Hola, buenas tardes. Bienvenidos a esta segunda sesión de introducción a la contabilidad, fundamentos de contabilidad. Veo que hoy ya se ha incorporado bastante alumnado que me está siguiendo online. Tengo incluso también aquí asistencia en directo, lo puedes agradecer porque esto de hablar para las paredes se me da muy mal. Bien, vamos a terminar el tema número uno que habíamos comenzado la semana pasada, el tema introductorio. Lo habíamos dejado aquí en el epígrafe número seis, hablábamos de los objetivos y requisitos de la información financiera, un breve recordatorio. Acordaros que la contabilidad busca sobre todo expresar la imagen fiel del patrimonio de la situación económica y de la situación financiera de la compañía y esto se consigue mediante la elaboración de los estados contables que ha de cumplir una serie de requisitos de información económico-financiera. Ha de ser relevante. Ha de tener un valor predictivo, ha de recoger los riesgos a los que se afecta la compañía. Ha de ser fiable y la fiabilidad la relacionábamos también con otro objetivo que era la integridad, es decir, ha de ser una información neutral, sin sesgos y completa. No nos podemos guardar ningún tipo de información en el cajón de la mesa, hay que plasmarla toda en el libro diario. Y como requisito secundario teníamos la comparabilidad, una doble perspectiva, comparabilidad del... Temporal, hemos de poder comparar nuestra información de un ejercicio económico con la de otros ejercicios económicos. Comparabilidad espacial, si todos utilizamos los mismos principios y los mismos criterios podremos comparar nuestra información económico-financiera con la información económica-financiera de nuestros competidores. Y luego el último requisito secundario, la claridad. ¿Qué quiere decir? Que la contabilidad tiene que ser transparente, clara, sencilla. Ha de ser no una contabilidad... enrevesada, no tenemos que montar líos ni ingenierías contables. La contabilidad, los estados de resúmenes, pues han de servir para la toma de decisiones y un usuario medio, no un experto, por lo menos si le pones un balance y una cuenta de pérdidas y ganancias delante ha de saber interpretarla someramente. ¿Vale? Por tanto información clara. Bien, aquí tenéis un pequeño resumen de estos requisitos, requisitos primarios y requisitos secundarios. Ojo, porque os puede caer un poco la información que tenéis en la descripción, pero si os puede caer, yo creo que os caerá alguna pregunta tipo test o en la prueba de evaluación o en el examen final sobre este apartado. Y pasamos ya al siguiente epígrafe, contabilidad financiera y contabilidad de gestión. La semana pasada cuando comentábamos en qué consistía la contabilidad decíamos que era una contabilidad externa o financiera, una contabilidad que es la que vamos a estudiar en este curso, contabilidad financiera, contabilidad externa y la contabilidad de gestión analítica o interna. Bien, ¿para qué sirve una y para qué sirve la otra? La contabilidad financiera es una contabilidad que la van a utilizar tanto los usuarios externos a la compañía y vuelvo a recalcar el concepto de usuario externo. Usuario externo es aquel que no utiliza la contabilidad para la toma de datos, para la toma de decisiones, perdón, en ese sujeto económico. Por ejemplo, un accionista o un trabajador que no tenga capacidad de gestión a la compañía sería un usuario externo, el gerente, el manager, por ejemplo, el director financiero pues sería un usuario interno. También puede coincidir en el mismo sujeto dos roles. Imaginaos que uno de los socios sea gerente, como socio sería externo, como gerente sería usuario interno. Por tanto, los usuarios externos son los que van a utilizar la contabilidad financiera. Externos en sentido amplio, también terceros ajenos externos, a la compañía. Stayholders, como por ejemplo proveedores, clientes, administraciones públicas, los bancos que nos piden esos estados financieros. Por tanto, cualquiera, como la información financiera, la información contable es pública, puede acceder al registro mercantil y utilizarla. La contabilidad de gestión. Pues eso suele ser top secret. Quién la va a utilizar? Los usuarios externos para tomar decisiones. ¿Qué características predominan en una contabilidad y en otra? En la contabilidad financiera la fiabilidad. ¿Y qué características hay? fundamentalmente, ha de ser una contabilidad, una información objetiva y verificable, en muchos casos incluso auditable por los auditores externos cuando la compañía tiene un cierto volumen de negocio. En cambio, la contabilidad de gestión, características importantes, relevancia y oportunidad, ha de elaborarse prácticamente online. Tiene que tener un carácter, una capacidad informativa muy superior, incluso predictiva. Una empresa fabrílica, una factoría, la contabilidad analítica, la contabilidad de costes, va reportando información económico-financiera, información no solamente económico-financiera, sino también de otros parámetros, como puede ser información productiva, prácticamente online, al minuto o a la hora. La naturaleza de la información, la contabilidad financiera es información financiera exclusivamente, muy arrecada, en grandes magnitudes. La contabilidad de gestión recoge información financiera y no financiera, de recursos humanos, de producción, etc. La contabilidad financiera está regulada, hay una normativa legal y reglamentaria, el código de comercio, la ley de seguridad de capital, planes generales de contabilidad. La contabilidad de gestión no está legislada, no está regulada. Cada empresa se la monta a su manera, en función de sus necesidades. Evidentemente, hay unas normas de elaboración de la contabilidad analítica, hay unos sistemas, monista, dualismo, radical, moderado, etc. Los veréis. Hay cursos más avanzados, en tercero y cuarto, pero no está legislada, no está regulada. Periodicidad de los informes, la contabilidad financiera como mínimo una vez al año, cuentas anuales, lo cual no quiere decir que tengamos que emitir informes trimestral o mensualmente si nos lo piden, pero obligatoriamente al menos una vez al año. La contabilidad de gestión según las necesidades de los jefes, de los directivos. Piden información diaria, información por turno, información semanal. Esto, como digo, es muy importante para la gente. Pero, la verdad es que no está legislada, no está normalizada. Vamos a hablar, ya para finalizar, un poquito de la normativa contable que existe en España y a nivel europeo. Bien. ¿De dónde surge la contabilidad a nivel mundial? Pues fundamentalmente hoy en día hay un ente que es el IASB, el International Accounting Standard Board, que es un ente constituido por profesionales cuya sede está en Londres. Los principales gurús, los principales juristas, los principales financieros, los principales técnicos en materia contable, los cerebritos, elaboran unas normas que son las NIC, las Normas Internacionales de Contabilidad. Anteriormente se llamaban NIF, que eran las Normas Internacionales de Información Financiera. Pues no, las NIC han venido a sustituir a las NIC. También las podréis encontrar por su acrónimo anglosajón IFRS, International Financial Reporting Standards, Normas Internacionales de Contabilidad. Bien. Estas normas, entre comillas, normas porque el IASB no tiene capacidad normativa, no es un ente público, lo que sí que tienen pues una cierta autóritas. Entonces es la doctrina contable que ha inspirado la normativa que se ha instaurado a nivel europeo, a nivel de la Unión Europea. Estas normas posteriormente han de alguna forma orientado o marcado los principios fundamentales de los reglamentos y directivas europeas. Y posteriormente de las leyes nacionales, he puesto que las directivas hay que transponerlas a la normativa de cada país de la Unión Europea. En España la contabilidad, no obstante, aparece fundamentalmente marcada o regida por el Código de Comercio, que es la ley marco de la contabilidad. Una ley orgánica, Código de Comercio, que es decimonónico, de 1885 y ha sido objeto de multidimensionalización. Es un código que hoy en día se está trabajando para sacar un nuevo compendio de codificación mercantil. Lo que pasa es que con estos cambios políticos que hay, no hay gobierno, no hay historias, bueno, no se ponen de acuerdo, pero realmente se necesitaba una reformulación. Otras grandes normas son las leyes de sociedades de capital o la ley de sociedades de capital, el Real Decreto Legislativo 1-2010, que en este Real Decreto se reformula. Regula las sociedades de mercantil capitalistas, la anónima y la limitada. Y ya por último el plan o los planes generales de contabilidad, que son reglamentos, no son leyes. Por tanto, necesitamos un sustento legal detrás. Asimismo, cada vez están cogiendo más auge estas normas, entre comillas, o doctrina de los Estados Unidos, las US GAAP, que son United States General Administrative Regulations, y los Estados Unidos General Accounting Principles, que son principios de regulación de la contabilidad americana. Se han utilizado sobre todo para introducir algunos criterios de valoración, como puede ser el valor razonable. Los americanos son muy creativos con la contabilidad, no tienen una contabilidad tan normalizada como nosotros. A veces se pasan de creativos y se inventan cosas, y luego vienen los escándalos. En Rome, el antiguo, incluso hace muchos años todos queríamos trabajar en una consultoría auditoria muy famosa, que era Arthur Andersen, que se fue al garete precisamente por malas clases contables. Y bueno, esto hoy en día pues está influyendo en la normativa contable de la Unión Europea. Resumiendo un poquitín ya para terminar, nuestro plan general de contabilidad se estructura en cinco grandes apartados. ¿Eh? Cinco grandes apartados. Obligatorios. Los tres primeros. Bueno, hay una introducción que es explicativa, pero obligatorios realmente son el marco conceptual que recoge los principios filosóficos de la contabilidad, las normas de registro y valoración y las cuentas anuales. El cuadro de cuentas y las definiciones y relaciones contables, que son los motivos de carga y abono de las cuentas, pues son optativos. Yo sé mucha contabilidad. Me sé el cuadro de cuentas entero. No tienes ni idea de contabilidad, eso es ser un loro. Saber contabilidad implica saber sobre todo la seguridad. Y la segunda parte, que son las normas de registro y valoración, que es lo más complicado. Saber valorar y registrar cada operación contable. El cuadro de cuentas es optativo, no es vinculante. A veces es muy práctico, sobre todo para presentar las cuentas anuales en formato digital. Y bueno, la codificación, la uniformidad te facilita el trabajo, no cabe duda, pero no es obligatorio. Y yo incluso aconsejo a las empresas ampliarlo o desdoblarlo. Crear cuentas conforme a las normas de registro y valoración. Y en cuanto a la parte quinta, por el no vinculante con asteriscos. ¿Por qué? Porque en alguna cuenta en concreto se puede precisar un poquitín el criterio de registro o valoración de una partida. Entonces ese punto en concreto sí que sería vinculante. Si por ejemplo vais a la parte quinta y en alguna cuenta en determinado, cuando veáis los motivos de carga de abono, precisan un poquitín la naturaleza de la cuenta, la norma de registro y valoración. Pues ese punto en concreto sí que sería vinculante. Pero sería la excepción. Por tanto, quedaos con la copla, las tres primeras partes son obligatorias y la parte cuarta y quinta no. No son obligatorias. Bien, el marco conceptual contable, que es la primera parte del plan general de contabilidad, se estructura a su vez en siete subapartados que tenéis aquí. Para que os quede esto, bueno, es más que nada efectos de, podemos decir, de cultura general. Se desarrolla un poco más en el tema décimo, pero fundamentalmente lo vais a estudiar en la asignatura de segundo cuatrimestre los alumnos de A, de Contabilidad Financiera. Los alumnos de Economía, esto pues prácticamente lo veréis de forma muy tangente. Siete subapartados del marco conceptual y el más importante sin duda es el sexto, criterios de valoración. Este sexto apartado posteriormente se desarrolla en la segunda parte del plan general de contabilidad, la que denominábamos normas de registro. Este valoración. ¿Vale? Bien, no se enrollo más con todo esto y vamos a ver, ya para curiosidad, algunas preguntas que han caído en exámenes de convocatorias anteriores. Yo siempre suelo terminar los temas con algunas preguntitas. El examen es tipo test, como sabéis, cuatro respuestas, una única válida será la más adecuada. Por ejemplo, la información financiera comunicada por la empresa a terceros ha de ser de un criterio adecuado. detallada, fiable, previsional o cualitativa. Información financiera comunicada a terceros, estamos hablando de contabilidad financiera, fundamentalmente de usuarios externos y que hemos dicho, ha de ser fiable, fundamentalmente. Muy detallada no, sería la contabilidad analítica o interna, previsional tampoco, cualitativa tampoco, exclusivamente es cuantitativa y monetaria. Por tanto, la respuesta correcta sería adecuada. Otra pregunta que a veces da lugar a equívocos, ¿qué entidad puede ser titular o sujeto de una contabilidad? Las unidades económicas de producción si son privadas, las de consumo si son públicas o privadas, las de producción si son públicas o privadas o cualquier unidad económica. Dijimos la semana pasada que cualquier unidad económica, sea de producción o sea de consumo, sea pública o sea privada. Sea individual o sea privada. Sea labor o sea societaria. Cualquier unidad económica puede y debe ser titular o sujeto de una contabilidad, más o menos sofisticada pero la lleva a una contabilidad. Otra pregunta más, una vez identificadas las operaciones u otras circunstancias que han de ser contabilizadas, ¿cuál es la secuencia temporal de las funciones que realiza el sistema de información contable? Habíamos dicho que cuatro fases. La primera era identificar el sistema de información contable. La segunda era identificar los hechos contables, que eran los hechos económicos con incidencia patrimonial en el sujeto. Una vez que tenemos identificados vamos a la parte más bonita y más complicada, los vamos a valorar. Una vez que los valoramos los registramos, libro diario y luego ese libro diario se plasma en otros resúmenes que serían la elaboración de los informes. Por tanto, ¿cuáles serían las operaciones, la secuencia temporal? No podemos. Podemos registrar primero y valorar después. Primero valoramos y luego registramos, por tanto, la A y la B las desestimaríamos. Valoración, elaboración de informes y registro, tampoco sería lógica, los informes es la parte final, el auto. Para elaborar informes contables nos basamos en el registro contable en el libro diario, por tanto, la respuesta correcta sería la B. Muchas veces por exclusión sacáis la respuesta correcta. De las cuatro posibilidades una siempre va a ser una barbaridad, por tanto ya vamos acotando. Otra prácticamente es una semibarbaridad y luego hay dos que a lo mejor podemos estar dudando. Es mejor responder siempre por exclusión, por eliminación, por selección natural. Aquí tenéis más preguntas. ¿Cuál o cuáles de las siguientes son funciones básicas de cualquier sistema de información contable? Venga, esta es para vosotros. Valorar las transacciones, registrar sistemáticamente las operaciones, formular periódicamente informes o estados de síntesis o todas las anteriores. La acabamos de comentar. Esta está sacada de una auto-evaluación que figura en el curso virtual. En fin, ya está. La A. Valorar. Hombre, yo creo que la respuesta correcta sería la D. Todas las anteriores. ¿Eh? Lo acabamos de decir. Primero identificamos hechos contables, ¿vale? Luego valoramos, luego registramos y luego formulamos los informes. La A es correcto, ¿no? Pero es insuficiente. La respuesta más válida sería la D, todas las anteriores. Venga. La segunda. Cuidado con la formulación que viene en sentido negativo. ¿Cuál de los siguientes no es un rasgo característico del sistema de información? El sistema de información financiera externa. La B. La C. Uy. Venga. Hagan huevo. La A. Información financiera, hemos dicho hace unos momentos que es agregada. No es detallada. ¿Eh? Información financiera externa. La interna o analítica sería detallada. Pues, la A. ¿La información financiera externa es de naturaleza histórica? Claro que sí, porque siempre plasmamos los hechos a posteriori. Algunas valoraciones son el resultado de estimaciones, por supuesto. También lo decimos la semana pasada. El contable también es creativo, sin pasarse. Porque vais a hacer estimaciones, estimaciones de amortizaciones, estimaciones de deterioros. O sea, alugar a la estimación. ¿Es una información muy detallada? No, es una información agregada. En grandes cifras. Por tanto, como la pregunta está formulada en sentido negativo, la respuesta correcta sería la C. Otra más. ¿El capital social de las sociedades anónimas se divide en títulos denominados acciones, participaciones, obligaciones, bonos? Está muy fácil, ¿eh? Acciones, ¿no? Acordaros que, por si os lo preguntan, la sociedad limitada, su capital social, se divide en participaciones, que no son títulos. Y las obligaciones y bonos son títulos, pero que recogen un pasivo exigible. En préstamos. La cuatro. Esta, a ver, a ver quién la saca. Si tres socios disponen en total de 18.000 euros para montar un negocio y desean formar una sociedad de capital, podrán constituir una sociedad colectiva, limitada, anónima, limitada o anónima. Tenemos dinero, y queremos montar una sociedad de capital. Primera exclusión, sociedad de capital. Estamos hablando de sociedades mercantiles, había dos grandes grupos, las personalistas y las capitalistas. Colectiva ya no puede ser, la tachamos, la burrada. ¿Qué puedo hacer con 18.000 euros? La D. Para montar una sociedad limitada, hoy en día, con un euro, la puedes montar. El anónimo. Me piden 60.000, pero solamente tengo que desembolsar el 25%. ¿Cuánto es el 25% de 60.000? 15.000 euros. O sea, con 18.000 puedo montar inicialmente una S.A. Luego tendré que completar el capital social a posteriori según un plan, es decir, ha de figurar los estatutos de estar aprobado. Pero con 18.000 euros puedo montar una anónima, claro que sí. Por tanto, la respuesta correcta es la D. Listo. Pues vamos al segundo tema. Vamos a empezar a hablar ahora de el balance. Vamos a hablar de un concepto que es el concepto de riqueza y patrimonio contable y lo vamos a contraponer, esto es muy importante que lo tengáis claro, si no nos detenemos en ello. El concepto de riqueza y patrimonio versus el concepto de renta o resultado. Una de las grandes ecuaciones contables, la ecuación de balance. Una igualdad que siempre se va a cumplir, también importante. Y luego hablaremos de la definición de activo, pasivo y patrimonio neto. Le daremos dos enfoques, las clasificaciones del balance de situación y las clases de activos y catálogo de cuentas y clases de pasivos y catálogos de cuentas. Bien. Pues vamos a ello. ¿Qué es la riqueza o patrimonio? Yo empiezo diciendo siempre que a mí me gusta como término de resumen la riqueza o patrimonio, en términos económicos, la riqueza o patrimonio. En términos contables es una magnitud fondo. ¿Por qué? Porque me da una visión en una fecha determinada. La riqueza o patrimonio de un sujeto económico lo mido en una fecha en concreto. ¿Cuál es tu situación patrimonial? A 31 de diciembre, a 20 de mayo, a 9 de octubre. Por tanto, riqueza o patrimonio, magnitud fondo. Visión estática, visión en una fecha. El balance de situación me recoge una visión estática, una visión en una fecha del patrimonio de ese sujeto económico. ¿Y qué elementos tiene el patrimonio? Tres elementos fundamentales. Tenemos los bienes, los derechos y las obligaciones. Un concepto más bien jurídico pero que lo podemos ya extrapolar al ámbito económico. Bienes y derechos. Bienes es lo que tengo. Derechos es lo que puedo tener. Y obligaciones es lo que tengo que tener. Lo que tengo que tener. Lo que tengo que pagar. ¿Vale? Las deudas. Pues eso es mi patrimonio. Lo que tengo ahora, lo que puedo tener, lo que puedo realizar, mis derechos, menos lo que debo, lo que tengo que pagar. ¿Vale? Por tanto, es un conjunto de elementos patrimoniales, bienes, derechos y obligaciones susceptibles de expresarse en unidades monetarias. En contabilidad, ya hemos dicho, en contabilidad financiera todo lo vamos a expresar en dinero, en euros, en money. Y como estamos hablando de un sujeto económico, elementos patrimoniales afectos a una actividad. Susceptibles de expresarse en unidades monetarias en un momento, en una fecha determinada para el desarrollo de una actividad. Bien. Por tanto, los bienes más los derechos menos las obligaciones es el patrimonio neto o neto patrimonial. Tres grandes rasgos asociados a una unidad económica en una fecha determinada y también podemos decir que es una magnitud residual porque lo determinamos por diferencia entre bienes y derechos menos obligaciones. En la página número 44 del manual, pues explica lo que es un bien, algo que puede ser tangible o intangible, edificio, instalaciones, dinero metálico, un programa de ordenador, el fondo de comercio de una compañía, los derechos, lo que tengo para cobrar, por ejemplo, de un cliente. Lo que me dé un cliente. Un depósito que tenga en el banco, un derecho de uso, por ejemplo, una patente, una marca, etcétera. Y las obligaciones son las deudas que tenga con mis suministradores, proveedores, deudas que tenga con el personal, deudas que tenga con bancos, deudas que tenga con seguridad social y así. ¿Cómo puedo determinar esta riqueza o patrimonio de una unidad económica? Pues para ello tengo que realizar lo que se denomina un estado de inventar, un recuerdo y una valoración. El estado de inventario no es un estado normalizado. Pero yo cuando inicio una actividad, o de vez en cuando para contrastar que mi contabilidad me verifique fielmente mi patrimonio, mi situación patrimonial, pues hago un inventario. Y el inventario consiste en recontar físicamente los elementos que componen mi patrimonio y he valorado. Recuento físico, cuento peso, mido lo que tenga, cubico si tengo graneles, por ejemplo, unos kilos de maíz. ¿Qué hago? Y luego te asigno un valor. Hacer un inventario es esto, contar, pesar, medir la autoridad de los elementos que entregan el patrimonio a una fecha concreta y proceder a su valoración monetaria. Mido y valoro. Bien, vamos a partir aquí de este ejemplo de la empresa HOMA, que es el que sigue el manual. Y veis que hace un inventario a una fecha determinada, 31 de diciembre. Si lo hiciera 30 de diciembre es solamente la composición central. Entonces sería distinta. Y tiene bienes y derechos, local comercial, 50.000 euros, mercancías para vender con dos referencias, carretería y homenaje, 16.500. Tiene unas instalaciones, mostrador, estantes, valorados en 4.800. Ha hecho un inventario y lo ha valorado. Y tiene efectivo disponible 1.900. 350 en el metálico de la caja y 1.550 en el banco. El valor de los bienes y derechos, en este caso todos son bienes, no tiene ningún derecho porque, veis, tiene un local, tiene mercancías, tiene instalaciones y tiene dinero. Se dedica 3.200. Y me dice, tiene deudas también, porque el local ahora mismo está grabado con una hipoteca del 80% de su valor, por tanto tiene un préstamo hipotecario valorado en 40.000. Le debo al banco 40.000 euros. Y de las mercancías que tiene en su inventario le debe a los proveedores 3.200. Por tanto tiene unas deudas, unas obligaciones de 43.200. ¿Cuál será el valor del patrimonio de Joma a 31 de diciembre? Magnitud, fondo, visión estática. En esa fecha pues se dará la diferencia entre el valor de los bienes y el valor de las obligaciones. ¿Eh? Tanto sería. Se dedica 3.200 menos 43.200. El valor del patrimonio sería 30.000. Insisto, en esta fecha. Si hay alguna duda por favor me interrumpís, ¿eh? Tanto los que estáis presentes como los que estáis no ausentes en vuestra casa. Presentes de forma sincrona y virtual. Bien. Partimos de que ya tenemos claro el concepto de riqueza y patrimonio. Y ahora lo vamos a contrastar con otro concepto económico muy importante. El de renta o resultado. La riqueza o patrimonio, el balance. Magnitud fondo, visión estática, valoración patrimonial en una fecha. ¿Qué me indica la renta o resultado? Me indica cómo varía la riqueza o patrimonio entre dos fechas. Por tanto tengo una visión dinámica. Es una magnitud flujo. ¿Hm? Mira ya. Pues él tenía este patrimonio de 31 de diciembre. De año X. Tiene este otro patrimonio de 31 de diciembre. De año X1. El resultado me va a explicar cómo ha variado. ¿Hm? Por tanto, flujo, visión dinámica. ¿Y cómo calculo la renta o resultado? La renta es un concepto más económico. Resultado sería un concepto más financiero o contable. Pero viene a ser lo mismo. Por diferencia entre ingresos y gastos. Hasta hoy hemos hablado de bienes y derechos y obligaciones. Que luego lo asociaremos activo y pasivo. Ingresos y gastos. ¿Qué es esto de los ingresos y los gastos? A todos os suena. ¿Hm? Les adelanto que no lo confundáis, lo veremos más adelante, con los cobros y los pagos. No tiene nada que ver una cosa con la otra. Los ingresos podemos decir que son rendimientos producidos por el patrimonio durante el ejercicio. Y los gastos es el coste necesario para producir estos rendimientos durante el ejercicio. ¿Y qué vamos a contrastar? Los ingresos y los gastos. Pero en el mismo periodo económico. Para calcular un resultado coherente. Si cojo los ingresos de un año y los gastos de un trimestre, pues evidentemente eso no me sirve. ¿Eh? Por tanto voy a contrastar los ingresos generados, los rendimientos producidos en un periodo económico. Un año. Con el coste de los recursos necesarios para generar esos ingresos en el mismo intervalo de tiempo. Y la diferencia entre ingresos y gastos es el resultado. Resultado o renta contable. Que me va a explicar cómo ha variado el patrimonio de la unidad económica durante ese periodo. Por tanto estamos introduciendo un dinamismo, una visión dinámica. Una evolución. Es una magnitud flujo. Algo que fluye. El flow. ¿No? Como dije. ¿Sigo? Bien. Y llegado a este punto ya vamos a introducir la famosa ecuación de balance. Que es la relación patrimonial fundamental. En este tema vamos a centrarnos fundamentalmente en cuestiones patrimoniales. Vamos a hablar de riqueza y patrimonio. De balance. El resultado lo veremos en el tema siguiente. ¿Y cuál es la ecuación de balance? Bien. La ecuación de balance la tenemos que asociar a un estado contable, que es el balance de situación. Un estado normalizado que hay que elaborar por lo menos una vez al año. Es un estado que describe y valora en unidades monetarias los activos y pasivos de una empresa en una fecha determinada. ¿Vale? Habíamos hablado de bienes y derechos. Esto va a ser el activo. De balance. Habíamos hablado de obligaciones y deudas. Esto va a ser el pasivo. En sentido estricto. Veremos más adelante que el pasivo en sentido amplio abarcaría este pasivo más el neto patrimonial. Por tanto, esto podemos decirle pasivo o pasivo exigido. Porque hay una obligación de devolver algo. ¿Vale? Y el neto sería el valor contable del patrimonio que sería matemáticamente la diferencia entre el activo y el pasivo exigido. El neto también en muchos manuales, en este mismo lo podéis encontrar con diferentes denominaciones. Neto patrimonial, patrimonio neto o pasivo no exigido. Que va a ser el valor contable del patrimonio. Y todo esto lo podemos enfocar bajo dos teorías. O bajo dos enfoques. El enfoque del propietario o teoría de la propiedad. Y el enfoque de la entidad o teoría de la entidad. El enfoque del propietario lo asociaríamos más bien a empresas de tipo individual. En las cuales no está diferenciada la figura del propietario de la figura de, bueno, el sujeto económico empresarial de la persona física que realiza la actividad. Y aquí podemos decir que el patrimonio neto. Sería el activo menos el pasivo exigido. Magnitud residual. Si vamos al enfoque de la entidad, que es el que suelen utilizar las sociedades, los entes mercantiles. Porque hay un sujeto independiente, autónomo y separado de los propietarios. Por una parte estarían los accionistas con su personalidad física. Y por otra parte estaría la empresa con su personalidad jurídica. Un autónomo no tiene una personalidad jurídica independiente. Es una persona epitórica. Esto veréis que es un comercio o es un profesional liberal que ejerce su actividad profesional. O su actividad empresarial. En cambio una sociedad sí tiene una personalidad jurídica independiente de la de los otros. Y aquí entraría el enfoque de la entidad. Y calcularíamos de aquí el patrimonio neto. Lo podemos también asociar a esta expresión. El enfoque de la entidad. Lo que nos relaciona son grandes masas patrimoniales. Que veremos a continuación. Tendríamos por una parte el activo. Y por otra parte el pasivo en sentido amplio. Y aquí tendríamos el pasivo no exigible y el pasivo exigible. El pasivo no exigible sigue el patrimonio neto. Por tanto esta igualdad va a existir siempre. Activo va a ser igual a pasivo en sentido amplio. Siendo pasivo no exigible. Arriba y pasivo exigible abajo. Ahora lo veréis más limpio, más puro. Aquí lo tenemos. La ecuación de balón. El activo son los bienes y los derechos. Que tiene la empresa. El pasivo exigible son las obligaciones, las deudas. Y el pasivo no exigible tendría que ser el patrimonio neto. ¿Por qué hablamos de pasivo exigible y pasivo no exigible? Es un concepto más bien financiero. Bien. Lo podemos asociar, el pasivo en sentido amplio, a los orígenes de fondos. A la financiación. ¿De dónde obtiene la empresa el dinero? El pasivo exigible es el dinero que debe. Se puede financiar pidiéndole un préstamo al banco. Emitiendo un empréstito. Se puede financiar por medio de sus proveedores. Financiación espontánea. Le debo dinero a los proveedores porque me han vendido una mercancía y yo ya la he cobrado. ¿Vale? Y también se puede financiar por aportaciones de los sucios. O por el rendimiento de la propia actividad. Sería el pasivo no exigible. ¿Qué diferencia hay entre uno y otro? Los préstamos y las deudas con proveedores las tengo que devolver. Me las van a exigir. Las aportaciones de los sucios en concepto de capital no las tengo que devolver. Las reservas que ha generado la empresa por su propia actividad tampoco. Eso es el pasivo no exigible. Expresiones sinónimas. Que recogen también la ecuación de balance. Activo es igual a pasivo exigible más neto. Activo es igual a pasivo en sentido amplio. Insisto que el neto es el pasivo no exigible. Un concepto ya más económico. Las inversiones o aplicaciones de fondo van a ser igual a la financiación u orígenes de fondos. Antiguamente había un estado de cash flow. Era el estado de origen y aplicaciones de fondo. Hoy esto se ha subsumido en el estado de flujos de efectivo. Y que analizábamos los orígenes, cómo se financia la empresa y las aplicaciones. A qué ha destinado ese dinero. En economía de la empresa, en finanzas, se estudia tanto la financiación como la inversión. Financiación, orígenes. Inversión, aplicaciones. También podemos hablar de estrategias. Estructura económica y estructura financiera. Estructura económica sería el activo. Estructura financiera sería el pasivo. O de capitales en funcionamiento y fuentes de financiación. ¿Vale? Todo son sinónimos perfectos. Todo esto sería el activo. En términos financieros, en términos económicos. Y esto de aquí sería el pasivo. Y veis que esta ecuación de balance tiene un triple significado. Primero un significado jurídico. Hablamos de términos jurídicos. De bienes, de derechos, de obligaciones. ¿Verdad? Un significado evidentemente económico. Fundamentalmente en estas tres expresiones. Hablamos de capitales en funcionamiento. El working capital. En qué he invertido yo el dinero. Y aquí veremos que en el activo hay elementos que tienen un valor de cambio. Elementos que tienen un valor de uso. Hay activos inmovilizados. Activos no corrientes. De ciclo largo. Y activos circulantes o corrientes. De ciclo corto de explotación. Y por otra parte, cómo he obtenido ese dinero que he invertido en estos capitales en funcionamiento. Y ya por último un significado algebraico o matemático. La igualdad de masas. Esta igualdad siempre se cumple. En todo balance el activo va a ser igual al pasivo. Si no es que algo he hecho mal. Me puedo haber equivocado a la hora de valorar las partidas. Pero vamos. Si el balance me descuadra es que la he cagado en algún sitio. El activo siempre va a ser igual al pasivo. Eso es así. Es igual que H2O es una molécula de agua. Y 2 más 2 son 4. Es una discusión. 2 más 2 no son 22. Pues aquí en contabilidad el activo es igual al pasivo. Vamos a verlo con nuestra empresa HOMA. Que era una empresa individual. Y tiene este balance de situación que se ha confeccionado el 31 de diciembre. En base al inventario que previamente hemos analizado. Teníamos en el activo componentes. ¿Cuáles eran? El local comercial, las instalaciones, las mercancías y dinero en efectivo. En esta empresa todo el activo van a ser bienes. No tiene derechos. Y la parte del pasivo tenemos los orígenes. ¿Cómo he obtenido dinero? Pues por una parte hay una aportación al capital. Del socio. En este caso del empresario individual de 30.000 euros. Le debía 40.000 euros al banco. Utilizó 40.000 euros para comprar el local comercial. Y le debía a los proveedores 3.200. ¿Veis? Total, pasivo y neto en el 3.200. O pasivo en sentido amplio. El neto sería el capital social. Sería el pasivo no exigible. Y el pasivo en sentido estricto sería el pasivo exigible. Las deudas. El préstamo. Y las deudas con proveedores. Si le damos el enfoque del propietario. El neto lo calculamos por diferencia. 43.200 menos el pasivo exigible que es 43.200. Y si le damos el enfoque de la entidad. Vemos que el activo va a ser igual al pasivo en sentido amplio. Que sería el exigible 43.200 más el neto. Que sería el préstamo. Es llegar al mismo resultado desde dos enfoques. Pregunta que os puede caer. Pregunta teórica. Las diferencias entre el enfoque del propietario y el enfoque de la entidad. ¿Alguna vez ha caído en el saldo? ¿Cómo se llega? El enfoque del propietario es más enfocado a empresas individuales. En los que no está separada la personalidad del empresario. La persona física. Repito. Pepito Pérez como persona física. Y Pepito Pérez como empresario. Es Pepito Pérez. Y el enfoque de la entidad más asociado a entidades mercantiles. Hay una disociación perfecta entre los socios que responden sus aportaciones. Y la empresa que tiene una personalidad jurídica independiente de los socios. Vamos ya con definiciones. Esto es un poco técnico. Vamos a intentar desmenuzarlo. ¿Qué es un activo? ¿Cómo lo definimos? No tienes que saberla de memoria. Os tiene que sonar. Acordaos que el examen es tipo test. Activos son bienes, derechos y otros recursos. Y aquí hay un matiz clave. Bienes, derechos y otros recursos. Estamos en contabilidad. Contabilidad es economía. Economía financiera. Ya que os choque. Controlados económicamente por la empresa. Resultante de sucesos pasados. De los que se espera obtener beneficios o rendimientos económicos en el futuro. ¿Vale? Vamos a desmenuzarlo. Hablamos de recursos económicos. Bienes y derechos controlados por la empresa. El control económico no implica la tenencia de la propiedad jurídica. Caso paradigmático. Un bien que está en leasing. En arrendamiento financiero. Es una empresa de reparto. Y tiene una flota de 20 furgonetas en leasing con el banco. ¿Quién es el dueño de las furgonetas? El banco. ¿Son estas furgonetas un activo para la empresa? No. Me dices que no. Hablo de un régimen de leasing. El leasing lo haces con un contrato. Lo veremos. Bueno, lo veremos en contabilidad financiera. Estudian en este curso. Pero el leasing se presupone. Contrato de arrendamiento. Financiero. Con opción de compra que vas a ejercer la opción de compra. Entonces si se presupone con la opción de compra. Que es la cuota residual. La última cuota del contrato financiero. Lo contabilizas con un leasing. Y que te dice la norma de registro y valoración. De inmovilizado material. Lo tienes que recoger como un inmovilizado. Es un activo para ti. Porque tienes el control económico. Asumes los riesgos y beneficios del coche. O de las furgonetas. El banco es una fórmula de financiación. Aunque no seas el propietario jurídico. Desde el momento, desde el minuto uno. Lo registras en tu arrendamiento. Porque tienes el control económico del elemento. Otra operación. No sé si habéis oído hablar. Por ejemplo lo que es un retro leasing. Un lease back. Busca financiación. Y tienes un elemento en tu inmovilizado. Y lo vendes al banco para luego arrendarlo. Pero el elemento lo sigues teniendo tú. Si lo vendes al banco. O a la entidad financiera. Para que luego ellos te lo arrenden. Para buscar financiación. Esta vía. Es un lease back. No ha salido de tus instalaciones. Una máquina. Una guía de montaje. Una furgoneta. Tienes el control económico. Es un activo. Por tanto. Aquí priorizamos el fondo económico sobre la forma jurídica. ¿Vale? Por tanto. Recursos económicos, bienes y derechos controlados por la empresa. Que tienen origen en transacciones u otros acontecimientos pasados. Tiene que haber un hecho contable previo. Una adquisición. Una permuta. Una donación. Lo que sea. Me tiene que haber entrado en mi balance. En mi inventario. De algún modo. Un hecho pasado. ¿Eh? ¿Y para qué quiero los activos? Para generar rendimiento. Para generar ingresos. Por lo tanto si tengo ahí un antiguo inerte. No cumple con la definición de activo. ¿Vale? Capacidad para contribuir a desarrollar la actividad de la empresa. Que dependa su control. No su propiedad. Y además han de ser susceptibles de valoración. Lo tengo que poder valorar. De forma fiable. Mediante alguna técnica. Mediante alguna estrategia. Mediante algún criterio. Mediante algún procedimiento. Estos son los cuatro grandes rasgos que ha de cumplir un activo. Control económico por la empresa. Origen en transacciones pasadas. Capacidad para contribuir a la generación de ingresos o beneficios en el futuro. Y valoración fiable. El reconocimiento contable de un activo implica el reconocimiento simultáneo de un pasivo. La disminución de otro activo. El reconocimiento de ingreso. O otros incrementos en el patrimonio neto. A lo mejor esto ya es más complicado que lo entendáis a la primera. Si os quedáis con la ecuación de balance que acabamos de ver. Vemos que el activo es igual al pasivo más el neto. Por tanto, si yo aumento aquí un activo. Aquí en la otra parte tiene que haber un incremento de pasivo o un incremento de neto. ¿Por qué? Porque tengo que tener recursos para cumplir. Adquirir este activo. ¿Y cómo los obtengo? Enyodándome o generando esos recursos por la actividad de la empresa. O bien por una aportación de los socios. Una hitutía. ¿Vale? Aplicaciones de fondo del activo tienen unos orígenes previos. Acordaros lo que veíamos en esa ecuación. El dinero no se fabrica. Tiene que venir de algún lado. Definición de pasivo. Obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados. Para cuya extinción. La empresa espera dependerse de recursos que puedan constituir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. Por tanto, un pasivo me recoge una deuda en el momento actual. Que viene precedida de una transacción u otro suceso ya acontecido. Le debo al banco porque el banco me ha dejado dinero. Para cancelar esa deuda tendré que devolverle dinero. Por lo tanto, tendré que desprenderme de algún activo. Tendré que entregarle la cancela de deuda. O le hago un trueque, le entrego un bien valorado o me han pedido dinero. Que es un activo. El activo más líquido. Y además he de poder valorar este pasivo con el suficiente grado de certeza. Bien. Y ojo porque aquí ya entramos en un terreno que es un poco complicado. Porque así como los activos los tengo claros. Los pasivos. Hay varios tipos de pasivos. Tenemos los pasivos ciertos. Voy al banco, le pido un préstamo. Me entrega 10.000 euros y yo sé que lo tengo que devolver. Juntamente con los intereses los 10.000 euros. No hay tutía. Pero también hay pasivos estimados. Entramos en el ámbito de las estimaciones. Para que pueda contabilizar un pasivo estimado. Tiene que haber una transacción anterior. Y una certeza o alta probabilidad. De que habrá un pago futuro sin poder cuantificarlo con exactitud. Los pasivos estimados contrariamente los asociamos a un término que se denomina provisiones. Un caso por ejemplo. Llevo al mes de diciembre. Y me llega un requerimiento del agente tributario. Me abre un procedimiento de inspección. Y dice hostia. Me han pillado. Me van a pillar. Ah uff. Inspección de IVA. No sé cuánto. Qué multas me van a poner. Por cuánto podré cerrar el acta con inspector. Pero aquí algo me da a morder. Vale. Tengo que hacer por prudencia una estimación contable. Hay una alta probabilidad de que me sancionen. Porque soy consciente de que algo he hecho mal. Pero no sé si el acta me la va a levantar en febrero, en marzo. Si va a ser de 3.000 euros o de 30.000 euros. Pues hago una estimación. Y registro un pasivo estimado. Eso sería un pasivo estimado. Lo tengo que registrar. Veremos que el plan general de contabilidad, la normativa contable es un poco peca de prudente. En principio es el principio de prudencia. Bueno. Lo que me dice el principio de prudencia es que los beneficios únicamente los puedo registrar cuando estén materializados. Y los riesgos cuando los conozco. Si los puedo cuantificar. Aunque no se hayan producido. En este caso hay un riesgo de que me sancionen. Pero no lo puedo cuantificar. Lo puedo cuantificar con precisión. Pues registro un pasivo estimado o una provisión. Y además de los pasivos estimados, también hay los pasivos potenciales o contingentes. ¿Y qué diferencia hay entre un pasivo estimado y un pasivo contingente? Pues la probabilidad de acaecimiento. Un pasivo estimado, hay una alta probabilidad de que vaya a suceder. El pasivo contingente, no. Pasivo contingente, por ejemplo, es la concesión de una valor tercera. Yo, empresa matriz, tengo una filial que no puede acudir por su tamaño y por su situación de balance a solicitar un endeudamiento bancario. Y el banco, para que le dé un préstamo, me pide a mí un avance. Yo se lo concedo. Pero entiendo que esta empresa, filial mía, va a pagar las cuotas del préstamo. Por tanto, no registro un pasivo estimado. Registro, en todo caso, un pasivo contingente. La diferencia entre un pasivo estimado y un pasivo contingente es el pasivo estimado. Ya me estoy yendo un poco. Lo tengo que registrar en el libro de la contabilidad y el contingente, únicamente informaré de ellos en la memoria. Pero para que veáis que el concepto de pasivo es más amplio que el de activo. Hay pasivo cierto, pasivo estimado y pasivo potencial o contingente. Y luego tendríamos ya el patrimonio neto, que sería la parte residual de los activos de la empresa, deducido a los pasivos exigibles. Por tanto, activo menos pasivo exigible, patrimonio neto. ¿Qué incluimos en el patrimonio neto? Las aportaciones de los socios en el momento de la constitución o en momentos posteriores. Ampliaciones de capital y, fundamentalmente, los recursos generados por la empresa en su actividad. Esos resultados, esa diferencia entre los ingresos y gastos que nos vamos a devolver al socio vía dividendos. Lo que queda en la empresa, lo que se conoce como reserva. Los resultados acumulados no distribuidos. ¿Eh? Eso es la propia autofinanciación empresarial. Me estoy autofinanciando con el rendimiento de mi actividad que queda dentro de la empresa. ¿Vale? Lo que no reparto a los socios me queda a mí y esos fondos es patrimonio neto de la compañía. Es un pasivo inexigible. Son los dos grandes componentes del patrimonio neto. Si el resultado es positivo, si los ingresos son mayores que los gastos, se incrementa el patrimonio neto. Pero también puedo perder. Si el resultado es negativo, ¿qué pasa? Que me estoy, lo que se dice entre comillas, descapitalizando. No es que haya devuelto capital a los socios. También en casos trazados se puede hacer. Sino que ese patrimonio neto está perdiendo valor porque ese ejercicio en concreto, el coste de generar los ingresos, ha superado al importe de los ingresos. Por tanto, resultado positivo o resultado negativo va a afectar al patrimonio neto. El positivo incrementa. El negativo minora. Bueno, aquí tenéis otro pequeño resumen de lo que son los activos y lo que son los pasivos. Y las causas de variación del patrimonio neto. Las principales causas son el resultado del periodo. Hacen que el neto al final sea distinto que el neto al inicio. Mayor si hay un resultado positivo, menos si el resultado es negativo. Y también las operaciones con los propietarios. El neto patrimonial, el patrimonio neto puede variar porque, por ejemplo, haya habido una opresión de capital. Los socios hayan inyectado dinero a la empresa. ¿El patrimonio neto nunca puede ser negativo? Puede ser negativo. Técnicamente es viable. Lo que pasa es que dentro es una cosa de disolución. Tienes que equilibrarlo porque si no la ley de sociedades de capital te obliga a resolverlo ilícitamente. Pero técnicamente hay empresas que están con un neto negativo. Sí. Si el ejercicio económico ha sido un desastre, pues puede darse el caso. Que tengas patrimonio negativo significa que tienes más obligaciones, más deudas que activo. Las empresas que concursan... Bueno, puedes concursar por la iliquidez, pero la mayoría de ellas son por patrimonio negativo. Y luego entran en disolución y liquidación. Pues ya no te toca nada. Te tocan las migajas. ¿Cómo se clasifican las masas patrimoniales? En el balance de situación. Acordado de la ecuación de balance, activo es igual a patrimonio negativo y pasivo. Y en el activo se van a ordenar las diferentes partidas que lo componen por el criterio de liquidez. Liquidez. Lo menos líquido lo ponemos arriba y lo más líquido abajo. Y esto nos permite subdividir el activo en dos grandes submasas patrimoniales. ¿Vale? Que serían, por una parte, el activo no corriente, activo fijo o inmovilizado. Y por otra parte, el activo corriente o circulante. Lo más líquido, lo que estaría aquí abajo, sería el dinero. Estudiaremos estas dos submasas. El inmovilizado es el activo no corriente. Es el activo que se va a utilizar durante más de un ejercicio económico, durante más de un ciclo de explotación. Veremos que tiene un valor de uso porque se utiliza... Durante varios años. Las máquinas, los edificios, los automóviles, el mobiliario... Y el activo corriente o circulante es el que tiene un valor de cambio. Su duración es inferior al año. Las mercaderías, las asistencias, los saldos que tenemos en interés de cobro de nuestros clientes... El dinero que tenemos en caja, en el banco... Eso va rotando. Tiene un valor de cambio. El pasivo. Se clasifica en base al criterio de exigibilidad. Lo menos exigible, arriba. ¿Y qué es lo menos exigible? Pues el pasivo no exigible. El patrimonio neto. Las aportaciones de los socios más los recursos generados por la empresa. El capital y las reservas. También se denomina financiación propia o recursos propios. Y luego vendría el pasivo exigible o financiación ajena. Lo que tengo que devolver. El pasivo exigible, a su vez, puede ser... Pasivo no corriente. Pasivo fijo a largo plazo o a periodos de largo plazo. Las deudas que tengo con vencimiento a más de 12 meses. El préstamo hipotecario que tengo a 10 años. Sería pasivo no corriente. Y luego tengo el pasivo corriente circulante a corto plazo. La póliza de tesorería. Las deudas que tengo con mis proveedores. Las deudas que tengo con seguridad social, con el personal por nóminas. Sería pasivo corriente o circulante a corto plazo. Por tanto, el activo criterio de liquidez. De lo menos líquido a lo más líquido. El pasivo criterio de exigibilidad. De lo menos exigible a lo más exigible. Aquí un pequeño recordatorio. Expresiones equivalentes al activo. Ya hemos visto inversiones o aplicaciones. Estructura económica, capital sin funcionamiento. Patrimonio neto y pasivo. Financiación o orígenes. Estructura financiera. Fuentes de financiación. Esta igualdad siempre será cumplida. Y luego ya el libro continúa en el tema número 2. Esto lo podéis leer vosotros mismos. Con un pequeño detalle de cómo se compone el activo. Tenemos activos no corrientes o fijos. Aquellos que tienen valor de uso. O que se usan durante más de un ciclo de explotación. Se pueden subclasificar en activos materiales. Los activos materiales no corrientes son aquellos que son tangibles. Se pueden tocar. Muebles o inmuebles. Muebles que se pueden mover. Una estructura fija. Mueble sería esta mesa. Esta silla. Aparte del activo no corriente, material, mueble de la UNED. Pero un mueble también puede ser un automóvil. Ese mueble. ¿Vale? Inmuebles serían el edificio o el solar. Si por ejemplo incluso hay una línea, una cadena de montaje de una fábrica que está fija a la estructura del suelo. Sería un elemento de activo no corriente material inmueble. Bien. Y materiales. Los intangibles. Lo que no tiene sustancia física. Una patente. Una marca. Un derecho de traspaso. Un programa de ordenador. La página web de la empresa. El fondo de comercio. Eso sería un inmovilizado inmaterial. Y luego el plan general del 2000. El último plan general que se promulgó. El del 2007. Pues hizo una pequeña reclasificación. Y hay parte de los activos no corrientes materiales que se reclasifican en inversiones inmobiliarias. Que reclasificaríamos aquellos elementos inmuebles. Terrenos. Construcciones. Solares. Que la empresa tiene para la generación de plusvalías. O generación de inversos accesorios. Por ejemplo. Si imaginamos que mi empresa es una empresa de conservas de atún. Y que tiene pues... Porque le tocó por ejemplo una subasta de un cliente que le haría mucho dinero. Un piso. Y lo tiene para alquilar. Para generar ingresos ajenos a la actividad de la empresa. O lo tiene para vender. Tendríamos que reclasificarlo en inversiones inmobiliarias. A efectos de valoración cuando profundicéis en el plan general de contabilidad. Los criterios de valoración y de amortización son los mismos. Lo que pasa es que nos pide la normativa que los reclasifiquemos en cuentas separadas. Y luego tendríamos también los inmovilizados financieros. Los derechos de cobro a largo plazo. Créditos a largo plazo. Participaciones en capital a largo plazo. Si por ejemplo tenemos acciones de otra compañía. Valor representativo de deuda a largo plazo. Si tenemos obligaciones de otra compañía. Esos son inversiones financiadas a largo plazo. Financias constituidas a largo plazo. Leerlo un poquito. Pero tampoco... No perdáis mucho tiempo. Que os suenen un poquitín las partidas. Activos corrientes o circulantes. A diferencia de los activos no corrientes. Estos tienen valor de cambio. Van a cambiar. Se van a extinguir por decirlo de alguna forma. Durante el ejercicio económico. Se consumen o se usan. O se cobran durante el ciclo de explotación de la empresa. Tenemos existencias e inventarios. En las empresas industriales habría materias primas. Productos en curso, semi-terminados y terminados. En las comerciales. Las mercaderías. Que son las mercaderías existencias que se compran y se venden sin transformación. El concesionero de coches. Compra coches al fabricante o al importador. Y lo vende al cliente. El coche es una mercadería. ¿Vale? Otros aprovisionamientos. Combustibles, repuestos, embalajes, material de oficina, etc. Los derechos de cobro a corto plazo. Serían derechos con clientes. Lo que me deben los clientes. Documentados en factura. Efectos a cobrar si están documentados en letras de cambio aceptadas. Deudores. Serían derechos de cobro por otro tipo de operaciones que no son del ciclo habitual de la empresa. Anticipos al personal. Anticipos a proveedores. Etcétera, etcétera. Gastos anticipados. ¿Qué os suena? Esto lo veremos con detalle en el tema número 6. Aquí recogemos gastos contabilizados según ejercicio, pero que corresponden al ejercicio siguiente. Y luego la tesorería. Caja, bancos, fondos de inversión líquidos, etcétera, etcétera. En cuanto a las clases de pasivos y catálogo de cuentas, pues se precisan un poquitín también en el manual. Y bueno, aquí he traído a colación esta figura para que la entendáis, la comprendáis. En una relación de venta-crédito hay dos grandes partes. Por una parte el vendedor y por otra parte el comprador. El vendedor sería el acreedor, el comprador el deudor. El vendedor tiene un derecho de cobro. El comprador, si no paga el contado, tendrá una deuda. La deuda, obligación de pago. El derecho de cobro del vendedor figura en la cuenta activo clientes. Cuenta de activo corriente o circulante. La obligación de pago del comprador en la cuenta de pasivo corriente proveedor. Es decir, son la cara y la cruz. El haz y el envés de una operación comercial, de una venta-crédito. Y en cuanto al catálogo de cuentas, pues bueno, aquí lo tenéis. Pasivo no corriente sería el SGB a largo plazo. Recursos ajenos a largo plazo. Deudas con vencimiento mayor a 12 meses y el pasivo corriente. Deudas a corto plazo con proveedores, acreedores, anticipos de clientes, con personal, con rellenos públicos, Hacienda, Seguridad Social. Ingresos anticipados. La imagen se ve tan anjanza de los gastos anticipados. Aquí tenemos importes cobrados en este ejercicio que corresponden a ingresos del ejercicio siguiente. Y ya pues terminaríamos. ¿Cómo vais de ánimo? ¿Hacemos un ejercicio rápido? Vale, venga. Pues vamos a hacer el ejercicio 2.6 de la página 66. Proinsa. Y aquí nos dan unos datos y nos pide que confeccionemos el balance de situación clasificado en las cinco agrupaciones primarias de balance. El activo subdividido en activo no corriente y corriente. Y el pasivo subdividido en pasivo no exigible, patrimonio neto. Pasivo no corriente exigible a largo y pasivo corriente exigible a corto. Pues vamos a ello. Veis que me da una relación de elementos. Vamos a marcarlo por ejemplo con color rojo. Y empezaremos con el activo. Terrenos para edificar. Es un activo, ¿verdad? Activo inmovilizado. El terreno no desaparece en el ciclo de explotación. Inmovilizado material a largo plazo. 80.000 euros. Préstamo hipotecario a devolver en 10 años mediante cuotas anuales iguales. ¿Esto qué sería? Un pasivo, sería una obligación. Lo ponemos en azul. Ordenadores e impresoras. Sería un activo, ¿verdad? Lo ponemos en rojo. También no corriente. Material. Movilidad de oficina. Activo. Es una empresa comercial. Se dedica a la red de venta sin transformación. Sería una existencia. Mercaderías. Activo, corriente o circulante. Cantidades anticipadas a provincia por sus clientes. Un cliente te da un anticipo a cuenta. No, parece que me dan algo a cuenta. Te dan algo a cuenta. Un pasivo. Quedaos con esta idea. Las cantidades que recibís de clientes, si no lo habéis entregado a nada, tenéis una obligación. De entregarla al cliente. O bien de devolver ese dinero. Los anticipos que recibo en sujeto económico siempre van a ser pasivos. Y los anticipos que entrega van a ser activos. Por ejemplo, incluso el personal viene un trabajador que os pide un anticipo de la nómina. Todavía no ha devengado los derechos al cobro del salario. Lo estáis anticipando. Tenéis un derecho frente al trabajador. En embalaje titulará en el activo. ¿Vale? Recibidos, pasivo. Antitipos entregados, activo. Por lo tanto, en este caso, recibe de un cliente una cantidad pues será un pasivo. Lo ponemos en azul. Préstamo bancario que debe devolverse dentro de 6 meses. Un pasivo a corto plazo. Corriente o circulante. Saldo favorable en la cuenta corriente bancaria. Un activo, el más líquido. Activo corriente o circulante. Deuda con proveedores. Recogida en abaranes y facturas. Es un pasivo. Letras de cambio aceptadas a distintos proveedores. Es un pasivo. Letras de cambio aceptadas a distintos proveedores. Yo le he aceptado a proveedores letra de cambio. Tendría un derecho si mis clientes me aceptan una letra de cambio. Yo la he aceptado a un proveedor. La letra de cambio es un instrumento de giro ejecutivo. Contrariamente la tendría que reclasificar y en lugar de tener esta deuda en proveedores, tendría que tenerla en ciertos comerciantes a pagar. Si yo la acepto para que sea ejecutivo hay que aceptarla. Si yo la acepto me estoy comprometiendo con el proveedor. Tengo una deuda mucho más garantizada para el proveedor. Yo tengo una obligación más fuerte en vez de ser proveedor. Por lo tanto sería un pasivo. Si no fuese aceptada sería una deuda con proveedor. Sería pasivo igual. Es la misma deuda que tienes con proveedor si la tienes documentada en factura tiene una exigibilidad y si la tienes documentada en letra de cambio tiene otra. La letra de cambio sin afecto no vale como la factura. Es lo mismo. ¿Qué pasa? En letra de cambio documenta un título ejecutivo. Te vas a un juicio rápido y en 6 o 7 días le embargan al tío. Una factura tienes que ir a otro procedimiento. Un procedimiento monitorio es más lento. Pero claro, para que la letra sea ejecutiva tiene que estar aceptada. Impuestos municipales pendientes de pago. Pasivo. Deudas con administración pública. Cantidades adeudadas a la Seguridad Social. Pasivo. Un clásico. Aportaciones realizadas a provincia por sus socios. Pasivo no exigible. Sería un patrimonio neto. Crédito concedido a clientes. El 75% en letras de cambio aceptadas y el resto en facturas. Esto sería un activo. Una parte estaría en la partida de clientes y el resto en clientes efectos comerciales a cobra. Anticipos entregados a los empleados que sean descontados de las nóminas de enero, febrero y marzo del año que viene. Activo. Si yo entrego un anticipo es un activo. Acordaos que estamos en un balance a una fecha determinada que es 31 de diciembre. Deudores por diversos conceptos. Activo. Derecho de cobro. Y acreedores por diversos conceptos sería un pasivo. Una obligación de pago. Y luego me pone entre interrogantes. Resultados obtenidos hasta el 31 de diciembre del 2008 y no distribuidos. Eso formaría parte del pasivo patrimonio neto, pero me pide interrogante. Lo tengo que cuantificar y cómo lo cuantificaré. Si yo sé que el activo es igual al pasivo, pues por diferencia. Vamos a conformar el balance. Pasamos página y empezamos con el activo. Tenemos diferentes partidas. El terreno, los ordenadores, el mobiliario, las mercaderías, los derechos de cobro entre clientes, los anticipos entregados al personal y los derechos de cobro entre los deudores más el saldo en cuenta corriente. Tendríamos en el no corriente los terrenos, los ordenadores, el mobiliario y nada más. Vamos a la siguiente página y tenemos en el activo no corriente 115.000 euros. Es un balance de situación del sujeto a una fecha, 31 de diciembre, visión estática, magnitud fondo. Tengo terrenos, equipos y mobiliario. Total del activo no corriente 115.000 euros. Me voy al activo corriente y ¿qué tengo en el activo corriente? Pues tendré las mercaderías, géneros adquiridos para la reventa, los derechos de cobro frente a mis clientes que son 16.000, pero ese 75% está recogido en letras de cambio aceptadas. Por tanto, figurará una partida que se denomina clientes efectos comerciales a cobrar. Tendremos aquí, por tanto, 12.000 euros en clientes efectos comerciales a cobrar y 4.000 en clientes a secos. Tendríamos mercaderías 22.500, efectos comerciales a cobrar 12.000, clientes 4.000, que estos serían los 16.000. ¿Qué más? Deudores diversos 2.000, anticipos a personal 2.700 y saldo de cuenta corriente 1.800. Aquí los tenemos, anticipos 2.700, deudores 2.000 y saldo de cuenta corriente 1.800. Sumamos todo esto y el activo corriente son 45. Con lo cual A más B es el total de activo total de activo y si se cumple la cuestión de balance, yo sé que el total activo ha de ser igual al total del patrimonio neto y pasivo. Vamos a ver si eso es cierto. Comenzamos con el pasivo. Empezamos por el pasivo no exigible, el patrimonio neto. ¿Y qué tengo por aquí? Lo teníamos en azul, aportaciones realizadas a provincias por sus socios 30.500 y luego el resultado, que es una incógnita. Esas serían las dos partidas de pasivo no exigible. 30.500 y el resultado, que son las reservas, bueno aquí ya está calculado, pero veremos cómo se llega. Sería inicialmente una incógnita. Resultado no distribuido. ¿Qué más tenemos en el pasivo? En el pasivo no corriente, exigible a largo plazo. Préstamo hipotecario a devolver en 10 años, 60.000 pero cuidado que aquí hay trampa porque voy pagando cada año. De estos 60.000, 6.000 euros serían a corto plazo y 54.000 serían a largo plazo. Por tanto, 54.000 sería pasivo no corriente. El otro préstamo es a corto, deudas con proveedores... Por tanto, en el pasivo no corriente solamente figuran 54.000 que son 9 décimos de la deuda con el banco por el préstamo hipotecario. Acordaros. Hay que clasificarlo esto, que vayan quedando estas ideas. Dime. ¿Los intereses no se tienen en cuenta? No, porque los intereses no se han delengado, no se han generado todavía. Si están generados en este ejercicio sería un gasto el ejercicio, que lo veremos más adelante. Estarían cotizados como gasto igual irían ignorando el resultado, pero a 31 de diciembre la foto es patrimonio. No hablamos ni de ingresos ni de gastos. Por tanto, le debo ese dinero al banco y a largo plazo será 9 anualidades y a corto plazo 1 anualidad porque al año siguiente, en el 2009 le voy a tener que pagar la décima parte de esta deuda y el resto de los pasivos son todos pasivos corrientes o circulantes que serán 6.000 de la hipoteca 8.000 de las cantidades anticipadas por clientes, anticipo recibido es pasivo 5.000 del préstamo a corto 4.000 de la deuda con proveedores 11.000 de la deuda con proveedores documentada en letras de cambio efectos comerciales a pagar 1.300 de deuda con el Ayuntamiento con administraciones públicas por impuestos 700 de deudas con la Seguridad Social y 1.500 de acreedores por diversos conceptos aquí todos los tenemos el préstamo a corto, anticipo de clientes préstamo bancario a 6 meses proveedores, efectos a pagar impuestos a pagar seguridad solidaria y acreedores diversos la suma de todas estas partidas 37.500 con lo cual el pasivo exigible mis obligaciones van a sumar 38.000 más 37.500 serán 75.500 ¿verdad? esto es el pasivo exigible y si yo sé que la ecuación de balance se cumple que las aplicaciones de fondo han de ser igual a los orígenes si el activo son 160.000 el pasivo exigible son 75.500 y dentro del patrimonio neto tengo un capital social de 30.500 ¿cómo calcularé las reservas? el resultado no distribuido pues será 160 menos 75.500 menos 30.500 y me da 38.000 aquí lo hace de esta forma suma capital social más pasivo no corriente más pasivo corriente son 122 que serían 75.500 más perdón aquí me he equivocado yo cuidado se me ha ido a mí la pinza y la partida no era 38.000 sino que eran 54.000 eh cuidado el pasivo me he ido a la partida de arriba el pasivo exigible son 54.000 lo voy a poner en trozo gordo lo voy a poner en otro color así para que se vea mejor vamos a ponerlo no me va muy bien la paleta lo vamos a poner en verde entonces serían 54.000 más 37.000 500 yo había cogido 38.000 son 54.000 más 37.500 si estos son 84.000 91.500 91.500 91.500 más 30.500 son los 122.000 estos 122.000 calculo las reservas por diferencia yo sé que el activo es igual al patrimonio neto y el pasivo por tanto si el activo son 160 el patrimonio neto y pasivo tienen que ser 160 y para que sean 160 las reservas tienen que ser 38.000 lo calculo de forma residual lo habéis pillado bueno este es un ejercicio sencillín que os servirá pues para ir manejándose un poquitín con el balance y sobre todo con la ecuación de balance vale pues yo creo que ya por hoy lo dejamos pero antes de terminar vamos con preguntitas de exámenes que estas os gustarán, next cuál de estas cuatro opciones es correcta la A, la B, la C o la D tenemos aquí las tres masas patrimoniales el patrimonio neto el activo y el pasivo si tenéis dudas mi consejo es que pongáis la ecuación de balance yo sé que activo es igual a pasivo más patrimonio neto por tanto se ha de cumplir siempre ¿cuál es? la C 33.000 es igual a 25.000 más 8.000 esta es más bonita si el patrimonio neto disminuye en 173.000 euros y el pasivo aumenta en 14.500 ¿cómo se comporta el activo? si el patrimonio neto disminuye menos 173.000 y el pasivo aumenta más 14.500 si tenéis dudas haced la ecuación para que se cumpla esta igualdad el activo ¿cómo tiene que comportarse? vemos aquí disminuye más el patrimonio neto de lo que aumenta el pasivo por tanto el activo evolucionará menos 173.000 más 14.500 disminuir en 156.500 para que se cumpla esta ecuación otra más si el activo aumenta en 10.000 euros se incrementa en 10.000 y el pasivo aumenta en 4.000 euros ¿en cuánto aumentará el patrimonio neto? en 6.000 euros de estos preguntas os van a caer seguro a veces la gente con los nervios se equivoca lo mejor es poner siempre la ecuación de balance pedís una hojita borrador y hacéis los cálculos con calma y ya por último para iniciar la contabilidad de una empresa ¿qué debe hacerse en primer lugar? esto lo vimos al empezar la tutoría la C efectivamente abrir una cuenta corriente preparar el balance de apertura, preparar un inventario completo hacer un curso intensivo de contabilidad hombre no te piden que hagas un curso intensivo de contabilidad no estaría de más para iniciar la contabilidad primero tienes que hacer un inventario hacer un recuento físico del patrimonio y valorarlo es el paso inicial preparar un inventario completo listo ya os dejo hasta el próximo lunes adiós