A ver si arranca... Muy bien. Muy buenas tardes, bienvenidos a la asignatura de Arte y Poder de lo triple grado, aquí no nos ponemos por poco, Geografía e Historia, Historia del Arte y Lengua y Literatura Española, tenemos esta asignatura. Bien, vamos a empezar, si he subido la pica, comentaremos hoy, vamos a dedicarlo un poco a comentar un primer tema por encima, el equipo docente os cuelga un powerpoint de estos que hacen ellos sobre el primer tema, pero yo el primer tema lo veremos hoy, pero muy rápido porque veréis que en este primer tema sale ya todo lo que será el mismo. Aunque sea una época inicial, las repúblicas italianas, iremos viendo ya cuestiones, esto, cuál es la base, vamos a ver el pad, ya me voy embalando, cuál es la base de esta asignatura, unir los capítulos, veremos un poco cómo va eso. ¿Qué vamos a ver? Muy sencillo, empezaremos, la PEC, o sea, el pad lo he hecho a los tres igual por tres. Ahora veremos literatura, luego la PEC cómo es, hay unas pequeñas diferencias y no mucho más. Tenemos la introducción, la semana que viene veremos el papado, veremos Roma, la monarquía hispánica, Francia. Aquí rompemos, estos son los que mandan. Tenemos el papa, la monarquía hispánica y luego el rey solo. Los que mandan en la época moderna. moderno. Si fuese de época contemporánea ya estaría en Inglaterra y otras cosas. Después pasamos a un segundo plano, que son los nobles, las élites urbanas, que son la nobleza baja, el mundo femenino, un capítulo dedicado al mundo femenino, y luego algo fundamental, que ya es neoclasicismo, ya es al final de la época moderna, que son las academias de belleza. Cómo aparecen las academias, ya muy influenciado con el neoclasicismo y sobre todo el absolutismo de la época moderna. La influencia que tienen las academias para crear un estilo artístico y demás. Luego pasamos a algo mucho más personal, que es el artista, pero el artista metido a diplomático. Rubens es un claro. Por ejemplo, ya lo veis, Velázquez, tres cuartos de lo mismo, no solo se dedicaban a ir a observar obras de arte, sino que de vez en cuando hacían algún encargo del jefe, es decir, del rey. Tenían que hacer todo esto. Un tema, la tutoría número 10, la ciudad, la fiesta y el ceremonial, uno o dos temas, porque es que no tenemos para más, en el que todo está situado. El gran teatro urbano. ¿Qué es? La ciudad, cómo está distribuida, cómo funciona para poder hacer todas las representaciones, desde civiles a religiosos. Luego, finalmente, el último bloque, ya en enero, tiene que ver ya con algo que orienta mucho más al mundo del museo. Hoy en día hablaríamos del musellón, el musellón, etimológicamente, es donde descansan las musas, es decir, las artes. Y el primero sería retrato y poder en la edad moderna, es decir, si os fijáis en los temas y los ojeáis, veréis que ya va hablando no solo del retrato en sí, sino su exposición pública, las galerías. Es decir, yo abro esto al público para que vean mi magnificencia. Yo soy la pera limonera porque tengo tantos cuadros. Es decir, estas cuestiones. Y finalmente, el último tema. La conclusión de todo ello lleva a las colecciones como, evidentemente, elemento fundamental para poder exponer todo. ¿Qué se pretende con la asignatura? Lo iré insistiendo. Voy a ser hasta, si queréis, como decía el diablo de la tele, un poco cansino. Pero el examen, la preparación de la P, que la veremos, la preparación de la asignatura, tiene mucho que ver con que en las respuestas utilicéis como mínimo tres, cuatro o cinco capítulos. ¿Cómo se hace eso? Ya lo veremos. O sea, tenéis unas preguntas muy concretas en la P, que lo veremos, porque es una especie de examen, pero iremos viendo todo esto, no adelantamos. Después, esto os lo he cogido de cómo hago cada año, os lo he cogido de la guía, para no ponerlo con otras palabras, que a veces funciona, o no. Bueno, la modalidad, ¿podéis hacer la PEC? En la asignatura que he hecho antes, que es filosofía antigua y medieval, he recomendado encarecidamente, ya sé que no tendría que hacerlo, que no se haga la PEC. ¿Por qué? Porque es una asignatura de primero, y, en la geografía de historia, y si uno no sabe hacer un comentario filosófico, como dice el equipo docente, lo único que le puede ocurrir es que le baje la nota. Sin embargo, en esta asignatura, el hacer la PEC es extraordinario. Por lo tanto, si le cogéis la soltura a esto, le cogéis la soltura a cómo preparar el examen. Por lo tanto, que no os dé pereza, en esta asignatura en concreto, hacerla. No os preocupéis, ya me encargaré yo de corregirla. Tenéis hasta diciembre, porque además también es una cosa muy extraña, porque esta gente está dos meses para hacerla. Otros, algunos de filosofía, dicen que se puede entregar hasta el último día, de la segunda semana de exámenes de febrero. O sea, cada uno tiene su destello, ya sabéis, de sobra como más, ¿no? Bueno, la PEC puede valer, valdrá el 20% de la nota final. ¿Qué ocurre? Que, evidentemente, el examen es sobre 8, lo elemental, querido Watson, ¿no? Os ahorráis una parte, ¿no? Bueno, suma los dos. Si no hacéis la PEC, podéis hacer... ...sólo el examen y sacar un 10 igual. Tampoco hay ningún problema, ¿no? Ambas notas, fijaros, sólo ponderarán si están aprobadas ambas partes. No, es que tengo un 4 de esto y un 6 del otro. Mala suerte. Hay que aprobar las dos partes para aprobar la asignatura, ¿no? Vale. ¿Cómo es el examen? Como la PEC. Lo veremos ahora. Ahora, dos partes, identificación de cuatro imágenes reproducidas en la lámina indicando autor, fecha y título. Las imágenes que os saldrán son del libro. Por lo tanto, ahí, así como en la PEC os puede salir cualquier cosa para que veáis un poco qué busquéis y demás, las del examen son del libro, por lo tanto, el que tenga memoria visual... Tiene ganado una parte ahí, pero bueno, es así, ¿no? Bien. Fijaros. Autor más o menos, que fecha, 18 de agosto de 1689, no, realizados a finales del siglo XVII por esta autor encargada por, si os acordáis exactamente del año ya está, pero mes y día... Y eso ya es para notas. O sea, eso ya no... No hace falta tampoco, ¿no? El alumno, fijaros, debe aproximarse todo lo que pueda. No hace falta que pongáis, o sea, lo que os digo, no hace falta que pongáis el día, fecha y hora. No. Esto de qué fecha es, de finales de tal... Porque esto yo que sé, es Gainsbourg, por ejemplo, la nobleza, la nobleza terrateniente británica. Eso no sale. Eso es de finales de la Edad Moderna, o sea, también tenéis que ver el estilo y saber situarlo un poco, que no tienen ni idea de qué época es. Hombre, no me pongas un cuadro de Leonardo da Vinci del siglo XVIII, porque va a ser que no. Lo hacen para eso, para que situéis estas cuestiones, ¿no? Debe argumentar estas identificaciones, porque hay que aproximarse todo lo que se pueda, aunque no conozca con exactitud los datos. Y debe argumentarlo. Si uno no sabe algo, pero empieza a describir las características de eso, ya va bien. Aquí no se trata de decir, esto se hizo tal día por encargo de este y costó tanto. No. Por encargo de sí que es interesante y tenéis que ponerlo en todos. Porque la asignatura va de eso, arte y poder. En esta asignatura interesa más quién lo encarga. ¿Qué es lo que se hace? Cuando uno encarga una obra de arte, siempre pongo el mismo ejemplo un poco chorra, si me permitís, perdonad la expresión. Pero a ver, alguien que le toca la lotería y se compra un casoplón y un colcharro, por decirlo así, a lo tal, ¿para qué se lo compra realmente? Para decir yo ahora tengo este poder, ¿no? Había uno en los años 80, leí una entrevista a uno de Barcelona, no me acuerdo ahora quién era exactamente y tal, que me impactó porque el tío decía que tenía tanto dinero que tenía un Picasso en el baño. O sea, esta frase me quedó porque pensé, hay que ser idiota. O sea, es así. Pero esta es la idea. La asignatura, la idea es esta. Yo soy tan asquerosamente rico que puedo tener esto y encima te lo voy a demostrar. La asignatura va por aquí, si me permitís, hay que utilizar ahora este lenguaje un poco así. O sea, es esto. El espíritu de la asignatura cuando la estudiéis es esto. ¿Por qué el Papa hace lo que hace? ¿Por qué el casón de un buen retiro? ¿Por qué toda la política de exaltación del rey solo? Todas estas cuestiones. ¿Por qué un humilde sastre se hace hacer un cuadro con sus herramientas? ¿Verdad? Porque yo seré sastre y me hago este cuadro porque me ha ido bien en la vida. Hoy en día como no hacemos un selfie ya está, pero en aquella época era otra cosa. Entonces es esto, identificarla. No más de diez líneas cada una. Por lo tanto, no quieren que les hagáis un rollo ahí, sino que ir a lo conciso. De esta escuela a esto, las carreras son diferentes. Las características son estas, que sería eso más o menos. Hay cuadros que los vais a saber de memoria porque son muy característicos y ya está, pero algún otro se os puede escapar. No tengáis miedo con ello, ¿no? Por último, debe analizar el contexto original del encargo de una de las imágenes y comentar los usos que tuvo la obra en su época, que son cinco puntos. Estas dos partes. La primera parte del examen. El segundo. Es decir, coger las cuatro imágenes, diez líneas. Una de las imágenes y por qué se hizo esa imagen. Por qué la monarquía hispánica llena el casón de la conquista de no sé dónde, de la rendición de Breda, de no sé qué, por ejemplo, ¿no? Por poneros un ejemplo. Y luego, el equipo docente os pone dos temas. Tenéis que hacer uno de los dos obligatoriamente. En esta segunda parte sí que es centrado en el apartado que tiene que ser. En la primera parte tenéis que jugar, ya lo iremos viendo a medida que vayamos haciendo las clases, tenéis que jugar con lo que os he dicho de los distintos capítulos. Es decir, tiene dos partes. Una. Es decir, el método clásico de examen en pollo y lo vomito, que tampoco es eso, sino entiendo el tema y lo desarrollo, porque además si habéis empezado a leer el libro veréis que es un manual poco al uso. No es un manual organizado, bien estructurado, en el que te pone las ideas, sino que va navegando. Por aquí y entonces y por otro lado y porque esto y porque lo otro. Es un poco esto lo que tenéis que hacer, las preguntas. Entonces, una primera parte que es lo que iremos viendo de mezclar y una segunda parte es un tema a tiro fijo. Lo veremos. El libro ya lo sabéis, es en las imágenes del poder en la edad moderna y con la P poco más. Bueno. Vamos a ver antes de empezar. ¿Dónde estamos? Las PECs. Empezaremos por la de literatura, este año es un poco distinta. Básicamente veréis que es lo mismo, lengua y literatura, nombre, en fin, pues esta parte me la podéis haber ahorrado. Bien. El equipo docente en la P os da todas las orientaciones. Uno para literatura. Un comentario del texto. Evidentemente, literatura. Vosotros hacéis comentar a los que hacéis arte o geografía e historia imágenes, lo veremos ahora, pero para alguien que hace lengua y literaturas españolas evidentemente trata de escribir. Por lo tanto, comentario del texto propuesto máxima dos caras, un folio, básicamente, ¿no? Y comentario de la imagen lo mismo. Entonces le ponen un texto de Carducho. Defensa, origen, esencia, definición, modos y diferencias de la pintura. Entonces, todo esto, para hacer esto lo que tendría que hacer, otro día lo veremos, es ir marcando cada uno de los puntos y ver un poco de más. Aquí sobreespaciosas mesas se veían globos, esferas, cuerpos regulares y tal. No voy a decir lo que hay que hacer porque evidentemente tenéis que hacerlo vosotros. Pero hay que ir fijándose, ¿no? Bueno. Luego fuimos a casa del príncipe Esquilacha, al que le hicieron el motín y demás. Bien. Orientaciones. Analice el texto relacionándolo con los capítulos 5 y 6 del manual. ¿Lo veis? Esto es lo que quieren. Cuando vosotros hagáis, ahora lo veremos en las imágenes, tenéis que relacionarlos con los capítulos que corresponden, ¿no? Dedicados a los agentes del poder. Partiendo del pasaje propuesto. ¿Veis? Debes poner cuáles fueron los signos visibles de distinción social de las élites modernas. Están los capítulos, ¿no? Qué papel jugarán las artes en las estrategias de representación y legitimación en las virtudes morales y políticas que se asociaron a la nobleza durante la Edad Moderna. Eso está en el libro. Y después para literatura. Pues... Tenéis aquí la llegada de esta señora italiana, que debéis saber quién es, ya, ¿no? Un personaje fundamental. María de Medici os aparece como seis o siete veces en el libro. Francia. ¿Quién lleva el arte a Francia? María de Medici. ¿Quién será madre del rey? María de Medici. ¿Quién...? Todo esto. O sea, hay una serie de personajes que os van a salir bastantes veces. Por lo tanto, hay posibilidad de que tengáis que hablar de ellos. Desembarco de Rubens. Hemos hablado antes también de Rubens y su papel diplomático. Entonces, ¿por qué le encarga esta señora Rubens esto? Para potenciar su papel como regente delante de la nobleza francesa. Esta es la idea. No nos interesa ni técnica. Ni si está bien. Ni lo que costó. Ni nada de eso. ¿Por qué lo encargó? La pregunta de esta asignatura es por qué. ¿Por qué la obra de arte, no? Explique el contenido original del encargo y los usos dados a la siguiente. Lo veremos. No os preocupéis. Este sería el examen de arte. La P. Vamos a ver la de literatura. La vuestra. Historia y demás. Fijaros. El otro de literatura y este es el vuestro. Vale. Dos partes. Tres imágenes. Una cara por imagen. Aquí os dejan más porque lo hacéis tranquilamente en casa, buscando. Y si hacéis una cara por imagen, habréis cogido... La capacidad suficiente como para entender los puntos fundamentales que luego resumiré cuando tengáis que hacer el examen. Debes relacionarlas para redactar un breve tema al que se debe dar un título. Y aquí es donde entran los distintos capítulos. ¿No? La extensión debe ser superior a un folio por las dos caras. Pero sin llegar a dos folios completos. O sea, tres páginas por ahí más o menos. Bueno. Bien. Objetivos. Os pone los objetivos. Identifique las obras, autores, promotores e intereses que motivaron su creación. No es lo que pone la guía. Que va a ser el examen. ¿Qué obra es? ¿Quién la hizo? ¿Quién la promovió? Y ¿qué intereses había para ella? Observación de la imagen. Analizando aspectos formales y iconográficos. Que saben. Sería la tradición. Lo normal. Pero sólo aquellos que interesan a esta asignatura. Les importa un pimiento, si es una acuarela, un pastel o lo que sea. La relación entre el arte y poder. Este es el título de la asignatura. ¿Qué elementos hay en la imagen que nos permitan esto? O sea, una serie de cuestiones. Que poquito a poco, tutoría a tutoría, iremos incidiendo en estas cuestiones. ¿No? Bueno. Cada uno debe ser de una cara y demás. Bueno, se explica todo esto. No vamos a entretenernos mucho con todo ello. Hacer evaluación continua. Formación un 20%. ¿Qué os pone? Todo el rollo este que... Sí. La siguiente parte es para... Entonces, ¿qué es lo más famoso? ¿Cómo? Sí. ¿Qué es lo más bonito para el pintor? ¿Qué es lo más maravilloso? Claro. Antes de empezar a escribir... Esa es la segunda parte. La segunda parte. Antes de empezar a... A ver. Hay una cosa. ¿Qué es hacer con ese tema? Pero para vosotros. Ah, vale. No hay que poner ese tema. No. Eso es para vosotros. Os hacéis el mapa mental. El mapa os lo desarrolláis. Fijaos el segundo punto. Ponerle título al texto que se va a redactar. Debe ser original. Y nunca tomado de los capítulos del libro base. No vale copiarlo. Vale. He hecho el mapa conceptual y el título. Consultad los capítulos del libro básico que tratan esos temas. Si os habéis equivocado, si no... Bibliografía. ¿Qué hay en ellos? Internet. Internet para fundamentar correctamente la argumentación. Ejercitar pensamiento crítico y reflexión personal. Aquí no vale chat GTP ni cosas de estas. No, porque está de moda. Ahora todo el mundo tal, ¿no? Uno si es honesto hace sus trabajos y tendrá la nota mejor o peor y ya está. Vale. Ah... Basadas en las imágenes. Y no debe extender de las cuatro páginas. De las cuatro... Sí. Es esto, ¿no? Vale. Vamos a ver. La imagen tenemos una. Aquí, si nos vamos al Prado la veremos. Tenemos esta. La segunda imagen. Tenemos aquí algunas obras también. Ya las iréis reconociendo. Están en los powers. Los paso. Algunas de ellas. No sé qué más. No digo nada más. Ok. Bueno. Pues esto entonces. Una de estas cogéis y hacéis el tema correspondiente. ¿Podéis contestar en Word? Sí, sí, sí. En el documento podéis contestar debajo. En Word. Sí. Yo lo he subido en PDF pero también lo tengo. Por eso. Yo es que lo pasé. Yo para subirlo aquí lo paso a PDF. Pero en Word lo ponéis y lo completáis ahí debajo. Bajo de cada imagen. Vais haciendo y ya está. Vale. Esto es la PEC de este año. Bien. Vamos a ver un examen del año pasado. No sé si lo habéis visto. Geografía e historia. Vamos a coger el de geografía e historia. Porque tampoco tenemos tiempo para mucho más. Que ya vamos media tutoría. ¿No? Identifique las cuatro imágenes reproducidas en la lámina indicando. Lo hemos visto antes. Autor, fecha y título. Procura aproximar. ¿Qué es lo que se ha hecho? Y elija uno de estos dos temas. El salón de reinos del palacio del buen retiro, qué había allí dentro, por qué se hizo, quién lo hizo y de las cámaras de arte y maravillas a la especialización de las colecciones. Estos son los dos últimos temas. Entonces esto sería el examen. Bien. Vamos a ver qué imágenes escogieron el año pasado. Muy bien. Tenemos aquí cuatro imágenes bastante claras. ¿Qué tenemos aquí? Tenemos cuatro cuadros, ¿no? Muy bien. Tenemos a Sofonirma. Esto, pintura italiana, que este buen señor, si lo habéis leído ya sabréis quién es. A ver, creo que está aquí al principio. ¿Os acordáis quién es? Creo que está en el capítulo introductorio, si no recuerdo mal. Para mantener un poco el suspense. Los centros, las cortes italianas. A ver, ahora no lo encontraré. Bueno. A ver. Pues nada, que no me sale. Lo veremos ahora, sí, aquí. En la página 63. Gozzoli, cortejo de los reyes magos. Capilla de los Medici. Aquí estaría bien saber Sofonirma con quién estaba casada y qué relación esté. Y aquí tenemos... Dos cuadros. Dos reyes. Muy bien. Tendríais que coger y representar el poder. La imagen es, o sea, las imágenes representan el poder. Florencia, monarquía hispánica y Francia, ¿no? Como podéis ver, los franceses siempre han sido más... Siempre les ha ido más esto que la monarquía hispana, que los austrias eran sosos hasta ellos. Es decir, bastante. Muy bien. Pues con estas cuatro imágenes tenéis que construir un tema. Lo iremos viendo. Volveremos... Más adelante volveremos sobre este examen, cuando hayamos visto ya hoy algunas cosas y de aquí dos o tres semanas, y veréis cómo sale. Sobre esto tendríamos que coger a ver qué podríamos hacer. Hoy veremos algunas cosas. Lo guardo aquí para ver a Gozzoli. Y esto. Bien. Tenéis estas cuatro imágenes. Diez líneas por cada una. Explicando más o menos qué época es y demás. Evidentemente, esto de Florencia no tiene nada que ver con esta obra ni con ninguna. Bueno. Lo dejamos ahí. Veremos. Estos cuatro temas. Y luego... Ya no... Bueno. Pues... Bueno. No ha salido, no sé por qué, las preguntas que tendrían que estar aquí. Bueno. Ya está. Habéis visto las cuatro imágenes, ¿no? Vale. Veremos algo más. El pad. Las text. Y... Sí. Sí, por eso. Esto ya está visto. Entonces, bueno. Pues vamos a dejar esto. Y así nos servirá de fondo para empezar el tema. Bueno. Aquí tenéis las cuatro imágenes que tenéis que comentar. Bien. El primer capítulo del libro. Tenemos una... Una introducción, lo tenéis, el equipo docente os hizo hace años una pequeña PDF animado con el primer tema, entonces lo tenéis ahí y ya está. Fijaros que la introducción se titula El artista y el poder y empieza con Giverti, el autorretrato, el batistario, las fuerzas del paraíso y demás. Es decir, esto enlaza con el capítulo del artista. También se analiza que el artista no es ese personaje de época medieval desconocido. ¿Quién hizo la catedral de Santiago? El maestro Mateo. Muy bien, pero ¿quién era? Lo único que sabemos es que se hizo esculpir como orante en el parte luz, en la parte interior, y que los gallegos le llaman, el maestro Doscoques, que si le pegabas un cabezazo te daba sabiduría. Yo se lo pegué y no me puedo quejar. Bromas aparte, le di un cabezazo, pero como aquello granito le salió un buen chichón, porque encima sin darme cuenta con ganas. Esa era la tradición. Hoy en día no se puede ni tocar, como es lógico, con toda la gente que hay. Artista y poder. Rafael eligió para su supultura al Panteón de Roma, convertido en iglesia de Santa María Rotonda. Sólo la conciencia de su propia gloria terrenal pudo llevar a este artista, muerto en 520, a elegir para esperar el juicio final la que posiblemente era la obra más emblemática de la antigüedad romana. Ya desde finales del XV empezaron a tomar papel la conciencia de todo esto. Bueno, en el siglo... Más adelante, en la página siguiente, en el siglo XVI las Cortes Europeas consolidaron el estatus de artista. Y os habla de algunas obras, de Rembrandt, de demás, y todo esto. Los retratos que aparecen, párrafo siguiente, en la Escuela de Atenas de Rafael, situando a los grandes genios de las artes del Renacimiento como reencarnaciones de los sabios de la antigüedad, son un excelente ejemplo de lo que decimos, pero no hay que irse a obras de envergadura para comprobarlo. La pintora cremona Sofonisma Arvinciola, que estuvo en la Corte Española como dama de Isabel de Valois, significativo, magnífica retratista, y os comenta hablando, y os habla de Carducho, que ya hemos visto antes que saliera el texto, y demás. Luego, continúa... Esto lo veremos muy rápido, ¿eh? Oficios mecánicos, al final de la página XIX, el último parágrafo. Exigía una técnica, pero en una capacidad intelectual. Y a partir de aquí, los tratados al final, vitruvio, de arquitectura. O sea, os va haciendo una pequeña introducción... de los arquitectos. ¿Alcanzarían la sabiduría? Las academias. Está introduciendo el mundo de las academias. Los escultores, también de lo mismo. La página siguiente es la XXI. Luego, las palabras, también con Vasari, la vida y obra de los arquitectos... En fin, poco a poco va llevando todo este. A Peles y Alejandro Redivivos. En ese afán de ascenso social, es una idea clave en la obra. El ascenso social, el artista, normalmente es de clase baja. Y gracias a su arte, podrá ascender. No son nobles. Sin embargo, Velázquez se codeará con el rey. Y no solo se codeará, sino que le hará de agente, ¿no? Bueno. Os comenta algunas cuestiones. ¿Vale? Luego, más adelante... En la página XXII, por en medio, se habla de Plinio, Alejandro Magno. Todas estas cuestiones. En el párrafo de abajo, el museo pictórico y escala óptica. Palabras claves, museo. Todo esto está situando al final del temario la introducción al mundo de la museística. Más cuestiones. El artista de corte, el punto 3, en la página XXIV. Empieza. ¿Sería tan conocida la corte de Praga del XVI por los aficionados al arte si no hubiese trabajado en ella Arquimboldo? El pintor milanés presentó a Maximiliano II en las series de las cuatro estaciones y cuatro elementos. Y en estas obras, el gusto por lo fantástico se suma a la fascinación por el conocimiento científico de naturaleza. Esto enlaza con las colecciones del final. Un artista de corte. Más adelante, el párrafo siguiente. En la Florencia de Lorenzo el Magnífico, Botticelli con palas y centauro, que es la imagen que tenéis al lado. En la página siguiente, la figura quinta. Esta obra, si bien puede ser representación de la sabiduría y las pasiones que sería el centauro, también puede ser como una obra política. Y esta es la clave de la asignatura. Aquí puedes ver un elemento mitológico. O también puedes tener ese doble lenguaje político. Significaba la capacidad de Lorenzo el Magnífico como gobernante. Había conseguido que Sisto IV y el rey de Nápoles no saliesen contra ellos. Que era palas. Y el papado sería Nápoles. El mar de detrás, o sea, el centauro serían los otros. Es decir, Florencia dominando a su enemigo. Claro, pues no, hay que hilar muy fino, ¿no? Pero bueno, ya lo veréis, ¿no? Luego, Miguel Ángel y demás. En la parte siguiente, si lo leéis, los requisitos de acceso al privilegio, poco a poco, esto os va indicando. En la página 27, el penúltimo, os pone Un artista de corte debía poseer la inteligencia y capacidad suficientes como para adelantarse incluso a las necesidades de la sociedad. En el señor. Quizás uno de los grandes ejemplos fue el de Leonardo al servicio de Milán. Que este fue el texto que pusieron el primer año de la asignatura. Que tanto lo hacía un tanque como unos canales. Y de hecho, los canales de Milán son de Leonardo y aún funcionan. Cosas de estas, ¿no? Luego se habla, en este parágrafo al final, de arquitectos. Uno de sus edificios, de Íñigo John. Es el Bakinting House. Lo tenéis en el tema. Que son los espacios de corte. Este tema no lo vemos porque es que no damos para ello, ¿no? Y luego, de arquitectura, tenéis el Palacio del Marqués del Viso. Sabéis la divisa. Que lo hizo porque pudo y porque quiso. Así le fue después, ¿no? Pero bueno. Hoy en día es de esto de... El archipiélago. El archipiélago de la Marina. En fin. Tenéis que ir encontrando en esta introducción todas estas cuestiones. En la página 30 tenemos la Casa de Manteña. Algunas cosas de esto. Teatro pictórico. Fijaros que en la página 31 salen las meninas. Paradigma de artista de corte, ligados también a un solo señor, a Felipe IV, fue Velázquez. Todo el orgullo y sabiduría del pintor se muestra en las meninas. Vestido como caballero con la Cruz de Santiago. Alguien que no era noble llevar la Cruz de Santiago. En fin, era para estar orgulloso, ¿no? Que tanto le costó conseguir sostiene la paleta y el pincel mientras reflexiona. La pintura es pensamiento y la cercanía al poder que demuestra este cuadro con los reyes en el espejo al fondo. Es decir, si vemos el cuadro, están las meninas. Está detrás el que las observa, están las imágenes de los reyes y Velázquez que nos mira. ¿Pero nos mira a nosotros o mira a los reyes? Casi casi de igual a igual. Entonces, es como Goya. Goya es la pera. Cuando pintó las familias del rey, que los pobres los hizo... en fin. Y encima estaban contentos. Bien, hay que... Hay que saber hacerlo, ¿no? Luego, la celebración del poder. Esto es la ciudad y la fiesta. Solo dos formatos. Por un lado, los tapices y el Palacio Real. Habla de Carlos V, los tapices y todo esto en el capítulo correspondiente. Tapices como la conquista de Túnez. La toma de Túnez, que es el que tenéis en la página. Más adelante, también otras cuestiones. Tenéis aquí... La firma de la entrevista de Luis XIV y Felipe IV en la isla de los Faisanes. A ver cómo llegaban a esto. Luego, el capítulo que hemos hablado de la diplomacia. Punto 3-3. Préstamos y viajes. Bernini de Roma a París. Claro, Bernini nos va a salir no solo el capítulo de Roma, sino que también, evidentemente, nos va a salir cuando se proyecte Versailles. Al final no le hacen ni caso. Porque quería hacer un modelo romano y Francia no estaba para imitar a Roma. Quería su propio modelo. Pero bueno. Por supuesto, Bernini, encima de la imagen suya. Mimado por los papas, no dejó de ser retratado y como arquitecto de corte pontificia dejó en Roma alguna de sus mejores obras que nunca se hayan realizado como plasmación de poder. Evidentemente, si uno va al Vaticano, encuentra lo que hay. Luego, el artista burgués que corresponde también con otro capítulo. La promoción del artista. La modesta procedencia social de los pintores holandeses, hijos de tejedores, orfebres, posaderos y demás se ha señalado para reforzar la idea de que la profesión de pintor solo era una más dentro de tantos oficios. Les comenta este ascenso. Tenéis en la página 38 el ejemplo de Murillo. ¿Cómo se retrata Murillo? Casi en mandorla. Si os fijáis, el enmarcado con la mano por encima del arco, del marco y que haya sus pies. Sus herramientas que le han permitido medrar que son la paleta y los pinceles y los bocetos. Pues esto mismo es un poco... Pero van saliendo todas las obras aquí. Finalmente, ya la parte final del siglo XVIII, Gijsbroek y demás, la pintura holandesa y acaba con la vista de Peter Bruegel, el viejo. Esta obra de la figura 17 que tenéis en la página 41, ¿con qué lo podemos unir? ¿Qué capítulo podríamos unirlo? Pues con los últimos de la colección. Gabinete de maravillas. Todo esto porque aquí hay un batiburrillo, un poco de todo y nos muestra todo lo que es la pintura holandesa. Todo lo que se espera del libro, ¿no? Esto es la introducción. Está bien leerla porque de alguna manera ya os sitúa un poco en lo que es el libro. Estas cortes italianas del siglo XV, que es el capítulo primero, es lo que tenéis, que el equipo 200 ha dejado. Fijaros la primera frase. En la relación entre el arte y el poder, el mundo de la corte fue el escenario privilegiado a lo largo de la época moderna. Por eso empieza el libro. Empieza con las cortes. Por ello, en prácticamente todos los capítulos del libro aparecen las cortes, puesto que las cortes italianas del XV iniciaron, nos habla Cortesanos y demás, lo que será posteriormente. A ver, el modelo renacentista, las ciudades del norte de Italia exportarán ese modelo. Lo hemos visto antes con María de Médici. En Francia debe todo su esplendor artístico y hasta que luego cogerá su estilo, pero todo su esplendor artístico lo importa. Leonardo acaba en Francia porque también es llamado, porque quieren tener ese esplendor. Por lo tanto, las cortes como elemento fundamental. Os sigo hablando de los Gonzaga, los Condottieri, todas estas cuestiones, os sigo hablando un poco de Maquiavelo, la corte de Urbino, la página 49 al final. Vamos a ver ahora quién rodea al príncipe. Castiglione, por su parte, inició su obra en 1509, la corte de Urbino, y nos dejó un retrato de perfecto Cortesano que ha condicionado nuestra imagen de las cortes renacentistas. Se había formado en Milán, en la corte del Moro, de Ludovico el Moro. Y desde 1499, los Gonzaga de Mantua. los Gonzaga os saldrán un montón de veces por aquí, ¿no? Luego, otro, la residencia como tal. El universo propio de significados. Nueva arquitectura para nuevos usos. Simplemente lo que pone es los palacios como representación. Evidentemente siempre sale la imagen de Castelnuovo, o de Nápoles, con la doble portada de la entrada triunfal. Si veis, es un castillo puramente medieval, pero ya adornado, ya modificado por ese mármol. Encima pone que los palacios fueron en todas partes la sede del poder. Da igual a qué corte, a qué siglo se estemos refiriendo. Y como tales fueron percibidos, admirados y en ocasiones odiados. Y pasa a Hispanoamérica. El palacio de los virreyes de México en 1692, que fue destruido por la multitud también, ¿no? Luego os habla de los cortesanos. Y en los cortesanos ya empieza a tocar unos aspectos que también veremos. De Yirlandayo tenéis a Fiquino y otros filósofos, pero en la página 55 tenéis Garbillas. Otro tema importante que hay un capítulo que habla de las villas. A ver, si uno tiene dinero ¿qué es lo primero que hace? Me hago un casoplo, ¿no? Como os he dicho antes. Esto, o sea, ¿qué significado tiene eso? ¿Y qué vas a coger? ¿Un arquitecto que es amigo tuyo de ahí al lado? ¿O si tienes dinero suficiente ¿qué hacen los gobiernos hoy en día? No, esto, yo qué sé, el Guggenheim, por ejemplo. ¿Se lo encargaron? ¿A quién se lo encargaron? Porque el artista era el momento. Si hubiese sido otro, hubiese sido otra cosa. Es decir, siempre se busca esta sensación de poder a través también de la arquitectura. Y dentro de la arquitectura tenéis en el punto 2.4, en la página siguiente, en la 57, las cámaras. Es decir, no sólo lo que es el edificio, sino la representación del poder que hay dentro. ¿No? Os comenta por aquí algunas cuestiones de los humanistas y ¿cuál es la característica del Renacimiento? La mitología y la antigüedad clásica. Hemos visto palas de Atenea, ¿no? Hemos visto las palas como es mitología. Tenéis aquí la cámara ficta de Mantua. Y os sigo hablando de alguna de estas, de la familia Gonzaga, los medallones y todas estas cuestiones. Luego pasa cada uno de ellos. No hay mucho que tal. Las grandes cortes empezamos con Alfonso el Magnánimo en Aragón. Os explica un poco lo que va, qué es un poco lo que quiere. Luego una imagen que tiene mucha predilección, ya lo hemos visto, es el cortejo de los Reyes Magos. Lo tenéis en la página 62-63 de los Medici. Bueno, los frescos fueron encargados por Cormer Viejo y el espacio creado por el arquitecto Michelozzo Guazzoli representan a los Reyes Magos acompañados por miembros de la familia Medici y otras cortes como el heredero de los Esforza de Milán o Malacesta. Estaban todos ahí. Retrato ideal del nieto de Cormer, futuro Lorenzo el Magnífico, representaría al rey Gaspar, el más joven, tras cuya cabeza y un laurel en alusión a su nombre. La valoración tenía mucho que ver con los materiales y los ricos Medici muestran su poder con el lápiz lázuli de los azules, los malaquitas de los verdes o el oro de los ángeles. Es decir, representación de lo que podían realizar. En la página siguiente tenéis Urbino. Hemos visto la cámara ficta antes. Aquí tenemos el estudiolo de Montefeltro en el Palacio de Urbino. Pietro de la Francesca con los esposos de Urbino. Tenemos a Esforza y Montefeltro, dos grandes familias que conocemos. Los Urbino y el retrato. Milán y Ferrara, trasformaciones públicas. Os habla en la página 68 de Leonardo da Vinci. En la 69 os comenta el Palacio de Diamantes de Ferrara. Hay un tema relativo a eso. Es decir, yo como grupo social me voy a hacer un palacio en Venecia o me lo voy a hacer donde sea y cómo me lo voy a hacer, al estilo de los de mi clase. Es así. ¿Por qué lo hacían de esta manera? Luego Mantua. Y fijaros que aquí os sale ya Isabela Desti. Medallón de Mantua. Iremos viéndolo o lo iré remarcando. El papel de la mujer. Tomamos para ello el conjunto de la Cámara de los Esposos. Todas estas cuestiones las vais leyendo. Educada en Ferrara por Guarino, cuando se casó en 1490 con Francesco Gonzaga, era una mujer que conocía griego, latín, veía Virgilio y Cicerón. Disfrutaba de la música, dominaba la mitología, entendía antiguidades, en fin. Tuvo su propio estudiolo, y demás. Otra obra muy característica que tenéis que quedaros con ella es el Parnaso de Mantella. Lo tenéis en la figura 18 de la 72. Os habla de Venecia, los duques y todo esto. Este capítulo yo he corrido mucho ahora porque realmente tampoco o sea, es la introducción. He intentado ahora deciros cuatro cosas. Empezaremos ya la semana que viene con el papado. Ya esto. Pero he intentado que vayáis ya empezando a verlo con otros ojos. O sea, no es leerlo y ya está, sino que cuando lo leéis os fijéis constantemente cómo el equipo docente lo que está es incidiendo en esto lo que va más allá de la pura materia. Es el porqué. ¿Por qué si pongo lápiz lazuli o oro en esto? ¿No? ¿Por qué lo hago de esta manera? ¿Por qué en esa obra no sólo está mi familia, sino mis aliados? O sea, ¿qué hay detrás de todas estas cuestiones? Esto es un poco lo que tenemos que ver en esta asignatura. No os preocupéis por ello que iremos viéndolo poquito a poco. Ya os digo que no hay problema. Empezaremos y lo que haremos lo hago siempre cuando llevemos siete o ocho tutorías, dedicaremos un rato. Os pondré como esto. Hoy lo dejamos así esto. Dentro de cuatro horas, cuatro o cinco tutorías, haremos, iremos explicando los temas y cogeremos estas cuatro obras y haremos una especie de simulacro. No que os pongáis a escribir, pero diez minutos que ya veréis que ya, así como ahora lo tenéis y dices, bueno, un poco no sé por dónde cogerlo, veréis que ya podéis cogerlo y ya sabréis por dónde va. Esa es mi idea. Hacerlo un poco más práctico en este sentido y que podamos ver todo esto porque ya os digo, la asignatura es esto. No es una cuestión de empollar, tenéis que hacer un tema de desarrollo, tendréis que hacer los temas, pero la otra parte, que son cinco puntos, lo que quieren es que toquéis varios capítulos uno detrás del otro. ¿Tenéis algún tipo de duda, alguna pregunta o algo? Porque por hoy ya lo dejaríamos aquí, que era un poco la presentación de la asignatura y habéis visto que la PEC es un examen. Por eso os digo que hacedla, aunque parezca que perdéis tiempo, no lo vais a perder, sino que vais a, digamos, a ganar de cara al examen. La próxima semana veremos el papado, ya empezaremos a entrar y iremos viendo algunas claves del capítulo. Muchísimas gracias por estar ahí en casa, bienvenidos a la asignatura y nos vemos el próximo viernes a la misma hora. Muchas gracias, buenas tardes. Y hasta la próxima semana.