Y vamos a compartir la pantalla para ver este texto que vamos a leer. Y voy a quitar la transcripción, que esta transcripción siempre funciona fatal. Vale. Compartir pantalla. Bien. ¿Veis el texto? Decidme, ¿lo veis o no lo veis? Yo no veo nada. ¿No? A ver, vamos a ver... A ver si soy... Vamos a compartir... Ahora mismo sale la pantalla de Teams tuya. ¿Y ahora? Sí, veo doble la pantalla mía. Qué curioso. Vamos a ver. Evelyn, ¿tú eres la que no ves la pantalla compartida? No. Pues tú te me digas, ¿eh? Bueno, vamos a compartir... Compartir... ¿Y ahora? Sí. ¿Ahora sí? Sí. ¿Ahora? Sí. Vale, fenomenal. Os voy a quitar la pantalla. Bien, pues vamos a... Vamos a ver este texto, ¿vale? Muy rapidito. Lo vamos a leer. Os lo leo. Y os pido que centréis atención en esto que decíamos de que un texto tiene siempre dos niveles de lectura. Lo que dice y lo que quiere decir. Vamos a hablar de eso. ¿Vale? Porque explicado así parece un poco raro, ¿eh? Pero cuando acabemos de leer creo que os va a quedar más claro. ¿Vale? Y esto es importante. Se titula La voz de Galicia... Perdón. No, La voz de Galicia no. Ese es el medio donde estaba... Este es un artículo que estaba ahí. Se titula Los atlas en papel. ¿Vale? Está escrito por Miguel Anxo Murado, que es un escritor chico gallego de Lugo. Un escritor muy bueno. Escribe en La Voz, lo escribe también en varios medios. Tiene muchos libros. Es un muy buen escritor. Bueno, y dice así. Vale, Paco. Perdón que me hice ahí una cosa que no debía y se me escapó. Vale. Me preguntaban en la radio a un cartógrafo sobre el futuro de los mapas. ¿Qué sentido tiene la cartografía si ya existen aplicaciones digitales para orientarse? Lo que le preguntaba, ¿no? ¿Para qué queremos mapas si ya tenemos Google Earth y todo eso? Entonces, dice, era la pregunta la que no tenía sentido. Las aplicaciones digitales son mapas. Son mapas. Los mapas... Hay que hacerlos igual. Es como preguntarse para qué sirven las vacas si ya hay cartones de leche. Pero el cartógrafo no supo defenderse. Apeló a la ironía, que es un mal sustituto de la pasión. Y dijo, tiene que haber mapas para entretenernos abriéndolos y no sabiendo doblarlos luego otra vez. Pero fijaos, podía haber explicado que el mapa es uno de los textos más hermosos que uno puede leer. Una obra de arte de vanguardia que no tiene otro orden de lectura que el que nosotros queramos darle. Como el manga japonés, no se sigue en un orden determinado, sino que uno puede ir moviéndose por él con total libertad, empujando por el mismo ánimo de quien pasea. Las aplicaciones digitales son una maravilla. Permiten una consulta rápida y detallada de cualquier lugar del mundo en pocos segundos. Son el sueño borgiano del mundo contenido en un punto. Pero el mapa en papel, el atlas encuadernado, sigue siendo el hermano mayor de los mapas. La forma que el mapa adquiere para ser objeto de contemplación. Igual que el Ismael de Moby Dick, cada vez que se encontraba preso de la melancolía buscaba un navío para embarcarse, yo cuando me encuentro bajo de ánimo, abro el atlas y me pongo a viajar por sus páginas. No se trata de usar el mapa para orientarse. Uno va pasando la yema del dedo y encontrándose con topónimos evocadores como Tombuktu, Samarkanda, Mondoñedo, o llamativos como ese pueblo de Gales que se llama... Bueno, ahí veis, ¿no? Jean-Phil Poulhan, no sé, bueno, una cosa impronunciable, ¿no? Y que es uno de los nombres de lugar más largos que existe. O ese de Croacia que se llama... Una isla sin vocales. O la terminación witch en los pueblos ingleses como Ipswich, Norwich, que indica un antiguo mercado, particularmente de sal. Los topónimos hablan y nos cuentan historias. Las formas mismas de los continentes y los países cuentan historias también. Me he pasado horas muertas de insomnio en noches de calor insoportable con un whisky con hielo en la mano observando con detenimiento las nubes. Las formas de los países y los continentes, descifrando su significado. El mar Báltico, por ejemplo, es un charco formado por el peso del hielo de la última glaciación y rellenado luego con el agua derretida. Todavía es más dulce de lo normal. Y lo pude comprobar, ¿eh? Un día personalmente. El Himalaya es el resultado del choque de la India contra el continente asiático. Es especialmente interesante estudiar... Las fronteras. Y las historias que cuentan. Por ejemplo, el hipo del Winston. Donde la frontera de Jordania hace un extraño. Y la leyenda lo atribuye a un descuido de Winston Churchill cuando ideó el trazado en una servilleta. Es una forma que parece como de un hipo, ¿no? O la frontera de Estados Unidos con Canadá. Esto es muy interesante porque dice... Se puede leer de derecha a izquierda. La historia de las relaciones entre los dos países. Al principio es intrincado y marcado por conflictos y guerras, ¿no? Una frontera súper retorcida. Pero luego se convierte en una línea recta a medida que todo se hacía mediante acuerdos equitativos, ¿no? Venga, esto para ti, esto para mí. Ras, ras, mitad y mitad, pum. Como digo, el Atlas, si uno lo lee con detenimiento, es un libro que cuenta la historia de la realidad. Y termina... Este texto, que es un poco más largo de los que vamos a... A usar habitualmente, ¿eh? Vale. Me gusta escuchar la voz del navegador en el coche. A pesar de ese tonillo de maestrilla severa que me va repitiendo todo como si me fuese llamando torpe todo el rato. Me facilita la vida. Me gustan los mapas digitales. No hay nada mejor para encontrar un dato rápido. Pero los mapas en papel... Los Atlas hacen algo más que orientarme cuando estoy en un lugar lejano. Son los que me dan ganas de ir allí. Fin. Bueno, ¿qué? ¿Qué os parece el texto? Bonito. ¿Os gustó? Evelyn, tienes cara de que te gustó. Es un texto muy bonito. A mí me gusta. Ya lo leímos alguna vez en clase. Me parece que es un texto que ayuda a entender esta idea que os decía al principio de que los textos tienen dos... Por ejemplo, ¿de qué habla este texto? ¿Sabéis? El texto habla de... ¿De qué habla estrictamente? ¿De qué habla? Estrictamente habla de la opinión que tiene un... Un cartógrafo, un técnico de mapas. Sí, sí. ...de los mapas digitales. Lo repito por si no lo oís bien lo que dice el compañero aquí. Que es una entrevista, ¿no? Habla de la opinión de un técnico, un cartógrafo, una persona que hace mapas. Y habla sobre los mapas en papel. Y los mapas ya, pues, con las tecnologías modernas, ¿no? Lo que dice también Guillermo aquí, ¿no? Dice una reflexión sobre las tecnologías versus, ¿no? Como los combates de boxeo, ¿no? Versus latín. El papel clásico, ¿no? Vale. Esto es de lo que habla el texto. Es verdad, ¿no? El texto habla de eso. De los mapas, en papel, si son mejores, si no son mejores, si en cambio es mejor en digital, más rápido, menos tal. ¿No? Yo diría que, efectivamente, esto es lo que dice el texto, ¿no? Este es uno de los niveles, ¿no? Pero mira lo que dice, mira lo que dice Ana. Pues yo creo que va de soñar. Muy bueno, Ana. Me gusta mucho lo que dices, ¿eh? Claro. Evocador. Muestra la faceta muy soñadora del escritor. Una forma muy poética de ver los mapas. Una aventura desde el papel. Un viaje sin moverse de casa, ¿no? Claro. Fijaos, ¿ves? No, esto que... Me encanta esto que dice Ana. Que dice, yo creo que va de soñar, ¿no? Es una manera de decirlo muy sencilla, pero que a mí me parece que tiene mucho que ver con este texto. O sea... Efectivamente, ¿no? El texto habla de los mapas y de la... Pero, ¿de qué habla realmente? No, ¿de qué va? Como dice Ana Isabel o Andrés, ¿de qué va? O sea, va de soñar, va. Va de... Evocar, ¿no? Las cosas antiguas. Va de lo que significa para uno las cosas, ¿no? A veces dice, sí, esta tecnología me hace... ¿Veis cómo acaba el texto, no? Que dice, no hay nada mejor que el Google Maps o una tecnología de estas para saber a dónde ir. Cómo llegar, ¿no? Pero para querer ir, ¿eh? Es otro tema, ¿no? Entonces, aquí, fijaos que están estos dos niveles que os decía. ¿Os dais cuenta un poquito de lo que me refiero? ¿Eh? O sea, el texto... Cuando ves un texto, cuando ves un lienzo... No lees un libro, efectivamente. O sea, la literatura siempre pasa... Y en la pintura y en el arte en general. Claro que sí, ¿no? O sea, hay una superficie y hay un... Digamos, una profundidad, ¿no? Hay una literalidad, lo que está allí, de qué habla el texto. Y esto es indudable, ¿no? Como decía esto antes, habla de los mapas, habla de tal... Y habla de esta idea de contraposición, ¿no? Lo moderno, lo antiguo, el papel, lo digital... Bueno, es un tema... Vamos. Bueno, interesante y muy actual, etcétera, ¿no? Pero si tú lees este artículo, al final, de lo que te está hablando, ¿no? Es de la melancolía, efectivamente. De lo que significan las cosas para uno, ¿no? De lo que... De que a veces el gran valor que tienen las cosas no es exactamente para qué sirven, estrictamente. Sino para qué te sirven a ti, para qué las usas tú, ¿no? Este valor, por eso... A mí este texto me encanta porque me parece muy evocador y muy divertido pensar, como hace este escritor, en un mapa, ¿no? Mirarlo como un texto, ¿no? Que te dice cosas, ¿no? No solamente decir, bueno, esto es así, aquí está este país, sino que... Fíjate la forma que hacen las fronteras, ¿no? Las maneras que están desarrolladas, tal... Claro, eso es evidente para todo el mundo. Vosotros acordaos cómo son las fronteras en África. Y comparados con las fronteras de Europa, ¿no? Eso es algo que... Tiene que ser por algo, ¿no? O sea, tú... Dices, a ver, si en Europa... No, todas las fronteras son una especie de... Cha-cha-cha-cha-cha... De craqueladito, de formas tal... De guerras y guerras y guerras... Te quito este trozo, vuelvo, te invado yo a ti, ¿no? Llegas al continente africano... No, las fronteras son líneas rectas cortadas así, que no tienen nada que ver con... Con la geografía, con las culturas... Así son, claro, son unos problemas impresionantes. Pero ya no tienen el mismo valor. No, y aparte que son fruto de la colonización, de la invasión... En la que se repartieron los terrenos, ¿no? La Inglaterra, España, Holanda... Efectivamente, se repartían en el mapa y eso, pues bueno, ha generado muchísimos problemas durante toda la historia, ¿no? Después, porque son fronteras que no tienen nada que ver con la cultura de allí y tal, ¿no? En Castilla mismo los trazados son mucho más rectos. Claro, claro, claro, claro. Sí, sí, sí. Pero el terreno también influye. Influye, pero también influye la historia, ¿eh? En este caso, la Reconquista y todo eso, ¿no? África fue repartida por políticos sentados en una mesa. En Europa, claro que sí. Totalmente, ¿no? Y eso se nota perfectamente. Igual que decía el escritor en la frontera de Estados Unidos y Canadá, ¿no? Que al final, aunque al principio tuvo sus batallitas y tal, luego ya llegaron acuerdos y entonces... Y ya dibujada en línea recta por aquellos bosques inmensos y... Y... ¿Cómo se llama? Bueno, si ya es de hielo perpetuo, ¿no? Bueno, vamos a ver. Está claro entonces, ¿veis la idea esta de que los textos tienen dos caras? Esto es muy importante, lo vamos a repetir muchas veces porque nos va a ayudar a hacer los ejercicios cuando nos tengamos que enfrentar a la lectura, hacer una lectura profunda, ¿no? Esta lectura que estamos hablando ahora, ¿no? Es decir, este texto habla de esto. Pero no es solo de esto, ¿eh? Aquí hay más cosas y realmente las más importantes son las otras, ¿no? Es como la cartografía y los mapas y la digital es como un poco la excusa para hacer un texto mucho más melancólico, mucho más evocador, ¿no? Mucho más, como dice Ana, que va de soñar, ¿no? Y de acordarse de las cosas y de evocar, ¿no? ¿Sí o no? ¿Os parece? ¿Os gustó el texto? ¿Eh? Pues no. Mirad, este texto, el próximo día vamos a volver sobre él, ¿vale? En este vídeo quedará guardado también el texto para que lo podáis descargar si queréis y tal. Y el próximo día vamos a volver sobre él y vamos a trabajarlo ya con técnicas de lectura porque no os dije, pero una cosa interesante, yo creo, es que vamos a dejar de compartir la pantalla porque dejamos de compartir, que ahora ya tenemos el texto ahí. Mirad, por último, para terminar... Os iba a decir, simplemente, que lo que solemos hacer, lo que hemos hecho estos años y, bueno, más o menos, funcionó bien, ¿no? Esta primera parte del curso, así el primer trimestre, las tres que tenemos antes de Navidad, más o menos, ¿no? Vamos a dedicarlas sobre todo a ir con tranquilidad. No vamos a meternos ahí mucho a hacer ejercicios tipo examen, ¿vale? Porque no nos interesa meternos en nada de tanto. Vamos a ir haciendo cosas que tienen, bueno, nos valen, pero vamos a recuperar destrezas buenas lectoras y escribir y hacer cosas que nos movilicen las estructuras y que nos desoxiden las bisagras, ¿no? Vale. Entonces, disfrutarlo y guay, ¿vale? Aprender cosas útiles y chulas. Después, a partir de enero, pues ya nos vamos a poner a... ¡Pum, pum, pum! Porque esta es una asignatura, yo me la planteo como un entrenamiento, ¿vale? A partir de enero es hacer exámenes tipo y saberlos hacer bien, ¿vale? Tener técnicas que te ayudan para que no te equivoques en las cosas y salgan bien siempre, ¿eh? Bueno, por eso el próximo día vamos a empezar ya con eso, ¿eh? Es decir, ¿cómo se enfrenta uno? Porque acordaros de una cosa. Aquí se trata de leer y de escribir. Pero sobre todo, de leer. Lo más importante va a ser siempre una buena lectura que te asegure que has entendido bien lo que has leído en toda su profundidad y que te genere ideas buenas para poder tú, pues, decir a lo mejor cosas, ¿no? En tus textos, ¿vale? Por eso la lectura tiene mucha más importancia todavía de lo que parece... Perdón. Sí, sí. Y... ¿Dónde descargamos el texto y la clase grabada? Yo... Eh... Yo creo que el clip de vídeos aparece en vuestro Academos, en el calendario, ¿no? En la sesión. Eh... Allá junto. A partir de mañana por la mañana. Esto tiene una función como automatizada, ¿no? Sabes que lo grabamos hoy y por la noche se genera el archivito y se coloca en su sitio. Esto es así. Aparece mañana por la mañana. Luego yo suelo darle un retoque... Un retoque formal para... Para que quede más claro y tal. Pero está allí, ¿eh? Vale. Por el próximo día vemos si lo encontrasteis bien y si lo tenéis tan... Luego también lo que hacemos muchas veces, que ya lo veréis, es utilizar un foro de la asignatura que... Ahí compartimos mucho los ejercicios, ¿no? Lo que hacemos en esta asignatura mucho es compartir ejercicios. No que me entreguéis cada uno cosas a mí y yo os corrija o os diga esto por aquí y tal, sino más bien... Hacemos unos... Unos foros y hacemos trabajo y lo compartimos allí. Yo comento y los alumnos, todos los que quieran participar, compartimos todo para que verlo todo y aprendemos todos un poco de todo. De lo que hacen los demás. ¿Vale? Es una manera también de quitarse un poco ese rollo de decir... Aquí es muy importante saber que hay que equivocarse. Hay que cometer errores a tope. ¿Vale? Si no cometes errores no vas a aprender. Aquí hay que poner errores. Y aquí hay que poner errores a punta pala. ¿Vale? Cuantos más errores, mejor. Eso es muy importante saberlo. ¿Vale? Solo no comete errores el que no trabaja. El que no lo intenta. ¿Vale? Así que aquí vamos a equivocarnos a saco, a mogollón. Y con toda la... Con todo el orgullo. ¿Vale? Yo no os voy a corregir nada nunca. De decir error, no, no. Yo como mucho propondré mejoras que se puedan... Mejoras que se puedan hacer. ¿No? Sí. ¿Vale? Muy bien. Bueno, pues oye. Yo si queréis lo dejamos aquí por hoy porque... Muy bien. Hoy es un día así para empezar. Le dejamos que empiece el Profe de Inglés también con tiempo porque a mí me llevó casi media hora abrir el Teams este, que esto es una cosa de locos lo que... Bueno, ¿qué tal? ¿Os parece interesante o qué? A mí me da mucha vergüenza, Ana. Joder, ¿qué dices? Bueno. Es lo que decía antes, ¿eh? Yo... Yo sé que muchas veces tenemos una vergüenza adquirida y mucho sobre todo en el ámbito de la escritura. Yo esto lo... Yo soy profesor de lengua, ¿eh? Y lo sé por experiencia, ¿sabes? Que... Muchas veces las clases de lengua se han convertido en clases que persiguen el error, ¿no? Y que hacen que la gente se sienta un poco cohibida, ¿no? Que no se atreva a escribir porque se sienten inseguros. Dicen, es que no estoy seguro de si lo voy a poner bien o no. Y... Entonces, es una cosa muy, muy jorobada, ¿no? Entonces, esto... Esto lo vamos a... Esto lo vamos a solucionar aquí. Totalmente. ¿Vale? La vergüenza... Eh... Claro, ¿eh? La vergüenza de Ana y de Olalla, ya os digo yo, chicas, que eso lo vais a... La vais a perder, ¿eh? Sí. Porque aquí es eso, ¿eh? Lo que decía antes. Vamos a compartir las cosas. Vamos a procurar que si hacemos algo lo ponemos ahí junto para verlo todos. ¿Eh? Para ver lo que hace uno, lo que hace el otro. Comentarlo siempre con respeto y con cariño. Y nunca buscando el fallo. Si no... Al revés. Buscando el acierto. ¿Eh? Vamos a ver lo que hiciste. Mira, esto está muy bien. ¿Cómo se puede mejorar? Pues así o asar. Vale. Entonces... Aprendemos todos de todos. Aprendemos muchísimo más que cada uno por separado. ¿Vale? Sí, señor. Cuando... Como un sitio donde nos apoyemos todos. Es que esta es la idea. ¿Eh? Aprendemos todos juntos. Yo... Ya os digo. Y si podéis venir presencial algún día, pues va a estar guay. ¿Eh? Vale. Si no, pues nos vemos aquí en la pantalla. ¿Qué le vamos a hacer? Cada uno hasta donde pueda. ¿Vale? Bueno, pues nada. Nos dejamos aquí. Voy a parar de grabar. A ver dónde está esto. Ah, vale. Pensé que ya no... Vale.