Un pequeño problema técnico. Arranca. Muy buenas tardes. Bueno, segundo. Fiat Lux. Que dijo Dios según la Biblia. Hágase la luz. ¿No? Ya tenemos la luz ahí detrás. Muy buenas tardes. En casa los bienvenidos a la asignatura. Soy Antonio Ortega, el tutor de la asignatura de geografía de los grandes espacios. Y hoy vamos a empezar a ver un poco cómo va el tema. Comentaremos ahora cuatro cosas. En primer lugar, lo que haremos será ver el plan de acción tutorial para que os hagáis una idea de cómo va a ser la asignatura. Y luego lo que son las PECs y demás. Bien. En primer lugar, comentaremos un poco lo que vamos a ver en la asignatura. Tenéis mis datos. No os he podido subir a Agora. Simplemente no estoy dado de alta. No tengo la tutoría. Los de la asignatura sí que he podido. Pero esa ya ha avisado. Pero no me consta la tutoría de la asignatura. Entonces, no os he podido subir nada, ni el plan de acción que hice. A ver si me lo pueden arreglar. Y si no, mandadme un correo y estaremos en contacto por correo tranquilamente. No hay ningún problema con eso. Pero la implantación de Agora tiene esto. El año pasado me pasó con una asignatura de segundo cuatrimestre que no pude comunicarme con nadie y en todo el cuatrimestre nos mal arreglaron. Pero esperemos que no ocurra lo mismo con esto. Bueno, vamos a ver. Lo que os digo, si tenéis algo me mandáis un correo y yo más o menos enseguida que pueda os contesto y ya está. Bien, tenemos como siempre doce tutorías. Con doce tutorías hacemos lo que podemos, así, porque tampoco da para hacer los temas como gustaría hacerlo, ¿no? Bueno, hoy veremos un poco la asignatura, veremos la PEC, veremos esto. A ver cómo va y vamos a ver, empezaremos con Europa y el marco geográfico. Y le he dado una serie de pautas y demás. La segunda tutoría, la semana que viene, será la segunda parte de Europa, Pueblos, Cultura e Historia. La parte de la integración europea no la vemos. Nunca han hecho ninguna pregunta, pero bueno, lo veremos otros, porque si no es que tampoco se acaba. La tercera y cuarta tutoría es Rusia. El sistema es el mismo. La primera parte, la primera tutoría es el marco físico. Porque la asignatura, al ser por regiones de la tierra, marca mucho la influencia que tiene la zona en que está sobre la economía, población y demás. Rusia y los estados satélite y demás. La tutoría 5 y 6, Estados Unidos. Medio natural y el medio agrario. Luego la 7 y la 8, estos los tenéis en el mismo tema. Pero yo lo hago por separado porque tienen cada uno sus propias características. El mundo africano no tenemos tiempo. Os lo digo así de claro, si queréis, en lugar de repaso de los principales aspectos antes de la última tutoría, si queréis que veamos así el mundo africano, me lo decís y lo podemos ver. No tengo ningún problema, ¿no? Me lo comentáis y lo vemos. Asia, si habéis visto el temario, es enorme. Porque siempre lo divide en tres partes. Una parte que sería la India, otra la zona de los dragones y luego otro que sería China. Entonces leyendo, pues a veces uno se puede perder un poco. Intentaremos sistematizarlo. Y luego en una tutoría veríamos también América Latina, ¿no? Esto sería un poco la característica de la asignatura. La asignatura. Y después lo que se puede hacer es mandaros un correo con esto. Este fin de semana, ahora me lo anotaré, a través de Academus, cogeré un correo y os pasaré el plan de acción tutorial para que lo tengáis. Ya que por la plataforma no puedo, pero al menos por correo y que podáis disponer de él. Por si os interesa, o lo necesitáis, o lo que sea. Luego, en cuanto a lo demás, ¿cómo funciona el examen? Básicamente, si hacéis la PEC, la nota del examen es sobre 8 y se suma la nota de la PEC. Es obligatorio responder a todas las preguntas de la PEC. Si no se responde en todo, es un cero. Orden del equipo docente, aviso. Y, de todas maneras, en fin. Bueno, y sin PEC, la nota final de la asignatura. ¿Cómo funciona? Dos partes. El examen tiene dos partes. Cuatro preguntas teóricas. Espacio tasado. Más o menos unas diez líneas. Las cuatro preguntas es un folio por las dos caras. Pregunta más o menos mensual. Medio folio. Bueno, la primera suele ser más larga, una cara. Y las otras un poco más largas, ¿no? Y cada pregunta con dos puntos. Y una prueba práctica. Un comentario de mapa, fotografías, tablas, textos y demás. Eso vale dos puntos. Y no ofrece ninguna dificultad. También habremos alguna. Porque el equipo docente os pone un guión de preguntas. ¿De acuerdo? Y espacio tasado y demás. Evidentemente, relación y ortografía, coherencia de las respuestas y explicar claramente las ideas será fundamental. El libro, bueno, ya lo sabéis, es el de Azcárate, grandes regiones de la Tierra y demás. ¿Qué he dicho de Azcárate? La expresión clara, corrección sintáctica y ortográfica y rigor en la explicación y calificación. Y el desarrollo. Sintetizar y relacionar hechos geográficos. Máximo un folio por las dos caras y se puede utilizar, ya sabéis que no hace falta ir a buscar nada, sino que se puede utilizar el material. ¿Vale? Eh... No lo he mirado. Ahora cuando suba al plan de acción tutorial, pero no recuerdo haber visto algo de esto. Y tampoco sé si el equipo docente dice algo porque no he podido entrar. De todas maneras, miraré de consultarlo, lo digo la próxima semana. Bueno. Ejercicios prácticos. Fijaros que en la PEC os pone guión para... Vale. Veis que el guión comentario de los mapas. Introducción, espacio, breve caracterización de lo que estáis viendo en el mapa. ¿Qué es lo que es? Título y leyenda. Es un mapa de año, industrial, lo que sea. Breve referencia al concepto representado. Importante. Las unidades morfostructurales o características de las ciudades del tercer mundo. Lo que se nos ocurra poner, ¿no? Explicar, describir los elementos. Explicarnos por qué lo que representa el mapa está como está. Por ejemplo, ¿influye el medio físico en el desarrollo de la actividad agraria norteamericana? Ya veremos cómo es el medio físico americano y veréis que sí. ¿Qué factores explica la distribución de la... ...la lluvia en la India? El montón y todas estas cuestiones. En fin. Esto es lo que tenéis que ir respondiendo, ¿no? Bueno. Estos son ejemplos. Cogemos... Fijaros que no se haga en forma de esquema. O sea, vosotros os podéis hacer el esquema. Y en el examen podéis hacer lo mismo, os hacéis un esquema en la hoja que se os da y a partir de ahí luego lo desarrolláis. Básicamente es esto. Bueno. Preguntas. No voy a comentar nada, evidentemente, porque, en fin. Pero bueno. Diferentes tipos de redes urbanas europeas, población histórica que hay en Rusia y estados postsoviéticos, Norteamérica, fijaros que toca todos los temas, un territorio de grandes dimensiones y cuenta con una importancia diversidad climática. Un cuadro resumen de las grandes áreas bioclimáticas. Entre el Pacífico y el Atlántico. Eso lo tenéis en el libro perfectamente. Características climáticas que influyen directamente sobre los recursos superficiales de Australia. También está desarrollo de la industria en la India, grandes regiones industriales, África, los tipos de ciudades propias de este continente, qué factores han contribuido. Y un esquema donde se explica las grandes unidades urbanas. Tema de desarrollo. Como esto está un poco ya prácticamente en los lores, os ponen una pequeña introducción. Igualmente te ponían, debe desarrollar el siguiente tema, la fuerte concentración urbana, la megalópolis japonesa. Muy bien. Debe tener en cuenta que lo que se enuncia a continuación no debe contestarlas de forma individual, sino que debe introducirlas en la exposición del tema. Es decir, para explicar el tema, fijaros que el equipo docente en la PEC, porque es una práctica de cada examen, para hablar de la fuerte concentración urbana. ¿Qué quiere el primero? El medio natural. Por eso, siempre que vemos una nueva región, dedico prácticamente la primera tutoría de esa región al medio natural, porque sobre ese medio natural tenemos que trabajar el resto. Los terremotos en la planificación urbana, las conurbaciones japonesas y el desarrollo de la actividad de industria. Esto iremos viéndolo cuando... Cuando lleguemos a la parte B, Japón. Después, sobre este mapa, densidad de población en 2018. Como vemos, tenemos este mapa de densidad poblacional. Incluso ya aparecemos en el 2018 aquí. Hoy en día supongo que saldremos más marcados, porque esto ya no hay quien vaya por ningún lado, ¿no? Bueno, pues sobre esto. ¿Qué os pone? Realizo un comentario del siguiente mapa. Sobre densidad de población en Europa. Siga el modelo de comentario que se ha explicado en este documento, arriba, como hemos visto antes. Y ayúdese del resto de material complementario que se ajunta a cuadros y mapas y relaciona la información con la densidad de población. Lo tenéis, el equipo que os haya colgado el equipo docente y demás. Y luego otra, ciudades más pobladas, aquí las tenéis para hacer el comentario. Por otro lado, Asia, las grandes llanuras saludiales, cuencas sedimentarias de Asia Meridional y Oriental y las características. ¿Existe relación entre ella población y agricultura? Justifiquen las respuestas. Esto lo veremos dentro de poco. Aquí tenéis los mapas complementarios, cómo influye la diversidad climática de China en el desarrollo de la actividad agraria. Tenemos el mapa de las precipitaciones y con qué desarrollo se da. ¿De acuerdo? Veis que la PEC os da muchísima información y os sirve para coger. Agricultura tradicional. Agricultura tradicional y sistemas agrícolas modernos en el subcontinente indio. Esta es la pregunta que os gusta mucho. Identifique qué es de referencia y explique sus características. ¿Qué cultivo debe ser esto? ¿Y esto qué tipo de ganadería es? Bastante evidente. Y esto ya os aviso que no son tomates. Ya en la India, en aquella zona, a ver qué cultivo puede ser. Este no hace falta decir lo que es. Y aquí, pues, ¿qué sistema es este que se utiliza todavía en Asia? Algunas otras, otro, las fotografías, la explosión, crecimiento urbano de China, recientemente. Pekín en el siglo XX y Pekín hoy en día. Bien, pues veis, esto es un poco la PEC que tenemos para este año. Bien, ¿es larga? Sí. ¿Vale la pena hacerla? Sí. Sí. Lo digo porque es una práctica muy buena de cara al examen. Ya lo ponen ellos al principio. Lo que pretenden es que vayáis cogiendo la agilidad para el examen. Que empezáis a hacerla y no os da tiempo a presentarla, no queréis presentarla, no la presentéis, habréis trabajado igual. O sea, son horas de trabajo que no perdéis al hacerla. ¿Os da tiempo de acabarla? La presentáis. Y estáis... ¿Estáis contentos? ¿No estáis contentos o no os da tiempo de acabarla? No pasa nada, no habréis perdido el tiempo. Antes lo decía en la asignatura de arte y poder, hacer la P, porque es como el examen. Sin embargo, la de antes, de filosofía, les he dicho que ni se les ocurra hacerla. Más que nada porque el equipo docente lo pone muy claro. Una P mal hecha baja la nota. Y si no sabes hacer un comentario filosófico, no puedes hacer ocho comentarios filosóficos. Porque entre que aprendes... ...hacer el comentario de filosofía y demás, se te ha pasado el trimestre. ¡Gracias! Entonces, ¿vale la pena? No. El equipo docente lo pone porque lo obliga la ley, pero tampoco es muy partidario. Si alguien sabe hacer comentarios filosóficos, quiere hacerlo y disfrutar de comentar a San Agustín o San Anselmo o alguno de estos, perfecto, pero no ganáis nada en según qué asignaturas y con otras sí. En esta os digo que sí, que no es que os convenga, pero que no perdéis nada haciéndola. Bueno, vamos a empezar con esto. Primero comentaremos algunas cosas del libro. Bueno, el libro, pondremos esto por aquí. Fijaros, el modelo es un libro que está bastante... ...bastante asequible, bastante cómodo. Hay otras que son diferentes. Tenemos una pequeña introducción y vamos a ver solo el índice del capítulo primero y veréis la gran cantidad de información que incluye. Y si cogéis estos capítulos y veis las preguntas, alguna hay que están aquí hechas, ¿no? Bueno, Europa de la diversidad... ...de la integración económica, la página 7 de esta. No vamos a descubrir nada, ¿no? Un medio natural favorable y variable. Relieve contrastado, grandes unidades de relieve. Salvo si nos vamos al número 2. ¿Dónde estamos? En el número 2 es el único capítulo que empieza con la historia de Rusia. Pero el capítulo 2, en la página 9, si nos vamos al punto 3, pues pone variedad y contraste de medio natural. Es decir, inmensidad de territorio y uniformidad de unidades morfoestructurales o de relieve. El capítulo 3, Norteamérica. Las grandes unidades de relieve. Japón, tres cuartos de lo mismo. Es decir, les interesa que tengáis claro qué hay. A partir de ahí ya podemos empezar a construir otras cuestiones. Luego... El libro, Unidad Europea. Lo que os digo, el medio natural lo veremos. Diversidad de pueblos y culturas, os he hecho un pequeño resumen también, lo comentaremos. El proyecto de Unión Europea, la integración económica y política. Y gran potencia económica. Ese lo dejo para vosotros, que es un poco la historia de la Comunidad Europea. Desde la FECA, la Comunidad Europea de Carbón y del Acero. Y demás, hacia adelante. Y Densa Urbanización, Metrópolis y Ciudades. Gracias. Esto es una de las preguntas de la PEC. Unión Europea, gran potencia económica y las conclusiones pues ya han quedado un poco obsoletas, ¿no? Entonces, vamos a empezar en la página 32, la figura que tenéis en la página 33, que tenemos una Europa precámbrica, una caledoniana, una espiniana y una alpina. Tenemos que sabernos todos los nombres. Bueno, vamos a ver. En esta asignatura de bibliografía complementaria hay, pero tampoco os hace falta mucho, ¿no? Tenéis en la bibliografía general, en la página 411, las mismas obras suyas, que eran... Es que es eso, o sea, no hace falta que os gastéis un duro en material. Sí, por eso, o sea, que si queréis actualizar un poco los datos de algo que queráis, algún apartado que os interese, pues no hace falta que gastéis dinero en otro libro, sino que simplemente los actualizáis. La actualización de datos, porque algunos son de datos en el quinto. Hombre, la quinta, el libro se hizo en el 16. Van reimprimiendo cada año, no ha habido cambios. Supongo que deben estar preparando para, si no el curso que viene el otro, porque también con el COVID y todo eso que parecía que se paraba. No, ya, ya, está claro. Pero bueno, la asignatura, como eso... ¿No hay un sitio donde se ponga? No, yo recuerdo que no. Yo miraré a ver si puedo entrar en el foro de ellos, en el foro del equipo docente. Nosotros como tutores tenemos un foro. Te preguntaré a ver si... Pues sí. Sí, están un poco ya... Pero bueno, con las crisis idas y venidas, pues la cosa va como va. Bien, pues vamos a ver el apartado, digamos, físico. Y fijaros que os pone... La disposición actual es el resultado de al menos cuatro grandes ciclos orogénicos. Que nos permite diferenciar dos grandes bloques. Un bloque al norte. Por resumir, que los he puesto aquí. El septentrional percámbrico, que es la zona más antigua de Europa, es decir, el norte de Europa es lo más antiguo y, salvo Islandia, que es volcánico, y una parte sur que viene moderada por la tectónica de Plakas. Bueno, frente a una Europa meridional joven y con importante sismicidad. Claro, ¿por qué la sismicidad de la parte sur? Porque tenemos, sabéis que por aquí, a 200 kilómetros de aquí de Mallorca está la zona de subducción. La placa africana se va hundiendo la euroasiática y por eso tenemos los terremotos que tenemos en toda esta zona. Ya veréis cuando veamos la India que, por ejemplo, la cordillera... La cordillera de los Himalayas, ¿dónde diréis que nace? ¿Dónde os imagináis que nace la cordillera de los Himalayas? O sea, no es que sea la cordillera en sí del Himalaya, sino el conjunto montañoso del que forman parte los Himalayas en el Atlas marroquí. Atlas marroquí, en las montañas del Atlas, en la zona, o sea, toda esa gran eje de montañas que es toda la cordillera del Atlas, el sur de Italia, las mesetas turcas y que se va hacia la India, todo eso es lo mismo. Es el mismo bloque que está haciendo fuerza la placa africana que se está metiendo debajo de la euroasiática. Y luego ya los Himalayas de la India... Ya con la India, cuando chocó, pues ya no levantó más. Pero es todo lo mismo, se está haciendo tónica de placa. Entonces, lo primero que uno dice es esto, dos grandes bloques a la hora de tenerlo claro. Uno al norte, precámbrico, es decir, muy antiguo, que ha sufrido levantamientos, erosiones, que es lo que se explica después con cada una de las etapas. Los precámbricos normalmente, por su antigüedad, suelen ser suaves. Pero claro, si sufren un nuevo proceso erogénico, se levantan y se rompen. Si a eso les unes épocas glaciales y demás, ¿qué tienes? Pues tienen las cordilleras de los fiordos, tienen las cordilleras del norte de las zonas de Escandinavia y demás. Básicamente es lo que os pone la página. Bueno. Se localiza... Se localizan los terrenos más antiguos de Europa, los escudos, en las regiones septentrionales. Son de origen precámbrico, dos unidades, el fenoescandinavo y el ucraniano, en la zona sur. El fenoescandinavo, báltico o ruso-báltico, en Suecia y Finlandia. Tenemos esta zona del escudo. Luego... Pero en el ciniano os pone por aquí... Y, pues, volvieron a salir en el mesofeico. Nos explica todo el proceso, pero simplemente que tengamos claro que esta primera parte sufrió unas elevaciones y unos desgastes a lo largo de los cientos de millones de años, ¿no? Bueno, os lo pone por aquí. A consecuencia de esta compresión se originó el sistema alpino-himalayo que considerado en su conjunto se extiende desde Gibraltar, decías grosso modo, hasta el Himalaya e Insulindia del Este. El clima se recrediciona en el Peristoceno, todas las glaciaciones y demás, os lo explica, lo tenéis en el mapa, ¿no? Bueno, esto ya tenemos dos bloques, los escudos. Tenemos cómo funcionan. He estado dando lugar a las unidades de relieve. Vamos a ver, en primer lugar, las cordilleras del noroeste de Europa. ¿Cómo son? La zona de Escocia, toda esta zona, ¿cómo las incluye? Bueno, fragmentos caledonianos de roca almacenada en el ejército sinclinal, bla, bla, bla, bla, bla, bla, fueron reducidos a penillanuras que serán dislocadas y fracturadas por aerogénicos posteriores y elevaron fragmentos de la penillanura dando lugar, que es lo que nos interesa, a las montañas del norte de Irlanda, los highlands de Irlanda, los highlands escoceses y la cordillera escandinava. Todo esto forma un mismo bloque, que es la cordillera del norte de Europa. El complejo orciniano, al antiguo arco orciniano derruido y erosionado que hoy en día forma un conjunto de bajas mesetas y montañas que no son sino afloramientos de este zócalo en cuencas sedimentarias separadas. Bueno, ¿dónde ocurre todo ello? Son rocas graníticas, por lo tanto en la península donde tenemos roca granítica, en Galicia, sectores centrales del macizo ibérico, la sierra, por decirlo rápido, de Madrid, son parte de esto, el macizo central francés, tenéis ahí, la zona armoricana, toda esta zona de aquí, los borgos y la selva negra, es decir, siguiendo esta dirección. Vale, frente a otros macizos pertenecientes a la zona extensa, al norte de la anterior más lejana. Bueno, ¿qué tenemos? La zona ya de Cornualle, la zona de Francieta, forman parte de estos restos graníticos de esta zona primitiva. Vale, ¿con qué os acordáis de esto? Aquí citéis algunos, y vosotros, me hace falta acordarse de Harz y demás. Bueno, entre ellos se encuentran grandes zonas sedimentarias que son los grandes ríos europeos. Entre los que habéis visto. Aquí está la cuenca de Londres, que estaría aquí, como siempre, la zona de París y la zona de Aquitania, la zona de más. Y el duero y el tajo en la península, porque hay que tener en cuenta que en la península ha sufrido la elevación de la meseta por la presión, ¿no? Luego tenemos la gran llanura europea, forma triangular, que se estrecha hacia el oeste. ¿Qué ocupa? Lo tenemos por aquí. El sur de Suecia, toda esta zona, vendría a ser, grosso modo, la gran llanura. Evidentemente ha sufrido elevamientos y demás. Coincide con parte de este zono. Toca lo precámbrico que hemos visto del escudo báltico, que he hablado antes, y simplemente el aprovechamiento de los frentes graciares, y nos pone mucho más. ¿Qué tenéis que saber de esta parte? Los sedimentos lores. Es una de las tierras más fértiles del mundo. De hecho, una de las cuestiones que planteó, por ejemplo, Hitler en el Auslux... O sea, en la expansión alemana, era ocupar estas tierras porque son de las más finas. Bueno, lo pone por ahí, ¿no? El sector meridional fue cubierto durante periodos intergraciales por finas particulares de morrena, que fueron distribuidas por el viento, conocidos con el nombre de loes, ha originado en las tierras ricas en materia orgánica, que han sido explotadas desde tiempos emotos, agrícolamente, ¿no? Una densidad-población y demás. Tenemos... Estos tres puntos, en cuanto al norte. Luego tenemos, a ver, el triángulo entre Rusia sería esto, y luego tenemos el sur. Es decir, de las cinco grandes zonas tenemos tres, que serían del precámbrico, los Zócalos y demás, elevados, erosionados, rotos, lo que queráis, y luego sur de Europa, y el sur de Europa cambia totalmente. Cordilleras alpinas, resultan de la compresión entre el escudo africano y euroasiático, el escudo africano que va apretando, entonces se provocan todos estos levantamientos, consiguiente del amplio geosinclinal de Cetis, que tenía kilómetros de profundidad, dos ramas principales, una meridional, tipo jurásico, no parte, que es el Atlas africano, los Alpes meridionales, los Apenninos, los Alpes dináricos, es decir, toda esta zona, Mar del Sur, y toda esta zona vendrían a ser una misma unidad morfo-plordinarias. Luego la zona de Creta y toda esta zona. Formada por las cordilleras y la otra rama, serían la cordillera Bética, la zona del Pirineo, los Alpes, los Cárpatos, luego la zona de los Alpes, los Cárpatos, la zona del sur, los Balcanes, Cáucaso y demás. Y extendiéndose hacia el sur. Estas serían las dos grandes zonas. Una sur y otra digamos más al norte. ¿Qué ocurre? Os comento algunas cosas, el modelado glacial y el glacialismo. No mucho más. Bueno. ¿Y qué tenemos en tercer lugar? A ver, dos modelos. Aquí. Y en tercer lugar tenemos, una vez vista todas las montañas, fijaros que acaba sirviendo generalmente ante el país a las grandes cordilleras, las cuencas sedimentarias, pues dan lugar a la cordillera del Guadalquivir y del Ebro. Fijaros que tiene origen distinto el Guadalquivir y el Ebro al Duero y el Tajo. Duero y Tajo tiene que ver con ese macizo. Mientras que la del Guadalquivir y del Ebro tiene que ver con el movimiento alpino. Luego el Po y otros grandes ríos europeos. Bueno. Características climáticas. ¿Qué tenemos que ver en las características climáticas? Bueno. Volveremos aquí. Empezaremos por aquí. La situación europea entre los 35 y 60. Tenéis los centros de acción. Queda inmersa en una zona de climas templados. Bienvenidos. La existencia de costas muy recortadas, disposición y estructura del relieve, las exposiciones siempre en los vientos cargados de humedad, implica una gran variedad. ¿Cuál es la situación típica europea? A ver si tenemos... Esta es la situación europea. Estas son las corrientes, pero tenemos... ¿Qué tenemos? El anticiclón, tendríamos aquí el anticiclón de las azones, ¿no? Más o menos, grosso modo, sube y baja. ¿Qué ocurre con el anticiclón de las azones? Tendríamos aquí una borrasca que es la depresión de Irlanda. Estas dos masas, según suban o bajan, permiten pasar o no la corriente... Ahora, estos son marinas, ¿no? Pero tenemos por aquí el Gulf Stream, la corriente del Golfo, que va soltando, ¿no? Esto llega a Europa. Si el anticiclón de las azones está en las azones... El anticiclón de las azones bloquea estas masas de aire muy húmedas y las desvía hacia Inglaterra y el norte de Europa, por eso llueve tanto. Si el anticiclón de las azones en invierno se retira hacia el sur, ¿qué ocurre? Estas masas de aire llegan a la península. Ahora ya está, si leéis la prensa, ya la semana que viene, como hay puente o casi puente, va a llover. Yo creo que la corriente del Golfo sabe cómo funciona la dinámica festiva. Dice, ahora voy a fastidiar, ¿no? Promo esa parte. Es decir, si los anticiclones o la... o la baja presión se mueve, cambia totalmente el régimen de los sitios. Por eso el anticiclón se mantiene más en un sitio y tenemos todavía estas temperaturas. ¿Por qué? Porque al subir también sube el calor africano. Pero bueno, esto sería una de las cuestiones, ¿no? Uno de los factores es la presencia del océano Atlántico, cuya influencia se adentra profundamente. ¿Por qué? Porque, fijaros, que las montañas están al este. Es decir, aquí el aire del mar húmedo llega por todo. O sea, si se cuela por Dinamarca es que llega hasta el centro de Europa. Si las montañas estuviesen en la costa sería distinto. A ver, yo corro en Galicia, yo veo un montón. Pero Galicia tiene un sistema... ...que es la costa y va poco a poco subiendo. Y llega al matizo galaico. ¿Qué ocurre? Que las nubes se estampan aquí, sueltan el agua, efecto Fohen... ...y luego pocas veces, aunque sean muy potentes, pasan. Aquí no hay este problema. Aquí no hay ningún problema de esto. Toda el agua riega constantemente, que es lo que os pone, ¿no? A esta acción reguladora atlántica contribuye la corriente cálida... ...que estábamos aquí, ¿no? Es decir, la corriente ecuatorial, la corriente del Golfo, que lo pone aquí. Y sobre todo... La deriva noratlántica. Acordaros, hay una cuestión básica. ¿Qué diferencia hay entre una corriente cálida y una fría? ¿Por qué se llama una corriente cálida o corriente fría? Nunca es por la temperatura que tiene, siempre en relación con las aguas de al lado. Es decir, la corriente del golpe, cuando lleva a Escocia, si nos tirásemos el agua no se lava. Pero es que las aguas por las que pasa están más frías, por lo tanto es cálida. Eso lo veremos en todos los continentes. O sea, una corriente cálida es cálida en relación a las aguas por las que pasa. O es fría en relación con las aguas que pasa. ¿Qué ocurre? La corriente del Golfo, por explicarlo, llega hasta la zona del ecuador. El agua se caliente y sube a superficie. Llega, va subiendo hacia el alcalde. Y a medida que va subiendo en dirección noreste, se va enfriando. Hay un ramal que se pierde hacia el norte. Evidentemente, el agua, la temperatura de aquí no tiene nada que ver con la de aquí, pero sigue siendo cálida en relación a las frías de aquí. Hay un ramal que pasa por delante de la península. Y cuando llega más o menos a la altura de las Canarias, está lo suficientemente frío como para hundirse. El agua fría pesa más y se va hacia abajo. Esto es lo que tira del resto del agua. Por eso no se para. Es un circuito sin fin, porque el momento que baja empuja todo el agua detrás y hace que la cadena funcione, ¿no? ¿Qué ocurre? Cuando cruza por el ecuador el agua está cálida y a medida que se va calentando vuelve a salir a la superficie y hace un giro, un tobogán, ¿no? ¿Por qué Canarias hay tanta pesca? Precisamente por la corriente fría. Ya veremos estas cuestiones, ¿no? Pues esto es un poco lo que os explica. Bueno, la deriva noroatlántica prolongación del bufistrismo americano que dulcifica las temperaturas, a ello se añade en Europa, porque fijaros en una cosa, ¿dónde está Nueva York? Nueva York está aquí abajo, ¿no? Fijaros que Nueva York más o menos estaría, pues, prácticamente, 200 kilómetros más o menos, a la altura de... ...la cordillera cantábrica. En Nueva York nieva y hace un frío, ¿por qué? Porque tiene una corriente fría y, sin embargo, Londres que está más arriba, el clima es mucho más atemperado que el clima de la costa americana. Si desaparece la corriente del Golfo, aquí volverá a hacer un frío de narices. Esto es un poco, ¿no? Bueno. Bueno, Europa se ha inmerso en la circunferencia zonal de flujo de oeste, en lo que tenéis, lo que os he explicado antes, de la corriente del Golfo Stream, cuya penetración se ve favorecida por la orientación este-oeste de las grandes líneas de relieve. Las grandes líneas de relieve ya veis que no están, salvo la cordillera de la zona de los países escandinavos, todas están, lo veis, que no están cortando el paso, sino que permiten el paso de este flujo de oeste. Lo que os explico. Estos vientos de componente este, no tan regulares como los alisios, son constantes en las capas altas, pero en superficie puede haber alternancias. Bueno, los centros dinámicos, los tenéis ahí marcados. Es lo que os he comentado, en la atmósfera tenemos que saber en invierno y en verano. ¿Dónde estamos? En invierno. En la página 37. El carácter peninsular de Europa, lo recortado de sus costas y su amplia apertura en influencia marítima, favorece la existencia de un clima mucho menos frío que las regiones de Estados Unidos. Como os he comentado ahora. Aunque mucho más inestable. La depresión de Irlandia, que la tenéis en la figura de enero ahí encima de Irlandia, que se identifica en realidad con las perturbaciones del frente polar, alcanza su máximo ascenso latitudinal. Está muy arriba. Las borrascas asociadas al dicho frente, reforzadas por el yeste stream, barren la Europa Atlántica originando abundantes lluvias. Que son las isobaras que tenéis. Estas altas presiones térmicas... Que lo veis en el mapa, con el anticiclón europeo, causa un rápido enfriamiento de la superficie terrestre, impidiendo el paso de la borrasca, creando un tiempo estable, frío y demás. En verano ocurre todo lo contrario. En el mapa, en julio, tenéis el anticiclón sobre las costas gallegas y la borrasca se mantiene en la misma zona y evita que lleguen todos estos frentes. Esto es básicamente lo que bloquea. El anticiclón de las Azores, que forma parte de altas presiones subtropicales, invade gran parte de Europa y por eso tenemos verano. Una cosa que hemos de tener claro, ¿qué es el clima mediterráneo? ¿Cuál es la principal característica del clima mediterráneo? Es el único clima que no llueve en verano. Todos los demás, la época de lluvias... ...es en verano. Sin embargo, el mediterráneo es al revés. ¿Es lo mismo el clima mediterráneo nuestro que el que puede haber en Sudáfrica o en San Francisco o en Australia? No son exactamente igual, pero se caracterizan porque como tienen estación seca los meses de verano, pues se les considera a todos, entre comillas, mediterráneos. Bueno, ya tenemos el clima mediterráneo. El clima. Europa entre el 35 y el 60 norte. Templados. Este clima templado viene marcado por los dos grandes centros de presiones. y la corriente del golfo, y el tercero que será la orografía, que permite que entre todo ello, ¿no? Bueno, ¿qué más nos ponen? La variación, bueno, lo vamos a seguir leyendo, también hay mucho más. Acaba este punto hablando de la configuración del relieve entre otros factores repercute en el régimen de distribución de temperaturas y precipitaciones. Las amplias llanuras, lo que hemos dicho, que permiten la entrada y demás. Ahí tenéis el mapa con las distintas presiones y cómo funciona el anticiclón que bloquea y hace que pase por un lado o por otro. Bueno, lo tenéis explicado. Los grandes dominios bioclimáticos, acabaremos con esto hoy. Bien, tenemos una serie de dominios. En la parte anterior, hemos visto, os ha comentado, que claro, la humedad entra en Europa y como hemos visto, podría llegar básicamente aquí, ¿no? Porque no hay montañas, pero ¿qué ocurre? Esto es una zona fría y el anticiclón que se establece, el anticiclón siempre, por definición, es seco. El anticiclón siempre... ...siempre es aire seco. La borrasca es un aire húmedo que sube, ¿no? Bien, entonces, ¿qué ocurre? ¿Qué climas tendremos? ¿Qué tipo de clima habrá? Tenemos el clima mediterráneo, que no lo ha marcado, también sería el norte de África y demás. Además, tenemos un clima que será el clima atlántico, que es en la zona desde Oporto y toda la parte cantábrica y demás, toda la costa, ¿veis? Todo lo que no son montañas, porque aquí ya estaría el macizo central francés. Tenemos en verde, todo esto en verde sería el clima continental típico. Y luego, al norte de Europa, la zona de Finlandia y demás, tendríamos un clima... ...clima boreal, que le llaman. Al norte ya, prácticamente en el polo norte, tendríamos el ártico, como lógico. Y luego, el clima de montaña. Veis que nos marca algunos climas muy característicos, pero luego tendríamos el clima de montaña. ¿Dónde? Pirineos, Alpes, los montes húngaros y los montes de la antigua Yugoslavia, todos los otros Alpes... ...y todas estas zonas serían los clima de montaña. El clima alpino. Y luego ya la península de Anatolia, y veis que esto sería un clima de estepa. ¿Por qué? Porque ya no llega nada de humedad a la zona. Por lo tanto, si tenemos claro lo que hemos visto antes, pues no hay problema. Características de cada uno de estos climas para estudiar. Más o menos para que os queden claras. En resumen, lo he hecho aquí. Atlántico, del oeste de Escandinavia al noroeste de la península Ibérica. Podría ser toda esta zona. Temperaturas moderadas. El clima atlántico no hay mucha amplitud térmica, más o menos unos 15 grados, no mucho más. Muy húmedo y poco sol, escasa insolación. A ello, fijaros cómo está montada la pregunta. Características, temperaturas y diversidad biovegetal en la zona. Las formaciones vegetales, ¿qué será? Bosque caducifolio, en esta zona haya robles, castaños y demás. Y subiendo las montañas, praderas. ¿Cómo son los ríos? Caudal bastante regular, ¿no? Los ríos que dan al norte, bastante regular. Es el resumen que tenemos aquí. La configuración horizontal de la mayor parte de Europa Atlántica, como su régimen poliubiométrico, permite unos ríos que se caracterizan por regularidad de su caudal. Una escasa velocidad y favorecen la navegabilidad. Luego, la Europa central y, esta Europa de aquí, central y oriental. Clima templado continental, gran oscilación térmica, basta ver si uno va a la península. Ya veis, el clima mediterráneo y ya hay una amplitud térmica enorme entre la noche y el día. Puede haber más de 40 grados entre invierno y verano. Las precipitaciones del clima continental son en verano y en invierno el anticiclón es frío y seco. Las formaciones vegetales irán desde la tundra, desde la tundra, la taiga, el bosque mixto y al final la estepa como hemos visto. Ha salido un ripio, pero es así. Y los ríos, ¿cuándo serán navegables en esta zona centro-europea? Si llueve en verano tendrá dos mínimos. El máximo será con el deshielo invernal y luego los mínimos serán durante el mismo verano y el pleno invierno. ¿En verano por qué? Porque las precipitaciones no son importantes, son importantes en el invierno seco pero con nieve. Por lo tanto no hay navegación, o sí. El siguiente, la Europa mediterránea. Este lo tenemos claro porque lo conocemos. De 30 a 45, norte va de Portugal al Mar Negro, toda la zona, más toda la zona que sería de África evidentemente. Y las temperaturas, poco contraste térmico, acusada sequía estival de hechos ríos. El Ebro y algunos en la península, aquí tenemos la Riera, que no da más de sí. Y todo ello lo que os marca es la influencia de las azores. La originalidad de poseer un verano seco y un inverno húmedo ha dado lugar a vegetación muy característica, de árboles y arbustos esclerófilos, siempre verdes, llamados bosque esclerófilo. Antes os he hablado de las gotas frías, que un día de estos tendremos alguna. Y las características, pues tenemos en el Mediterráneo los perendifolios, encinas, en la zona calcárea y los alcornoques en la zona silicea. Y en los arbustos tenemos el guerrillo, la garriga, y lo que en el terreno sicilio se llama maquis, que son brezos, romeros y demás. Y lo que os pone es eso, que los ríos son de muy escasa navegabilidad. Bueno, pues con esto dejamos para el próximo día, seguiremos con el temario. Bienvenidos a la asignatura y ahora digo, aunque no me tengan activada la página, cualquier cosa, me mandáis un correo y yo me iré a mandar por correo este fin de semana el plan de acción tutorial. Estas imágenes cuando veis la grabación, os las podéis descargar por si os interesa. ¿De acuerdo? Vale, pues muchísimas gracias por estar ahí y nos vemos el próximo viernes. Hasta luego, buenas tardes. Adiós.