Bien, bueno, pues buenas tardes. Vamos ya después de la sesión de presentación que hicimos el lunes pasado y que, bueno, pues entiendo que todo el mundo habrá visto o algunos la seguisteis en directo. Bueno, pues a irnos aproximando poco a poco a la problemática histórica, sobre todo hoy geográfica, etnográfica y cronológica del próximo Oriente Antiguo, para que vayamos poco a poco, bueno, pues aterrizando en este espacio que nos va a ocupar hasta el mes de enero. Bueno, pues en cada una de sus múltiples y diferentes también, aunque con algunos rasgos comunes civilizados. Bien, ese espacio normalmente cuando hablamos del próximo Oriente Antiguo suele coincidir con el que estáis viendo en el mapa, más o menos entre la península de Anatolia hacia occidente, que es esta península de aquí y la cordillera de los Montes Tagros hacia oriente. Sin embargo, en realidad, bueno... Bueno, pues las civilizaciones que vamos a estudiar en la asignatura, en la medida que hay un capítulo dedicado al imperio persa, también incluye algunas civilizaciones de la llamada Asia Anterior, del territorio ubicado al oriente de los Montes Tagros. Fundamentalmente, bueno, pues las distintas entidades que en torno al siglo VII antes de Cristo dan lugar a eso que llamamos... El imperio persa, digamos, unificado y que tienen, bueno, pues distintos elementos hasta configurar el imperio persa propiamente dicho. Ese espacio, si nos limitamos a lo que estáis viendo en el mapa, bueno, pues es un espacio al que habitualmente, bueno, creo que la expresión es bastante conocida, se le ha denominado como el creciente fértil, ¿no? Por el aspecto de creciente lunar, digamos, que podría tener con los dos cuernos, digamos, de la luna coincidentes con Egipto y con Anatolia y con la cara interior coincidente con la llanura mesopotámica, ¿no? Eso que no deja de ser un elemento, digamos, bueno, pues gráfico, ¿no? Para... Muy vinculado también a elementos iconográficos que son habituales en la prehistoria. Del mundo del próximo oriente antiguo subraya también un elemento que es clave y es el de la fertilidad desde el punto de vista agrícola y también desde el punto de vista histórico, ¿no? Este espacio del creciente fértil es un espacio en el que van a surgir las primeras civilizaciones históricas. Claro, siempre que usamos el término civilizaciones... Bueno, pues los colegas de prehistoria pueden aducir probablemente con razón que también el neolítico de Cataluyuk, por ejemplo, una aldea neolítica de Anatolia o el neolítico de Jarmo, de Jericó, en la franja de Siria y de Palestina o en Israel, es también un neolítico que exhibe rasgos de complejidad social, territorial y económica propias de un país. Pero cuando añadimos el término histórica, estamos indicando que disponemos ya de pruebas positivas, tangibles, concretas, que nos permiten hablar de una civilización que ha entrado en la historia. Y como decíamos la pasada semana, bueno, pues han entrado en la historia o sabemos que han entrado en la historia porque... ...ponen de escritura. Pero en realidad la escritura no es más que el comprobante de una realidad mucho más compleja, que es la que vamos a ir estudiando en cada una de las civilizaciones, que es la estatalización. La gran aportación de la historia del Próximo Oriente Antiguo a la historia cultural mundial o de Occidente incluso, si queréis, es el diseño... ...de todas las instituciones propias del Estado. El poder político, el poder económico, religioso, la relación entre ellos, la defensa, la pertenencia, las funciones de la realeza, la administración de justicia... ...todas las características y las cualidades de la diplomacia del Estado moderno, obviamente salvando las distancias con el Estado moderno de la Edad Moderna, digamos... ...bueno, pues nacen en el Próximo Oriente Antiguo. Eso subraya, por tanto, que sea el espacio donde primero desde una óptica histórica cristalizan en torno al cuarto milenio antes de Cristo... ...las primeras civilizaciones que además, aunque tendemos a sacralizarlas y a convertirlas en estados muy sofisticados, son sobre todo... ...estaciones urbanas que surgen en torno a ciudades-Estado, a veces grandes, a veces más pequeñas, pero que rara vez, aunque hay algunos episodios en la cronología... ...en la historia temporal del Próximo Oriente Antiguo, que rara vez configuran estados supraciudadanos, aunque va a haber el Imperio Persa, el Imperio Hitita, el Imperio... ...Asirio, estados de carácter supraciudadano que engloben las distintas ciudades-Estado en proyectos políticos muy concretos. Subrayo lo de muy concretos porque además los encontramos en áreas geográficas muy específicas... ...y en momentos cronológicos también muy determinados, que en cierta medida vamos a tratar, si es posible, de introducir en la sesión... ...de hoy. Ese espacio, por tanto, va a ser protagonista de la historia antigua entre el cuarto milenio antes de Cristo y la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo. Entre el 3500, que sería la fecha de la aparición de los primeros documentos escritos, y el 1200 antes de Cristo... ...que sería un periodo de profunda inestabilidad, que tendemos a identificar con dos pruebas documentales diferentes, que es la inscripción de los pueblos del mar... ...y también la Iliada y el episodio de la Guerra de Troya, aunque la Iliada siempre tendemos a verla más como un relato mítico occidental y no oriental, como puede ser el problema de Gilgamesh... ...o cualquiera de las primeras epopeyas sumerias o mesopotámicas. Eso no quiere decir que la historia del Próximo Oriente, como dijimos, termine en el 1200, de hecho... ...la expansión del llamado Imperio Asirio, la expansión del Imperio Persa, la crisis de Egipto, la salida de los fenicios al Mediterráneo, la aparición, por ejemplo, del Reino de Lidia... ...el primero en apuñar moneda en la historia del Mediterráneo, son acontecimientos posteriores a la segunda mitad del segundo milenio, ya por tanto del primer milenio... ...algunos del siglo VI o finales del VII antes de Cristo, por tanto, bastante recientes, obviamente, en el contexto de nuestra partición cronológica 3500-1200 antes de Cristo... ...lo que pasa es que sí que es verdad que todos esos cambios que se producen en las civilizaciones del Próximo Oriente Antiguo a partir del primer milenio, habitualmente los historiadores de la antigüedad... ...los estudian en tanto que tienen incidencia en las civilizaciones del Mediterráneo Occidental. El Reino de Lidia, pues porque Heródoto escribe en sus historias... ...pues un gran... ...un gran digresión, un gran logos, como lo llama Heródoto, en torno al rey Creso y la riqueza del Reino de Lidia, etcétera, etcétera... ...el mundo persa, porque al final se enfrenta con el mundo griego en las Edades Médicas, de las que Heródoto escribe la historia... ...el mundo fenicio, porque los griegos rivalizan con él en el Mediterráneo, entonces digamos que esas civilizaciones del Próximo Oriente, que no habían casi salido nunca... ...del mapa que veis en pantalla, empiezan a tener influencia porque hacen frontera o porque conviven en el mismo espacio del Mediterráneo Central... ...incluso si pensamos en las colonias fenicias, ¿no?, Cartago o Gadir del Mediterráneo Occidental, bueno, a partir de esa expansión, ¿no? Nosotros, bueno, pues cuando caractericemos cada una de las civilizaciones... ...trataremos de acompañarlas, sobre todo las más duraderas, Egipto, el mundo persa, el mundo fenicio, el mundo asirio... ...prácticamente hasta el final, es decir, incluso pasando más allá de la barrera de la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo. Pero en general hasta ese momento del 1200 antes de Cristo, teniendo en cuenta además que la expansión del Imperio Persa... ...se va a producir a partir de esa fecha, cuando se genere el vacío del neoasirio en la llanura mesopotámica... ...nuestro espacio geográfico va a ser el que veis ahí, ¿no? Y es con el que en principio nos tenemos que familiarizar. Ya veis que es un espacio geográfico que tiene como cuatro elementos que quizá pues pueden parecer un poco evidentes... ...pero que bueno, si miráramos un mapa de Europa, de la Europa mediterránea occidental, pues bueno, no serían exactamente los mismos... ...y que tuvieron mucho que ver con el desarrollo histórico de las civilizaciones que ahí van a ir creciendo. Es verdad que normalmente cuando miramos a las primeras civilizaciones históricas hay una cierta tendencia en la que hay un peso también... ...de la historia. La historiografía griega, que es una de nuestras fuentes de conocimiento, tendemos siempre a pensar en una clave ligeramente determinista. Parece que las civilizaciones de Sumer son así porque incluye el medio ambiente o Persia tiene esa organización del territorio... ...porque incluye el medio ambiente. Bueno, y realmente es cierto que los griegos... ...tanto Heródoto como Tucídides, pero especialmente Heródoto, que dedicaron espacio a hablar de Egipto... ...a él le debemos esa frase de que Egipto es un don del Nilo, ¿no? Y hablar también de Mesopotamia y crear incluso el concepto Mesopotamia como espacio entre dos ríos. Bueno, pues le debemos esa conexión entre medio ambiente y naturaleza política. Incluso ideológica de los estados que ahí surgen. Pero lo cierto es que en estas cronologías en las que nos movemos la base del origen del estado... ...tiene que ver con los condicionantes geográficos del entorno. De hecho, en las primeras cosmogonías en las que la religión sumeria o la religión acadia o la teología de Mempis en Egipto... ...se pregunta por el origen del mundo. Siempre el agua, la tierra, los elementos naturales tienen una presencia que a lo mejor no es tan determinante... ...o tan fija en las cosmogonías de tradición latina, digamos, del mundo del Mediterráneo occidental... ...donde preocupa mucho más el origen del hombre, el origen del mal y no tanto de los principios de esas aguas primigenias... ...como a veces se ha definido a esos principios el agua dulce y el agua salada que en las primeras cosmogonías sumerias... ...o de las que según las primeras cosmogonías sumerias surgía, por así decirlo, la vida. Esos cuatro elementos geográficos de la geografía del Próximo Oriente que según cómo se combinen... ...van a dar más o menos personalidad a unos territorios frente a otros... ...son las llanuras, ya veis que hay dos grandes llanuras aluviales, dos grandes llanuras sedimentarias en el mapa... ...que son Mesopotamia y Egipto, pero hay también llanuras en otros ámbitos, ¿no? Al sur del Cáucaso, en la meseta del Irán, aunque es una llanura elevada... ...en los territorios costeros de Anatolia... ...que van a ser espacio de ambición de la colonización griega que busca tierras... ...porque el suelo griego de la península helénica es bastante recortado, bastante parco en tierra, ¿no? Y bueno, pues eso va a hacer que en las zonas donde las llanuras se extiendan y donde sea posible una agricultura... ...excedentaria, no sólo de subsistencia, es decir, capaz de producir más de lo que el estado o la aldea... ...si queréis por empezar con el estadio preestatal o preciudadano necesita... ...es donde primero se va a asistir a esa estatalización. Y en cambio, en esas áreas de llanura que, bueno, pues no son extensas... ...o el régimen... ...hidrológico o climático... ...que, bueno, pues las acompaña, pues no es benéfico, ¿no? Bueno, pues van a asistir a un proceso de estatalización más tardío y probablemente no necesariamente vinculado a la agricultura... ...que va a ser sin duda el motor de la estatalización de Mesopotamia y de Egipto. Junto a las llanuras... ...luego volveremos a hablar de... ...Mesopotamia y de Egipto, lógicamente están también las... ...el contrario, ¿no? Las cordilleras montañosas, ¿no? La montaña en general en el mundo antiguo es sinónimo de determinados recursos... ...mineros, forestales, ganaderos, que son importantes obviamente en las economías antiguas y que de hecho en las zonas de llanura van a obligar... ...a los pobladores... ...del llano a establecer relación comercial con esos ámbitos montañosos de los que pueden venir recursos de los que ellos son... ...deficitarios, pero van a obligar a las sociedades que estatalicen en ámbito montañoso a un contacto con el llano y al establecimiento de poderes sobre bases territoriales... ...diferentes a las bases ideológicas sobre las que se articula el Estado en las llanuras, ¿no? En Egipto y en Mesopotamia la gran labor de los faraones o de los ensi, ¿no? Es como se llama al rey en el mundo mesopotámico, va a ser mantener el territorio desde el punto de vista de la producción. Que haya producción suficiente... ...para alimentar a la población y que esa producción permita también que haya un cierto excedente para el comercio. Sin embargo, los estados que tienen que sostenerse en zonas montañosas, sin grandes tierras cultivables... ...pero con otro tipo de riquezas y con los problemas también de hacer presente la autoridad en un territorio recortado... ...van a tener que optar... ...por fórmulas de descentralización política que unifiquen el territorio en torno a un poder... ...que normalmente no va a ser suficiente con presentarse como un poder económico. Va a tener que haber elementos territoriales, fronterizos, militares, tributarios, ideológicos o teocráticos incluso... ...que articulen ese modelo de poder, ¿no? Es la diferencia, por ejemplo, que hay entre el imperio hitita y el imperio persa... ...y las primeras ciudades-estado sumerias o el Egipto faraónico... ...o incluso si queréis comparar realidades imperiales o imperialistas entre el imperio hitita, el imperio persa y el imperio acadia. Por citar un imperio antiguo, más antiguo que los otros dos aludidos... ...Persa e Hitita y ubicado en el corazón, prácticamente en el centro de la llanura mesopotámica. No tiene nada que ver las herramientas políticas del imperio acadia con las del imperio persa o las del imperio hitita... ...y eso tiene mucho que ver con el peso que la montaña y la meseta tiene tanto en el corazón de Anatolia... ...como en el Asia anterior al este de los Montes Tauros, ¿no? De hecho, no es casual que cuando en la segunda mitad del segundo milenio se produzca la desmembración del imperio hitita... ...en ese contexto general de crisis política que vive el Próximo Oriente en esa fecha... ...el imperio hitita se descomponga en los llamados principados neo-hititas... ...que son como ante el vacío de poder de la capital centralista que es Jatushas, la capital del imperio hitita... ...bueno, se descuelgan una serie de reinos que en cierta medida se prolongan prácticamente hasta el reino de Lidia... ...que comentábamos anteriormente. El hecho de que en todo el marco del Próximo Oriente antiguo sólo haya una civilización... ...que compartimenta el territorio con fines judiciales, jurisdiccionales y tributarios... ...distritos casi provinciales, las satrapías, ¿no? Y que sea el imperio persa tiene que ver precisamente con eso, ¿no? Con la necesidad de hacer presente la autoridad teniendo presente la diversidad territorial. Entonces cada satrapía tiene un gobernante que es un poder delegado del rey... ...tributa además de una manera distinta al gobierno central, bueno pues hay una gestión... ...de esa diversidad que en realidad nunca fue necesaria en Egipto ni en Mesopotamia... ...aunque hubo algunos periodos en los que, bueno, sí que hubo que diseñar algunas herramientas tributarias... ...o territoriales más o menos descentralizadoras, ¿no? Podríamos decirlo así, ¿no? Hemos hablado de montañas, de llanuras, ríos... ...fijaros que prácticamente en cada punto del territorio que estamos viendo... ...hay uno o dos ríos importantes, el río Halis que es la clave en la vertebración del Imperio Itita... ...el río Tigris y el río Éufrates, el Orontes y el Jordán y obviamente el Nilo, ¿no? Que van a hacer también de epicentros... ...de la transformación estatal de muchas comunidades, ¿no? No es casual que las principales ciudades-estado egipcias o sumerias o acadias... ...o hititas o asirias o fenicias o hebreas se ubiquen a orilla de los ríos, ¿no? Teniendo en cuenta que estamos en un contexto en el que la estatalización nace sobre todo... ...del cinecismo de aldeas, fundamentalmente agrícolas, aunque luego se añadan... ...sobre todo porque el momento de la estatalización no es común para todos los territorios... ...aunque luego se añadan otras... ...añadidos a esa idea de estado que iremos viendo que se va haciendo cada vez más compleja... ...en el espacio del Próximo Oriente Antiguo. Y el último elemento... ...son los desiertos, ¿no? Bueno, pues si miramos a la Europa Mediterránea no hay desiertos, pero en el Próximo Oriente Antiguo... ...sí que hay desiertos que actúan como elementos de aislamiento de determinadas civilizaciones... ...y que a veces también de las montañas vienen ese tipo de amenazas... ...y que son generalmente punto de partida de amenazas de carácter étnico... ...o de carácter político, ¿no? Por ejemplo, Mesopotamia está aislada hacia el este por los Montes Jagros... ...y hacia el oeste por el desierto de Siria. Y por eso las civilizaciones de Mesopotamia tienen, por así decirlo, un sabor o una unidad cultural... ...a pesar de toda esa sucesión, sumerios, acadios, tercera dinastía de Ur, babilonios... ...sasirios, casitas, ¿no? Prácticamente en la iconografía, en el predominio de la escritura cuneiforme y de la lengua acadia... ...bueno, tienen muchos elementos culturales comunes. No digamos nada de Egipto, que a falta de un desierto, el desierto de Libia... ...está en realidad encajonado y aislado también por otro desierto, que es el desierto del Sinaí... ...y eso es lo que hace que Egipto sea Egipto... ...incluso cuando es una provincia o una prefectura de Roma, ¿no? Prácticamente su manera de mostrarse en la arquitectura, en la religión, en la autorrepresentación real... ...sea casi la misma desde Narmer hasta César, ¿no? Porque bueno, al final el peso de esa tradición de la realeza faraónica... ...pues bueno, se mantiene en un episodio que ideológicamente es bastante estable, ¿no? Eso hará que curiosamente estos dos contextos geográficos aislados por desiertos... ...como es Egipto o como es Mesopotamia cifren normalmente sus periodos de inestabilidad... ...coincidiendo con la actualización. La actualización de amenazas que proceden de esos desiertos. Por ejemplo, la ruina del Imperio Acadio en relación con la entrada de grupos amorritas... ...o semicas, en definitiva, del desierto de Siria o los llamados periodos intermedios de la historia de Egipto... ...que es verdad que algunos son los que marcan la transición entre Reino Antiguo, el Reino Medio, el Reino Nuevo, ¿no? Y la Baja Época. Que es verdad que algunos no tienen estrictamente que ver con la entrada de grupos extranjeros... ...también median ahí crisis territoriales o descentralización y desajuste interregional dentro de Egipto... ...pero que sí que en algunos casos coinciden con entrada de influencias del externo, ¿no? Lógicamente en las zonas donde es más fácil mantener... ...el aislamiento fronterizo, la unidad cultural y las condiciones climáticas y geomorfológicas, ¿no? Digamos, bioclimáticas. Son más favorables, la estatalización va a ser más temprana... ...y la complejidad de la evolución política va a ser mucho más rica. En cambio en zonas... ...que no tienen esas peculiaridades... ...bien porque sean muy estrechas en el territorio, como por ejemplo la Franja de Siria y de Palestina... ...que tiene unas condiciones climáticas muy buenas, muy benignas, porque es un clima mediterráneo... ...y que está cerrada por las cordilleras del Líbano y del Antilíbano y por el desierto de Siria... ...y a su vez abierta al mar, pero no tiene esa amplitud territorial... ...como para generar un excedente productivo que sí que tiene el ámbito mesopotámico, el ámbito egipcio... ...pues serán regiones donde su estatalización o su entrada en la historia o su protagonismo histórico... ...pues será un poquito más tardío, ¿no? Teniendo en cuenta esos cuatro elementos, montañas, llanuras, ríos y desiertos... ...se puede hablar como de cuatro grandes regiones que no coinciden con esas cuatro partes del mundo... ...de las que habla la geografía acadia. Los acadios son un poco, lo veremos los primeros en crear una idea de los límites del poder, ¿no? De que si un rey quiere presentarse como rey conquistador, pues tiene que decir hasta dónde llegan sus límites... ...inventan los acadios y luego quizá explotan especialmente los persas, ¿no? Que parece que en sus palacios y en la propia titulatura de los reyes persas... ...pues les gustaba marcar, bueno, pues cuáles eran los límites de un imperio... ...que en realidad llegaba prácticamente hasta las zonas del Indukush y casi hasta el Tíbet, ¿no? ...en el ámbito de las atrapías masonicas. O sea, los límites orientales del imperio persa, bueno, pues a dónde llegaron algunas de las expediciones... ...de Alejandro, pues la Bactria o Sofiana u otras de las atrapías de ese ámbito septentrional y oriental... ...de la meseta del Irán, ¿no? Bueno, los acadios son los primeros que crean ese concepto y hablan de cuatro partes del mundo... ...que en realidad son mucho menos ambiciosas. Por su alcance territorial que las cuatro regiones que voy a enumerar ahora, ¿no? Ya veremos cuáles son esas cuatro partes del mundo en la cosmovisión o en la geografía... ...la primera geografía del mundo, digamos, que hacen los acadios. Las cuatro regiones naturales, culturales en las que podemos dividir el Próximo Oriente Antiguo... ...son Anatolia, el corredor de Siria y de Palestina... ...Mesopotamia y Egipto. Habría que añadir para el periodo posterior al primer milenio... ...todo el territorio al este de la Cordillera de los Montes Sagros... ...donde están las poblaciones pársuas, también las poblaciones arias, ¿no? Y las poblaciones iráneas que conforman ese conglomerado que a partir... ...entre Medos y Persas, cristalizan el llamado Imperio Persa, que luego unificará también... ...toda la llanura mesopotámica de dominio asirio desde la segunda etapa del segundo milenio... ...antes de Cristo y que ocupará también el territorio Anatolio, donde ocupado el reino de Creso de Lidia... ...pues a la frontera, como decíamos antes, con el mundo griego. La naturaleza, por tanto, de cada una de las civilizaciones que van a surgir... ...en cada una de esas regiones va a estar muy condicionada a cuáles son sus vecinos... ...a cuáles son sus recursos y a cuáles son sus peculiaridades territoriales. La propia idea de poder que cada una de las civilizaciones del Próximo Oriente Antiguo ponga en juego tiene que ver... ...con el ecosistema local, con el medio local y también con las influencias que irrumpen... ...y que obligan a alteraciones de carácter político, social, socioeconómico o territorial... ...y que van marcando la historia del Próximo Oriente Antiguo. Lógicamente esas civilizaciones van a tener un protagonismo... ...histórico sucesivo y no coetáneo. ¿Por qué? Porque en general para que se dé la estatalización, para que aparezca la ciudad-estado... ...lo primero que tiene que haber es un proceso que dura algunos milenios de sedentarización... ...y que en general en todo este espacio habría empezado unos 10.000 años antes del presente... ...y tiene que darse también un periodo de complejidad de las unidades de poblamiento... ...en las que ha tomado forma esa sedentarización. Los casos que antes citaba, de Telmureibet o Jarmo o Jericó o Cataluyuc... ...que para todos los prehistoriadores son un buen ejemplo casi de proto ciudades neolíticas... ...no alcanzan la complejidad suficiente para configurar estados... ...por razones que tienen que ver con el carácter autárquico de algunos de ellos... ...con la posición geográfica que ocupan, con la falta también de necesidad de una escritura... ...para el control del excedente con el que se comercia. Por tanto, en la sucesión de civilizaciones de la historia del Próximo Oriente... ...los territorios en los que el medio ambiente juegue de una manera más favorable... ...para su temprana estatalización van a ser los puntos de partida de la historia en el Próximo Oriente. Básicamente, la parte más inferior, más meridional de la llanura mesopotámica... ...es decir, el territorio de la Baja Mesopotamia, el territorio de Sumer... ...y la parte más septentrional, más vinculada al delta... ...donde el carácter sedimentario del propio río Nilo se intensifica... ...del territorio egipcio. Dos ámbitos, además, muy vinculados a la acción de los ríos... ...pero en los que la manera de ejercer el poder va a ser diferente... ...porque también el modo que los ríos Tigris y Éufrates por un lado... ...y Nilo por otro contribuyen a la fertilización del territorio es diferente en Egipto. Las crecidas del Nilo son episodicas y son estables, es decir... ...se producen en unas estaciones concretas y entonces el poder del rey... ...fundamentalmente tiene que tener la capacidad de gestionar ese calendario agrícola... ...y de evitar que la tierra inundable, que es la tierra negra, la más fértil... ...sea objeto de ambición por grupos externos. Solo la gente próxima a las riberas del Nilo, donde se van a colocar todas las ciudades-estado... ...forma parte de mi realidad estatal. No es casual que en la primera iconografía de la realeza, casi la primera iba a decir en Egipto... ...pero casi es de las más antiguas que tenemos para la historia universal, que son las paletas... ...del predinástico egipcio, la paleta de Narmer por ejemplo. El faraón aparezca con una maza sacudiendo a los rivales que ambicionan la riqueza del territorio... ...porque hay un gran efecto llamada en torno al río Nilo para cuyo aprovechamiento... ...el estado no tiene que hacer nada. Simplemente esperar a que la ribera... ...queden fertilizadas. De hecho, una de las prerrogativas de los faraones egipcios era gobernar o garantizar... ...más que gobernar eso que la cosmogonía o la teogonía egipcia llama el mar. El orden cósmico que exige que las estaciones se produzcan cuando tienen que producirse... ...que las cosechas se den con arreglo a lo que sea sembrado. Es decir, que no haya desajustes ni climáticos, ni demográficos, ni tampoco territoriales. En cierta medida, algunas de las crisis políticas de Egipto son derivadas también de percepción... ...por parte de la ciudadanía de una mala gestión de ese orden cósmico. En cambio, el Tigris y el Éufrates, que son ríos de naturaleza tropical en los que hay... ...una estación muy lluviosa y una estación muy seca, obligan a la agricultura local... ...a la planificación de obras hidráulicas. Y precisamente esa planificación de obras de irrigación, de canales. Heródoto lo cuenta cuando habla, por ejemplo, de Babilonia, que para él es como él le interesaba Babilonia... ...porque fue capital del imperio persa. Heródoto mira hacia oriente. Aunque él era de Alicarnaso, una ciudad de la zona de los estrechos en Asia Menor. Bueno, pues él cuando mira oriente, al próximo oriente que estamos viendo aquí en el mapa... ...mira porque quiere hacer la historia de los persas y de los persas fronterizos con Grecia. Y entonces mira fundamentalmente a Egipto y mira también a Babilonia y entonces dice que Babilonia entera... ...está llena de canales. Bueno, pues esos canales unidos, porque sin ellos no hubiera sido posible esa realidad... ...unidos al excedente de producción agrícola que las aldeas, luego ciudades-estado de la Baja Mesopotamia viven... ...bueno, pues es lo que garantiza el origen del estado. Que haya alguien que diga por dónde debe ir un canal, quién lo debe construir... ...cuándo hay que regar, qué agua se aprovecha para otros usos, molinos u otro tipo de usos... ...que no sean exclusivamente de irrigación. Y eso favorece una organización socio-económica que está en la base del estado. Por eso a veces, no sé si he utilizado esta expresión ya en esta clase o la he dicho en la de Historia Antigua del Grado de Arte... ...por eso a veces se habla... ...de el origen del estado en torno a las aguas primigenias. El Nilo como la gran columna vertebral de la estabilidad y de la política egipcia... ...y el Tigris y el Éufrates con sus canalizaciones como el centro del mundo sumerge. Lógicamente, esos espacios en los que primero se va a dar la sedentarización... ...también son espacios... ...perdón, en los que primero se va a dar la estatalización... ...son espacios en los que más tempranamente se había dado esa sedentarización. Y por tanto están vinculados a poblaciones autóctonas que desde tiempo inmemorial... ...y eso, bueno, pues la investigación arqueológica antes de la aparición de la escritura obviamente es la única posible... ...no hay método textual o filológico o histórico, aunque tal en la arqueología sea una ciencia histórica... ...que valga, bueno, pues ha demostrado el grado de conexión que hay entre las civilizaciones mesolíticas y neolíticas... ...de la prehistoria egipcia y las civilizaciones estatales ya de Egipto o la civilización estatal de Egipto... ...o la conexión que hay entre las aldeas de Samarra, de Hasuna, de Ubaid o de otras... ...y las primeras ciudades-estado del mundo sumerio. Parece que son evoluciones a ciudad-estado de aldeas que aglutinan a otras aldeas menores... ...para capitalizar la explotación del territorio y que llega un momento que tienen tal cantidad de producción... ...y tal excedente de producción... ...que tienen que socializarlo, que tienen que distribuirlo y controlar a quién lo distribuyen... ...dónde lo guardan, cuánto guardan, cuánto utilizan para el autoconsumo, cuánto para el comercio... ...y entonces surge la escritura. Con lo cual en este mapa, en realidad, donde están las principales civilizaciones del Próximo Oriente Antiguo... ...están implícitos también... ...los distintos tipos de grupos etnográficos en que se puede descomponer la etnografía del Próximo Oriente. Y básicamente esos grupos etnográficos son fundamentalmente tres. Autóctonos, semitas e indoeuropeos. Los autóctonos... ...ya ha quedado claro que son dos, sumerios y egipcios. La diferencia o una de las diferencias entre semitas e indoeuropeos... ...tiene que ver con que los semitas pertenecen al ámbito geográfico del Próximo Oriente... ...es decir, siempre se han movido en el ámbito geográfico del Próximo Oriente... ...normalmente como nómadas y han sedentarizado por razones diversas... ...y en distintos momentos. Todo lo contrario para los indoeuropeos, que más bien son grupos exógenos... ...autóctonos externos al espacio geográfico del Próximo Oriente Antiguo. Y precisamente por eso tienen un protagonismo muy concreto... ...en determinados momentos de la historia del Próximo Oriente. Ventaja de agrupar las civilizaciones en estos grupos étnicos... ...que nos ayuda a encontrarles, en cierta medida, una unidad. Los semitas entran en la historia en dos grandes momentos. Segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo... ...por ejemplo, Acadios y Asirios... ...y segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo. Cananeos, fenicios, hebreos, arameos... ¿Vale? Los indoeuropeos, prácticamente lo mismo. Dos de ellos estatalizan pronto... ...muy finales del tercer... ...comienzos del segundo milenio antes de Cristo... ...ititas y persas. El resto lo hace ya casi en el primer milenio. Frigios, escitas, cimerios... Bueno, no salen en el mapa... ...porque no forman parte de este ámbito geográfico... ...pero bueno, un ejemplo de pueblo indoeuropeo... ...de tardía estatalización... ...y quizá uno de los más influyentes en la Europa Atlántica... ...que son los celtas. Pues también son contemporáneos... ...decimerios, escitas, górios... ...todos estos pueblos de lo que durante algún tiempo... ...se llamó la segunda oleada de pueblos indoeuropeos. Ya sabéis que esos conceptos... ...de indoeuropeo, semita, etcétera... ...a veces se han interpretado en clave étnica... ...cuando en realidad son conceptos de carácter lingüístico. Los pueblos semitas lo que tienen en común... ...es que su lengua es una lengua semítica. Es verdad que desde el antiguo testamento... ...del que hablaremos cuando hablemos... ...de los hebreos, se crea esa idea de un mito... ...entre comillas... ...nacional... ...que hace hebreos... ...descendientes de los descendientes de Noé... ...arameos, hebreos, asirios... ...que no deja de ser un mito fundacional... ...de una idea estatal... ...muy remontada al pasado y proyectada... ...digamos, sobre el presente. Pensad que el antiguo testamento como pronto... ...se pone por escrito en el siglo VIII, IX a.C. y nos cuenta cosas prácticamente del II... ...incluso de finales del III milenio a.C. Pero bueno, como esto también genera un problema histórico... ...pues hablaremos también del mundo hebreo... ...y de los problemas que el antiguo testamento... ...tiene desde el punto de vista de su configuración... ...histórica. Pero los pueblos semitas, además de la lengua... ...comparten otras cosas, ¿no? En general suelen ser pueblos con largos estadios... ...de nomadismo, lo que ya nos indica... ...que su estatalización no va a ser temprana... ...porque no han echado raíces en un territorio... ...como si habían echado los pueblos autóctonos... ...normalmente van a ser pueblos cuyo nomadismo... ...fundamentalmente se desarrolla en contextos... ...de desierto y por eso cuando se dentaricen pronto... ...como Acadios y Asirios es porque en el entorno... ...de esos desiertos encuentran oportunidades económicas... ...que le sacan del nomadismo, el gran efecto de atracción... ...llamada que prestaron muchas ciudades-estados sumerias... ...a los grupos culturales semitas del desierto sirio... ...del que emerge la construcción étnica de los Acadios... ...que es un primer mito semítico, el de los nativos de Acad... ...como lo denomina Sargón que por acaso es también... ...un personaje salvado de las aguas como Moisés... ...bueno veis que hay muchas concomitancias... ...entre el relato hebreo y el relato Acadio... ...porque en definitiva hay una comunidad cultural... ...o una raigambre cultural semítica más o menos compartida... ...a través de miles de años sobre todo de contacto nómada... ...y de contacto pues como fluía la información... ...que no era económica en general en el mundo antiguo... ...que era por el mundo antiguo del próximo oriente... ...sobre todo bueno y de parte de la historia de Grecia... ...hasta el arcaísmo pleno que era la oralidad... ...la mitología, los relatos épicos... ...todo esto en principio tarda en escribirse... ...las primeras versiones escritas pues del poema de Gilgamesh... ...son ya de finales del tercer milenio y probablemente aluden... ...a acontecimientos del cuarto milenio e incluso anteriores... ...y lo mismo sucede con los bueno y algunos de esos pueblos semitas... ...son monoteístas pero precisamente los primeros en sedentarizar... ...Acadios y Asirios son todo lo contrario, son grupos politeístas... ...los del segundo momento de la estatalización semítica... ...digamos sí que tienden aunque los fenicios no son un ejemplo... ...pero bueno son un politeísmo con algunas divinidades... ...pues Astarte, Tanit más o menos centrales... ...aunque haya un panteón mucho más variado... ...lo mismo sucede con los indoeuropeos frente a semitas... ...que fundamentalmente son grupos nómadas, pastoriles... ...que excepto los primeros que estatalizan Acadios y Asirios... ...no generan estructuras imperiales, raro es el pueblo indoeuropeo... ...que no se organice en torno a una estructura militarizada... ...de control fronterizo, guerrera con el dominio del carro... ...del caballo, de la expansión militar... ...por ejemplo los persas, los hititas, parte de los hurritas... ...que tienen elementos indoeuropeos pero tienen también elementos semitas... ...ya sabéis que configurarán un estado clave... ...en la primera mitad del segundo milenio... ...en las relaciones diplomáticas del occidente de Mesopotamia... ...que es el reino de los mitaníos, llamado así, el reino de Mitani... ...en la diplomacia entre Egipto, Jatusas, o sea Egipto del imperio hitita... ...y precisamente los principados hurritas, uno de los cuales es el... ...reino de Mitani, esa idea de un estado militar que tienen los persas... ...que tienen los hititas, que son indoeuropeos, la van a mantener también... ...todos los pueblos indoeuropeos que llenan el mapa del Mediterráneo... ...oriental y también occidental en la segunda mitad del segundo milenio... ...los pueblos del mar, los frigios, los micénicos, que no salen aquí porque... ...bueno, pues ocupan el terreno... ...el territorio de la península helénica. Teniendo eso en cuenta, ya casi podéis elaborar mentalmente una... ...estratigrafía cronológica de las civilizaciones del próximo oriente antiguo... ...y de los que van a ser sus rasgos definitorios. Sumerios y egipcios en la base, cuarto milenio y primera mitad... ...del tercer milenio. Antes de Cristo, acadios y asirios en la segunda mitad del tercer milenio. Antes de Cristo, persas e hititas en la primera mitad del segundo milenio. Antes de Cristo, al igual que los urritas o los mitanios... ...que no es estrictamente lo mismo, pero sin para entenderme... ...al menos hoy sí, como daremos una clase sobre Urartu, los urritas... ...mitanios, etcétera, pues ya lo explicaremos. Las diferencias y luego a partir de ahí todos los grupos culturales... ...que derivados del tronco semita o del tronco indoeuropeo... ...protagonizan la gran crisis demográfica y de política internacional... ...de la segunda mitad del segundo milenio. Por ejemplo, hebreos, cananeos, fenicios, filisteos, elamitas... ...pueblos del mar, algunos como los elamitas o los pueblos del mar... ...indoeuropeos, otros como los hebreos, cananeos, fenicios... ...claramente semitas. Bueno, esto permite también en cierta medida crear una cierta lógica... ...histórica en la sucesión de las civilizaciones que nosotros... ...vamos a estudiar. De hecho, bueno, en parte el manual mantiene un poco ese orden cronológico... ...y otros manuales que esta asignatura ha tenido hasta que han publicado... ...este propio de la UNED también lo mantenía. Bueno, yo desde el punto de vista pedagógico prefiero hacer un recorrido... ...más regional, ¿no? Bueno, pues la historia en Mesopotamia... ...desde Súmer hasta la Babilonia casita en varias semanas, ¿no? La historia de las civilizaciones de la periferia de Mesopotamia... ...desde los asirios a los persas, los hititas, los mitáneos, los fenicios... ...los hebreos y ya. Y la historia de Egipto, ¿no? Eso quizá nos hace a veces perder la idea de la contemporaneidad, ¿no? Y que parezca que cuando se produce la ocupación por parte de los asirios... ...del territorio de la Mesopotamia histórica... ...Mesopotamia era una especie de vacío donde no había nadie, ¿no? Bueno, pues obviamente sí que había una civilización suplantada por la expansión... ...del neoasirismo. Pero me parece que para volver también sobre los condicionantes geográficos... ...etnográficos, de fuentes, de documentación de cada una de las civilizaciones... ...es mejor hacer un recorrido. Mesopotamia, periferia de Mesopotamia, Egipto. Podría ser Mesopotamia-Egipto y periferia de Mesopotamia... ...pero creo que la periferia de Mesopotamia que mantiene relación con Súmerios-Acadios... ...Babilonios, tercera dinastía de Ur, Babilonios y Asirios... ...es mejor explicarla después de entender los procesos que acompañan al origen del Estado... ...en Mesopotamia, ¿no? Para eso he dejado de hecho este cuadro en el curso virtual. Que bueno, podéis echarle una leída o descargarlo o incluso traerlo a clase... ...porque ahí está resumida. Toda la evolución desde los Súmerios hasta la segunda mitad del segundo milenio... ...en el corazón de Mesopotamia, pero marcando la contemporaneidad... ...de esas realidades históricas con lo que pasa en la periferia de Mesopotamia... ...incluso en Egipto, que siempre tendemos a dejar un poco fuera... ...y que sin embargo obviamente es contemporáneo a los acontecimientos... ...que tenemos que explicar desde la óptica de Mesopotamia. ¿Alguna pregunta? ¿Los Ixos y los Libios serían semíticos también? Los Ixos parece que tienen componentes semíticos... ...y los Libios no te sé decir si son semíticos. Los Ixos seguro, pero los Libios no lo sé. Diría que sí, por la posición y el momento diría que lo son. Sí, porque al final... ...son ese grupo de poblaciones nómadas como las del desierto arábigo... ...y probablemente sean semitas. ¿Alguna pregunta en el chat? O aquí en el aula. Yo tengo otra. Entonces es correcto al final, como idea general... ...quedarse con la estatalización de estos tres pueblos sería... De estos tres grupos de pueblos, sí. Sería autóctonos, semitas e indoeuropeos. ¿En ese orden? Sí, porque los primeros indoeuropeos que estatalizan... ...que son hititas y persas... ...hasta finales del tercer milenio no lo consiguen. Y en cambio, acadios y asirios en los comienzos del tercer milenio... ...y son semitas ya estatalizan. O sea que esa sí que sería una secuencia apropiada... ...y ordenada cronológicamente. ¿Alguna pregunta en el chat? Muy bien, pues cierro la grabación... ...y la dejo colgada en las plataformas. Y seguimos el lunes que viene.