también te enseña a repasar el temario. ¿Vale? Entonces, bueno, ya más o menos es el resumen de esto. Estas prácticas son dos. Y estas dos prácticas... Cada práctica puntúa 05. 05 en la primera, 05 en la segunda. Y corresponde al examen del primer parcial. Del examen de diciembre-enero. Que ahora no tengo aquí el cronograma. Ahora lo miramos. ¿Vale? Y os vuelvo a repetir, es obligatorio que al principio del curso, que exactamente hoy el estudiante que quiera realizarla se ponga en contacto con el profesor tutor del centro por el correo electrónico que tenéis en la plataforma Agora. ¿Sí? Y allá nos podemos poner en contacto para coordinarnos. ¿Vale? ¿Sí? Y ya os orientaré más o menos de cómo hacer estas prácticas. Bueno, venga. Los temas que entran es el tema 1, que es la psicobiología. El tema 2, genética. La mendeliana de la conducta. Tema 3 del libro, genética cuantitativa de la conducta. Tema 4, la evolución. Vamos con el tema 5, ecología del comportamiento. El 6, organización del sistema nervioso que os encanta. Y el tema 7, con las bases de la comunicación neural. ¿Vale? Estos son los primeros temas que vamos a ver en el primer parcial. Venga. Sistema de evaluación. Muy importante porque nos vamos a los exámenes y no sabemos cómo puntúa. No sabemos. Vamos a hacer un examen de 80 preguntas, de 30, de 20. Hay que mirar y siempre hay que leer la guía de la asignatura para saber exactamente por dónde hay que ir. ¿Vale? Que nos va a guiar en función de los vías que tengamos para el estudio. ¿Vale? Y nos da las directrices. Entonces, el examen son 30 preguntas tipo test con 3, 4 respuestas. No, 4 respuestas, ¿no? Son 4. Con 4 respuestas posibles y siempre se puntuará la respuesta que sea más certera. ¿Vale? Entonces, durante el examen no se permiten calculadoras ni nada. Hay algunos problemas de genética o leyes de mente que veremos durante el curso que normalmente se tienen que hacer y muchas veces necesitamos calculadora o creencia. Y es por eso que muchas veces los alumnos se confunden un poco con esto. Ya lo dice bien claro en la guía que no se permite calculadora en el examen. ¿Vale? Entonces, para resumir, las puntuaciones del examen son los aciertos. Por una buena que responde son 0,33 y error por una mala son 0,11. Entonces, por una buena, 0,11 serían 3 malas, te quitan una buena. ¿Vale? Porque descuentan. ¿Sí? Sí, descuentan. En el examen. Todo este resumen ya lo intentaré colgar en Agra, ¿eh? Para que vayáis teniendo un poco de los resúmenes que voy a hacer. Entonces, recursos. Tenéis el curso virtual o la plataforma Agra, las orientaciones del curso virtual, que también las hay ahí dentro, ¿eh? Buscarla y el equipo docente os va poniendo unas orientaciones de cada tema. Como si no hubiese poco temario, unas orientaciones para orientar, para no perder más en el tema, ¿eh? ¿Vale? Hay unas videoclases del equipo docente que están dentro del curso virtual. Que son densas, pero en 45 minutos o algo así, o en una hora te explican todo. Oye, una cosa, ¡hey! Una pasada, ¿eh? No sé si las habéis visto. ¿Las habéis visto? ¿Eh? Son densas, pero tienen su juguillo, ¿eh? Y lo explican muy bien porque como ellos han hecho el libro, lo explican bastante bien. Luego hay unas autoevaluaciones que os podéis... que os podéis hacer en el curso virtual, que luego no os vienen las respuestas, ¿no? O sí, o cuando lo hacéis. ¿Te vienen las respuestas una vez hecho? ¿Sí? ¿Os hacíais los errores? Sí, vale, pues... Vienen unas preguntas que te puedes autoevaluar. Hay algo que se llama glosario, que va muy bien para entender los conceptos. Sobre todo, hay muchos conceptos nuevos que no tenemos y necesitamos saber de qué van. Entonces, cuando tú no entiendas algo, aparte de buscarlo en Google, puedes buscarlo en el glosario de la simbología. Natura, ¿eh? Luego hay un material multimedia también dentro de él, la plataforma Agora, que también va muy bien a veces. Sobre todo, ese material que explican, pues, de cada tema. Por ejemplo, el tema 4, las leyes de Mendel, os las explican también. Genética cuantitativa, también nos explican ahí algunas cosillas, ¿eh? ¿Vale? Y ahí lo podéis utilizar. Y luego están los foros del equipo docente, en el que seguramente cada un compañero pregunta cosas que ya a lo mejor vosotros no entendéis, o vosotros no entendéis, y podéis ir directamente a ese foro, abrir el hilo y leer qué narices es aquello que no se entiende, ¿eh? Y eso va muy bien, porque normalmente las dudas que tiene un compañero las tiene el otro. ¿Sí? Y entonces eso nos clarifica un poco los conceptos. Os lo recomiendo, ¿eh? ¿Vale? Y luego hay algo muy precioso en esta asignatura, para todos aquellos que empezamos y no tenemos una buena base de biología, hay un curso cero que se llama Curso Cero de Fundamentos de Biología para Psicólogos. Para psicólogos, ¿eh? No para parapsicólogos, ¿eh? Entonces, es interesante hacerlo, lo que pasa es que como tenéis tan poco tiempo, lo ideal de este curso hubiese sido hacer un verano, ¿eh? Pero bueno, ahí aparece en la guía. Si tenéis tiempo lo hacéis, que yo no quiero que lo tengáis, pero bueno, nunca sabéis, siempre hay gente que le da, le da el cuero para hacer todo esto y ahí vamos, ¿vale? Bueno, sigamos. ¿Cómo vamos a planificar esta asignatura? Entonces yo siempre hago un pequeño planning, ¿vale? Y empezamos hoy que es día 3 de octubre, ¿sí? Y aparece que lo primero, hoy vamos a hacer un poco la presentación de la asignatura. La próxima tutoría veremos el tema 1, el 17 el tema 2, el 24 tema 2, etc., etc. Y aquí las tenéis un poco apuntadas, este documento lo colgaré, ¿eh? Para que lo tengáis, ¿vale? Y luego tenéis aquí la planificación de la asignatura. Bueno, es lo mismo, ¿eh? Con los temas para que veáis otra vez de qué va cada tema, ¿sí? Seguiremos este ritmo. Lo que sí que tenemos que ver, ¿eh? Es lo que viene a continuación. Tengo que tener otro documento por aquí que luego lo voy a ver. Que eso de las prácticas. Bueno, intentar meteros en la página web del centro asociado y describirlo. Cargaros, si queréis, este calendario académico del curso para que veáis cuándo tenemos vacaciones, cuándo no tenemos vacaciones, cuándo hay tutoría, cuándo no hay tutoría, cuándo son las semanas de exámenes que aparecen en color amarillo y contar exactamente todas las asignaturas que tenemos ahí pendientes. Vamos a ver, voy a intentar buscar el calendario de las APPs, ¿vale? Porque lo tenía pero lo puse en PDF y ahora no me aparece, disculpadme. ¿Vale? Y es para que podamos programar las dos asignaturas, las dos prácticas. Entonces, yo había hecho por aquí las prácticas normalmente tenemos que congeniar a ver si podemos hacerla en días que todo el mundo, los que quieran hacerlo se puedan poner en contacto conmigo, podamos hacerla de alguna manera, ¿vale? A ver si tengo aquí el calendario que viene en la presentación, es la misma, es que no me ha dejado descolgarlo, ya existe. ¿Alguien tiene el calendario? ¿Alguien ha visto el calendario en el foro de la asignatura? Sí, es que lo había puesto lo que pasa que como no me detecta los PDFs no puedo abrirlo. Voy a intentar por otro lado a ver si, bueno, hacemos una cosa, como ahora mismo no lo tengo en pantalla, voy a minimizar un momento, ¿vale? A ver si yo puedo abrirlo desde mi ordenador y lo digo de viva voz. ¿Os parece? Pues si no, a ver, puede ser esto, voy, a ver, a ver si te localizo. Un momentito, a ver, puede ser esto donde, sí, a ver, voy a ver, pero claro, ¿cómo abro yo esto de aquí? Ahora mismo, voy a intentar abrirlo. Sí, pero tendría que poder abrirlo, que tendría que poder abrirlo directamente, abrir enlaces, ¿sabes? A ver, sí, espera, a ver si puedo pincharlo y abrirlo. ¿Vale? Bueno, copiar, vamos a ver, gracias, ¿eh? Es que es el primer día, en el día siempre aparecen cosas. Bueno, vale, yo lo voy a intentar encontrar, yo sé dónde lo tengo, ¿eh? Porque no puedo abrir, ¿ves? No he encontrado el archivo. O sea, es, seguramente que ese es el enlace, pero no lo puedo abrir. Voy a intentar yo abrirlo, ¿vale? Buscarlo en mis tutorías y aquí voy a intentar abrir. Si vosotros desde casa lo podéis abrir, pues fenomenal, ¿vale? Vamos a ver qué pasa. Aquí, vamos a ver. No sé por qué se me ha puesto más oscurita la pantalla, pero bueno. A ver, ¿lo veis? Es que yo lo tengo aquí en presentación, ¿ves? Sí, pero es que lo tengo aquí en... Es que no me deja abrir lo que yo tengo que abrir. ¿Lo ponía talentario? Es que no sé qué... Voy a cerrar aquí. A ver, uno, dos... Este, a este. Ahí vamos. Ahí, bien. ¿Lo veis en casa? No. Bueno, no sé si lo veis en casa. No, perfecto. Pero ¿lo veis vosotros? ¿Lo tenéis vosotros en pantalla? Esta persona se llama Om. Om, ¿lo tienes en pantalla? ¿Vale? Es difícil esto, ¿eh? De poder tener que hacer una clase así. Bueno, sí, perfecto. Entonces, ir escuchándome por lo menos en la grabación se me puede... Se puede escuchar, ¿de acuerdo? Entonces, la APP1 es genética cuantitativa de la personalidad. Y la APP2 es modulación farmacológica de los procesos de memoria. ¿Lo veis aquí? ¿Sí? ¿Vale? Estas dos, aquí tenemos unas fases de la APP. Tenemos la preparación de ejecución y recuperación de datos del centro asociado. ¿Vale? Tenemos diferentes. Y tenemos que hacerlo en los terminios estos de aquí. ¿Vale? ¿Vale? En las fechas estas. Estas son vuestro calendario. ¿Sí? ¿Vale? Voy a intentar irme otra vez aquí. A ver si puedo ir a... Aquí. ¿Vale? Que aquí me veo yo. Voy a intentar, a ver si puedo compartir eso. A ver si por otra ventana... Ah, y ahora me veis. Ahora sí. Ahora sí, ¿no? Desde casa. Yo creo que ahora sí. Cambia un poco el formato. Bueno. Importante sobre esto. No me voy a enrollar mucho en esta primera clase sobre esto porque tenemos poco tiempo y me gustaría empezar a pegar cuatro perspectivas del tema aún, ¿nos parece? Entonces, si queréis hacer las PECS, os ponéis en contacto conmigo por la página, por el correo oficial de la UNED, ¿de acuerdo? ¿Sí? Os ponéis en contacto conmigo por el correo oficial y yo os diré... los días exactos de la... de cuando podemos hacer las prácticas. Las que estáis en casa, me tenéis que enviar un número de WhatsApp para yo, voy a hacer un grupo de WhatsApp, y desde ese grupo de WhatsApp poder coordinar las prácticas. ¿Os parece? Porque si no va a ser difícil coordinar estas prácticas si vosotros estáis en casa y a lo mejor no queréis hacerlas, si yo estoy aquí con este rollo, esperad que me estoy quedando sin batería, ¿vale? Entonces, si no queréis hacer las prácticas, pues no pasa nada. No las hacéis y ya está. Yo os recomiendo hacerlas. Pues no os quiero perder. A ver, yo me gustaría que... Me gustaría que ahora mismo o me enviéis un correo con el teléfono o podéis escribirlo, pero en el chat aquí yo lo cojo y haré el grupo, ¿vale? Y sobre todo, si queréis hacer las prácticas, correo electrónico, ¿de acuerdo? ¿Os parece bien que empecemos el tema 1? Todo lo demás de la guía ya queda bastante claro, ¿no? ¿Vale? Entonces, voy a intentar abrir tema 1, ¿vale? Y si os atrevéis a escribir por aquí nuestro móvil, pues guay. ¿Sí? ¿Holga? ¿O quién? ¿Aquí? Sí, pero ya lo he abierto. ¿Está aquí? Claro. Esto es el chat. Y aquí he puesto... Aquí. No me funciona el micrófono. ¿Aquí? Vale. Este es... Pues apúntalo. Este es de... Esta señorita se llama... Es que lo veo súper pequeño yo aquí. Elena. Creo que es. Sí. Elena. Pon Elena, pon... 66... Ay, mira, hay varios teléfonos. Hombre, pensaba que no me estabais escuchando. Vale, menos mal que tengo unas secretarias aquí. Vale, pues... Lo puedes ver tú de ahí mejor. Mira, 66... 13... No, no, no. 613... 359. Sí. Esto es... Pon el nombre, que luego no se ve quién es. Elena. Luego tenemos a Olga, 692... Isamaría, ¿tú ves el número? 142... 090. 090, vale. Y... ¿Lo estás apuntando? ¿Estás haciendo un grupo? Pero apúntamelo a mí, si no... Ah, vale, gracias. Y es que soy de la vieja escuela, se me ha apuntado un papel yo. Vale. No, a mí... No, vale, gracias, gracias. Luego va a hacer el grupo ella, si quieres. Hombre, estaría bien, porque hacer un grupo y así nos podemos contactar. ¿Vale? Y luego tenemos aquí a Iris, ¿no? Iris tiene... ¿Te voy cantando? Tranquila. 635... 19... 37... 92. Gracias, chicas, por haber escrito, porque es que yo en mi pantalla os veo tan pequeñito, ¿vale? Mira que llevo gafas. Vale, pues encantadas de conoceros, soy Mónica, y nada, y aquí tenéis dos compañeras también, una compañera se llama Isamaría y otra compañera que se llama Clara, ¿vale? Y, en principio, hay más personas matriculadas, pero no han asistido a la tutoría, ¿vale? Y, bueno, en principio yo creo que es importante hacer este grupo. Lo hará Clara el grupo, ¿eh? Lo haces tú, ¿no, Clara? Pones psicobiología, todo el rollo, y a partir de ahí, pues nos ponemos un poquito manos a la obra, ¿vale? Y así hacéis piña. Sí, la que te he dicho. La complicitad andorana es 00376 613359. Y la señorita se llama Elena, ¿sí? Vale. De acuerdo, ¿vale? Bueno, mientras que está haciendo esto, la compañera, voy a intentar explorar, claro, es que todas mis presentaciones las tengo en... no sé por qué hoy no me deja abrir algunas cosas, menos mal que... Vamos a abrir el tema 1. Me voy a atrever, ¿eh? Tengo los PowerPoints hechos del 2023-2024, pero hoy no me deja abrir los archivos, solo me deja abrir PowerPoints, y normalmente lo tengo en PDF. Luego lo colgaré todo en PDF, ¿vale? No es un error esto que ponen en 2022-2023. Simplemente no he cambiado la fecha aquí, pero en el PDF estaba cambiado, ¿vale? Porque es el mismo temario de año pasado. ¿De acuerdo? Hacemos una pequeña introducción, porque nos queda media hora y podríamos aprovechar. ¿De acuerdo? Sí, así adelantamos. Venga. Entonces, antes de empezar, clara al grupo, desde ahí trabajaré todo lo que son las prácticas presenciales, expondré los horarios y los días más interesantes para hacer, y entre todos, coordinamos. ¿Os parece? ¿De acuerdo? Pero eso ya lo dejamos para otro momento. Vamos con el tema 1. A ver, el tema 1 es un tema introductorio, que habla de la psicobiología, ¿vale? Tenéis el manual, que yo no lo he traído, en papel, pero, por ejemplo, aquí las compañeras lo tienen, y empieza por la página, Isamaría, el tema 1. Vale, empezamos por la página del manual, ¿no? Más antes, No, la página 1 no. Esa, ¿cuál es? ¿Qué número de página? El número. Ah, es la página 1. Qué fuerte, ¿no? Por la página 1 tenéis un índice que no han numerado. ¿Vale? Venga. Entonces, empezamos. ¿Qué vamos a ver aquí? ¿Vale? ¿Qué veremos? Veremos cuál ha sido el devenir histórico de la psicobiología. ¿Qué significa esto? ¿Qué? ¿De dónde han venido estos principios de estudiar la psicobiología, vale? ¿Cómo define la psicobiología su objeto de estudio? ¿Qué es lo que estudia la psicobiología? Y sabemos que la psicobiología estudia el comportamiento, ¿sí? Tanto humano como animal, porque también hay muchos ejemplos de animales, ¿eh? ¿Cuáles son los elementos que intervienen en la explicación psicobiológica de la conducta? ¿En qué consiste y cuál es la importancia de los factores filogenéticos, que es lo que vais a aprender, ¿eh? ¿Vale? Factores filogenéticos. ¿En qué consiste y cuál es la importancia de los factores genéticos y epigenéticos? ¿Cuáles son las principales disciplinas desde la cual se somete el estudio psicobiológico de la conducta? ¿Y cuáles son los métodos de investigación o de trabajo mediante los que la psicobiología elabora los estudios del comportamiento, ¿vale? ¿De acuerdo? Esto es el contenido un poco más generalizado. Y aquí tenéis el contenido, el epígrafe del libro, ¿vale? Pero, aquí aparece un poco, vamos a hacer un pequeño recorrido histórico sobre cómo a finales del principio la psicología y sobre todo lo que nos acata ahora la psicobiología empezó en el siglo XIX, ¿vale? A finales, perdón, del siglo XIX todo era filosofía. ¿Sí? Todo se comprendía como lo que era la filosofía, ¿eh? Lo que se estudiaba más no era tanto algo científico, ¿no? Era algo como... Todo empezó con esos filósofos, ¿no? Como Descartes, como filósofos que intentaban darle sentido a la naturaleza humana. Incluso se pensaba que había un espíritu dentro nuestro que nos guiaba, ¿no? Hacia las... las cosas. ¿Sí o no? Y aquí habla el libro de Dualismo, mente-cuerpo de Descartes. ¿Eh? Hay una frase de Descartes que decía ser o no ser, ¿no? Esa es la cuestión, ¿no? Era este señor un poco filosófico, ¿no? Pero, claro, el estudio de la psicobiología no solamente podemos marcarlo desde esa pendiente filosófica, ¿eh? Luego aparece lo que es la teoría de la evolución con el señor Darwin, ¿no? ¿Ya tenemos el grupo? Un momentito. ¿Por qué no has puesto prefijo? ¿Es la andorreana? Elena, tienes que poner más 376 y el teléfono. ¿Cuál es el teléfono? Tiene que ser ese. Pone eso, ¿eh? 61-33-59 con el 00-376 o más 376. Bueno, luego lo miramos, ¿vale? Y si no, luego ya te lío yo para ir avanzando, ¿vale? Muy bien. Bueno, luego aparece esa teoría de la evolución con Darwin, ¿no? Cuando se creía que el comportamiento antes de Darwin, porque era más espiritual, después de Darwin se empezó a descubrir, gracias a Darwin, pues que nosotros veníamos un poco del mono, ¿no? Que era lo que les les chocaba mucho a la Iglesia en aquel entonces, cuando él empezó a decir que nosotros teníamos unos genes y una naturaleza que no veníamos de esa espiritualidad, ¿no? De ese Dios que nos tocaba y nacíamos y veníamos de las estrellas, ¿no? Por decir algo, ¿eh? Lo iremos viendo un poco durante el temario, ¿eh? ¿Vale? Entonces, luego aparecieron otras teorías como la teoría neural de Raúl y Cajal, que fue el padre de la neurona, ¿eh? Y de la neurociencia. Y ahí se empieza a estudiar el sistema nervioso para comprender la conducta humana, ¿sí? Luego aparece la psicobiología que surge a principios del siglo XX y establece un nuevo marco de referencia para estudiar y comprender el comportamiento. Cuando hablamos de marco de referencia, es para saber dónde nos estamos englobando, ¿eh? Durante el tiempo y dentro de ese método científico, ¿eh? Y aparece eso, ¿no? El método científico en el que se empezó a estudiar para poder tener rigurosidad y poder decir de que las cosas no quedan en ese espíritu, ¿no? En esa razón tan espiritual y tan religiosa que se tenía antes del siglo XX, ¿vale? El objeto de estudio de la psicobiología, ¿cuál es? El comportamiento humano, ¿eh? ¿Vale? Con todos los procesos mentales, tanto el pensamiento, la atención, la memoria, todo lo... las emociones, ¿eh? Que antes, por ejemplo, el objeto de la psicobiología también es estudiar de dónde nos vienen esas emociones, que muchas veces pueden proceder de las hormonas, ¿no? De las hormonas, de las zonas cerebrales, de los... de miles de cosas en función también del medio, ¿eh? No solamente de lo que tenemos por dentro, ¿vale? Se apoya en la teoría de la evolución, esta psicobiología, ¿vale? Y es para conocer la naturaleza humana. Y se utiliza el sistema nervioso para explicar el sustrato biológico de cuáles y cómo surgen los comportamientos y los procesos mentales subyacentes. Este libro es muy denso y aparece una cantidad de palabras que os va a costar al principio asimilar. Una vez te lees el libro tres o cuatro veces el capítulo ya no tanto, ¿no? Pero cuando empiezan y te explican el sustrato, el sustrato biológico. El sustrato biológico sería, pues, un trozo de cerebro o el sustrato del sistema nervioso, las neuronas y su conjunto, ¿vale? ¿Vale? Y quieren explicarlo, ¿vale? En función del comportamiento y los procesos mentales subyacentes. ¿Cuál podría ser el proceso mental subyacente? Pues los pensamientos, ¿no? Las emociones, la ira, la tristeza, el amor, la rabia. Son procesos mentales subyacentes, ¿no? ¿Vale? ¿Sí o no? Bueno, sigamos. Luego aparece el señor William James en el 80 que fue el primer intento de la psicología científica, ¿eh? ¿Vale? Y luego aparece el fisiólogo Pavlov, que lo estudiaréis también en Psicología del Aprendizaje con la salvación de... ¿Sí o no? De los perritos, ¿no? ¿No habéis estudiado esto? ¿Vale? Que lo que hace es estudiar estímulos que son estímulos condicionados, estímulos incondicionados y una mezcla de todos ellos, ¿eh? ¿Sí? Os suena un poco eso, ¿no? Y a partir de ahí surge lo que es el condicionamiento clásico, ¿eh? ¿Vale? Luego aparece el Zordic en 1903 con la ley del efecto y le sigue el Skinner con el condicionamiento operante. Acaba con Watson, que fundamenta el conductismo ¿sí? Y las... con el estímulo respuesta y la psicología científica, ¿vale? Todo esto simplemente es una introducción. No os liéis mucho, pero os puede salir una pregunta. En el examen de septiembre salió una pregunta de aquí. Y qué tontería que yo me lo leo el tema y pienso, ¡pa, qué chobada! Pero si lo aprendéis aquí, lo aprendéis en toda la asignatura, porque siempre sale lo mismo. O sea, esto te lo aprendes una vez y ya eres la reina. La reina del bambón. Porque una vez... ¿Sí o no? Claro. Una vez te aprendes esto, te lo pueden preguntar en 50.000 sitios del examen y ya te lo sabes, ¿vale? Darle un poco de bolilla. Esto también lo aprendes sobre todo en Historia de la Psicología de la Asignatura, ¿eh? Venga, sigamos. Aquí aparece un cuadro muy importante que es la psicobiología. Me podéis decir en la figura 1.4 página del libro la 5, ¿eh? Esa María va aquí apuntando. Y esto sí que es un poco el encuadre, ¿no? El encuadre lo que enmarca la psicobiología. Y decimos que la psicobiología, ¿vale? Es un término que se acuñó en 1914. Puede salir en el examen esto, ¿eh? Por el psicólogo Dunlap. ¿Vale? Y esto sí que es importante. Sigue un paradigma de estímulo, organismo-respuesta. Esto quiere decir que nosotros podemos percibir un estímulo, que este estímulo llega a nuestro organismo ¿sí? Y da una respuesta. ¿Sí? Dentro de este paradigma es el que nosotros vamos a seguir desde la psicobiología porque no puede haber organismo que no le venga no le venga una respuesta por un estímulo. Va todo enlazado. ¿Se entiende esto? Esto es un poco difícil de explicar. Es un poco difícil de entender. Pero la psicobiología es está dentro de este encuadre porque antes de que apareciera la psicobiología se estudiaba a lo mejor el organismo ¿sí? Solamente desde el estímulo o solamente desde la respuesta. No podemos descifrar la conducta humana si no entendemos de dónde le viene esta persona al problema, de dónde le viene el estímulo y de dónde le viene la respuesta. Vamos a poner un ejemplo fácil para entender. Si yo estoy muy nerviosa porque estoy sufriendo muchísimo estrés, porque tengo que trabajar, tengo que estudiar encima, yo qué sé tengo hijos, tengo hipoteca no tengo tiempo para nada y me pongo muy nerviosa muy nerviosa. ¿Cuál sería el estímulo? El estímulo sería pues eso, ¿no? Todo el estrés que me está viniendo de fuera, ¿no? Pero ¿dónde lo estoy procesando? ¿En el organismo o dónde? En mi mente humana. ¿Y qué me pasa en el organismo? Que se me sube la tensión arterial. ¿Y qué me pasa? Pues que el cortisol lo tengo muy alto, ¿vale? Porque es la hormona que se llega a mi riñón cuando vivo un proceso de estrés que ya lo estudiaremos también en esta asignatura. ¿No? Y como estoy tan nerviosa doy una respuesta que es la mala leche que tengo el bloqueo que tengo y el que no me ponen a hablar y encima doy una respuesta en que segrego más hormonas de cortisol y me sube más la tensión arterial. ¿Vale? Se entiende que no se puede estudiar el comportamiento humano solamente desde una variante, se tiene que estudiar desde el paradigma estímulo organismo-respuesta. Más o menos esto, es para que lo entendáis. Fundamental leer el capítulo y el libro para entender todo esto, ¿eh? ¿Vale? Yo por mucho que lo te explique nada mejor que vosotros lo asumiréis. ¿Eh? ¿Vale? Entonces la psicobiología en ese mismo página os explica que incorpora a su objeto de estudio varias ciencias. Una es la neurociencia, la otra es la psicología científica, la genética de la conducta, y otras disciplinas que aparecen en el libro. Salen en las preguntas de exámenes, ¿eh? Algunas te preguntan ¿incorpora la psicobiología a la genética de la conducta? ¿O la genética, la psicología científica está dentro del método de la psicología, de la psicobiología? O pueden preguntar algo así, ¿vale? ¿De acuerdo? Fijaros mucho y no piéis los recuadros del libro, que suelen preguntarlo, ¿eh? ¿Sí o no, San María? Bueno, habéis encontrado alguna vez, ¿no? En algunas cositas, ¿eh? Vale, perfecto. Vamos a ver, esto lo vamos a poner en un plumazo. Bueno, entonces, la conducta, la explicación de la conducta, ¿qué es lo que os he explicado yo? Este recuadro del libro, en la página siguiente, ¿no? En la página seis, suele aparecer también en los exámenes. Recordar, estímulo, organismo, respuesta, ¿lo veis? ¿Allá? Entonces, es lo que yo os he explicado, ¿eh? En la figura 2.5, o perdón, 1.5, aparece el ambiente externo en ese estímulo de lo nerviosa que estoy con lo que me están pidiendo a nivel externo todo el ambiente. A mí me llegan unos factores genéticos que yo puedo tener un rasgo en mi organismo de personalidad que puedo tener, que puedo ser más sensible al estrés que otra persona normal, que le da igual 3,80 y no le pone nervios a nada, que le resbala todo, pero yo ya tengo esos factores genéticos que me suene el estrés, puedo tener factores filogenéticos. El factor filogenético es todos los factores que vienen de mi especie que hacen que yo tenga esa sensibilidad de estrés, ¿vale? Que son diferentes a los factores autogenéticos. Que significan los factores que van en mi organismo solo. Esto ya lo iré diciendo, poquito a poco. Y luego puedo tener un sistema nervioso que está desregulado y que en función de todos los psicoestimulantes que yo me esté metiendo en el cuerpo, por ejemplo café, estoy poniendo el ejemplo del estrés que es más fácil que se me viene a la cabeza, ¿eh? El café, como estoy nerviosa como un montón porque me calman los nervios y entonces al comer, pues eso ya me da más, me pienso que me calma el estrés. Fumo mucho porque me desestresa o yo me lo creo, ¿eh? ¿Vale? Eso es el sistema entonces se me estimula mucho el sistema nervioso y luego el ambiente interno del cuerpo se, por homeostasis se equilibra y doy esa, tengo esta conducta. Muchas veces tengo una conducta de que como estoy tan nerviosa pues o me da por llorar o me da por gritar o me da por yo qué sé. Me bloqueo y no hago nada, también puede pasar por miedo, ¿no? ¿Eh? ¿Vale? Es para que entendáis más o menos todo lo que engloba este paradigma del estímulo nervioso. ¿Vale? Bueno, todo esto funciona siempre desde una cosa que se llama homeostasis, que es el equilibrio también del cuerpo, del ambiente y de la conducta también, ¿eh? ¿Vale? Bueno, entonces, la explicación de la conducta como dice la psicobiología. ¿Dónde estaríamos? ¿En qué página? 1.1 ¿Explicación de la misma página o no? Ah, si vamos en casa es que yo no me traigo el libro. 1.1 La explicación de la conducta. ¿Me he equivocado yo en el enunciado? Bueno, 1.1 Sí, no viene el próximo punto. Eso ya lo hemos hecho. A ver, a ver, la explicación de la cual mejor estoy leyendo vale, esto yo lo que os hago la explicación de la conducta, ¿vale? La psicobiología entiende la conducta desde un complejo compuesto por diferentes factores, ¿vale? De comportamiento estudia, qué procesos lo ponen en marcha, cómo se regula, qué finalidad tiene y cómo se ha ido modelando a lo largo de la filogenia. Esto ya lo he explicado, el objetivo. Esto es más o menos lo que he explicado en este cuadrito de aquí. ¿Vale? Con mis propias palabras. ¿Vale? Y aquí está el objetivo. Es lo mismo. Esto es un pequeño resumen de esto. ¿Vale? ¿Sí? Entonces, esto sí que os lo pueden preguntar en el examen qué es la diferencia dentro del complejo adaptativo. La conducta depende de varios factores. Uno, que es el factor filogenético que habla de la historia evolutiva de la especie. ¿Vale? ¿Qué significa filogenético? Que lo he explicado antes. Es la historia evolutiva de mi propia especie. Yo tengo nuestra especie, ¿vale? Igual que, por ejemplo, la especie de los perros, de los delfines, de los amutanes, ¿vale? Nosotros como seres humanos, dentro de nuestra especie tenemos una historia evolutiva y dentro de nuestra historia evolutiva nos vamos adaptando ¿vale? A los comportamientos propios de nuestra especie. ¿Vale? Tanto adaptativos como genéticos. ¿Vale? Esto se llama factores filogenéticos. ¿Vale? Y son un conjunto de adaptaciones que hacen que tengamos un conjunto de acervo genético de nuestra especie. ¿Sí? Esto aparece en el libro también, ¿eh? Esto aparece en el libro, ¿eh? ¿Sí? Entonces, ¿vale? Entonces, hay que diferenciarlo bien, ¿vale? Del factor octogenético que se refiere a las circunstancias de vida del individuo. No de la especie. Nuestra. Sino de ti mismo. ¿Vale? Exactamente. En el factor filogenético hay algo que se denomina causas lejanas del comportamiento. Que, cuando se hablan de causas lejanas del comportamiento, significa a la historia evolutiva de nuestra especie. Y tiene que ver con los factores filogenéticos. Y cuando hablan de factores epigenéticos, o perdón, o de causas próximas del comportamiento, se refiere a las responsabilidades de las características generales de nosotros, en particular de la persona. Por ejemplo, os pongo un ejemplo. Si yo tengo una personalidad que soy muy obsesiva, ¿qué será? ¿Un factor filogenético o un factor ontogenético? Ontogenético. Muy bien. Porque viene en un rasgo de personalidad propia de mi organismo. Por eso, organismo ontogenético. Y filogenético, es del hilo de mi especie. Por ejemplo, si yo me apareo sexualmente con otra persona solo para procrear, con otra persona de diferente sexo, eso sería un proceso factor filogenético o ontogenético. Filogenético porque para procrear bueno, yo es que no sabía qué inventarme, ¿no? Pero para llegar a una procreación de una reproducción sexual de un ser humano, pues necesitamos tener esa... Gracias a la historia evolutiva de la especie, todos estamos aquí. Porque hemos repetido esta historia dentro de nuestro acervo genético y se refiere a un factor filogenético. Esto es importante y sale en los exámenes. ¿Vale? Entonces, estos son los factores ontogenéticos del individuo. Hay factores epigenéticos que esto es otro concepto. Si explico esto hoy, ya me quedo más contenta que un ocho. Entonces, los factores epigenéticos son aquellos factores ambientales que actúan modulados por la expresión genética. Lo explico, ¿vale? Nosotros tenemos unos genes dentro de nuestro organismo a nivel ontogenético pero que también compartimos con nuestros ancestros. ¿Vale? Porque en función, bueno, de mis padres y de mis abuelos yo heredé esos genes, ¿no? Ahí me vienen dados, ¿eh? Que ya lo veremos en la evolución de esta asignatura, ¿eh? Pero, tengo unos factores epigenéticos que es en función de las vivencias y los estímulos que yo voy viviendo en la vida voy expresando genéticamente unos genes dentro de mi organismo. ¿Vale? Y ahora voy a lo del estrés, porque siempre explico lo del estrés. Porque yo creo que como todos vamos estresados todos lo entendemos. A ver, vamos a rizar más, bueno, voy a dar ese ejemplo más fácil. Yo me estreso y si voy nervioso un día de estrés no pasa nada. Si voy nervioso otro día de estrés no pasa nada. Pero si mi estrés se ha cronificado en la vida durante el tiempo, a lo largo del tiempo, se desencadena puede desencadenarse un trastorno de ansiedad. ¿Sí o no? ¿Vale? Que ya es algo que se me descontrola todo. ¿Sí? Entonces yo epigenéticamente en función de los estímulos de fuera puedo hacer que genéticamente se me desarrolle este trastorno de ansiedad. Y esto es creado por unos factores que vienen de la causa es del ambiente, pero el efecto lo doy dentro de mi organismo y por eso actúan modulando la expresión de ese gen. Imaginaos que yo ya desencadeno un trastorno de ansiedad. Pero ahora imaginaos que yo soy una persona que no suelo beber alcohol, pero me da por beber alcohol por el estrés. Y me lio a beber alcohol ahí vino, vino, vino por poner algo y me hago, me hago una adicción al vino, no una bebida puntual. No un uso, sino un abuso. Y genéticamente tengo un gen dentro de mi organismo que es el gen de las adicciones y se me despierta. ¿Vale? Por epigénesis he desarrollado un trastorno de adicción. ¿Vale? Y podríamos hablar de así de muchas cosas. La epigenética, normalmente hay muchos tipos de cáncer que se desarrollan por estrés también. ¿Sí? Y no nos damos cuenta, pero nosotros tenemos el gen para desarrollar eso. Tanto la patología, tanto una patología mental como una patología orgánica, ¿vale? Muchas de las patologías mentales se nos desarrollan por epigenética. Nosotros tenemos el gen dormido dentro y en función del ambiente se nos despierta este gen y se nos desarrolla esa patología. ¿Vale? Esto es muy importante de entender. Sobre todo cuando vayamos más adelante en temas que vayamos a estudiar patologías. ¿Vale? Esto es bastante denso, pero es así. ¿Vale? Entonces, ¿qué más? Bueno, ya conseguí explicar esto el primer día y a tela. ¿Vale? Espero que en casa lo estéis llevando bien. Bueno, y para terminar que lo dejaremos aquí esta semana, ¿vale? Vamos a explicar muy rápido después de haber explicado los factores epigenéticos, vamos a explicar muy rápidamente un periodo crítico. ¿Vale? ¿Qué es un periodo crítico? Para que también lo tengáis un poco claro cuando leáis el tema, os resuene. ¿Qué es un periodo crítico, chicas vosotras? Que ya habéis hecho muchas asignaturas y ya sabéis que es un periodo crítico. ¿Qué podríamos comentar de un periodo crítico? Bueno, es un momento en el que se pasan cosas que son más importantes. El invierno es un periodo en el que el organismo tiene una predisposición para que si suceden unos eventos se dé algo, ¿no? Podríamos poner el ejemplo de cuando se da el lenguaje, ¿no? Cuando una persona, personita pequeñita empieza a hablar, tiene un periodo crítico en el que tú tienes que estimular a ese bebé para que pueda tener una fonética o un lenguaje. Porque si eso nos estimula luego no se da. Siempre aparece en ese periodo crítico, ¿sí? Y luego lo iremos viendo en diferentes temáticas del libro, que también aparecen periodos críticos también en los animales, ¿no? Hay un periodo crítico que cuando un pollito sale de un huevo y lo primero, si no tiene alguien de su propia especie, pues al abrir los ojitos en 24 horas se piensa que esa personita es su referente y empieza a tener ese estímulo hacia esa... En humanos no sucede, ¿eh? Exactamente. ¿Vale? Si ve un humano y ese humano resuena lo mismo que ve, en el periodo crítico de 24 horas se da un poco ese aprendizaje. Pues eso son los periodos críticos, ¿eh? Se da en el lenguaje, se da en eso y también se da en diferentes cosas, ¿eh? Por ejemplo, hay periodos críticos también cuando hay una diferenciación sexual dentro del feto también. Hay un periodo crítico en que la madre segrega unas hormonas y va al feto y si ese feto no es bien recibido, puede que esa persona tenga una disfunción sexual. Hay muchos periodos críticos. Esto es muy amplio, ¿eh? Pero es para que tengamos una pequeña visión de todo esto, ¿vale? Y yo creo que lo dejaría aquí porque creo que con la primera tutoría le hemos metido bastante traya, ¿eh? ¿No os parece? ¿Vale? Dejaremos aquí. Nos quedaremos en esto en la aplicación de la conducta. La semana que viene vamos con el planning. Acabamos todo el tema 1 y vamos muy bien de tiempo. Y nos ponemos en contacto sobre todo para acabar, pues, el tema, ¿no? ¿Os parece? Bueno, los que estéis en casa, esperamos que alguien está escribiendo. Sí. Preguntan por aquí las compañeras si os ha llegado lo del grupo, si os habéis podido meter en el grupo de psicobiología que ha hecho nuestra compañera Clara. Yo sí. Poner, si puede ser, hola. Yo pongo hola, soy Mónica, ¿vale? A ver, voy a hacer... A mí no me ha salido. ¿Puedo poner aquí tu teléfono? Sí, dime. 6-9-2 6-3-8 6-3-2 Vale, este es el teléfono de Clara. ¿Vale? El que no puede, el que no pueda meterse en el grupo, apuntar el teléfono. Vuelvo a repetir, ¿eh? Ay, Dios mío. 6-9-2 63 86-32 ¿Vale? Y vais coordinando, ¿eh? ¿Vale? Tengo Isamaría, tengo Clara, tengo Olga, tengo Iris, pero la que no pueda, pues ya intentaremos solucionarlo, ¿vale? Y ahora os tengo que dejar porque tengo otra tutoría en breve y tengo que dejar la sala disponible. Entonces, encantada de haberos conocido y nos vemos la semana que viene a la misma hora. ¿De acuerdo? Venga, muchísimas gracias. Hasta la semana próxima. Hola. No, no, no, no.