Bien, bueno, pues buenas tardes. Vamos después de la presentación que hicimos el lunes pasado, bueno, pues a la primera de las sesiones en las que nos vamos a dedicar al Próximo Oriente Antiguo. Básicamente va a ser la de hoy, otra sesión que dedicaremos a la evolución histórica de Mesopotamia, aunque hoy hagamos alguna alusión a ello, otra que dedicaremos a Egipto y finalmente una en la que hablaremos, bueno, pues de los pueblos, digamos, de la periferia de Mesopotamia. Pero antes de entrar en la evolución histórica y cultural y política de la multitud de estados que se desarrollan entre el cuarto milenio y la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo, es decir, entre el 3000. En el 1500 en que aparece la escritura y el 1200 en el que, bueno, parece que algunos de los estados tradicionales y antiguamente expansionistas del Próximo Oriente como Egipto o el Imperio Itita entran en crisis. Bueno, pues antes de poner el foco en cada uno de esos estados vamos a tratar de caracterizar los aspectos geográficos étnicos e históricos básicos de este territorio, ¿no? En principio, cuando hablamos del Próximo Oriente Antiguo, tendemos a ubicar geográficamente en él todo el espacio comprendido entre los estrechos de la península de Anatolia que separan el área próximo oriental de lo que sería el territorio helénico, la parte más occidental del Mediterráneo Oriental, de la que hablaremos sobre todo en la parte de Grecia de esta asignatura, hasta prácticamente el entorno casi del Tíbet, que se sale obviamente del mapa, donde estarían las áreas más orientales del Imperio Persa. Las atrapías más orientales. Llegan a la Bactria, donde llegaron, por ejemplo, las expediciones de Alejandro de Macedonia del siglo IV antes de Cristo. Pero el concepto Próximo Oriente Antiguo, aunque el manual habla también del Imperio Persa, básicamente suele cerrar el límite geográfico en esta cordillera que tenemos aquí en sentido norte-sur, digamos, noroeste, sureste, que es los Montes Zagros, que son los que separan la llanura mesopotámica de todo lo que viene a espaldas de los Montes Zagros, que es una gran meseta, la llamada Meseta del Irán o la Meseta Irania, como a veces también Se le llama que se extiende, como dicen las inscripciones persas, hasta la lejanía, hasta esos territorios que constituían los distritos, como decía antes, más orientales del mundo persa. A ese espacio comprendido entre los estrechos Levante de Anatolia y los Montesagros es al que le solemos llamar el Próximo Oriente Antiguo. La parte iranía, digamos, también forma parte de las civilizaciones del Próximo Oriente, pero cuando hablamos del Próximo Oriente Antiguo tendemos a pensar en, dicho de otra manera, Mesopotamia y su periferia. ¿No? La gran llanura central mesopotámica, con los ríos Tigris al norte y Éufrates al sur, y todos los elementos que le rodean. ¿Veis que es un espacio? Bueno, pues que tiene algunos elementos de homogeneidad, pero tiene otros que compartimentan en distintas regiones cada uno de esos territorios. ¿No? Y casi todo el mundo. Así se podría hablar como de cuatro grandes áreas históricas en las que podemos dividir con climas distintos, condicionantes, edafológicos también diferentes, pero que en común tienen una característica que también se ha dado como nombre a todo este espacio. ¿No? Se le ha denominado el creciente fértil, ¿no? Por ese aspecto, digamos, un poco de creciente lunar que tienen, ¿no? Los cuernos serían Anatolia y el Valle del Nilo y la parte interior de la Luna sería el espacio mesopotámico y fértil porque, bueno, pues efectivamente en al menos dos de esas regiones, la llanura mesopotámica y el Valle del Nilo, bueno, pues floreció primero la superproducción agrícola en los momentos neolíticos, hace 10.000 años, 10.000 años antes del presente, y la escritura para controlar el excedente que de esa producción se acumulaba en el templo y se redistribuía desde el templo. Que es el origen de la primera escritura, en torno al 3.500 a.C. y de la entrada de estas civilizaciones en la historia, ¿no? Por eso, en realidad, bueno, pues estamos en la cuna, por así decirlo, de la civilización. Cuna de la civilización que tiene su prueba en la aparición de la escritura, lo que no quiere decir que las sociedades anteriores al 3.500 a.C. no tuvieran un grado de desarrollo cultural semejante al del concepto de civilización. Hay aldeas en el neolítico de Anatolia y en el neolítico... de la franja de Siria y de Palestina, que son prácticamente protociudades, pero que no alcanzaron la escritura y a las que no le podemos atribuir el gran elemento que hace de bisagra entre la prehistoria y la historia antigua, que es el origen del Estado, la estatalización. La escritura no es más que la prueba visible de la complejidad sociopolítica que se va viviendo entre el cuarto milenio y la primera mitad del tercer milenio antes de Cristo, prácticamente en todo este espacio. Ya veis que es un espacio al que hay como cuatro elementos geográficos que se repiten. Grandes y extensos ríos, por ejemplo, el río Jalis. Aquí. Aquí en Anatolia, el Tigris y el Éufrates, el Nilo, el Jordán, el Orontes, prácticamente uno por región histórica. Grandes llanuras aluviales sedimentarias, a veces muy extensas, como la llanura mesopotámica, que está aquí marcada en verde en el mapa, o el Valle del Nilo, a veces más bien recortadas, como todas las llanuras exteriores de la costa, como la costa jonia de Asia Menor, que van a ser objeto de la expansión colonial de los griegos, carentes de buenas llanuras, excepto en algunas zonas de la península helénica, sobre todo en una cronología ya posterior. a la que nos va a centrar nuestra atención en el Próximo Oriente. Creo que decíamos la semana pasada que, en principio, nuestra atención a la historia del Próximo Oriente va hasta el 1200 a.C. y eso no quiere decir que a partir de ese momento ya no pase nada en este escenario. Sí que pasan cosas, pero algunas de las que pasan van a tener su incidencia en el Mediterráneo Occidental. Por ejemplo, la salida de los fenicios a las campañas coloniales en Occidente, la expansión persa ocupando todo el territorio antes asirio y haciendo frontera con el mundo griego. Todo eso hace que, a partir del 1200, nuestra atención se centre más en el mundo griego y en el mundo itálico y, en definitiva, mediterráneo. Decíamos ríos, llanuras, montañas que aíslan unas regiones respecto de otras y que suelen ser, como el cuarto elemento que quería citar a continuación, origen de episodios de inestabilidad, no las montañas en sí, sino la gente que vive en ellas, exactamente lo mismo que el cuarto elemento, que son los desiertos, la presencia de algunas áreas desiertas. Las áreas desérticas, que como las áreas montañosas, suelen ser espacio de poblaciones nómadas. Frente a las llanuras sedimentarias, que es donde primero se instala... donde la civilización y donde muchas de estas sociedades estatalizan a las áreas desérticas y montañosas, donde lo que encontramos fundamentalmente son grupos nómadas que van a mirar hacia los territorios del llano como espacio para aprovechar oportunidades laborales o profesionales o sencillamente como áreas ambicionadas para sus racias y sus rapiñas que también fueron constantes durante algunos episodios de inestabilidad de la historia del próximo Oriente Antiguo. Quizá el ejemplo más icónico en este sentido. O sea, los periodos intermedios que salpican la historia de Egipto, que en la cronología oficial egipcia marcan las transiciones entre el Reino Antiguo y el Reino Medio, el Reino Medio y el Reino Nuevo, y el Reino Nuevo y la llamada Baja Época, que a veces son fruto de inestabilidades internas, pero que en algunas ocasiones implican también la entrada de grupos externos, bueno, pues de la zona central. Etíope o de la zona Nubia o del ámbito del desierto del Sinaí o del desierto de Libia, que, bueno, pues acuden a esos territorios más prósperos, con mejores posibilidades agrícolas y sobre todo con centros urbanos, con oportunidades... de intercambio, de trabajo, etc. Bueno, esos elementos aíslan en cierta medida algunas regiones y sobre todo aquellas en las que converge la presencia de buena tierra con un aislamiento por desiertos o por montañas son regiones que mantienen una mayor personalidad o una más permanente personalidad histórica y cultural a través de la historia antigua. Una, mentalmente dos, que además conocemos muy bien porque despertaron un cierto asombro en los historiadores griegos, los grandes etnógrafos del mundo antiguo que también fueron historiadores como Heródoto en el ciclo VI a.C., finales del VI y Tucídides, finales del V a.C. Me refiero a Mesopotamia, el propio término es un término diseñado por Heródoto para referirse al espacio entre dos ríos, no mesopótamo, entre dos espacios pluviales, de la misma manera que también Heródoto acuña esa expresión para esa segunda región. La región privilegiada de Egipto cuando dice que Egipto es un don del Nilo porque aunque no le interesa específicamente la historia del Egipto antiguo en sí mismo sí que le interesa Egipto en tanto que acaba convirtiéndose en un espacio De la expansión persa y el objetivo de Heródoto en el siglo VI es hacer la historia de las guerras médicas, del conflicto entre griegos y persas. Y entonces, bueno, pues digamos que la provincia persa más cercana para un griego, que además es de Alicarnaso, que está en Asia Menor, pues es sobre todo Egipto. Aunque habla también de Mesopotamia, de Babilonia y de otros ámbitos que formaron parte también de esa amplísima, probablemente el mayor imperio de la antigüedad, inequiparable más tarde ya al imperio romano, que fue el imperio persa. ¿Por qué Egipto y Mesopotamia mantienen esa personalidad? Porque tienen llanuras aluviales, están cerradas al exterior por desiertos o por grandes cadenas. Montañosas y al final en ellas, bueno, pues la historia política, quizá más en Egipto que en Mesopotamia, que conoce una historia un poco más azarosa, es mucho más monolítica, no es mucho más permanente. En el caso de Egipto es bastante evidente porque incluso en la época de la conversión de Egipto en una prefectura imperial, digamos entre comillas en una provincia, aunque con un estatuto casi de coto personal del emperador desde el triunfo de Augusto sobre Marco Antonio, incluso en esa época Egipto no parece una provincia romana en el arte, en la arquitectura, en la dimensión de las representaciones. Del culto imperial todo remite a toda esa tradición faraónica previa sobre la que se pasa un ligero tamiz de romanización, pero tiene mucha más fuerza todos los elementos ancestrales, en parte porque en Egipto, frente a Mesopotamia, que solo tiene desierto por un lado, el desierto de Siria, al otro lado lo que tiene son los montes sagros, Egipto sí que está cerrado por dos desiertos. El desierto arábigo con la península del Sinaí y el desierto de Libia, y además la vertebralidad del Nilo hace que sea muchísimo más estable y que su organización política y la explotación también del curso del Nilo, con su régimen fluvial característico y la colocación de ciudades alrededor de las orillas del Nilo, hace que sea también una civilización mucho más estable. Junto a Mesopotamia y Egipto, luego daremos algunos rasgos geográficos de esas dos regiones para también explicar cómo eso influye en su propia historia política, podemos señalar otros dos espacios, otras dos regiones históricas, en el próximo Oriente Antiguo. El área de Anatolia, que en cierta medida también está cerrada respecto de la llanura mesopotámica por esta cordillera de montes transversales que veis aquí, que son los montes del Tauro, y que está cerrada también de la parte esteparia de la Europa Oriental y de Eurasia por los montes Cáucaso y los montes de Ararat y que va a conocer una relativa unidad política a partir del tercer milenio antes de Cristo que es el imperio hitita en torno a la ciudad de Hatushas que aparece aquí en el bucle que articula el río Halis que nace precisamente en la parte más oriental de los montes Tauro y que va a dar, como veis aquí, al Mar Negro y que habitualmente en la documentación egipcia se alude a él como Hati. No es la única realidad política que va a surgir en Anatolia porque en este espacio al sur de los montes de Ararat en torno a este lago que aparece aquí, el lago Van y aquí, aunque esto ya es propiamente Montes Tauro, es el lago Urnia va a surgir al norte del territorio asirio otro estado importante que conocemos sobre todo gracias a la correspondencia egipcia que es el estado de Mitanni, un estado con elementos iraníos con elementos indoeuropeos pero también semitas que parece que es protagonista de las relaciones diplomáticas en el Próximo Oriente Antiguo entre Egipto, el imperio hitita y el llamado Reino de Mitanni más o menos en torno al 1400, un poquito antes del siglo XXI 1200 a.C. Hablaremos un poco por encima de él. Fijaros cómo el territorio de Anatolia es muy diferente respecto de la llanura alubial egipcia o la mesopotámica. Anatolia es una gran meseta con unas cordilleras que la limitan respecto de la llanura mesopotámica. Eso implica la presencia de mucha elevación, de muchos bosques y también algunos recursos mineros, pero hace difícil la instalación de modelos urbanos a la manera de los que vemos que florecen con el origen del Estado en Mesopotamia. O en Egipto. Frente a Egipto y Mesopotamia, que en general son civilizaciones urbanas, es decir, en las que el centro es la ciudad-Estado, aunque haya un poder fuerte sobre ellas, como puede ser el poder faraónico o algunos episodios imperiales que conocerá la historia de Mesopotamia, el Imperio Acadio. El Imperio Asirio, incluso el Imperio Elamita, por picar un poco imperios de la parte central, septentrional y meridional de Mesopotamia. Al final las ciudades-Estado que surgen en zonas donde hay agua, donde hay una agricultura fértil y donde se puede generar un intercambio van a ser ciudades muy preocupadas Con su propia sostenibilidad, con mantener lazos comerciales para llegar a aquellos productos que no pueden producir, prácticamente esa va a ser la gran obsesión. En cambio, en zonas mesetarias, con dificultad para que surjan ciudades muy florecientes, donde es necesario articular muy bien la redistribución de la riqueza, pues sí que van a surgir realidades imperiales, que además tienen muchos casos, como sucede en el Imperio Itita y también en el Imperio Persa, que no vemos aquí el mapa, pero que es también una gran... meseta, van a tener un cierto carácter descentralizador. El Imperio Itita es en realidad una realeza de realezas. El rey de Jatusas es el rey que aglutina una serie de fortalezas, de ciudades, si queréis llamarlo así, en el entorno de Anatolia, que de hecho cuando el Imperio Itita se desmembra dan lugar a eso que se llaman los Principados Neuititas, que son como... el epílogo, digamos, de esa unidad en torno a los monarcas ititas, sobre todo los más poderosos, en torno al Jatusil, Subidubiuma, en fin, para que os suenen algunos nombres, en torno al segundo milenio antes de Cristo. Lo mismo con los persas. Toda la división que los persas hacen del territorio imperial en una serie de distritos a los que llamamos... Estas satrapías, bueno, pues lo conocemos como una medida que los persas crean para abarcar el territorio, para ordenar el territorio. Además, el modelo descentralizador de los persas es casi el más perfecto hasta la llegada de la provincialización romana. ¿Por qué? Porque incluso en la tributación, en los elementos de carácter tributario, hay una diferencia entre qué provincias o qué satrapías pueden pagar más porque tienen más recursos y cuáles encargan. En cambio, bueno, pues tienen menos recursos y su sistema tributario, su contribución estatal es menor. El propio hecho de que los persas generaran una corte así como muy itinerante con varias capitales y que, bueno, pues los reyes persas recorrieran casi de lado a lado el imperio, o recibieran desde Babilonia en la época del imperio nuevo persa hasta Esbatana o las otras ciudades más de la meseta del Irán, en los periodos previos o Susa, ¿no?, en el territorio de la mitad, recibirán constantemente embajadas, pero una manera de acercar un poco la administración al territorio. Ya veis, por tanto, cómo aunque a veces... Bueno, pues nos da la sensación de que ese contagio que hacemos entre medio natural y realidades políticas nos suena un poco griego. Los etnógrafos griegos siempre pensaban que el carácter de la historia de un pueblo dependía del carácter de sus circunstancias naturales. Por ejemplo, Estrabón, que es un geógrafo griego de la época de Augusto y Tiberio, de la época imperial romana, cuando habla de los pueblos del norte peninsular, dice que su género de vida es el lógico de una población septentrional y montañosa. Y de ahí descuelga una serie de consecuencias de carácter cultural. Bueno, pues los griegos efectivamente eran muy deterministas desde el punto de vista del análisis... ...del paisaje y del paisanaje, digamos, histórico. Pero la realidad es que en estas primeras civilizaciones del Próximo Oriente Antiguo, los elementos geográficos condicionan absolutamente las realidades políticas. Y que el imperio persa sea como he dicho que fue, o que el imperio hitita tenga ese carácter pseudo-basayático... ...o feudal, o feudal si queréis, se debe al modo como un poder puede hacerse fuerte en un territorio fragmentado, mesetario, digamos, como hemos dicho. con anterioridad. Habíamos dicho cuatro regiones, Mesopotamia, Egipto, Anatolia. La cuarta región es la Franja de Siria y de Palestina o el Corredor Siro-Palestino, no tan de actualidad triste estos días, desde el fin de semana, que es este espacio absolutamente privilegiado desde el punto de vista climático. Es una zona de levante mediterráneo y, por tanto, con un clima mediterráneo, con tierras muy fértiles pero en una franja muy estrecha que tiene a su espalda una serie de cordilleras, los montes del Líbano y del Antigua. Y detrás el desierto que los separa de la llanura mesopotámica. Con lo cual, la expansión es o la colonización agrícola del Valle del Orontes y del Valle del Jordán o la salida al Mediterráneo. Entonces vamos a encontrar ahí dos grupos de civilizaciones. Las civilizaciones esencialmente agrícolas y muy volcadas a la territoria. La territorialización, por ejemplo, el mundo hebreo, el mundo arameo o cananeo. O las civilizaciones que en un momento determinado, aunque conocen también estadios muy vinculados al territorio, ensayan una expansión marítima, como es el caso de los fenicios, algunas de cuyas ciudades, Biblos, Tiros y Don. Ugarit, bueno pues se configuran como los grandes puertos de comercio, digamos, como el estandarte de las ciudades portuarias o de las primeras ciudades portuarias del mundo antiguo, en parte también porque algunos de los episodios de inestabilidad que conocen estas ciudades-estado del Mediterráneo Oriental coinciden con la crisis del bronce final y estas ciudades necesitaban una materia prima clave para la producción del bronce, que era el cobre, y mantenían casi desde el siglo 1500-1600 a.C., contacto con la gran isla Cúprica, digamos por excelencia, en el Mediterráneo Oriental, que es la isla de Chipre. Y tenemos muchas noticias de especios y de barcos fenicios. Bueno, hundidos en ese ámbito de la primera navegación para obtener el metal. Claro, la pregunta que nos tenemos que hacer, teniendo en cuenta esas cuatro áreas geográficas, es por qué donde primero surge el estado es en dos de ellas. Las otras dos, el Imperio Itita es más bien del tercer milenio y el esplendor del mundo hebreo y del mundo fenicio. Es más bien del segundo milenio, sobre todo de la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo. ¿Por qué surge el estado en esas dos llanuras aluviales que son Mesopotamia? Bueno, en primer lugar porque eran espacios donde la tradición neolítica de aldeas con gran capacidad de producción se habían desarrollado notablemente y habían alcanzado unas cotas de desarrollo tecnológico y productivo bastante temprano. Prácticamente desde el 8.000 antes del presente en estas localizaciones ya hay cerámica que nace como un elemento de almacenaje, como una despensa, un silo y hay todas las innovaciones típicas del neolítico, la cueda, obviamente el arado, etc. Que evidencian que al aparecer la cerámica como contenedor probablemente muchas de esas aldeas han generado un excedente de producción suficiente que tienden a acumular, que se ven en la necesidad de acumular y que tratan de convertir en vector del intercambio con las poblaciones del entorno a las que van a ofrecer productos de los que se han convertido. Son excedentarias a cambio de productos de los que son deficitarias. Ahí está la esencia del nacimiento del comercio y con él... De la aparición de un sistema de escritura que permita a esas aldeas constituidas por un fenómeno que explicaremos de cinecismo, de agregación de aldeas en proto ciudades. Bueno, pues va a convertirlas en las primeras ciudades-estado con escritura para el registro de lo que entra y de lo que sale del almacén de esas ciudades-estado. Sea la circunstancia además de que el régimen fluvial del Tigris y del Éufrates y el régimen fluvial del Nilo son diferentes. Desde el punto de vista climático también, pero facilitan tareas que tienen que ver con la organización del trabajo y con el origen de la primera complejidad estatal. El Nilo protagoniza unas crecidas regulares que fertilizan las riberas y que a lo único que ofrece. Y que obliga a las poblaciones del entorno es a aprovechar en ese momento para el cultivo y que por tanto va a generar toda una organización del espacio en torno al alto y al bajo Nilo a las zonas más sedimentarias y a las zonas menos sedimentarias del río en función siempre de la presencia. Del delta y en cambio en Mesopotamia, como el clima que hay es un clima tropical, es necesario aprovechar el agua de la estación lluviosa para canalizarla, para llevarla a los lugares donde interesa que se aplique esa irrigación. No es una irrigación automática o natural como es la del río Nilo. Pero bueno, eso también, y Heródoto lo explica así, hace que las primeras ciudades-estado mesopotámicas tengan que hacer frente a una realidad que es la construcción de obras hidráulicas, de canales, de canalizaciones, que en cierta medida obligan también a la presencia de un poder político que divide el trabajo, unos que mandan y otros que obedecen, a toda una articulación de la organización profesional, digamos, que está en la esencia misma del origen del Estado. Por tanto, que aparezca el Estado en Egipto. Y en Mesopotamia se debe al carácter cerrado de las dos regiones, al carácter climático y de régimen hidrológico y el afológico también, porque son llanuras sedimentarias donde la fertilidad, dice Heródoto, me parece para Mesopotamia y para Egipto que es del 200 o el 350. Por uno, o sea, 300 granos de trigo de una semilla. Probablemente hay algo de exageración porque es la mirada de un griego que no está acostumbrado a esa gran fertilidad de la tierra en un territorio tan recortado y tan escaso de tierra fértil como es el territorio griego. Y luego, bueno, porque la organización del territorio y de las obras públicas obliga a que surjan las primeras instituciones que organizan el Estado y que permiten en cierta medida organizar la división del trabajo que es parte de la primera organización estatal, cuya prueba en cualquier caso siempre es la escritura. Que es el elemento, digamos, positivo que nos permite saber que una civilización ha pasado del mundo histórico, perdón, prehistórico al mundo histórico. Bien, ya veis por tanto que desde un punto de vista cronológico ya podemos encontrar, lo digo porque si habéis sido más o menos curiosos, no, no, que cambiaron. Y habéis echado un vistazo porque esto está... Esto ha subido en ADI. Habéis echado un vistazo a este mapa, que bueno, es un poco desesperante cuando uno lo ve por primera vez. Bueno, pues ya de esa aproximación geográfica ya casi podemos sacar algunas consecuencias de carácter cronológico. Las primeras ciudades-estado en el Próximo Oriente van a surgir en el mundo mesopotámico, sobre todo en la parte sur de la llanura mesopotámica, en eso que en las fuentes se llama Sumer, la civilización sumeria, y en Egipto. A partir del tercer milenio empiezan a surgir algunas civilizaciones importantes en la llanura mesopotámica, los acadios, los asirios, y en torno a finales del tercero, comienzos del segundo, empiezan a aparecer una gran cantidad de pueblos en la periferia, que estatalizan en ese momento, en la periferia de Mesopotamia. Hititas, persas o iranios, aunque bueno, la estatalización de los parsuas, lo que luego serán los partos de las fuentes romanas, parece que es un poquito... ...anterior, pero bueno, irrumpen un poco en la historia, y también en la historia del Próximo Oriente Antiguo, propiamente dicho, a partir de finales del segundo milenio antes de Cristo. Eso nos permite hablar también de cómo, además de los elementos geográficos... que veis que están dotando de personalidad política y cultural a algunas de las civilizaciones, hay presentes también elementos de carácter etnográfico que aportan una cierta unidad a este mosaico, digamos, digamos, un poco inabarcable, como decía antes, de pueblos. Normalmente cuando hablamos de la etnografía del Próximo Oriente Antiguo tendemos a hablar de tres tipos de pueblos. Pueblos por ese orden, además, por ese orden cronológico en su proceso de estatalización. Pueblos autóctonos, pueblos semitas, pueblos indoeuropeos. Los dos primeros autóctonos y semitas generalmente vinculados siempre al espacio geográfico del Próximo Oriente Antiguo. Los indoeuropeos normalmente procedentes del exterior. Del ámbito iranio o indo-iranio y del ámbito también europeo, como indica el propio nombre. Los primeros, los autóctonos, que son sumerios y egipcios, son los... Primeros en estatalizar, bueno, pues porque aprovechan esas ventajas de carácter cultural y edafológico y fluvial, climático o bioclimático que hemos citado anteriormente. Y lo hacen normalmente en torno al 3500-3200 a.C., en el cuarto milenio a.C. Las otras dos denominaciones, indoeuropeos y semitas, son denominaciones de carácter fundamentalmente lingüístico. Ojo con convertir los semitas. Mítico o lo indoeuropeo en un elemento o en un concepto de carácter racial, porque ya sabemos a lo que ha llevado eso en determinados momentos de la historia. Lo que tienen en común los pueblos a los que llamamos semíticos es que tienen una lengua flexiva, semita, sin vocales, como es el árabe o el hebreo o el arameo, por citar lenguas semíticas antiguas y todas. Lo mismo con los indoeuropeos. Son pueblos que comparten una lengua derivada de una protolengua protoindoeuropea, a la que pertenecen el alemán, el inglés... El castellano o el latín, el griego, el sánscrito, el micénico, por citar también algunas lenguas también textuales o que ya no se hablan, ¿no? Eso que vulgarmente a veces se llama lenguas muertas, ¿no? Es verdad que pueblos semitas y pueblos indoeuropeos comparten en ocasiones, no siempre, algo más que la lengua. Por ejemplo, los semitas suelen tener estadios de nomadismo bastante dilatados en el tiempo antes de estatalizar, suelen ser normalmente monoteístas, aunque no todos lo son, suelen ser pueblos más bien... ...más bien ganaderos que guerreros. En cambio, los indoeuropeos son pueblos que controlan la caballería, que dominan el carro, que los presiden normalmente en su pirámide, digamos, social, una élite guerrera y que son, por tanto, mucho más expansivos que los pueblos semitas, ¿no? Pero entre ellos también hay... ...excepciones, ¿no? También hay pueblos semitas politeístas, los babilonios o los acadios, por ejemplo, y también hay pueblos, bueno, eso quizá menos, ¿no? Pueblos indoeuropeos que no sean guerreros, bueno, tendría que pensar en algunos, seguro que hay algunos, pero ahora no me viene ninguno a la cabeza, ¿no? Esa división, más allá de que nos permite... categorizar en autóctonos sumerios y egipcios y en semitas e indoeuropeos, los que diré a continuación, nos permite también, a medida que pensamos en un pueblo y resolvemos si es semita o es indoeuropeo, acertar con algunos detalles de su organización sociopolítica y sobre todo ajustar su cronología. Prácticamente, el momento de mayor eclosión de los pueblos semitas en el Próximo Oriente Antiguo corresponde a la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo. Es el momento, como veis ahí, del protagonismo de hebreos, tananeos, fenicios, arameos, pero hay otros pueblos semitas que sedentarizan con anterioridad, en concreto dos de ellos, que además van a desarrollar un modelo de organización política diferente al ciudadano o estatalizado de los sumerios. Me refiero a los acadios y a los asirios. Ya sabéis que en la construcción, digamos, del término semita, ¿no?, bueno, pues se suele citar un pasaje del Antiguo Testamento en el que se dice que los nietos de Noé eran Aram, Eber y Sem, ¿no?, de los cuales nacen los arameos. Los hebreos y los semitas. Pero bueno, en realidad este texto nos viene bien a nosotros para que recordéis que los hebreos, y hay otro nieto de Noé que es Asur, del que proceden los asirios, que hebreos, asirios, acadios son semitas. Fijaros cómo acadios y asirios se entarizan a finales del tercer milenio, pero los otros no lo hacen hasta la segunda mitad del segundo milenio. Hay una explicación muy clara. Los semitas normalmente vivieron o en el desierto sirio o en el desierto del Sinaí y la temprana estatalización de las ciudades-estados sumerias y de las ciudades-estado egipcias les llevó a emigrar buscando oportunidades de trabajo en esas ciudades florecientes hasta que constituyeron una masa étnica más o menos representativa y se articularon en torno a héroes, bueno, Sargón de Acat, por ejemplo, para el mundo acadio, Moisés, ¿no?, para el mundo hebreo o Abraham para el mundo hebreo. Para el mundo cananeo, ¿no? Y, bueno, construyeron también, y hablaremos de esto, sus propios relatos más o menos de una historia étnica o de una historia nacional que, por otra parte, tiene grandes concomitancias entre el mundo acadio, el mundo hebreo, entre los relatos del Antiguo Testamento y los relatos de las crónicas. A esa infiltración de elementos semitas en las ciudades-estados sumerias obedece el origen del imperio acadio en la Mesopotamia central y el origen del imperio asirio en la Mesopotamia septentrional, en la zona norte de la llanura mesopotámica. Aprovechándose también de toda esta cara meridional de los montes Tauro, que es por donde circulaban, porque es la única ruta posible, algunas de las rutas caravaneras que desde el Asia anterior se dirigían hacia el Mediterráneo y que es la que explica el éxito de ciudades como Mari o como Asur. Y el éxito también, por otras razones, también de expansión. Hay estados guerreros, expansionistas, militaristas, supraciudadanos con una gran idea de la teocracia guerrera y de la teocracia política porque tienen que hacerse fuertes en un contexto de ciudades-estado muy florecientes en las que solo... La vía de la legitimación militar o teológica, teocrática, como decía antes, les eleva sobre esas ciudades que tenían de todo, porque eran centros urbanos desde mil y pico años antes. Y luego sucede lo mismo con los indoeuropeos. En general, el único pueblo, los dos únicos pueblos indoeuropeos de temprana estatalización son hititas e iranios. El resto de pueblos indoeuropeos, neuititas, urritas, escritas, frigios, lidios… Filisteos, pueblos del mar… Tienen también su protagonismo en la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo. Con lo cual casi podéis hacer una estratigrafía cronológica de las civilizaciones del Próximo Oriente Antiguo. En la parte inferior, como más antiguos egipcios y sumerios, inmediatamente después, acadios y así… Asirios, persas e hititas y luego algunos grupos desgajados de los hititas, como los frigios, los neuititas u otros grupos que irrumpen o que entran en la historia, porque parece que irrumpen es que caen ahí de golpe en el territorio sobre todo de la Francia de Siria y de Palestina, que por las razones… que hemos dicho antes, era bastante conveniente desde el punto de vista climático, como puedan ser los fenicios o los hebreos. Esto también dibuja algunas modas cronológicas sobre las que hablaremos la semana que viene, que nos viene bien recordar. El cuarto milenio y la primera mitad del tercer milenio, los modelos políticos son fundamentalmente cívicos. Ciudades-Estado que controlan un territorio y que si quieren ganar más territorio se enfrentan al vecino. La guerra es exclusivamente episodica, anecdótica y orientada a debilitar al vecino. Que sencillamente hay que debilitarle porque necesito más tierra y estoy viviendo una situación de presión demográfica que me obliga a obtener recursos de mi entorno inmediato. El periodo de finales del tercer milenio, la segunda mitad del tercer milenio, es un periodo en el que florecen... las realidades supraciudadanas, es decir, poderes fuertes que se hacen fuertes sobre la ciudad-estado. Caso de Acadios y de Asirios. Y el segundo milenio, al menos la primera mitad, con excepción de los hititas... Y de los persas es un periodo en el que la mayor parte de las civilizaciones del entorno son fundamentalmente civilizaciones que vuelven a ese modelo estrictamente cívico, en el que no interesa la expansión, ni la conquista, ni la frontera, sino sencillamente que la ciudad-estado sea una ciudad-estado sostenible. Como en cualquier caso, esa evolución histórica se puede hacer muy bien desde el núcleo mesopotámico, la propia llanura mesopotámica entre el IV milenio y la II etapa del II milenio a.C. Conoce toda la evolución. Conoce toda la evolución territorial y política que luego se ve en la periferia de Mesopotamia. Nosotros lo que vamos a hacer en la sesión del lunes que viene es abordar la cronología de la historia de Mesopotamia, desde Sumer hasta la Babilonia casita, hasta el Neoasirio, hasta el Esplendor Mesopotámico. Del imperio nuevo asirio, de ahí lo de Neoasirio, para después estudiar cómo eso afecta a toda la periferia de Mesopotamia, aunque algo diremos obviamente sobre asirios, sobre hititas o sobre persas, incluso sobre egipcios, y después mirar al ámbito. Egipto. En este material que yo os he dejado aquí tenéis un desglose un poco más detallado de algunos rasgos geográficos de las regiones que hemos comentado, también una clasificación de cuáles son los pueblos emitas, cuáles son los pueblos indoeuropeos, los pueblos autóctonos y una primera aproximación cronológica y mapas sobre todo que creo que son útiles. Yo me referí de alguno de ellos en alguna ocasión, pero bueno, en realidad de la diapositiva 15 en adelante es válida también para el tema de la sesión del lunes que viene donde básicamente lo que comentaremos es este cuadro que explica por qué surge el Estado, cuáles son las fases en las que el Estado se va configurando, cuáles son los retos a los que tiene que hacer frente. Y cuál es un poco la primitiva historia política de las sociedades del Próximo Oriente. ¿Alguna pregunta hasta aquí? ¿Todo claro? ¿Alguna pregunta la gente que estáis en el chat? Bueno, pues detengo la grabación y pego también el enlace en el foro de la asignatura para que quien quiera rescatarlo o volver a verlo. Que lo tenga disponible. Nos vemos entonces el lunes. Gracias. Gracias.