Bienvenidos. Una sesión más. Si fíjense bien, no soy el profesor Ángel Herrerín. Es que después de 12 años que no esté aquí el profesor Ángel Herrerín tiene que sonar raro. De hecho, velo ahí sentado. Es una cosa extraña, ¿no? Porque normalmente él habla y yo escucho. Pero bueno. En fin, me toca coger el pasimisí, como decía mi abuela, e intentar mediar un poco en esta segunda sesión del seminario. Lo principal, como siempre dice el maestro Herrerín, da las gracias a todos ustedes por estar aquí. A los ponentes, por supuesto, a todos nuestros patrocinadores y a todo el equipo que participa tanto en la UNED como en el CIFE de este evento, ¿no? De la celebración y orientación de este evento que, como ya os digo, llevamos ya unos cuantos años metidos en faena en términos de divulgación, debate y discusión en torno a múltiples términos y múltiples conceptos en torno a la historia contemporánea, principalmente de España, pero también yo creo que de Europa y del mundo. En esta segunda sesión de este seminario creo que es absolutamente singular. Digo singular porque ha respetado muchísima expectación, lo cual quiere decir que una vez más hemos dado en el clavo, ¿no? Seguimos en el análisis de este avance de la extrema derecha, los partidos de extrema derecha, los ultraconservadores, como quieran ustedes llamarlos, definirlos. Estas opciones políticas. La sesión pasada, hace dos semanas, tuvimos la suerte de contar un debate entre el profesor Ángel Ebrerín y el profesor Julio Gil Pecharromán en torno a los orígenes del fascismo, del neofascismo, a la constitución ideológica y política de las opciones de la extrema derecha en nuestro país. Yo creo que fue un debate absolutamente interesante. Bueno, el día de hoy, según lo planificamos, según lo planificó el profesor Ebrerín con la ayuda de todos los que aquí estamos, pues lo centramos en América. En ese avance, en esa explosión o explosión de los movimientos de extrema derecha en América Latina. Estaba yo ayer en la Fundación Ortega en Toledo y cayó en mis manos un libro que se llamaba «El extremo occidente», que estaba editado en el año 1989 y hablaba del proceso de expansión de los movimientos de izquierda y de extrema izquierda en América Latina. Entonces, me pareció sorprendente el hecho de encontrarme con ese libro justo antes de mediar en un debate en torno a la extrema derecha en América Latina. Creo que es absolutamente interesante y necesario, mucho más en tanto que somos habitantes de la península ibérica y vivimos siempre de espaldas a ese occidente maravilloso que suele ser Portugal y de Portugal saltar a América Latina. Yo creo que es muy necesario devolver la vista ahí. Bueno, tengo la suerte de contar con dos invitados magníficos. A la profesora Gabila Dalima, de la Universidad Computense de Madrid. Bueno, pues la primera vez que viene. Estamos encantados de que puedas participar. Muchas gracias por venir, Gabila. Y al profesor Cástor Díaz, que ya lo metimos en galeras el año pasado. Tiene experiencia, con lo cual ya no puedes quejarte. Ya repites, ya sabías dónde venía. Entonces, ya te tienes que aguantar y seguir allí. Profesor catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos. Bueno, dos expertos magníficos que han hablado de un tema del que me confieso bastante lego y en el que yo entiendo que muchos de los que aquí estamos tenemos mucho interés en poder comprender y profundizar en torno a ese proceso de ascenso de estos partidos ultranacionalistas de extrema derecha. No sé ni siquiera cómo definir ese movimiento político en América Latina. Quizás, en lugar de hablar del presente, que yo creo que es lo que hicimos en la sesión anterior, sería interesante que nos moviéramos hacia el pasado, hacia los orígenes. Cuando aparece el fascismo en los años 20, los años 30, se expande por toda Europa y se expande por todo el mundo. Porque a ver qué país en América, en Europa, en Asia no experimentó ese proceso de aparición de los fascismos. Yo creo que la idea sería preguntarnos cómo llega el fascismo a América Latina, en qué circunstancias se produce, en qué términos se traduce en partidos políticos. Son partidos políticos, son sindicatos, son organizaciones de activismo. ¿Qué ocurre? ¿Cómo llega el fascismo? Bárbara, te toca empezar a torear. Bueno, muchas gracias. Muchas gracias a los organizadores, André, Eduardo y también a mi colega que comparte aquí la mesa, que podemos discutir sobre este fenómeno de larga duración, el fascismo. Bueno, muchas gracias por el interés en saber un poco más y poder dialogar sobre Latinoamérica. Pues nada, bueno, voy a intentar dar un panorama general del surgimiento del fascismo en Latinoamérica. Obviamente mi conocimiento más profundo va a ser por el caso brasileño, porque yo soy brasileña. Espanola también, pero soy brasileña. Primero es que muchas personas no saben que existieron movimientos fascistas en Latinoamérica. Yo creo que lo primero que debemos... ¿Yo empiezo? ¿O yo que empecé a hablar y acabo? No sé si... Bueno, lo primero es que creo que es importante separar... ¿Está bien? ¿Me escuchan bien así? Lo primero que tenemos que saber es que hay una diferencia, que parece algo obvio, pero creo que es importante diferenciar régimen de movimiento. Obviamente que en Latinoamérica, desde mi punto de vista, no existieron regímenes fascistas como existieron, por ejemplo, en Alemania o en Italia. Pero sí que existieron en casi todos los países de Latinoamérica movimientos políticos fascistas. Bueno, el caso de Brasil, que es el más importante. Primero, eso significa que el fascismo no es solo un fenómeno europeo, es un fenómeno extra-europeo, o sea, que tuvo lugar en Latinoamérica. En el caso de Brasil, el movimiento, que también es un partido político, también tuvimos diputados. Es un contexto autoritario también. Bueno, no voy a entrar mucho en detalle sobre esto, pero incluso el movimiento fascista en Brasil, que se llama Acción Integralista Brasileña, surgió un año antes de la Falange Española. Incluso un año exacto, en octubre de 1932, se fundó entonces el movimiento, el partido Acción Integraliza Brasileña. No sé si ustedes saben, el caso de España fue en 1933. Entonces, bueno, ahí son las camisas verdes, llegaron a tener más de un millón de miembros, más de un millón de miembros, hubieron diputados, son llamadas las camisas verdes, tuvieron un desarrollo muy importante, una sección, un departamento femenino. Bueno, no sé hasta dónde puedo entrar en tantos detalles, pero luego, bueno, hablamos un poco de Latinoamérica en general. Tuvimos en Bolivia las camisas blancas, en México camisas doradas, tuvimos grupos fascistas en Argentina y Uruguay, en Perú el movimiento fascista. Entonces, es un movimiento realmente continental. Los referentes de estos movimientos, obviamente que fueron Italia y Alemania, pero también fue muy importante la Falange y Franco. Fueron muy importantes como referentes. Además, en este momento, estos partidos y movimientos fascistas veían a Franco, el franquismo como un régimen fascista. Hoy hay un debate sobre si el franquismo fue fascista o no. Más o menos la historiografía entra en un consenso de que no fue fascista, fue un régimen fascistizado. La Falange sí, claro que fue un movimiento fascista, pero en este momento se veía Salazar en Portugal como referente político y Franco, incluso Primo de Rivera también fue un referente teórico por el corporativismo. Y bueno, no sé hasta dónde puedo... Pero la otra cuestión que no sé si vas a plantear ahora, pero las colonias alemanas e italianas sí que tuvieron bastante importancia. En general tuvo mucha influencia el fascismo en las colonias en estos países, en Brasil, Argentina, Paraguay. Pero yo creo que es importante destacar que los movimientos fascistas en Latinoamérica fueron autóctones. O sea, se desarrollaron con rasgos nacionalistas y referentes... Sí que tenían la referencia europea, pero desarrollaron teorías suyas propias. Y además se influenciaban mutuamente dentro de Latinoamérica. Entonces también eso es importante. No estaban solo mirando a Europa, sino también estaban mirando el fenómeno a nivel del continente. Entonces bueno, no sé, luego podemos seguir porque es mucho. Fíjate que siguiendo esa línea, lo que ha dicho Gabila del problema de la implantación del fascismo como movimientos autóctones, pero también te has referido a procesos de implantación. Es decir, el carácter internacional de la llegada de... Eso es lo tuyo, Castro, ¿no? El carácter internacional de la aparición del fascismo en América Latina, ¿lo conecta directamente con un fascismo europeizante o estamos hablando de algo propiamente americano? Muy bien. Bueno, muchas gracias. Antes de comenzar, quisiera primero expresar mi agradecimiento a Ángel Herrerín, Eduardo Juárez, a Juan Veguete por la amabilidad de haberme invitado un año más aquí y sobre todo porque me han invitado a comer. Y eso me parece fundamental. Yo ya he decidido que voy a los sitios, no para dar la conferencia que tengo que darla, pero eso es simplemente el peaje que debo pagar para comer. Porque como en esta bella ciudad de La Granja se come también, yo he encantado. Segundo, quiero hacer una precisión terminológica, si me lo permite Eduardo, que para mí es importante porque para este debate yo me había preparado 100 años. 100 años. Es decir, me había preparado desde 1924, un poquito menos, 1999, pero de 1924 a 2024. Me había tomado como punto de referencia. Digo, ¿a quién tomo como punto de referencia? Pero yo iba a coger a muchos, podía. Bueno, voy a coger a Gerardo Machado. ¿Quién era Gerardo Machado? Un dictador sanguinario de Cuba. Gerardo Machado, ¿no? El asno con garras que se le llegó a llamar. Es decir, era una persona que tenía incluso unas tendencias fascistas, desde ahí viene esa simpatía fascista y que yo sin embargo no calificaría como racista. Bueno voy a coger desde 1924, 1925 Machado, 1924 por ejemplo el APRA, que es una organización peruana que ustedes conocerán de Aya de la Torre, que la fundó Aya de la Torre, que también tenía unas ciertas simpatías fascistas. Tenía algo de elementos populistas en su momento y que por ejemplo ustedes conocerán a Alain García, ¿no? Lo habrán escuchado porque ha sido presidente del Perú durante dos ocasiones. Terminó suicidándose, se acuerdan ustedes. Decían que Alain García era el mejor orador de toda América Latina y es verdad, yo escuché, no tengo oportunidad de buscar en YouTube, porque usted Alain García el discurso que da cuando viene del exilio de México. Él mismo decía que comentaba, dicen mis oponentes que no escuchen ustedes en televisión Alain García porque les convenzo. ¿Entienden? Bueno pues es verdad que era un buen orador, ¿no? Ahí va a haber un elemento ahora de populismo. Yo quiero hacer una precisión. Yo me había cubierto estos 100 años y en estos 100 años yo he intentado buscar las palabras. Y claro lo que sucede en las relaciones internacionales prácticamente también en la historia es que las palabras son poder. La palabra es poder, la palabra no es inocua, no es inocente, sino cualquier palabra que utilizamos expresa poder. Al mismo tiempo en este sector cuando hablamos de derechas, de izquierdas y hablamos en el ámbito político las palabras son unos elementos para echárselo en cara al otro, para enfrentarse, para afirmarse y por tanto cuando nosotros hablamos de la derecha en general pues uno puede hablar del fascismo, puede hablar del populismo pero el populismo también se le atribuye a muchos partidos de izquierda, ¿no? Podemos hablar ahora y hoy día ya las expresiones pues son múltiples. Hablamos de la derecha, de la derecha radical, de la ultraderecha, de la extrema derecha, de la derecha patriótica, de la derecha ultranacionalista... Y me da la impresión de que hay una carrera apresurada incluso por buscar una palabra nueva, ¿no? Es encontrar una palabra nueva y tal para que define, ¿no? Entonces yo lo que he intentado en mi cabeza y creo que a ustedes les puede servir, a mí por lo menos me ha servido es establecer las etapas y a cada etapa aplicarle una expresión, a cada etapa aplicarle una palabra. ¿Resume ese periodo? No, ninguna palabra podemos simplificar que resuma ese periodo pero yo diría que los años 20 y 30 como muy bien decía Gabriela son los periodos, el periodo del fascismo. Incluso podríamos decir que el 20, el 30 y el 40 hasta el 45 precisamente cuando termina la Segunda Guerra Mundial podíamos calificarnos como el periodo del fascismo. ¿Qué quiere decir? Que en ese periodo no hubo derecha, una derecha incluso democrática. No, simplemente que es un periodo en el que podemos situar la palabra fascismo. Y ahí podemos identificar a ver a quiénes identificamos ahora y Gabriela lo ha hecho muy bien por ejemplo la acción integralista brasileira que la más importante sin ninguna duda en toda América Latina. Yo voy a decir mi opinión, eso es fascismo. La segunda etapa que yo calificaría a partir del año 45 hasta el 65, claro esto no es que un día se levante por la mañana y dice oye a partir de mañana se acaba el fascismo empieza el populismo. No, no es así pero más o menos después de la Segunda Guerra Mundial hasta los años 65 que es cuando se da el golpe de estado en la dictadura en Brasil, utilizamos de nuevo Brasil como punto de referencia, yo hablaría de populismo. Y ahí desde luego yo incluyo por ejemplo a Juan Domingo Perón o incluyo por ejemplo a Juan Domingo Perón muy claramente en Argentina a Getulio Vargas yo le incluiría también como populismo aunque también tiene elementos de dictadura y tiene algunos elementos fascistas en algún momento e incluiría también por ejemplo a uno de izquierdas Lázaro Cárdenas en la parte de México para tomar tres países realmente relevantes y tenemos por tanto el fascismo por un lado, populismo por otro. Y a partir del 65 ¿qué empieza? Pues empieza la dictadura y dictaduras básicamente de derecha. La mayoría de las dictaduras que hay en América Latina son de derechas conservadoras y son dictaduras. Y del 65 al 85 incluyendo lo que llamaban los latinoamericanos la década perdida pues hablamos de las dictaduras. Y al aclarar las dictaduras pues ¿qué empieza? Pues ya caen las dictaduras digamos ahí pueden ustedes meter por ejemplo a Pinochet en esa dictadura, pueden meter a la dictadura argentina, pueden ir metiendo a Stroiner en Paraguay, pueden ir metiendo a distintas y a todas las dictaduras y todos los militares brasileños de ese periodo. A partir de ahí pues empieza un periodo que es bastante próspero para América Latina. Bastante próspero para América Latina. También hay que reconocerlo las cosas como son que es el periodo de la derecha liberal en América Latina. Y esa derecha liberal que a partir de 1990 pues está llena de una serie de nombres muy curiosos yo creo que ahí podríamos situarnos después de la década perdida que ellos lo llaman la década perdida los años 80. El 89 la caída del muro de Berlín eso influye también en América Latina y entonces empieza la nueva derecha. Y me he tomado la molestia de buscar quiénes estuvieron en la primera cumbre iberoamericana, en la primera cumbre iberoamericana que se celebró en México en Guadalajara en 1991 como ustedes recordarán. Prácticamente coincide con los mismos que acudieron a la segunda cumbre que tuvo lugar en Madrid en 1992 ¿se acuerdan ustedes? Cuando aparecieron los fantasmas o las fantasmas re inunditas en el palacio de Linares ¿se acuerdan ustedes o no? En el año 92 tuvieron las obras y todos salíamos el día a ver por la noche las psicofonías. Nunca se me olvida esa palabra, las psicofonías. Y lo mismo que sucede tres años después cuando en 1994 en la ciudad de Mián se celebra la cumbre americana. Es decir, en esos tres periodos solamente he cogido el primero, pero si lo cogen ustedes prácticamente van a coincidir todas las personas que estuvieron en esa etapa y participaron. Por ejemplo, por parte de México Salinas de Gortari ¿se acuerdan ustedes? Carlos Salinas de Gortari, derecha. Bueno hay uno que no era derecha, era Fidel Castro ¿no? Fidel Castro fue el único que además fue de las pocas cumbres Carlos Menem de Argentina, justicialista peronista pero de derecha. Absolutamente. Puerto Madero ¿qué sucede con la imagen de Puerto Madero en Argentina? En Buenos Aires. Paz Amora, Bolivia. Color de Melo en Brasil ¿no? La línea de Itamar Franco o de Cardoso. Cardoso más quizás sobre socialdemocracia. Gaviria, César Gaviria de Colombia. Cristiani ¿se acuerdan ustedes? De El Salvador. Nicaragua, Violeta Chamorro ¿se acuerdan? Nicaragua, Violeta Chamorro y la única periódica gobernada desde el 79, la derecha en Nicaragua. O Carlos Andrés Pérez que es el único que es socialdemócrata o Fujimori Empero. Es decir, prácticamente cogido una serie de países todos eran una derecha liberal. ¿Cómo se tituló la cumbre de las Américas de 1994? Se tituló Libre Comercio, Democracia y Libre Comercio. Y por tanto nos está definiendo. Participaron 34 de los 35 estados americanos. Es decir toda América menos uno claro era menos Cuba ¿no? Le dicen a Cuba democracia libre comercio y yo no participo en eso ¿entiendes? Por tanto participaron todos. Por tanto esa sería la tercera etapa ¿he dicho? Con la cuarta. Y me voy a la última etapa y acabo porque si no me extiende más. Y ya la última etapa acabada ese periodo saben ustedes que en América Latina empieza todo un ciclo de izquierdas a partir de 1999 podemos situar como punto de referencia 1999 con la llegada de Hugo Chávez al poder. Ese es el momento clave. A partir de ahí se extiende todo el proceso. Evo Morales, Rafael Correa, Lula da Silva, Néstor Kirchner. Todo ese proceso de izquierdas ¿que dura hasta cuándo? Bueno podríamos tomar como punto de referencia la muerte de Hugo Chávez en 2003. Y a partir de ahí empieza un nuevo fenómeno ¿cómo llamamos ese nuevo fenómeno? Pues se le llama ahora se conviven dos la derecha tradicional, derecha conservadora, derecha liberal. Tengo aquí dos nombres que después os lo digo y la extrema derecha. Aparece un proceso más ¿que pueden ustedes llamar? Nuevo albular, nueva derecha, ultraderecha, extrema derecha ¿a quiénes podemos situar ahí? Pues fundamentalmente Bolsonaro de Brasil, podemos situarle ahí. John Milley no sé dónde situarlo vamos a ver. Ahora lo hablaremos si tienen ustedes de Javier Milley. Podemos situar a Caz, a José Antonio Caz de Chile. Ahí podemos situar en ese concepto de nueva derecha ¿de acuerdo? Y después el especialista me preguntaba ya con eso me he hecho el esquema para poderlo decir. Cuando me preguntabas decía simplemente si hay una influencia del exterior. Yo creo que sí, pero con una prescripción. América Latina copia de Europa, copia de Europa en parte, pero el fenómeno es global pero al mismo tiempo es local y tiene elementos locales muy importantes. Por ejemplo Javier hablaba de las camisas doradas. Las camisas doradas eran antiguos combatientes del ejército de Pancho. ¿Qué piensan ustedes? Es decir un fenómeno muy incluido por la Revolución Americana. No sigo más porque he hablado demasiado. Muchas gracias. No te vamos a comer la próxima vez. No, en este libro que es sobre fascismos iberoamericanos que es España, Portugal y Latinoamérica ¿no? Que coordinó. Bueno nosotros decimos que el fascismo es un fenómeno local o global a la vez. Es un fenómeno que se desarrolla por su característica ultranacionalista de manera local pero siempre en diálogo con lo transnacional o global. Es muy interesante lo que Castro ha comentado sobre, por ejemplo, no es que el fascismo en 1945 ha terminado. Bueno, eso me gustaría solo hacer una referencia en el caso brasileño ¿no? El integralismo que fue disuelto en 1938. No voy a contar aquí toda la historia pero intentaron dar un golpe de estado contra Vargas, etcétera. Entonces bueno muchos tuvieron que exiliarse pero obviamente que este un millón de personas que formaban parte del partido no desaparecieron. Entonces crearon centros culturales. La esposa de Plinio Salgado que era el jefe del movimiento fue muy importante en la organización cultural ¿no? De centros culturales. Se organizaron en diferentes grupos y luego lo que podemos llamar, siguió este movimiento como neointegralismo ¿no? Lo que podría ser un neofascismo y que existe en Brasil hasta hoy. De hecho cuando, bueno la extrema derecha ¿no? Hoy en este caso realmente creo que se podría llamar fascismo ¿no? Porque hablamos de integralismo y neointegralismo. Son movimientos que van camuflándose ¿no? De hecho diputados neointegralistas formaron parte del gobierno de la dictadura civil-militar de 64 porque durante la dictadura había dos partidos, el del gobierno y el de la oposición. Que en realidad es solo una cuestión para decir que en Brasil había una supuesta democracia ¿no? Y ellos eran diputados en el partido arena de la dictadura. Entonces ellos no desaparecieron y de hecho con el fenómeno del bolsonarismo ellos surgieron con mucha fuerza, hicieron encuentros, congresos, hicieron dos atentados, dos atentados una en la universidad y otra contra una una empresa artística, en fin. Entonces que son muy violentos también ¿no? Atentados con bomba y todo ¿no? Entonces bueno para ver un poco a largo a largo plazo ¿no? Como estos obviamente que si surgen estos movimientos ellos no van a desaparecer y diluir, ellos van a camuflarse y cuando hay un momento propicio como fue el bolsonarismo ellos van a surgir con más fuerza y estuvieron apoyando a Bolsonaro en fin ¿no? Bueno eso un poco para comentar este. Bueno muy bien yo la verdad es que sigo pensando que habéis hablado los dos de que su movimiento se ha estado muy bien ¿eh? Es un movimiento local has dicho ¿no? Globalista y local pero profundizamos un poco en eso. Es decir, ¿cuáles son las características de este fascismo? Porque si entendemos la semana hace dos semanas Ángel Herrerín y Julio Gil Pecharromán hablaron de las características evidentes ¿no? Que todos conocemos del fascismo. Sería las características globales ¿no? El ultranacionalismo, el partido milicia, el uso de la violencia política, el partido único, el estado por encima del individuo ¿no? Todo esto pero ¿cómo afecta esto? ¿Cómo se encaja esto en la sociedad americana? Es decir, ¿cuáles son esas características en la parte global? Yo creo que vas tú. Muy brevemente yo diría lo siguiente. Para mí sería una equivocación y un error pensar que el fascismo tuvo fuerza en América Latina. Cuando digo fascismo me refiero desde el año 20 hasta el año 45, en el periodo que yo me estoy moviendo. Es decir, el fascismo en América Latina es un fenómeno marginal. Es un fenómeno marginal. Ningún partido, ninguna asociación fascista llegó al poder en América Latina. Salvo que ustedes digan que el Rafael Leónidas Trujillo era fascista. Claro, si ustedes dicen eso entonces ya sí, porque estamos hablando de otra cosa. El término. El término que lo podemos utilizar para muchas situaciones. Pero yo creo que la mayoría de las doctrinas coinciden que el fascismo fue muy débil en América Latina. ¿Por qué razón? Yo creo que las razones, ahí están, locales y globales porque se coinciden. El fascismo es fuerte en Europa occidental porque hay una crisis económica profunda en los años 20 después de la Primera Guerra Mundial. Hay una crisis económica profundísima y hay una crisis moral y de ideología profundísima también en los años 20. Y estas condiciones no se dan en América Latina. En América Latina no se sufren los efectos de la Primera Guerra Mundial como se sufrieron en Europa occidental y no se sufre el crack del 29 como se sufrió en la Europa occidental o los Estados Unidos, porque los Estados Unidos buscaron otras fórmulas distintas al fascismo para escaparse de esa crisis. Por tanto yo creo que tiene elementos locales pero con influencias globales. Hay por ejemplo un movimiento, si no recuerdo mal, la Unión Nacional Sinarquista. La Unión Nacional Sinarquista eran mexicanos. No se crean, me parece que era en el año 1934, aproximadamente las fechas puedo fallar, y tiene una gran influencia por ejemplo de falange española. Es decir, hay una influencia de todo el pensamiento de falange español. Pero por ejemplo hay otros movimientos y claro los movimientos fascistas siempre tenían una gran influencia de los conceptos del nacional sindicalismo, del sindicalismo, del cooperativismo. Es decir, los elementos van a ser lo mismo, Eduardo. Los elementos van a ser iguales e incluso en lo que se llama la estetización de la política. Hablaba muy bien Gabriela de las camisas. Camisa blanca, camisa... ¿Por qué? Porque hay una estetización, un espectáculo de la política. Ese espectáculo lo vivimos aquí en Europa occidental, en Alemania y en Italia. Por tanto yo creo que hay una influencia global, de los elementos globales, pero que después en cada zona se va a plantear de una manera muy específica. Incluso dentro de cada país porque por ejemplo las posiciones fascistas, realmente fascista, el partido fascista argentino. Bueno ya sé eso no es fascismo. Es que se llamaba así partido fascista argentino, que era una estetición del partido nacional fascista también. Entonces yo creo que esos eran fascistas. Bueno pues esos dos partidos pues son fundamentalmente de origen cordobés, de Córdoba, de la provincia de Córdoba. La provincia de Córdoba, no de Argentina. La ciudad preciosa. Tiene un jacarandá precioso. Es un árbol muy bonito violeta ¿no? Bueno pues ahí en Córdoba se concentró ese fascismo. Y si dice de América, si a mí me dijeran bueno digo ¿usted realmente dónde hubo fascismo en América? Yo creo que el movimiento más fuerte fue Brasil, lo repito. Por tanto hay influencia que después localmente se va manifestando. Los características, los mismos son nacionalistas, son ultraconservadores, son anticomunistas. El problema del anticomunismo. Son corporativistas ¿no? Pero por ejemplo no tienen el efecto tan acentuado aunque algunas veces sí. Acentuado el nativismo ¿no? Que se da hoy por ejemplo ¿no? Después por ejemplo de Cuba movimiento se llama ABC que todo el mundo dice que es fascista. Yo pienso que no es fascista. Bueno todo el mundo no. Mucha gente dice que no es fascista. El ABC tenía un lema que decía ni comunistas ni fascistas cubanos. Eso decía, era su lema. Por lo tanto ya está. Con eso está resumido todo. Bueno empezó como un grupo terrorista poniendo bombas. Es decir que no es de broma ¿vale? Sí, sí, sí, sí. Yo voy a preguntarle el tema antes de que siga porque yo creo que enlazando con lo que ha dicho Castro en las características del fascismo en Brasil ¿no? Bueno primero que no sé si estoy totalmente de acuerdo que fue marginal el fascismo en Latinoamérica porque el fascismo y yo creo que eso es muy importante para entender también el fenómeno de la extrema derecha hoy. Porque el fascismo lo que ocurre que ok puede ser que los movimientos fascistas fueron tan potentes pero tenían poder de influir en las derechas y que esas derechas se fascisticen aunque no lleguen a ser fascistas ellas son fascisticizadas incluso no solo a las derechas tradicionales por ejemplo pero también a los regímenes que no eran fascistas pero acabaron teniendo características algunas características del fascismo como fue el caso de Getulio Vargas de nuevo en Brasil o incluso de Perón de alguna manera también tuvo elementos ¿no? Entonces creo que el poder del fascismo está ahí también ¿no? Que es creo que es lo que vemos en el caso de la extrema derecha como Vox ¿cuál es el poder del Vox no? De hacer con que el centro derecha o derecho tradicional venga más al extremo ellos tienen este poder de ¿cómo se dice? De atraer, de arrastrar ¿no? Entonces creo que ahí mirando desde este punto creo que no es tan marginal ¿no? Bueno obviamente que el caso de Brasil no es para nada más marginal porque unión de miembros a lo largo y ancho de todo el país con muy desarrollada toda la sucia todas las todo el aparato ¿no? del partido obviamente que no bueno pero hablando de manera general yo creo que el fascismo tiene este poder de hacer con que se radicalicen los discursos es muy importante también lo que Castro ha hecho una referencia sobre la estetización ¿no? Esto también es importante hoy porque los donde la extrema derecha su foco está en la cultura, la educación, el lenguaje ¿no? Entonces este elemento del fascismo no la estética, los lemas ¿no? El sentido del colectivo ¿no? Sentirse a un grupo de manera orgánica todo eso son elementos muy importantes que la extrema derecha creo que lo trae hasta hoy. Bueno creo que Castro no ha comentado una de las características del catolicismo ¿no? Todos los movimientos fascistas es muy importante la cuestión de la religión ¿no? y por ejemplo en Brasil el lema es Dios, patria, familia ¿no? que es un lema que Bolsonaro utilizó en su gobierno Dios, patria, familia obviamente Dios ¿no? la religión, patria bueno el nacionalismo, familia bueno este elemento tan conservador ¿no? que ahí podemos luego hablar ¿no? ideología del género, la familia está bueno están como rompiendo la familia ¿no? todos esos discursos de la extrema derecha hoy que también eran utilizados por los movimientos fascistas de este momento y bueno más o menos todos los movimientos fascistas tenían Bolivia también era Dios, patria, familia, Perú era algo similar ¿no? entonces más o menos esos son los tres pilares ¿no? de los movimientos fascistas y nada yo creo la raza, la raza yo creo que es un elemento muy importante en el movimiento latinoamericano porque va a ser obviamente diferente de la raza por ejemplo como se concebe Alemania ¿no? la raza pura, área bueno en Latinoamérica no se podía hablar de eso, el caso de Brasil se hablaba de que la raza superior sería la raza mestiza, Brasil sería no la tercera del tercer rayo o la tercera Roma ¿no? sería la cuarta era en Brasil y se construiría en futuro de la humanidad sería la cuarta era que sería en Brasil en América ¿por qué? porque es ahí donde todas las razas encontrarían la raza blanca, negra, indígena entonces la mezcla de esas tres razas serían la raza superior, la raza del futuro entonces una cosa interesante del movimiento fascista en Brasil es que había muchos miembros que eran negros incluso indígenas y el movimiento fascista en Brasil llegó hasta Amazonas ¿no? también tenían carácter evangelizador de estos pueblos ¿no? pero hubo dirigentes negros ¿no? entonces eso también la extrema derecha también intenta utilizar las minorías muchas veces para tener un discurso quizás más moderno pero esto ya existía incluso como ven en caso de Brasil ¿no? entonces bueno utilizamos este discurso que parece democrático pero en realidad tiene el mismo fondo ¿no? nacionalista porque en Brasil no se puede hablar de la nación brasileña sin las tres razas ¿no? entonces bueno también una estrategia política y para cooptar personas y también para decir que esa sería como la raza obviamente blanquecida ¿no? la mezcla de los tres, las tres razas. No solo quería Trujillo ¿verdad Ángel? con el blanqueamiento de la raza ¿no? Yo creo que hay que profundizar un poquito en el tema de los nacionalismos ¿no? en la idea de cómo esos, ese fascismo se afincan en América Latina y cómo surge ese concepto de nacionalismo. Son naciones nuevas es decir nacionalismo en América Latina es un movimiento defensivo para constituir una identidad totalmente artificial ¿no? porque profundidad histórica a la que asumir esa idea de nacionalismo pues la verdad es que hay poco que rascar allí ¿no? Voy a contestar ahora la pregunta pero pues un poquito en lo que decía Gabriela y en algo en lo que no coincido del todo. Yo no creo sinceramente, no creo que se pueda establecer un nexo claro entre el fascismo de los años 20, 30 y 40 de América Latina con lo que podemos llamar las nuevas derechas de ahora. No creo que se pueda establecer un nexo mecánico un nexo mecánico ¿por qué? porque los puntos de referencia van a ser distintos quizás porque los fenómenos pueden surgir de una época con otra pero ya se despirtúan de alguna manera con el paso del tiempo. Yo tocaba dos o tres temas que yo he dejado lo que sí puede haber son simpatías no son muchas veces se dice que hay regímenes fascistas yo digo que en el conjunto de América Latina el fascismo es un fenómeno marginal en comparación con Europa en los años 20, 30 y 40 eso es lo que yo sostengo. Eso no quiere decir que en algunos países por ejemplo como en Brasil el fascismo con la acción interiorista brasileira pues tenga una fuerza un poquito mayor pero en la mayoría del demás estado claro tenemos Venezuela, en Colombia que estaban los Leopardos ¿no? es decir son movimientos muy muy muy muy minoritarios. Eso no quiere decir que algunos que llegan al poder no tengan simpatías por el fascismo yo digo hombre Getulio Vargas ¿o pudo tener alguna? bueno a Gerardo Machado le llamaban el fascista tropical le llamaban así será el nombre que le llamaba el fascista tropical y era fascista yo no diría que Gerardo Machado podía ser un dictador sanguinario pero en ningún caso era tenía un corte fascista claro porque yo creo que hay algunos elementos en ese momento histórico que no se dan ahora en este momento histórico entonces buscar ese nexo mecánico yo no lo haría por ejemplo el tema ¿por qué? ¿por qué no cala el concepto de fascismo tal y como está en Europa en toda América Latina? Por distintas razones. En primer lugar porque el fascismo en buena parte llevado también por los emigrantes europeos que se encuentran en los países de América Latina en los años 20 30 y 40 y la presencia de población alemana en Brasil es importante sobre todo en el sur de Brasil la presencia de italianos emigrantes italianos es importante por ejemplo en Argentina o por ejemplo de españoles en México de españoles en otros países también en Venezuela también en Cuba etcétera. En segundo lugar porque las sociedades de América Latina son sociedades mestizas y por tanto el tema de la raza no tiene tanta importancia en los movimientos de corte fascista que se produjeron porque ellos se adaptan a lo local y son se adaptan perfectamente a lo local. He encontrado yo un movimiento fascista lo tengo por aquí que es la acción revolucionaria mexicanista pero se sean cuatro me imagino de 1933 de Nicolás Rodríguez Carrasco era su líder ¿no? Que sí tenía un elemento racista quería expulsar de México a los chinos y a los judíos quería expulsar a los chinos y era México para los mexicanos bueno es el Declan ahora ¿no? American first más o menos ¿no? es lo mismo ¿no? pero no se puede establecer en el resto no hay ese elemento racista es decir Rafael Leónidas Trujillo tenía simpatías por el fascismo pues claro que sí pero tenía elementos racistas no podía tenerlos en su momento ¿no? y por su propia configuración que al contrario no le dejaron entrar en un club ¿no? precisamente por ser de raza negra o de raza más negra. Por tanto digo cuidado que eso en América Latina no se da con tanta intensidad como que se da eso. Y el segundo elemento me parece muy importante lo ha sacado Gabriela es el tema de la religión efectivamente tiene razón respecto al catolicismo giran muchos movimientos fascistas los años 20, 30 y 40 en América Latina pero hoy en día la nueva derecha no gira en torno al catolicismo es verdad que gira en torno a la religión pero son los evangelistas ahora los que están predominando en América Latina y de ahora en el movimiento neopentecostal lo que están dominando en este momento en América Latina. Por tanto cuidado no estamos hablando ya del mismo, no del catolicismo sino que van a ser los evangelistas. Por tanto son movimientos distintos con unas visiones distintas el catolicismo se ha hecho quizás más abierto, más flexible ¿no? más abiertos en sus ideas en la actualidad mientras que esto mantienen una idea moral diferente por tanto yo establecer eso no y me preguntaba la cuestión del nacionalismo. La cuestión del nacionalismo yo creo que no hay que vincularlo exactamente a la extrema derecha ni a la extrema izquierda ni a la derecha ni a la izquierda sino que hay que vincularlo a la configuración en mi juicio de los propios estados latinoamericanos voy a decir más de los propios estados americanos yo creo que lo tocamos el año pasado al hilo del fenómeno de la integración yo dije ¿por qué la integración no triunfa en América Latina? Yo dije la razón principal porque los estados son profundamente nacionalistas más nacionalistas que los europeos más nacionalistas que los europeos es decir Estados Unidos no y son nacionalistas ¿qué es más rica? la arepa venezolana o la arepa colombiana pues yo soy aquí si todos son ustedes colombianos yo digo que la de colombiana y si son venezolanos digo de venezolanas es decir pero lo pongo de manifiesto de esa manera es decir el nacionalismo está en un estado muy puro en América Latina hoy en día y eso no es propio de un fenómeno de derechas o de un fenómeno de izquierda es decir hay partidos de izquierdas en América Latina que son profundamente nacionalistas que no digamos también que la revolución cubana que es de izquierda no es profundamente nacionalista claro que es profundamente nacionalista por tanto o que el brasileño el brasileño en sí ya me lo puede decir el brasileño en sí es profundamente nacionalista todos los países de América Latina son profundamente que es verdad que los fenómenos fascistas llevan a un ultranacionalisimo claro si se un nacionalismo se acierre dentista o quiere proyectarse hacia afuera pues ya hay conflicto con el izquierdo eso sería muy bien bueno lo único que no sé si quedó claro mi posición no estoy conectando directamente el fascismo de los años 20-30 con la extrema derecha o sea sí que el neonaturalismo yo veo como una línea, un hilo que se puede identificar hasta los días de hoy pero luego vamos a debatir el bolsonarismo tiene referencias por ejemplo como su lema dios patria y familia pero la principal referencia de Bolsonaro por ejemplo es la dictadura civil militar y bueno eso luego debatimos no es el fascismo directamente no la referencia principal van a ser de las de las extremas derechas más recientes. Bueno ya yo creo que vamos a avanzar un poquito y salir de las bases del fascismo que damos un buen rato tú has hablado una serie de etapas muy interesantes con palabras y además ha llegado la época de las dictaduras, de las dictaduras militares después de la segunda guerra mundial allí es cuando hemos dicho habéis estado hablando de la desconexión del fascismo a nivel internacional es como del fascismo como en 1945 cae la Alemania nazi y desaparece Mussolini entonces el fascismo como que cae en un segundo plano ¿cómo se mimetiza? porque en el periodo de las dictaduras, de las múltiples dictaduras que van a surgir en América Latina en los años 50, en los años 60 ¿cómo no calificarlas de dictaduras fascistas? es decir ¿cómo a un golpe de estado en el cual se impone una idea, se fortalece un estado, se establece un modelo corporativista, se impulsa un modelo ultranacionalista? ¿cómo no ver fascismo detrás de todo aquello, detrás de todos esos generales? es decir el fascismo desaparece allí aparece un neofascismo, de esto hablábamos en la sesión, hablaban en la sesión pasada Ángel y Julio ¿cómo veis esto? es decir ¿desaparece, aparece? ¿es como el culebreo que tú has hecho ahí en ese esquema temporal? A mi juicio aparece el populismo, como el elemento más significativo de América Latina. Hay otros estados que no tienen elementos populistas pero lo que me ha llamado la atención en ese periodo de los años 50 hasta el 64 aproximadamente después ya vienen las dictaduras militares muy conservadoras y tal pero que no tienen los rasgos propios del fascismo, tradicionales del fascismo lo que le atribuimos al fascismo. Yo si quiero después leo alguna relación de cuáles son los rasgos esenciales del fascismo. Aparece un concepto que es el populismo que queda representado fundamentalmente y se puede hablar Gabriela con muchísima más conocimiento que yo del periodo de Getulio Vargas en Brasil o se puede hablar del periodo de Juan Domingo Perón en Argentina. Eso es un populismo, es una apelación al pueblo, es una crítica a la casta también, es una apuesta en duda del establishment. Todo eso va a ser pero el populismo ya es un fenómeno distinto. Juan Domingo Perón es fascista, tuvo simpatía, tuvo alguna simpatía, tiene algún corte fascista pero eso no lo identifica realmente como fascista. Yo creo que se puede identificar perfectamente como un populista. Ese periodo yo lo calificaría realmente como populista. Hablar de neofascismo, yo creo que el fascismo se produjo en una época determinada, claro es que las palabras son vagas, son amplias y podemos utilizarlas de una manera u otra. Con eso no estamos ni quitando ni poniendo, no es mejor ni peor un régimen por ser fascista o ser populista sino simplemente son diferentes etapas que uno se inclina por una palabra. Yo he tomado la decisión de inclinarme por una palabra en cada periodo, con el riesgo que se supone. Entonces por ejemplo en la época del populismo tenemos, yo he puesto a Juan Domingo Perón, he puesto a Vargas, he puesto de izquierda a Lázaro Cárdenas, he puesto por ejemplo a Paz Extensoro en Bolivia o a Siles Suazo, que es el periodista también, he puesto por ejemplo a Velasco Ibarra en Ecuador, he puesto a Haya de la Torre, yo lo incluiría también como un populista dentro del áfara pero después ustedes me dicen bueno da usted un salto y vayase a los años 90 y vayase a la primera etapa de Alán García o a la segunda etapa de Alán García. ¿Y qué era Alán García? Pues un populista también, porque había bebido de las fuentes del áfara. Alán García hacía referencias continuas a Raúl Haya de la Torre que era su maestro que había aprendido pero ya es un populismo distinto de los años 90 al populismo de los años 50. Esa es mi posición en realidad. Voy a pincharos un poquito más por el concepto de populismo, ahora sí que espera yo, es un concepto casi de hoy ¿no? Es decir, el populismo como tal no sé, yo... A mí se te irrita hoy. Sí pero te quiero decir que a mí me cuesta definir a un dictador de los años 50 o 60 militar que ha dado un golpe de estado que accede y hace todos estos pasos hasta llegar a un régimen de estas características como populista. Yo creo que es difícil no ver una característica fascista, en el caso de Jectubio Vargas que estaba citándolo él, es un camaleón que salta y se mueve y se transforma pero hay momentos en los que uno puede decir que toma políticas o decisiones de carácter fascista ¿o no? Bueno, muchos historiadores también dicen que el concepto populismo es un concepto vacío ¿no? Pero yo creo que sí que estoy de acuerdo con Castro porque yo creo que el fenómeno populista es muy importante ¿no? en Latinoamérica y sobre todo por ejemplo el caso de Argentina, hasta hoy el movimiento tiene referente, el movimiento actual político más importante que el peronismo tenía un referente del populismo ¿no? de Perón ¿no? En el caso de Brasil no existe esta conexión directa entre Jectubio Vargas que sí que era populista con por ejemplo el lulismo, vamos a decir así ¿no? Pero sí que Lula de alguna manera ve como un referente no tan evidente como el kirchnerismo hacia el Perón pero yo creo que sí que es importante hablar de populismo porque es un fenómeno muy importante en Latinoamérica y que hasta hoy vemos como un fenómeno importante tanto de izquierdas como derechas aunque bueno, es un concepto complejo porque parece que es muy camaleónico ¿no? etcétera ¿no? No sé mucho más que decir. Podemos decir por ejemplo, tengo yo anotado algunos datos que pueden ser de interés para lo que tú dices, pues ya te digo, el concepto del populismo es un concepto político ambiguo como ya un político, concepto político ambiguo ya no, por ejemplo se habla de populismo, expresiones que yo he encontrado, populismo radical, populismo de baja intensidad, populismo de alta intensidad, populismo histórico o populismo clásico, yo me estoy refiriendo fundamentalmente a los populismos históricos o clásicos que son eso. Después claro la palabra populismo como es un término político pues uno se lo atribuye a otros, es decir el de derechas le atribuye al de izquierda populismo y dice bueno Hugo Chávez era populista, pues seguramente una persona de derecha sería así, es populista y diría bueno pero mire usted, Ayoda de la Torre era populista, pues sí uno de izquierdas te dirá pues es populista, hay populismos conservadores reaccionarios y populismos de izquierdas también pero yo creo que el término populismo desde el punto de vista histórico habría que reducir en América Latina, habría que centrarlo ahí. Es verdad que la palabra ha renacido de nuevo, ha renacido de nuevo ahora, se ha venido a utilizar sobre todo a partir del año yo creo que el 2001-2002 empezó a utilizarse con el nuevo siglo XXI, por tanto pero algún rasgo del populismo, el pueblo como actor público. Otro rasgo, el acceso de la ciudadanía al poder. Otro rasgo, el ir contra las sedicias, la apelación al pueblo contra la estructura del poder estatal establecido. Esos son rasgos típicos del populismo que tienen un líder sí, tienen un líder carismático sí, también lo tiene el fascismo, un líder carismático no pero yo veo diferencias entre líder populista y el líder fascista. Una de las características del fascismo es que es populista, eso no significa que el populismo es fascista. Entonces porque una de las características más importantes que Castro ha mencionado es que hay un líder carismático y que quiere tener de alguna manera ese contacto quizás más cercano con el pueblo, ese acceso a los trabajadores o lo que sea. Bueno, eso también podemos ver en Trumpismo. Trumpismo de alguna manera, bueno luego vamos a entrar en esto pero las redes sociales hacen con que este contacto con la gente sea más fácil y bueno eso también ocurre en Brasil con Bolsonaro que hacía lives toda la semana, para hablar con el pueblo, se cortaba el pelo y online, o sea hacía live cortándose el pelo de no sé qué hablando esas tonterías pero que al final ¿qué siente la gente? Siente que está más conectada a este líder. Y el caso de Getulio Vargas, él decía que él era el padre de los pobres, entonces tiene este elemento populista. El populismo puede ser autoritario o puede ser un populismo intermedio entre un régimen democrático y un régimen autoritario. Muchas veces el populismo es autoritario. ¿Cómo puede ser una distalura que sea populista? Es que es populista aunque sea es autoritario. Muy acertado lo que dice Gabriela porque efectivamente a Rafael Leónidas Trujillo ¿cómo le llamaban? El benefactor. Así le llamaba al pueblo y tenía todos en sus casas tenían una fotografía de Rafael Leónidas Trujillo, tenían en su casa todas las familias dominicanas y le llamaban el benefactor. Por tanto ese elemento populista será y por tanto yo caería en algo que es fundamental. El populismo es un peligro para la democracia. El populismo es un peligro para la democracia. Todavía no hemos hablado de democracia en esta mesa. Ahora si llegamos ¿no? Bueno ese cajón desastre que habéis construido del populismo en el que habéis metido todo yo quiero pararme y sacar del cajón ese alguna palabrita, algún concepto porque no lo puedo evitar. Yo sé que este rol lo cometió Ángel Avenir una vez hablando con Mario Pauletti y se le ocurrió preguntarle que crea el peronismo ¿verdad Ángel? Pues un poquito ¿no? Que nos ilustres y sacar de ahí porque habéis hablado del peronismo con filias fascistas, con filias populistas. El populismo es una mezcla incluso el partido justicialista pues hay partidos justicialistas que son más de derechas y partidos justicialistas que son más izquierdas. Tan peronista era Carlos Mene como peronista eran estos Kirchner. Tan peronista es uno como peronista es otro o por ejemplo incluso hay posiciones un poquito más moderadas. Me digo que es de hecho Alberto Fernández mismo el actual presidente de Argentina pues yo creo que es un poco más moderado que Cristina Fernández de Kirchner en las posiciones peronistas. El peronismo es un movimiento a mi juicio muy muy populista, es muy populista tiene los rasgos del populismo incluso se ve frente a la casta, frente a las élites y el pueblo como actor principal ¿no? De toda esa acción y la apelación constante al pueblo ¿no? Eso después incluso tiene también algunos elementos el populismo tiene algunos elementos que también se da en el fascismo por eso digo claro ¿cuáles son las diferencias? Muchas veces es difícil ¿no? Que son elementos de contenido social. En el fascismo había elementos de contenido social. Es decir incluso quizás en el peronismo se da mucho menos pero en el fascismo y en muchos fascismos tanto en América Latina como en otros incluso en dictaduras se ha dado la labor que han llevado a cabo muchos líderes en materia de infraestructura. El desarrollo de algunos estados se ha producido precisamente con regímenes dictatoriales que eso hay que entenderlo así uno va a Cuba y dice bueno a ver ¿y quién hizo el Capitolio? Pues si lo hizo Machado. Y ¿quién hizo la carretera central de Cuba? Pues si lo hizo Machado ¿entiendes? Y después dice ¿y quién hizo el parque central? Eso no lo sé pero voy a decir creo que lo hizo Batista ¿no? Lo hizo ya Batista, Fulgencio Batista. Uy ¿pero cómo han hecho las grandes obras? Lo han hecho regímenes semifascistas o neofascistas que decía autoritarios populistas etcétera. Es decir que hay ese elemento de construcción también o elementos de ayuda social ¿no? La propia figura de Eva Perón es un elemento de los descamisados ¿no? Del peronismo ¿no? Es un contenido social contenido social y lo que decía Gabriela que el peronismo se ha extendido tanto en Argentina se ha convertido en un fenómeno local también sumamente local. Si ustedes van por la avenida 9 de julio pues verán hay una imagen de Eva Perón en la época de Cristina Fernández Kirchner Lo puso ¿no? Eso es una prueba de que vuelven al pasado, de que regresan al pasado pero son otras formas. Sí esta cuestión creo que es muy interesante yo siempre estoy vinculando al presente creo que también interesa ¿no? Pero eso es muy interesante porque estos gobiernos más autoritarios como fue Vargas o la dictadura civil militar de Brasil fueron los gobiernos que más construyeron las empresas nacionales de Brasil la Petrobras ¿no? De petróleo y otras y otras. Y lo que vemos ahí es una diferencia muy marcante, muy evidente con la extrema derecha de ahora. Bolsonaro es ultraliberal. Él está en contra de la construcción y él quiere privatizar a estas empresas entonces dice que él es nacionalista pero sólo la estética es nacionalista porque realmente no está protegiendo el patrimonio nacional de Brasil ni las universidades públicas ni la educación, la salud. Entonces incluso yo creo que esta extrema derecha es peor no sé si podemos decir de peor mejor ¿no? Porque bueno disculpa si estoy posicionándome mucho aquí pero en el tema económico creo que es peor porque son ultraliberales o sea para Latinoamérica es terrible, para Latinoamérica es terrible porque la educación ya es precaria, la salud ya es precaria y quieren privatizarlo. Yo creo que sigamos un poquito avanzando ¿no? Y acercándonos al presente este que tenemos que llegar por como sea el presente ¿no? Pero es que yo sigo de verdad ahí encerrado en este cajón que habéis metido el populismo y mimetizado hay un poco el fascismo ese neofascismo que me dices que no, que no, que no, me dice Castor. Chico yo es que no puedo ver la dictadura de Pinochet y la dictadura argentina como un fenómeno populista esencialmente, hay los bolsonaros... No, no son dictaduras militares, son dictaduras militares, esas son dictaduras militares. ¿No podemos ver allí unas características fascistas evidentes? Yo lo calificaría técnicamente desde otra perspectiva, por muy sanguinarias que sean muchas de ellas han sido muy sanguinarias yo no la calificaría como el fascismo histórico. Yo creo que responden a otros fenómenos, responden a otras circunstancias, responden a otros contextos de tal manera que la dictadura de Pinochet o la dictadura de Videla o de la junta argentina, porque no solamente fue Videla sino fueron unos cuantos desde el año 75 en adelante pues las dictaduras brasileñas a partir del año 65 hasta el año 85 duró la dictadura en Brasil me parece si no recuerdo mal todas esas dictaduras son dictaduras militares, de corte conservador, eso sí, reaccionario, todos esos elementos los tienen esos elementos también pero no se pueden calificar como dictadura fascista yo no lo calificaría. Quizás Pinochet tuvo alguna simpatía, se pueden ver ciertas simpatías yo hasta ahí lo aceptaría porque se ven ciertas simpatías con el fascismo histórico, el fascismo clásico que es un cabiza dorada, eso son un leopardo, esos son unos fascismos clásicos pero lo demás son ya dictaduras que habrá que valorarlas en el marco de las dictaduras de derechas son dictaduras de derechas que se mantienen en el poder. Sí porque uno de los rasgos fundamentales del fascismo es la movilización social, la estigmatización de la política, milicias por ejemplo dentro de la movilización social, eso no las dictaduras no movilizan. Y algunos brasileños díganme ustedes cuáles eran los líderes valencianeños de la dictadura, ya lo saben pero la gente no lo sabe, Pinochet sí porque Pinochet se constituyó en punto de referencia pero en Argentina pues uno recuerda a Videla, ¿se acuerdan de Videla o de Galtieri cuando salió ahí y dijo lo de la guerra de las Malvinas? No voy a entrar en ese detalle de lo que decían, estaba pensando en una cosa que me contaban los argentinos pero no, en definitiva no se lo cuento después. Entonces es decir que son personajes pero de manera muy marginal, es decir ni siquiera muchas veces tienen un líder esa dictadura sino que son dictaduras que se van sustituyendo en el poder con unos grupos militares, son dictaduras de derechas sí, reaccionarias sí, algunas más conservadoras, algunas más religiosas sí pero no son, vamos a ver para que lo entendamos y a mejor aquí voy a ser un poquito, con cuidado voy a decir porque estamos en España ¿no? que yo diría Franco era fascista en un periodo sí pero en otro no, ¿saben lo que les quiero decir? Que en un periodo tenía y eso yo creo que los historiadores me pueden dar la razón pero digamos también que Franco en el año 60 del 65 al 75 era fascista, no era un dictador, ¿me entienden o no?, un dictador pero ya tenía los elementos fascistas, el mismo se había desprendido de los elementos fascistas porque no le interesaba y los demás lo habían dicho que como había venido la guerra fría y lo documentamos esto muy bien con Ángel ¿no? como había venido la guerra fría, la guerra fría le vino muy bien al régimen ¿no? para justificarse ¿no? en el plano internacional y entonces claro, en el plano internacional claro si usted ve las resoluciones del año 48 la Asamblea General de Naciones Unidas dictó una resolución de que se vayan todos los embajadores de España ¿se acuerdan ustedes sí o no? cuando hay esa gran manifestación en la plaza de oriente ¿no? y a esa pancarta famosa que salió en aquel momento bueno pues eso se van todos los embajadores porque era un régimen fascista porque había llegado a Aleje, porque había no sé qué, esa es la resolución de Naciones Unidas que yo he leído bueno esa resolución cinco años después en el año 53 cambia y tenemos al presidente de los estados unidos aquí en el 55 ¿se acuerdan ustedes o no? ha cambiado, ha cambiado, pues a eso lo que yo me el mismo régimen que en principio se configura como fascista después se puede convertir en una dictadura sangrienta pero no una dictadura, no ya fascismo, en sentido explícito, histórico entonces siguiendo esta línea que está llevando los dos ¿no? en los momentos actuales en los últimos años tú has hablado primero del avance ¿no? de los procesos de la derecha liberal y el sentimiento económico y social, bueno socioeconómico en américa latina ¿dónde está la extrema derecha? es decir en ese periodo ¿por dónde camina la extrema derecha? porque luego ahora vamos a hablar ya para terminar la sesión hablaremos del presente ¿no? y hablaremos de nombres has hablado bastante de bolsonaro pero te voy a preguntar más ¿no? para que definas hagas un carné magnífico de bolsonaro ¿no? pero también de Javier Milley tenemos que hablar aunque sea un poquito ¿no? yo creo que hay que gastar aunque sea un segundo ¿no? pero en este periodo de la democracia, de las democracias conservadoras, la derecha liberal de los años 80-90 ¿no? en adelante ¿dónde está la extrema derecha en américa latina? les ha parecido porque luego aparece con fuerza, aparece con fuerza y aparece con fuerza en este presente actual es decir habéis dicho del fascismo que no se puede ir así efectivamente y la extrema derecha ¿dónde surge? ¿dónde están esas bases ideológicas sociales que luego van a dar la fuerza a presidentes como bolsonaro ¿no? bueno yo creo que las derechas, la extrema derecha está ahí o sea pero ellos no van a utilizar un discurso radical porque no es el momento internacional para eso ¿no? bolsonaro está en la política no sé cuántos años 30-40 no sé toda la vida él es un político de toda la vida pero claro él él tenía incluso un discurso o sea él es militar ¿no? bueno él siempre tuvo un discurso radical pero realmente ahora mucho más radical de lo que él tenía incluso hay algunos comentarios en el pasado incluso bueno dijo algo bueno sobre lula pero bueno en algún momento comentó algo ¿no? y era mucho más estatista, él era a favor antes de bueno como la dictadura militar de brasil ¿no? las empresas brasileñas, él era y fue bueno fue convirtiéndose en la extrema derecha actual que tenía otras características ¿no? y yo creo que ellos están ahí como te había dicho estos integralistas los fascistas brasileños entraron a política durante la dictadura eran diputados y luego es que ellos no o sea los políticos ven un momento y resurgen con sus discursos pero ellos están ahí siempre estuvieron desde mi punto de vista siempre estuvieron ahí y luego claro en el momento propicio van a venir con sus yo pienso igual estuvieron ahí pero se quedaron oscurecidos en un periodo que va desde el año 1985 hasta el año 2000 vamos con el año 2000 voy a cortar en el 2000 puedo cortar en el 99, 2000 o 2001 desde el año digamos el decenio de los 90 todo el decenio de los 90 aproximadamente quedan oscurecidos porque en américa latina prima una derecha liberal incluso en algunos casos bastante liberal muy ultra liberal pero derecha no extrema derecha no se le puede calificar de extrema derecha tomemos por ejemplo el caso de argentina el caso de la argentina de carlos menem no carlos menem pues está en el poder digamos ahí en el año 90 91 etcétera no entonces carlos menem después sustituido me parece que es a finales ya de los 90 pierde el peronismo y gana el partido radical con de la rúa se conoce de no fernando fernando se llama la fernando no fernando de la rúa cara fernando de la rúa o no que aquello es yo lo diría aquello aquello era a ver pusieron el dólar equipararon el dólar con el peso no la declaración del dólar y el peso para que yo se veía que aquello es un día es un día pues claro en el año 2001 2002 acuerdan ustedes se produce el corralito se acuerdan del corralito la caída yo me acuerdo estaba en argentina justo en buenos aires e hicieron en salta hicieron la celebración del 9 de julio que la independencia argentina estaba de la rúa en una tristeza se veía en televisión todo porque se veía que se caía que aquello se caía todo el mundo sabía que aquello se caía y en el mes de diciembre hubo algunos muertos en la plaza de mayo se cayó el sistema en el 2002 y no recuerdo mal no bueno en diciembre para entra de la rueda de la rua cae entonces aquello saben ustedes tuvimos cuatro o cinco presidentes en nada había alguno aquel que le llamaron la sonrisa del pibes no se acuerdan ustedes era uno que se llamaba fernando o rodríguez sá no se acuerdan ustedes rodríguez sá fue un presidente que duró en argentina no entiendas y se río entonces si hicieron la foto viendo especial a gente la sonrisa del pibe eso fue lo que duró la sonrisa eso no bueno a partir de ahí entró la izquierda el kirchnerismo entró dualde primero como transición dualde y después néstor kirchner y ya entonces tuvimos el ciclo lo que se llamó el ciclo de las izquierdas por tanto qué estuvo haciendo ahí la derecha por la derecha estuvo en la oposición por tanto es difícil hablar de la extrema derecha en ese momento no hay no tiene fuerza lo que había gobernado en ese periodo que yo señalé antes de 1991 92 94 25 había sido una derecha liberal con esos nombres que yo he patentado y algunos partidos socialdemócratas que habían gobernado en américa latina aunque la socialdemocracia en américa latina no acaba de entrar bueno por ejemplo cardoso se puede considerar como un socialdemócrata no y para nosotros fue un buen presidente para nosotros no sé para los brasileños porque yo ya he aprendido esto en las relaciones internacionales yo dije que el borracho era un buen presidente cuando le nombramos y le dieron el premio de la academia europea y usted yo hice el informe favorable para que le dieran a rubacho eso y entonces venían unos guardaespaldas con él ya pues en rusia lo odian decir todo ello ya no voy a decir si es buen presidente para nosotros a nosotros pareció cardoso un buen presidente de carácter socialdemócrata estaba ahí pero estaba como dice oscurecida por una derecha más liberal que en caso de brasil creo que nunca tuvimos políticos muy radicales como el resto de latinoamérica en caso de fernando enrique cardoso es muy evidente no porque dentro de lo que era el tipo neoliberal él no fue tan neoliberal era un socialdemócrata incluso alguna de las políticas de lula no sociales como por ejemplo la bolsa familia que no se saben lo que es la beca familia que se desayuda a las familias muy humildes que es una política muy importante del gobierno de lula y las cuotas en las universidades para la población negra por ejemplo todo esto empezó fernando enrique lo que hizo el gobierno del pt con lula y dilma fue hacer eso como política de estado entonces esto se transformó en una política amplia no pero sí que en caso de brasil ocurrió eso luego bolsonaro lo que vemos es que él rompió con una tradición política de brasil porque él realmente es radical la política de brasil siempre se caracterizó por intentar bueno construir no el consenso político lula es el principal político que hace eso muy bien no porque brasil tiene no sé cuántos partidos políticos 34 imagínate que el ejecutivo tiene que estar ahí dialogando con todos esos partidos de derecha centro izquierda no entonces brasil en general no en su historia siempre los gobiernos intentaron buscar el consenso incluso vargas de alguna manera incluso los dictadores no todos no hubo momentos más radicales en la dictadura civil militar pero sí entonces en eso bolsonaro fue bastante rompió con la tradición política brasileña de radicalismo no buscó consensos por el contrario no entonces bueno luego yo ya que llevamos un buen rato yo quería que profundizáis un poco en ese presente no en las bases de por qué triunfa bolsonaro no porque porque triunfan estos esto lo que se supone que va a ocurrir argentina no le hablaba contigo cuando veníamos en el tren que tú decías seguro que va a ganar seguro que va a ganar y decía no sé yo lo vi en el debate la semana pasada que me desperté por la noche puse la tele digo qué es esto era el debate de argentina es una cosa rarísima porque tienen medido los tiempos y cuando se acaba una señora que dice cállese usted que no habla más se acabó su tiempo no puede responderle ya ha respondido cuatro veces tiene como bolitas así una cosa muy extraña no entonces ese presente habéis definido todo el proceso de aparición del fascismo de cómo se consolida cómo desaparece cómo se convierte en esos populismos que habéis habido definiendo pero también ha salido a las políticas de izquierda los momentos en los que llegan estos partidos de izquierdas estos partidos con políticas sociales no dónde surge ese esa extrema derecha que tiene éxito porque el anterior no lo ha tenido si no ha sido a través del golpe de estado participando de gobiernos de gobiernos completamente legítimos como aparece ahí cómo surge acaba acaba la etapa de la izquierda acá para la etapa de la izquierda en américa latina vamos a coger como fecha saben que esto todo es artificial de alguna manera no vamos a coger 2010 por ejemplo no con la llegada de piñera piñera al poder en chile no 2010 a partir del 2010 y ahí empezó un periodo a mi juicio entreverado no es decir en el que se va a consagrar una derecha tradicional liberal equiparable a los al decenio de los noventa más o menos equiparables pero a mi motivo se van a producir cambios en los cuales algunos países vuelven de nuevo a la izquierda vuelven de nuevo a la izquierda lo vamos a ver con américa latina y ahí es donde aparecen las extremaderechas podemos llamar ahora la extrema derecha o la nueva derecha o la extrema derecha y ya elijan ustedes la derecha neopatriótica aquí ya todo el mundo como digo antes buscando el concepto más más moderno para que bueno con decir la extrema derecha todo nos entendemos vale la extrema derecha actual en la que nos movemos por ejemplo para mí piñera derecha liberal normal frederico franco en paraguay también lo es oracio cortés por ejemplo macri en argentina para mí es una derecha puede ser más liberal menos liberal ultra liberal más pero son derechas derecha tradicional morales por ejemplo en guatemala lenin moreno que parte como de la izquierda y como un epígono valga la expresión de rafael correa en eso y se cambia y hace un poquito digamos más más de centro derecha duque que procede del uribismo sin embargo es una derecha puede ser más o menos pero una derecha la calle cuáñez que está en la cárcel como saben ustedes o incluso una derecha evangélica como la de fernando alvarado en costa rica no que ahí ya empieza a aparecer un nuevo elemento esos digamos es una derecha tradicional pero aparece otra derecha que es la extrema esa extrema derecha por ejemplo yo incluiría josé antonio cas de chile con un elemento local muy importante que es la conexión con el pinochetismo que eso también le da un toque diferente a lo que chile por ejemplo ha surgido una extrema derecha en méxico hay un frente que se llama frente revolucionario nacional nacional anti amlo tony manuel lópez orador llama frena alguna ultra derecha se ha integrado dentro del pan que se reconoce que eso ya sería eso tenemos la de bolsonaro tenemos la de mi ley y podríamos discutir si es la de bukele o por ejemplo en colombia tenemos ahora fernanda cabal no que se opone al gobierno actual de izquierdas y obtenemos a rodrigo chávez en costa rica o al oriental no cortizo en panamá bueno esto ya una extrema derecha cuáles son esos rasgos que han hecho que surja yo digo 2 o 3 ya le dejo a gabriela que ya añada muchísimos más que lo sabe yo diría por ejemplo que está el fenómeno del nativismo que es un concepto distinto está el concepto del ecologismo y el feminismo todo a todos estos elementos se oponen hacia una reacción frente a la diversidad cultural frente a la diversidad sexual respecto a la diversidad en general todos esos elementos se pone está el elemento de la agenda 2030 que por eso método del ecologismo la agenda 20 30 y todo el fenómeno de la globalización son movimientos antiglobalistas la mayoría estos son movimientos tienen algún elemento de supremacismo no también ya tiene claro supremacista también era el fascismo pero este es un elemento supremacismo distinto quizás pero el supremacismo tienen también un elemento de anticomunismo y de polarización de la sociedad y de afirmación de las identidades nacionales no todos estos elementos han ido surgiendo en la nueva es decir sobre todo para mí el rechazo a la diversidad religiosa sexual y étnica me parece fundamental en una vez y la cuestión del antiglobalismo estos son los aspectos que yo creo que no se daban en la anterior derecha y que ahora se dan en la nueva derecha insisto de nuevo y un retroceso en el logro determinados derechos derechos humanos y libertades un retroceso retroceso en esas posiciones pero insisto no en todos los sitios de américa latina se produce de la misma manera y con la misma intensidad sino que son rasgos generales que intentamos sacar de uno en otro exponen también a un fenómeno global porque en europa también se da estos fenómenos si ustedes compara la nueva derecha la nube el druag con la nueva derecha américa latina vemos que hay muchos elementos parecidos son anticlobalistas son antifeministas son anticomunistas son todo eso será igual pero también tienen elementos locales y bueno retomando otras cosas antes de entrar en las características pero disculpa que siempre hablo de brasil pero es lo más evidente no me parece interesante retomar una frase de richard nixon durante los años 60 que había dicho wey wey brazil goals latín américa follow o sea adonde quiere que vaya a brasil latín américa sigue no y eso le estaba refiriéndose cuando hubo el golpe de estado en brasil en 64 empezó un nuevo ciclo de golpes militares en latinoamérica no y de hecho la dictadura militar de brasil financió golpes militares como fue por ejemplo del pinochet no entonces bueno eso me preocupa porque la extrema derecha alcanzó poder en brasil no con bolsonaro yo creo que también el terreno muy fértil para el nacimiento de esa extrema derecha es un escenario de polarización política que es lo que ocurrió en brasil lo que vimos en brasil es que estaba a la izquierda no gobernando en el caso específico dilma rousseff que además es una mujer en este momento hubo manifestaciones democráticas como hubo también en españa no como el 23 pero bueno en caso de brasil la gente empezó a salir en la calle no contra dilma yo también salí a la calle pero lo que queríamos es lo que decíamos los jóvenes es más democracia no o sea que no vivo parece ser que cuando la izquierda llega al poder realmente no transforma sólo hace reformas y la juventud quería más que esto pero claro en este momento la gente salía a la calle etcétera yo también fui una de ellas venía pero ahí empezó por primera vez quizás después de los años 30 que la derecha ocupó la calle empezó la derecha también a ocupar la calle esto me llamó mucha atención porque yo siempre participé del movimiento estudiantil cuando era joven etcétera y no suele estar la gente de derecha en las manifestaciones entonces me acuerdo que venían los periodistas ah bueno porque están aquí tal y yo bueno porque queremos más democracia pero no es contra dilma y venía a otros más de derecha ya no pero es contra el pt yo no no es que no es sobre esto entonces empezó en algún momento la división de las manifestaciones que ocurrió la gente de derecha empezó a usar la camisa maría que es de ahí empezó ahí el pues como símbolo de la derecha la camisa de brasil somos nacionalistas en fin entonces hay la polarización y ya a partir de ahí ya la cosa bueno o sea saben lo que ocurrió hubo un golpe parlamentar contra la presidenta expresidenta dilma y la radicalización del discurso de la derecha porque en este momento todavía no estaba la extrema derecha pero ahí empieza a surgir bolsonaro que nadie piensa que va a hacer profesor a ser presidente no como mi ley y bueno en fin no voy a entrar todos estos detalles luego bueno luego habló más de esto no como cómo ocurrió pero bueno alguno de las características de esta extrema derecha no los fenómenos un fenómeno antiglobalista entonces por ejemplo bolsonaro tiene un discurso muy duro contra los derechos humanos que es un fenómeno global porque no las naciones unidas no los derechos humanos etcétera él tiene está en contra de los derechos humanos él dice eso de manera clara no son negacionistas tanto a nivel no ecológico como también negacionista por ejemplo de la violencia de género lo que ellos van a decir es que los que sufren más de hecho son los hombres entonces está en contra de la ideología de género van a decir que las escuelas hay una doctrina doctrina adoctrinamiento de la de los de los niños no hay de los jóvenes de la ideología de género en realidad lo que hay es lo que hay es un intento de bueno vamos a hablar no de las mujeres en las clases de historia todas estas otras cuestiones tan importantes y ahí es porque también Brasil lo que se ama que yo creo que ya está ocurriendo poco a poco aquí en España que es el fenómeno de la escuela sin partido incluso profesores fueron echados a la calle porque los alumnos empezaron a filmarlos no a grabar las clases y se decía alguna cosa sobre el movimiento feminista o algún movimiento social no como referencia una clase de historia o de lo que sea que es por favor no pues los alumnos enviaban a los directores y estos profesores claro bien también como entonces a nivel más bueno de la escuela privada pero sí que fue incluso aprobado en alguna alcaldía eso de la escuela sin partido entonces los profesores entonces este es tremendo hay dos aspectos desde las relaciones internacionales que en américa latina son más importantes que en europa desde las relaciones internacionales para el reforzamiento de la extrema derecha uno es la cuestión de un fenómeno que se da mucho en américa latina que tiene muchísima más impacto que nosotros en europa que es la delincuencia organizada por ejemplo las cuestiones de seguridad preocupan mucho y eso también ha atraído a sectores este mi izquierda por ejemplo el caso del salvador con bukele no eso es un caso típico digamos emblemático de la cuestión de la delincuencia organizada la delincuencia organizada no se plantea con la misma intensidad en todo el mundo de américa latina es un problema muy muy muy grave y el segundo tema que también ha atraído y que ha buscado un poco el elemento de extrema derecha es el miedo a venezuela y lo que se llama el fenómeno del miedo a venezuela y que no se repita lo que ha sucedido en venezuela que se repita en alguno de los estados entonces por ejemplo el discurso de la no están el poder no porque en el poder está petro en colombia pero de fernanda maría fernanda cabal en colombia más de extrema derecha es un discurso del miedo a venezuela en ese caso con más razón por la proximidad no me imagino no digo más razón sino más entendible desde el punto de vista del lugar en que se encuentra es decir el miedo a venezuela aparece en algunos escritos lo sigo viendo lo malo veo los discursos también no como el miedo a venezuela aparece la seguridad y medio venezuela es eso pero en todo caso yo insisto no se puede hablar de una extrema derecha en américa latina ha sido una heterogeneidad de extrema derecha en américa solo para complementar esto de la de la violencia también es importante porque está muy presente los discursos de los líderes latinoamericanos de extrema derecha como mi ley y bolsonaro y la liberación de las armas no si esto bueno mi ley ya ha dicho que a favor de la liberalización y bueno ahora lo que ocurre en brasil que además de toda la violencia urbana lo que está ocurriendo es que bueno aquí yo creo que ha llegado a la prensa gente entrando en las escuelas y matando jóvenes entrando las escuelas y matando gente porque cuando con la con las armas liberadas y con ese discurso violento no es un discurso que fomenta no calenta la violencia no hay además todo esta cuestión de buen de del hombre blanco del machismo y tal como en fin eso otro tema pero que es muy grave no porque además de la violencia urbana surge este tipo de violencia que es más común en eeuu no pero que en brasil ahora ya es casi normalizado ya ha sido la emilia no yo lo que ya sí el momento de que empiecen a participar ustedes en este debate si tienen alguna pregunta algún comentario que hacer pues yo creo que es el momento de opinar no no ahora bien me han pedido aquí que habían perdido allá atrás hola buenas tardes y nada muchas gracias por el debate muy interesante lo que lo que se ha hablado a mí me gustaría entender un poco mejor el escenario en sudamérica generalmente está muy influenciado por el vecino del norte de los eeuu básicamente quizá entiendo yo que en eeuu ha ido regulando un poco la situación en sudamérica ha ido gestionando un poco las situaciones cuando le interesaba porque mejor izquierda empezaba a tomar demasiado preso por orden lo digo de esta manera digo que haya sido exactamente así no pero da orden para frenar un poco la secuencia en países como chile o en algún país de centroamérica eso ha podido regular también que vamos a ver ese movimiento de derecha extremo como sería llamada fascista también ha estado regulado por eeuu y no más allá porque tampoco le interesaba meterse con un fascismo a lo mejor demasiado profundo en el jardín de atrás de su casa bueno yo yo diría yo en mi opinión esto es discutible no yo discrepo generalmente de la posición de que eeuu influye de manera decisiva en todos los compartimientos que tienen lugar en el conjunto de la américa latina yo en eso discrepo en la actualidad no quiero decir que a lo largo de la historia pues efectivamente ha habido momentos en los cuales eeuu ha influido mucho en américa latina hasta el punto de que ha llevado a cabo intervenciones militares cuando se producía una un gobierno que no le gustaba decir la doctrina de lindon johnson no no permitiremos otro régimen comunista en el hemisferio dos razones primero que vamos a permitir uno que ya está que es cuba segundo que república dominicana no puede ser comunista e intervienen incluso hasta militarmente si hay un momento histórico de esas dictaduras hablamos los años de la dictadura esta intervención fue en el 65 precisamente y las intervenciones militares estadounidenses duran precisamente hasta el año 89 la última fue en panamá se acuerdan ustedes del general noriega bueno pues con la granada del 83 en el que los eeuu tienen una influencia muy decisiva en américa latina pero después hay momentos históricos posteriores en los cuales américa latina se distancia claramente de las posiciones de los eeuu en todo lo que se podemos llamar el ciclo de izquierdas o del populismo del izquierdismo no de la época de 1999 al 2010 aproximadamente es que eeuu se encuentra incluso en minoría dentro de la oea cuando llegan a votar y el año 2008 se logra que cuba pueda participar si quiere dentro de la oea lo que pasa que cuba dice yo no quiero participar pero cuba es transmitida después de haber sido suspendido en el año 62 no por la crisis de los misiles pierden pierden los estadounidenses pierden la votación y lo que usted tiene una pregunta muy interesante la pregunta que usted hace muy interesante no porque estados unidos conduce no necesariamente no necesariamente en algunos momentos históricos ha podido conducir pero por ejemplo en la influencia del pacismo si yo no recuerdo mal cuando surge todo este movimiento en américa en américa estadounidense toma otro camino que es el de roosevelt del new deal hay un ente donde toma un camino diferente al de al que toman otros países latinoamericanos muy buena pregunta de usted no siempre estados unidos ha condicionado ahora que el fenómeno donald trump influye en los hombres bolsonaro es un simpatizante de donald trump eso es evidente pero me imagino que castro mejor también no sé si lo será o no un simpatizante pero bueno es que tanto sí también decimos que quedó nada que donald trump es un simpatizante del efe porque el fenómeno también se da en europa es que un fenómeno global estadounidense influye por supuesto es una gran potencia está en américa está ahí pero no siempre condiciona todos los movimientos que se producen en américa latina son muy locales en ocasión son muy locales y insertados en los fenómenos globales que sí bueno sólo para complementar obviamente que esas unidades estoy totalmente de acuerdo con castro obviamente que estás unidos en algunos momentos históricos tiene una influencia quizás determinante o no no pero creo que después de este durante este ciclo de llamado socialismo del siglo 21 no creo que se ha tenido bastante fuerza como potencia que influye en américa entonces bueno pero sólo para citar creo que un personaje que es importante en este movimiento internacional global no de la extrema derecha que es un ideólogo de la extrema derecha que fue no sé si conocen fue asesor de donald trump en fin bueno él también él le hace referencia a bolsonaro por ejemplo no yo creo que le llama está este movimiento de la extrema derecha de populismo de derecha creo que utiliza el concepto de populismos de derechas no y nada bueno obviamente que hay encuentros no de la extrema derecha como sabemos no incluso aquí en españa también participan de esos encuentros y si bien no yo creo que es muy importante como como ideólogo el sentido de construir algo una ideología más consistente y que se y que bolsonaro sí que haya como que de alguna manera ha incluido en su repertorio no ideológico lingüístico vamos a decir así es un curso estético yo creo que este deberíamos estudiar más porque creo que es un personaje importante en esto primero enhorabuena por la conferencia me gustaría haceros dos preguntas la primera de ellas os habéis referido un poco sobre ella pero me gustaría que a lo mejor que os extendierais algo más es si hubiera unas causas generales para esas ese avance de la extrema derecha en latinoamericana por ejemplo en europa el otro día hablábamos de unas causas a lo mejor buscando así causas globales como las crisis del petróleo del petróleo en el 73 en el 79 crisis económicas inmigración en el tema español cataluña hablábamos y me gustaría saber si hay unas causas así generales en latinoamérica y la segunda cuestión que el otro día me quedé con las ganas aquí de españa sería las redes sociales son importantes para este avance de la extrema derecha de las cosas que no es económico Sí, va. Sí, sí, sí, yo entendí Yo creo que estamos en un momento que la izquierda no está realmente dando las respuestas sociales, políticas, económicas y eso es evidente, o sea bueno, en el caso de Brasil ha gobernado, ¿cuántos años? Lula ocho, luego más cuatro y más mitad de eso, o sea muchos años Hubo transformaciones muy importantes pero realmente hubo transformaciones sociales pero a nivel económico es que es una crisis yo creo que del sistema capitalista y que la izquierda final hace reformas y en el caso de bueno, de Latinoamérica, reformas importantes pero yo creo que no sé realmente realmente no son profundas y yo creo que las personas están buscando otras alternativas y ahí surge la extrema derecha que tampoco es una alternativa porque no da realmente respuestas pero bueno yo creo que también hay sectores de la sociedad que se ven amenazados, en el caso hay muchas investigaciones sobre eso ¿Quién vota en el Bolsonaro? Por ejemplo, los hombres blancos de clase media, clase media alta son los que más votan en Bolsonaro Las mujeres votan menos en Bolsonaro Entonces también hay un sector de la sociedad brasileña que se siente amenazado de alguna manera por estos cambios que nos fueron tan profundos pero que sí que se notó Entonces creo que también hay de parte de la sociedad este miedo a los cambios porque están perdiendo estatus privilegios también pero eso no responde a todo luego hay una clase más humilde que también vota en Bolsonaro, me parece muy interesante lo que me ocurrió yo creo que es un ejemplo interesante yo fui de durante las elecciones a Brasil al norte de Brasil que sobre todo el norte vota en la izquierda no por las políticas sociales del gobierno etcétera y yo vi en el medio de toda esa gente un señor muy humilde que vendía cosas en la playa con la bandera de Bolsonaro y yo fui a hablar con él porque quería entender porque una persona que vive en norte donde fue tan beneficiado por políticas sociales del gobierno del PT vota en Bolsonaro y él me ha contestado pero es que yo me veo en Bolsonaro él es mi reflejo entonces yo creo que este el populismo de Bolsonaro el hecho de que se comparte con una persona de la clase popular por ejemplo él da entrevistas comiendo el desayuno que la gente popular come y al final él es, obviamente que es de la élite pero él se comporta como una persona humilde entonces eso de alguna manera que es muy populista hace con que la gente humilde se ve en él bueno, ahí hay otro debate como es de alguna manera Bolsonaro también copió un poco esto de Lula porque Lula también se comporta así no de esta manera tan caricata pero Lula también dice yo soy el primero pobre el primer trabajador que llegó a la presidencia él también tenía un discurso más o menos populista entonces yo creo que no hay una explicación fácil y sencilla para explicar como causa general pero yo creo que sí que hay un sector de la sociedad latinoamericana que está sintiéndose amenazada por otra parte, la izquierda no está dando todas las respuestas que la población necesita ¿no? un cambio hay una crisis general del capitalismo, que eso es evidente luego las redes sociales no se usa mucho las fake news bueno, que esto es otro tema que bueno, eso ha radicalizado mucho en caso de Brasil todas las familias, no existe una familia en Brasil que la gente no se ha peleado ¿por qué? porque ahí se crean grupos la gente que vota en Bolsonaro la gente que vota en PT y solo se envían solo se lee, solo se fomenta de una parte lo que se dice de la izquierda y lo que se dice de la derecha y muchos son fake news entonces la gente cada vez más se radicaliza no hay un posible diálogo entre esas dos partes es un fenómeno que llegó al privado y eso es muy grave o sea, hay gente de familias que no se habla más en caso de Brasil yo diría eso, abundarme un poco en lo que dice Gabriela, que me parece que es todo correcto yo diría que por una parte hay una cierta decepción desamparo desazón o desafección a las políticas izquierdas que se practicaron desde el año 1999 hasta el 2008 las expectativas no se cumplieron y eso es verdad, que se habían recibido muchísimas ayudas sociales y se había creado una clase media recuerdo la posición de los brasileños en alguno de los foros que teníamos como se veía claramente que se había producido un aumento importante de la clase media pero claro, cuando se produce la crisis de la commodity de las materias primas que es lo que realmente se produce en América Latina por ejemplo en Argentina con la soja pues claro, todo aquello se derrumba y las clases medias aquellas que habían alcanzado clase media pues se ven empobrecidas entonces eso ha producido en América Latina una desazón muy profunda y eso lleva. Eso desde el punto de vista económico quizás es el dato más importante desde el punto de vista político yo creo que es el fenómeno de la polarización que es un fenómeno no propio de América Latina sino que está produciendo en el resto de los continentes la polarización política mientras que en otros periodos de la historia en América Latina se optaba por posiciones mucho más moderadas tirando hacia el centro, ahora se tienen unos elementos más de polarización y desde el punto de vista moral o ideológico también desde el punto de vista religioso yo creo que la presencia de los evangelistas es muy importante en toda América Latina ha crecido exponencialmente tenía por ahí algunas cifras que eran realmente espectaculares de algunos países los neopentecostales ahora se me ha salido la palabra pues se han asentado mucho y tienen una concepción muy moralista de lo que es la vida, de lo que es la política por ejemplo dicen, yo creo que es verdad que saben ustedes que el acuerdo de paz en el año 2016 de Colombia salió que no, ¿se acuerdan ustedes? una unión entre uribistas y evangelistas también los evangelistas jugaron ahí dicen un papel muy importante para que saliera y que no, yo todo el mundo daba que sí que el acuerdo de paz se decía que sí después del gobierno de Santos aquello lo arregló pero en definitiva yo recuerdo si no fue mal el 12 de octubre del año 2016 yo me acuerdo que ese día aterricé yo en Bogotá y le dije al taxista bueno ¿y por cuánto ha ganado? y dice no se ha perdido entonces claro el movimiento evangelista tuvo mucha importancia porque se cambiaron algunos de los preceptos por decirlo de alguna manera del acuerdo de paz que tenían que ver con la familia con esas cuestiones ese fue un evento y también la crisis que se produce con carácter general del petróleo y de la política exterior venezolana es que claro durante todo el periodo desde el año 2000 hasta el año 2013 que muere Hugo Chávez Venezuela lleva a cabo una política exterior muy expansiva a un petróleo muy barato en el que se crea el concepto de Petrosur o el concepto de Petrocaribe claro todo eso significaba un petrónio a unos precios muy baratos después el petróleo estuvo alto, Venezuela estuvo rica en aquel momento después se produjo una bajada importante del petróleo entonces ya Venezuela tuvo que retenerse cayó en crisis Venezuela y todo aquello pues se vino un poco abajo, eso produjo una cierta decepción por tanto esas son algunas de las causas aparte como decía muy bien la verdad de las causas globales que influyen también en América Latina, estas serían en mi juicio propias de América Latina la crisis de la Comodity para mí es un elemento fundamental para que se produzca esta situación Luego solo para complementar, disculpa ¿Puedo? Pero creo que yo había dicho sobre las izquierdas pero creo que también están haciendo unas izquierdas que son más críticas, eso tú habías dicho tú comentaste alguna cosa de Venezuela por ejemplo en Chile ¿no? con Gabriel Boric, tiene una posición más crítica Venezuela porque eso es importante que la izquierda latinoamericana también empiece a o sea ya no es el mismo contexto tienen que bueno solo para complementar contra Gabriel Boric teníamos un político de extrema derecha que es José Antonio Kast, o sea que en Chile también estábamos ahí casi casi bueno el caso de la izquierda colombiana también es interesante a ver si dan otras respuestas que esa izquierda como la de Lula porque yo creo que Lula es muy tradicional en su manera de ver el mundo, tiene una mirada muy de la garrafía bipolar Rusia, Estados Unidos bueno no sé ahí esa izquierda más felizmente creo que no ¿cómo? y ahí se junta también en el caso de Kast se junta la inmigración que viene del norte, que está produciendo por el norte de Chile y hay una respuesta de rechazo entonces por eso Kast ha subido en la intención de voto, pero la cuestión también de la inmigración venezolana que también ha influido mucho en todo el fenómeno de América Latina. Tenemos una pregunta yo creo de uno de los alumnos que está online. Sí, tenemos dos preguntas por el chat, la primera dirigida a Gabriela, ¿cree que el peso del bolsonerismo y de su retórica antiglobalista ultraliberal de rechazo a la diversidad religiosa sexual ha ganado el relato o la batalla cultural? Y luego una segunda para ambos, que dice que si es en Europa la fórmula ganadora de la ultraderecha la que pretende ser la gestión del miedo a la inmigración ¿cuál dirían que es en Latinoamérica? Para que si en Europa es la fórmula... Si en Europa la fórmula ganadora es la ultraderecha la que ha generado el miedo, ¿cuál dirían que es en Latinoamérica? Es que es una pregunta difícil porque ha ganado la guerra cultural. Bueno, es que ni sí ni no, no sé, o sea no sé cómo contestar esto porque es una pregunta como muy compleja, o sea no podemos... yo creo que la guerra sigue ¿no? No podemos decir que alguien ha ganado la guerra. Además del bolsonerismo yo hablo de bolsonerismo porque no creo que sea un movimiento que se terminó con Bolsonaro en la presidencia. Tenemos el porcentaje más el partido con mayor número de diputados en el Congreso es del partido de Bolsonaro del Senado es de Bolsonaro o sea que el bolsonerismo sigue ¿esto significa que está ganando la guerra? ¿Cómo? Yo creo que a ver, para la izquierda sobre todo Lula que es una izquierda más tradicional le cuesta mucho el uso de las redes sociales y esto es verdad que la izquierda está intentando modernizarse porque si no en esta guerra cultural obviamente va a seguir perdiendo ¿se está mejorando en esto? Bueno parece ser que sí en las elecciones Lula consiguió de alguna manera modernizar un poco, utilizar las redes sociales, etcétera pero ganó con un margen muy pequeño también de votos en la segunda vuelta contra Bolsonaro pero yo no sé no puedo decir si ha ganado, yo creo que la batalla está todavía no ha terminado y no sé qué otro yo tengo una pregunta que me parece interesante ¿cuál es la fórmula ganadora de la extrema derecha? ¿cuál sería el caballo? Es decir que en Europa podemos decir es el rechazo a la inmigración no queremos la inmigración y eso gana muchos adeptos, he querido entender eso ¿no? ¿cuál sería la palabra mágica, las palabras mágicas que utilizarían en la extrema izquierda? Yo creo que la inmigración no. La inmigración en América Latina no es un concepto fundamental una sociedad acostumbrada a la inmigración históricamente, de mestizaje etcétera, no es tanto claro los chinos en México en aquella época que yo he dicho que me llamó la atención muchísimo que ya han echado a los judíos y a los chinos lo de los judíos se entendía en aquel contexto histórico pero lo de los chinos nos parecía que no, pero bueno independientemente de eso yo creo que la inmigración no. Yo creo que ahí se utilizan más elementos globales ¿no? Es decir son de elementos culturales y también de procesos de aislacionismo no sé si me desmentirá Gabriela o no pero por ejemplo Brasil tiene una tendencia a ensimismarse, a encerrarse en sí misma, en las relaciones Brasil se abre mucho al mundo en la época de Lula la primera época de Lula se abre mucho al mundo se constituye en una potencia regional y sobre la base de esa potencia regional quiere constituirse una potencia global y después sin embargo con Bolsonaro se ha vuelto un poco más hacia sí mismo, a mirar sus problemas internos, los problemas domésticos ¿no? Y yo creo que eso ha sucedido en mayor o menor medida en cada uno de los países latinoamericanos que se miran más a sí mismo que mirar hacia el exterior entonces al mirarse a sí mismo cada uno con sus propios demonios y con sus propios ángeles que tiene cada país pues están viendo sus propios problemas ¿no? Y entonces la crisis económica creo que es un elemento fundamental en ese movimiento de extrema derecha pero también lo que decíamos antes, la diversidad el rechazo a la diversidad, al feminismo etcétera, al antiglobalismo el antiglobalismo son elementos de que se pueden utilizar en ese espacio otros juegan menos, la seguridad también en algunos países, por ejemplo en Centroamérica la seguridad tiene una mayor importancia que en otros, más en unos que en otros es muy heterogénea la extrema derecha en cada país va a ser muy heterogénea y cada uno va a ir utilizando las propias palabras mágicas para atraer adeptos ¿no? Pero bueno, en definitiva se repite mucho con respecto a lo que sucede en el resto del mundo y sobre todo esa polarización de la política que a mí me parece muy peligrosa pero me ha dicho cuál es la fórmula ganadora yo le voy a decir cuál es la fórmula o la perdedora, y la perdedora es la democracia eso es lo que yo le diría, la perdedora es la democracia la democracia es la que está perdiendo ahora mismo con todo lo que está sucediendo en América Latina ahora mismo nos encontramos que puede ser algunos estados que se inclinen hacia regímenes dictatoriales ahora mismo tenemos tres dictaduras, tampoco podemos engañar a nadie, tenemos tres dictaduras y las tres son de izquierdas es decir, en este momento las tres son de izquierdas pero América Latina había entrado en la tercera ola de democracia que entró en los años 90, había sido la región del planeta que más había avanzado según todos los informes de Economist por ejemplo, había avanzado en la democracia y ahora el último latinobarómetro que yo he visto hay una indiferencia de un 60-70% de indiferencia hacia la democracia hay una gran indiferencia hay indiferencia, odiala a la democracia, amala pero no la tengas indiferente porque la tienes indiferente estamos fatal es mejor amarla, amarla y echarla para adelante, claro, sobre todo amarla ¿Puedo complementar? No Lo de la inmigración creo que en el caso de Brasil, porque no sé si en los otros países de Latinoamérica voy a forzar un poco la relación porque obviamente el concepto de inmigración no existe, pero creo que el concepto de meritocracia y ahí vamos a conectar con la cuestión racial porque lo que hubo durante los gobiernos del PT es que el movimiento negro ha aumentado muchísimo esas personas tuvieron acceso a espacios que antes no tenían como es la universidad etcétera, mucho por las políticas públicas que son las cuotas raciales entonces el discurso de la extrema derecha es contra las cuotas, meritocracia entonces quizás lo de inmigración no sé, un poco por esta cuestión puede ser más una cuestión de la racial Bueno última pregunta Muchas gracias porque profesores nos habéis dado una visión muy rica de Iberoamérica a lo largo de todos estos años y han sido muchos los nombres que han aparecido en vuestra disertación y en vuestro debate, muchos nombres pero yo he echado de menos uno que por su coherencia vital en alguno de los espacios de ese tiempo sí que ha estado tal coherencia vital no le hace ser un referente para el señor que vende boas de Berlín en la playa del norte de Brasil porque efectivamente él no quiere ser como Múgica él quiere ser como Bolsonaro se identifica como Bolsonaro ¿por qué no las redes sociales que sí que han calado tanto en la divulgación de la imagen, de la coherencia en las políticas y en la vida de Múgica no calan en esta sociedad democrática iberoamericana ¿por qué no las redes sociales de Múgica no calan en esta sociedad democrática iberoamericana ¿por qué no las redes sociales que sí que han calado tanto en la divulgación no calan en esta sociedad no sé qué cuánto que hago peña en paraguay pues es un tecnócrata y la calle pues también no es que son digamos una derecha liberal no pero no sé si lo que usted quiere decir es que porque el discurso de bondad no de música no no se transmite no porque la bondad más difícil que transmitir que la maldad simplemente eso siempre ha sido así no es más difícil decir lo bueno o hacerse con lo bueno y sin embargo las posiciones más polarizadas más extremistas tanto de un lado o el otro pues se venden mejor y la acepta a la gente es así yo no sé pero así lo he visto siempre hay una canción de silvio rodríguez que termina diciendo que lo más horrible se aprende enseguida y lo más hermoso nos cuesta la vida bueno pues yo creo que ya terminamos así muchas gracias por haber asistido les emplazamos para dentro de dos semanas que nos toca la extrema derecha en el este de europa nos toca nos vamos a ver a Vladimir Putin y un poquito