Hola, muy buenas tardes. Pues, como continuación a la tutoría que mantuvimos este pasado martes, en la que se hizo la presentación de la asignatura, vamos a ir avanzando ya con el tema 1. Hoy vamos a comentar en esta sesión las biografías de tres autores fundamentales del materialismo y del evolucionismo, como son Herbert Spencer, Louis Henry Morgan y Edward Marner. Edward Marner corresponde con la segunda de las lecturas previstas en el tema 1 que les pongo aquí en pantalla. Estas son las siete lecturas que tenemos que abordar. Les voy a enviar por el foro las correspondientes a Moulin Seyster, Evolucionismo Social, y la de Marvin Harris, Evolucionismo Métodos. Y la próxima semana tendrán también en el foro el resto de las cuatro lecturas. Estas son las lecturas que continúan, Barthes, Gingrich y Harris. Así que, como les digo, en esta semana van a tener ya tres lecturas a su disposición comentadas por mí con este formato de webconferencia. Bien, comenzamos con este autor, Herbert Spencer. Estas lecturas, como saben, la tienen en el manual. Estas son las lecturas de antropología social, ¿verdad?, como tienen en este. ¿De acuerdo? Aquí tenemos una fotografía de Herbert Spencer y una afirmación que ha sido muy citada, la supervivencia de los más aptos es fundamental, un término de él, lo que Darwin llamó la selección, la preservación de la raza favorecida en la lucha por la vida. Lo que se conoció como el darwinismo social. Spencer era filósofo, economista, antropólogo, psicólogo, ingeniero ferroviario, escritor, botánico, biólogo. Es el tipo de prototipo del hombre de ciencia de la época, ¿verdad? Un poco uniavarcante. Él acudió la expresión darwinismo social y está ahí encardinando lo que es el evolucionismo y el positivismo. Era filósofo, ¿verdad? Él acudió la... La expresión supervivencia de los más dotados, que luego Darwin iguala, adapta a los mecanismos biológicos. Estaba convencido de la libertad personal frente al Estado. Su obra más importante, Estática Social, Socialistatics, 1851, se anticipa a Darwin en la teoría de la evolución orgánica. Él compara la sociedad como un organismo, lo toma prestado de la biología, ¿verdad? La sociedad como un organismo. Por lo tanto, es un filósofo de la evolución. A él se debe en términos como superorgánico, función, estructura, sistema. Es un precursor del funcionalismo estructural. Este término superorgánico lo retomó la antropología norteamericana. Después, Eduardo Shapiro, por ejemplo, Crever, el propio Harris. Porque expresa con lo superorgánico esas ideas que sobrepasan lo individual y que están por encima. Entre ellas la cultura, la religión. El posterior funcionalismo estructural británico, más que el Brown, por ejemplo, tiene sus raíces en los criterios de Spencer sobre estructura, función, organismo y evolución. Este autor del siglo XIX, Spencer, tiene unos antecedentes, sus ideas principales en su producción científica, la evolución, como hemos dicho, la libertad personal. Un interés por la ciencia, una fuerte formación, la historia. Un interés por la cultura, el interés a la física, a la química. Y excluye de la historia a los clásicos. Él cree que los contemporáneos de su época no estaban educados. Por lo tanto, tiene un interés muy directo hacia la teoría política para limitar las funciones del Estado, conseguir el sufragio universal y él aborda la total separación de la Iglesia del Estado, en el sentido ya moderno. Esta obra social statics, estática social, que tiene unos puntos principales, libertad del hombre, para hacer lo que desee sin infringir la libertad de otro cualquiera. Esto va a tener mucha importancia después en las visiones capitalistas, ¿verdad? Limitaciones de las funciones del Estado a deberes políticos, domésticos, internos y a la protección de la religión extranjera mediante el ejército, las fuerzas armadas. Ya lo ve él. El individuo, de manera natural y con su capacidad de adaptación, ese individuo avanzará sin límites, hacia un estado de ajuste perfecto. Y él está convencido de que el progreso no es un accidente, sino una necesidad. En 1852 publica un artículo anónimo defendiendo la teoría de la evolución orgánica. Ya en 1852 se anticipa en siete años al origen de las especies de Darwin. Luego publica también principios de psicología, con un sistema filosófico que ya va avanzando el concepto moderno de evolución. Y ese moderno concepto tiene que ser una teoría que abarque todos los fenómenos de la naturaleza. También publica principios de biología, en 1864, en colaboración con Thomas Huxley, donde ya empiezan a abordar las influencias ambientales directas en el organismo y cómo hay una tendencia de la evolución hacia el equilibrio. También aborda principios de sociología, donde recoge datos sobre el pueblo primitivo, es un antropólogo de Salón. Aún no ha hecho trabajo de campo. Y aborda problemas teóricos de un científico social. Las aportaciones más reconocidas de Spencer son la comparación de la sociedad con un organismo, como hemos dicho, que el Estado debe ser mantenido solo en interés de los ciudadanos. Y postula dos tipos de sociedad. La sociedad militar, estructurada en el estatus, y la industrial basada en el contrato, que es un precursor del capitalismo. Ha sido malinterpretado en sus criterios durante... ...el final de su vida, y luego se revalorizó y se apreció en sus logros a partir del último tercio del siglo XX. Bien. Es considerado el filósofo de la evolución, Spencer. Por ello se han ignorado otras contribuciones a las teorías de las ciencias sociales. Ya hemos dicho que es el primero que propone y sostiene de súper orgánico... ...estructuras, sistemas. Es un filósofo sintético. Sintético. No estaba interesado en las ciencias sociales únicamente, sino en toda la ciencia, especialmente en la biología. Por ello él se adelanta a Darwin y a ese concepto de la supervivencia de los más aptos, que luego Wallach y Darwin lo van incardinando en los mecanismos biológicos. Él entiende la analogía del modelo de la sociedad como organismo biológico. Por lo tanto, lo que está aportando la biología se puede exportar a la sociología. Porque una sociedad representa un sistema con estructuras y funciones. Y una sociedad presenta un cierto nivel de evolución social determinado en base a su diferenciación social. Por lo tanto, analogía orgánica. La sociedad como organismo biológico. Donde se producen equilibrios, homeostasis. Bien. Hasta aquí un poco un avance... ...de lo que supone este autor Herbert Spencer. Vamos a ir ahora al siguiente. Luis Henry Morgan. Ahora nos vamos a Estados Unidos, a los inicios de la antropología norteamericana. Y éste también es abogado, fíjense. Spencer era también hombre de leyes. Morgan es abogado. Y el siguiente que vamos a ver, Tyler también. Son personas que están muy cercanas a la ley y al derecho. Para empezar ahí a abrir una línea de investigación. Que va a devenir después la antropología. Luis Henry Morgan es antropólogo, historiador, abogado, político, sociólogo, arqueólogo, escritor. Tenía una visión netamente capitalista de la economía. Y también su visión de la evolución fue reinterpretada, su visión, por Marx y Engels. Hizo estudios sobre los indios iroqueses. Formó parte de la sociedad secreta de Gordian Knot, el nudo gordiano. Y también estaba interesado en la defensa de los derechos de estos aborígenes. Frente al estado invasor norteamericano del siglo XIX. Estamos hablando en la época del Sarwesh, el lejano este. Su libro La Liga de los Iroqueses de 1851. Lo hizo ayudado de un informante local, un indio aborigen. Eli S. Parker, un indio seneca. Y se considera la primera etnografía sobre indios. Y además tuvo un informante de primera mano. Por eso él se va introduciendo en estudios sobre el parentesco. Algo que hace como trabajo de campo entre los indios ojigua. Y ahí publica Los sistemas de consanguinidad y agilidad de la familia humana. System of Consanguinity and Affinity of the Human Family, 1871. Un año antes de que Darwin publique El origen del hombre. Su obra fundamental es Ancient Societies, la sociedad antigua. Aquí analiza la evolución de las familias, de los grupos de descendencia lineal. Y descubre el sistema clasificatorio de parentesco. Algo que vais a estudiar en las asignaturas de parentesco. Posteriormente publica un libro muy interesante como Houses and House Life of the American Aborigines. Sobre la proxemia de grupos. Viviendas y la vida en las viviendas de los indios aborígenes. La proxemia, cómo se organiza el espacio. Estaba interesado, como hemos dicho antes, en leyes y en políticas. Una persona conservadora, capitalista, juzgador, abogado, presbiteriano. Muy presente la religión presbiteriana. Y fue presidente de instituciones científicas y antropológicas que dieron lugar a la antropología estadounidense. En 1880 apoya la creación de una expedición antropológica para estudiar las áreas de los indios pueblos. Esa frontera entre Estados Unidos y la actual México. Tiene un enfoque materialista de la evolución de la sociedad. Que va a hacer después que influya en Engels y en el posterior materialismo dialéctico. Sus esquemas evolutivos se basaban en tres estadios. Salvajismo, barbarie y civilización. Este autor, Morgan, es uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX. Sus ideas tienen repercusión en la antropología, en el capitalismo, en la política mundial. Ya no olvidemos que sus convicciones económicas son capitalistas. Y su trabajo sobre la evolución va a ser después reinterpretado por Mary Engels desde el marxismo. Es un abogado de clase media, burgués, cristiano, ministerial, muy interesado en la revolución industrial. Que intentó ofrecer una visión general del mundo. Por ello se concibe como un evolucionista unilineal. Hacia 1840 baja al campo y empieza a tomar contacto con los indios norteamericanos. Funda los iroqueses, un pueblo que hoy sería aproximadamente Nueva York. Funda esa asociación secreta en el mundo gordiano y diseña lo que va a ser una federación iroquesa. Se hace iroqués de ellos. Se viste como ellos. Y quiere intentar promover estudiar la tradición india. Educar a los indios. Defender sus derechos contra una política gubernamental norteamericana que entiende agresiva e injusta. De hecho, como abogado representa con éxito los intereses de los iroqueses ante sus demandas de tierra. Y lo nombra miembro honorario de la Nación Seneca. Hemos dicho cómo publica La Liga, su trabajo de campo con Woody Parker. Estudia las costumbres del castor. Viaja por Michigan. Es representante de los ferrocarriles de Nueva York por la zona de Michigan al norte de la frontera con Canadá. Lo que le va a dar aquí a ir conociendo el territorio y sus pobladores. Por ello, cuando está en Michigan, hace ese trabajo de campo junto a los indios ojiguas. Ya lo había hecho con los iroqueses. Viaja por la bahía de Huston. Y con la ayuda de la Smithsonian Institution, el Instituto Smithsonian, desarrolla un cuestionario. Esto ya es importante. Desarrolla un cuestionario para reunir las terminologías de parentesco de centenares de pueblos. Y además uno dice en ese libro que hemos dicho antes, Sistemas de Consanguinidad, fue un estudio que divulgó esos viajes por muchos agentes para que le devolvieran esa especie de pequeño cuestionario donde se reflejaban las terminologías de parentesco para el padre, la madre, el hermano de la madre... En el año 1877 publica Ancient Society, que es su trabajo más conocido, como hemos dicho. Familia, grupos, descendencia y milenial. Es un libro básico de la antropología. Y aquí hemos hablado de la proxemia, de las casas, el tipo de caso de los aborígenes de 1881. Proxemia de grupos domésticos y cómo conciben el uso de los espacios privados. Como abogado que era, su interés por las leyes y la política fue notorio. Él fue un político conservador en Nueva York, senador, hacia 1861-69. Tuvo mucho éxito en el capitalismo, en su vida privada económica. Es un buibés capitalista y con lo cual es una persona muy interesante cuya biografía hay que leer. Y finalmente nos vamos a centrar ahora en la obra del tercero de las lecturas que nos proponen. La tercera de las lecturas que nos proponen es esta de Edward Barnett Tyler. De los tres es quizás el que más ha influido en la antropología reciente porque a esta persona ya se le puede considerar un antropólogo moderno. Fíjense que Edward Barnett Tyler, británico, es abogado de nuevo. Una persona que procede de la legislatura, de las leyes. Es cuáquero, importante, una formación bastante estricta. Los testantes un poco extremos, los cuáqueros. Doctor en leyes y antropólogo. Ocupó la cátedra de antropología en la Universidad de Oxford. En su obra hay una interrelación clara entre biología y cultura. Por motivos de salud, y eso le viene muy bien desde el punto de vista de considerarse un antropólogo ya no tanto de salón y de gabinete sino que haber pisado y haber viajado. Viaja por los trópicos en el nuevo mundo. Tiene viajes a Cuba, a México. Y hace estudios sobre los anahuates de México. Su obra más importante entre otras es Primitive Culture. La cultura primitiva de 1871. Ahí estudia la importancia de los survivals, las supervivencias, para el estudio de la evolución. Los restos que quedan de estadios anteriores en las culturas contemporáneas. De ahí desarrolla el concepto de alemismo y su estudio de las religiones primitivas. Es el primer antropólogo completo, como he dicho, de formación global. Porque ha viajado, no está solamente en su cátedra, sino que ha tenido un contacto con el campo en esos viajes que hizo por motivos de salud. Es canónica su definición de la cultura que le tenemos aquí, ¿verdad? La cultura o la civilización tomada en su amplio sentido etnográfico es ese complejo conjunto que incluye el conocimiento, creencias, artes, moral, leyes, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. Creo que es la definición de cultura que sí ha sido considerada que más ha resistido el paso del tiempo y la más holística, ¿verdad?, la más completa. En ella introduce ideas sobre la evolución cognitiva de los pueblos, intenta utilizar análisis estadísticos, es un prepulsor, para estudios comparativos de la evolución social a nivel mundial, por ello también bulimia. Y son célebres sus estudios sobre cultura y religión. La religión plantea tres estadios, animismo, politeísmo, monoteísmo. Y los expone en una obra que tendremos que leer en conocimientos etnográficos de cognitividad simbólica, en esa asignatura que son las teorías de la religión primitiva. Tyler es moderno en el sentido de que creía, ya en 1870 y tantos, en la similitud básica de todas las mentes humanas. Era un firme convencido de la doctrina de la unidad psíquica de la humanidad. Y eso lo hace plenamente moderno y plenamente vigente. Aplicó el término antropología al estudio tanto de la cultura animal y humana, ambas, y se anticipa a ver la importante interrelación entre biología y cultura. Mucho más que lo detectaron Spencer y De Morgan. Ya hemos dicho que sus antecedentes familiares nos ubican en el personaje, ¿verdad?, de una familia cuaquera, de una comunidad religiosa disidente, disidente, surgida en Inglaterra, pacifista convencido, que viaja por motivos de salud, como hemos dicho, coge el barco, se va a los trópicos, al Nuevo Mundo, a Cuba, a México, y va aprendiendo que cuando se viaja hay que entender el modo de vida y el punto de vista de quienes viven ahí. Esto es una visión ya moderna, por eso es un antropólogo moderno. Cuando se viaja, hay que entender y ponerse en la posición de la persona que vive en ese territorio. Está anticipando la visión émica de la antropología, desde el punto de vista del nativo, desde el punto de vista local. Cuando está por México, pues ya ahí va a empezar a tomar nota el trabajo de campo y publica un primer libro, Anahuac for Mexico and the Mexicans, Ancient and Modern. Anahuac, México y los mexicanos, antiguos y modernos. Y narra sus experiencias del viaje, estamos a finales del siglo XIX, con un intento de ver el presente en términos del pasado de la historia india-mexicana. Ahí le da importancia al estudio de la historia. Y entonces, con este viaje, Tyrone lee la biografía desde el punto de vista crítico, comparativo. Tuvo suerte, en toda la vida hay que tener suerte, y él se casó con Verna Fox en 1856, que fue su más entusiasta seguidora y fue un matrimonio afortunadamente ideal. Le pasó un poco así como le pasó a Darwin, ¿verdad? Con Emily. Emma, Emma, con Emma. Hace viajes por el Nuevo Mundo, como hemos dicho, y toma notas de lecturas, nota información sobre hechos etnográficos, sobre sociedades primitivas, clásicas... Por ello adquiere una gran erudición. Hace un libro, investigación, en la historia antigua de la humanidad, Research into Early History of Mankind, 1865. Un primer estudio científico total. ¿Vale? Se interesa por aspectos generales de la evolución universal. Ya hemos dicho que su obra más significativa es Primitive Culture, Cultura Primitiva de 1871, en el que ya intenta esa definición de cultura que hemos comentado y que ha sobrevivido al tiempo. Las ideas principales de esta obra, Primitive Culture, Cultura Primitiva, son básicamente... Es posible reconstruir las culturas antiguas de los pueblos a través del estudio detallado del presente y de las supervivencias, los survivors de esa cultura del pasado. El concepto de animismo, la inevitabilidad de una creencia en la existencia de los espíritus en todas las culturas. Parece que es un universal. Todas las culturas tienen un concepto de animismo. Fue el primer antropólogo británico en ser honrado con un nombramiento universitario, doctorado honorífico civil por Oxford en 1871 y luego profesor universitario. Es el creador de la Carta de la Antropología de Oxford en 1896 y es el que contribuyó más a establecer la antropología como una sección de la Asociación Británica y fue el primer presidente. Se le concedió el título de Ser en 1912. Por ello, por todo esto, es con justicia considerado el primer antropólogo completo de una formación global, holística total, no solamente abogada. Su evolucionismo basado en esas definiciones de cultura y las ideas de evolución cognitiva, estudios estadísticos, análisis estadístico de estudios comparativos... Por ello, su evolucionismo ha sido muy diferente del de Spencer y Morgan. Él se centra más en problemas relativos a la cultura, a la sociedad, a la religión, con esas tres etapas que hemos dicho animismo, politeísmo, monoteísmo. Él cree que establecer modelos cognitivos de la evolución es más difícil que intentar una teoría materialista y urbanizativa de la evolución. Creía, como hemos dicho, en la similitud básica de todas las mentes humanas, en la doctrina de la unidad psíquica de la unidad. Su teoría evolutiva del animismo no es una teoría racista. Él trata de entender las religiones simples. Y él no establece pautas evolutivas, sino que afirma que hay religiones con visiones simples y otras que tienen religiones no avanzadas, sino diferentes y adaptadas a cada sociedad. Por ello, él afirma que las sociedades con culturas más avanzadas podrían tener rasgos primitivos también dentro de su cultura. Sociedades con culturas avanzadas aún mantenemos restos de culturas anteriores, supervivencia, survival. Este argumento siempre ha sido muy valorado. Y fue el primer antropólogo en usar el método estadístico dentro de la antropología. Bien. Con esto creo que tenemos ya una visión, un poco, un esbozo de cuáles fueron las obras de estos tres autores fundamentales para entender el primer evolucionismo del siglo XIX sobre todo. Como son Herbert Spencer, Louis Henry Morgan y Edward Barnett Tyler. Bien. Con esto cerramos esta introducción a estas lecturas. Van a tener en el foro, en esta semana, como les he dicho, el primer artículo, Evolucionismo Social, de la profesora Ulla E. Seister y también el de Evolucionismo en los Métodos de Barney Garnish. Esto lo tendréis esta semana. Para la siguiente, por el foro, tendréis cuatro lecturas grabadas de tal manera que en estas dos semanas primeras de clase habremos despachado el tema 1. Cuando tengamos la segunda sesión, el día 17, martes 17, comenzaremos el tema 2, Difusionismo y Aculturación. Por mi parte nada más, muy buenas tardes y espero que esta grabación les sea de utilidad.