¡Gracias! Sí. Muy bien, pues nada, buenas tardes. Mi nombre es Luis Grau, soy el director de UNED Málaga y primeramente darles la bienvenida como estudiantes a esta universidad que es la UNED y concretamente UNED Málaga. Bien, habitualmente solemos montar jornadas de acogida a nuestros nuevos estudiantes. ¿Básicamente para qué? Pues para explicarles todos los servicios que tenemos. Concretamente... Concretamente en UNED Málaga, que son muchos, cómo usarlos, ¿de acuerdo? Y por supuesto que sepan hacer uso de ellos, que no haya cosas que se queden sin explorar. Básicamente en esta jornada lo que le vamos a contar es ciertos aspectos de tres áreas fundamentales, o que consideramos fundamentales en este centro y en concreto en toda la UNED. Bien, la primera de ellas, y realmente no vamos a hacer ninguna... No vamos a hacer ninguna charla al respecto, pero siempre hay que comentarles que para cualquier tema administrativo relacionado con matrículas, becas, títulos, convalidaciones, traslados de expediente, horario de tutorías, etcétera, etcétera, etcétera, todo ese tipo de cosas, esas consultas tienen que realizarlas a través de la secretaría de UNED Málaga. Pueden escribir un correo, en todo caso solicitando la información que necesiten y si me equivoco que me corrijan porque... Están los compañeros ahí debajo, que es info.estudiantes.uned.es. Repito, info.estudiantes.uned.es. Lo repito, cualquier consulta de temas administrativos, de bonificaciones de la matrícula, de traslado de expediente, relacionado con asignaturas de un plan de estudios, todo ese tipo de cosas, básicamente se gestionan a través de la secretaría de UNED Málaga. Bien, hay un tema que es importante que conozcan y es todo lo relacionado con la parte tecnológica de la UNED. La UNED sin algo se caracteriza especialmente de disponer unas plataformas tecnológicas bastante potentes en muchos aspectos. Concretamente, quizás las más interesantes para todos ustedes van a ser dos. Aparte, bueno, les van a contar algo más sobre cómo entrar dentro de la UNED, etcétera, etcétera. Pero van a tener que utilizar... Dos plataformas, fundamentalmente. Una de ellas va a ser Agora. Agora fue una nueva plataforma que se implantó el año pasado. Es cierto que los alumnos y alumnas que estén estudiando el curso de acceso creo que todavía tienen otra plataforma que se llama ALF, que también les van a hacer referencia a ella. Pero estudiantes de grado y máster utilizarán esta otra plataforma que es Agora. A través de esta plataforma lo que van a encontrar es básicamente los foros de cada una de sus asignaturas. Van a poder hacer consultas directamente a los equipos docentes sin encontrar las PEC, las cuales tendrán que entregar a través de esas... Las PEC son las pruebas de evaluación continua. Ya lo irán viendo a lo largo del curso. Que son puntuables, evidentemente. Y tendrán que entregarlas en la mayoría de los casos a través de estas plataformas. Aparte de eso, existe otra plataforma, Academos Web, que también se la van a contar. Mediante la cual van a poder acceder... A las tutorías en línea. Es decir, van a poder estar de manera no presencial en el centro y poder asistir a esas tutorías de manera online. No obstante, mi consejo siempre es que cuando puedan venir, vengan a la tutoría presencial. No es lo mismo recibir una clase a través de una pantalla y de internet que tener al profesor o a la profesora directamente delante. Siempre es mucho más provechoso. Bien, en segundo lugar... En segundo lugar, el coordinador del COIE, Juan Leiva, le va a hablar sobre la metodología de la UNED. Bien, ¿qué es estudiar en la UNED? Pues estudiar en la UNED es estudiar en la mayor universidad pública de España, con unos 250.000 alumnos. Y es como estudiar en cualquier otra universidad pública. Exactamente igual. Pero con pequeños matices. ¿De acuerdo? Entonces, básicamente, esta charla... ...está enfocada a contarles un poco cuál es esa pequeña diferencia que puede haber estudiando en la UNED y qué técnicas de estudio les pueden resultar provechosas para afrontar con éxito sus estudios. ¿De acuerdo? Y ya, por último, no quiero dejar pasar esta pequeña introducción sin hacer referencia también a la biblioteca de nuestro centro. Tenemos una estupenda biblioteca, ¿de acuerdo?, con un personal que les va a atender con las dudas que ustedes les planteen, tanto de préstamos de libros, consulta de libros en sala o préstamos interbibliotecarios. Es decir, si algún libro, a lo mejor, no lo tenemos aquí, se lo pueden decir al personal de biblioteca y lo podemos pedir a otro centro o directamente a la sede central. Entonces, que nadie se tenga por qué quedar sin poder consultar un texto. Y, por mi parte, nada más. Volver a darle la bienvenida. Encantado de verles las caras. Espero que nos veamos más a menudo. Que vengan. Por aquí, a las clases, directamente. Porque ya les digo que no es lo mismo recibir una clase a través de Internet, que es muy interactiva, evidentemente, que tiene muchas ventajas, que uno está en su casa, pero no es lo mismo que estar aquí, relacionarse con más compañeros, tomarse un café, hablar de cosas y tener, sobre todo, a los profesores delante de cada uno de ustedes. ¿De acuerdo? Muy bien. Pues yo, por mi parte, ya termino. Gracias otra vez por venir y bienvenidos de nuevo. Luis. Te deja el móvil, me parece. Gracias. Bueno, buenas tardes a todos. Mi nombre es Julio Villalba, soy coordinador tecnológico del Centro Asociado y también soy tutor. Entonces, voy a contaros los medios telemáticos de la UNED y cómo acceder al campo virtual. Es decir, yo voy a contaros lo fundamental para poder seguir una asignatura en la UNED, ¿vale? Entonces, vamos a hablar un poquito del centro, vamos a hablar de la asignatura, dónde están los exámenes, cuándo me puedo examinar, todo ese tipo de cosas, ¿vale? Cómo acceder a las tutorías virtuales. Vamos a ver ese tipo de cosas, ¿vale? Entonces, primero, las tutorías. Las tutorías son presenciales. Es decir, durante una hora cada semana, por asignatura, pues se puede asistir al Centro Asociado a asistir a una tutoría. Hay 12 a lo largo de un cuatrimestre y se imparte aquí y también en las extensiones de Marbella, por ejemplo. Y luego, también, cada tutoría. La tutoría es retransmitida online. Es decir, hay dos opciones. Llegamos a la hora de la tutoría y entonces puedo venir aquí presencialmente o puedo asistir desde casa. Todas las tutorías, absolutamente todas las tutorías se transmiten por Internet, ¿vale? Entonces, en cuanto al Centro Asociado, ¿dónde tenemos acceso a Internet en el Centro Asociado? Pues lo tenemos en la biblioteca y, sobre todo, una opción interesante es por Wi-Fi. En la biblioteca hay tres ordenadores, uno de consulta de catálogo, ordenador y luego dos ordenadores más en recepción, a disposición de los alumnos, ¿vale? Y luego el Wi-Fi es algo interesante porque se accede mediante Eduroam. ¿Y Eduroam qué es? Bueno, pues Eduroam es un servicio internacional de roaming, es decir, un servicio que está en la mayoría de las universidades del mundo y que te permite conectarte a esa red, a la red que se llama Eduroam. Entonces, vosotros como alumnos de la UNED tenéis acceso, tenéis derecho a daros de alta en Eduroam, ¿vale? Entonces, os comento, por ejemplo, yo hace unos años estuve en Lyon de tribunal de una tesis en Francia y recuerdo que me llamó la atención que cogí mi móvil, llegué allí, vi que estaba la red Eduroam, le di a conectarme y con mi usuario y contraseña de la UNED, pues allí estaba conectado, a mil y pico kilómetros de aquí. Entonces, vosotros como alumnos tenéis derecho a… a la red Eduroam. ¿Y qué es lo que tenéis que hacer? Pues aquí abajo lo tenéis, voy a marcar un momento, esto mismo, aquí tenéis la dirección, es muy sencillo, es uned.es y luego barra Wi-Fi. Entonces, ahí veréis que hay una opción que se llama Campus Inalámbrico y ahí os dan las instrucciones de cómo daros de alta en Eduroam. Entonces, eso es una dirección de correo, mientras estéis en la UNED, pues podéis… por ejemplo, en la UMA también tenemos Eduroam. Es decir, yo con mi ordenador que lo tengo ahí, llego aquí, abro mi ordenador y estoy conectado por Wi-Fi por Eduroam y en mi despacho en la UMA, abro también mi ordenador y estoy conectado por Eduroam, no tengo que hacer nada, ¿vale? Bien, entonces, ya digo, para eso os conectáis a uned.es barra Wi-Fi, ahí hay una opción que pone Campus Inalámbrico, que es esta que veis aquí. Y entonces, ahí abajo tenéis las instrucciones para daros de alta en Eduroam. Si os habéis dado de alta, pues lo único que hace falta hacer es dar de alta… O sea, de alta no, entrar con el usuario del correo de la UNED, que ya tenéislo todo, y con la clave de la UNED. Eso va a ser vuestra llave para acceder tanto a la Wi-Fi como para acceder a los cursos virtuales y a los cursos online. También sabéis que disponemos de un ala de ordenadores para docencia y para práctica, que están en la planta de arriba. Y también el centro asociado… está en las redes sociales, en Twitter, en Facebook, en Instagram y en LinkedIn, ¿vale? Bueno, pues ahora vamos a centrarnos. Primero vamos a ver dos cosas fundamentales, ¿no? El acceso a la web del centro asociado y, por otro lado, el acceso a la UNED central, digamos, a los cursos virtuales. Bien, entonces, en cuanto a la página del centro asociado, yo voy a contar como en todas las páginas web hoy en día hay cientos de enlaces, cientos de cosas. Entonces, yo voy a contar ahora lo que es fundamental para tú como alumno que vayas a tu casa y lo que quieres ponerte a estudiar y saber cuándo tienes que venir y saber una serie de cosas básicas. Luego vosotros podéis ampliar información, pero yo voy a lo fundamental. Entonces, ¿nosotros qué somos? Somos estudiantes y aquí hay una pestaña que pone estudiantes. Bueno, hay una pestaña ahí que pone estudiantes. Pues si pinchamos en esa pestaña se despliegan esas cuatro opciones. Bien, y ahora vamos a empezar por ver el horario de tutoría. Es decir, ¿cuándo tengo mi tutoría y qué día, a qué hora y dónde? ¿Y cómo se llama el profesor? Bueno, pues eso, si pinchamos en esa opción, fijaros que hay cuatro opciones, estudios, horario de tutoría, exámenes y carnet de estudiantes. Vamos a ver horario de tutoría, exámenes y carnet de estudiantes porque estudios, bueno, ya se supone que estáis matriculados. Si no, pues ahí tenéis información de los estudios posibles. Entonces, si nosotros pinchamos en la opción, de horario de tutoría, me aparece un menú en el que yo tengo que seleccionar el centro, el centro mío. Si estoy en Málaga, Málaga Marbella o Málaga Ronda, depende de donde tenga mi tutoría. Una vez que hago eso, pues me sale esta pantalla donde tenemos varias opciones. Primero arriba seleccionar el centro Málaga, aquí lo veis, Málaga, aquí el grado y aquí la carrera, ¿vale? Y aquí el curso. Primer semestre, segundo semestre. Y entonces, cuando hacemos esa selección, desplegamos estos menús y seleccionamos lo que corresponde a nuestra asignatura, o nuestra carrera en este caso, entonces nos aparecen todas las asignaturas en las que estamos matriculados. Bueno, no, perdón, al seleccionar primero me aparecen las asignaturas de primer curso, donde tienen su tutoría, ¿vale? Entonces, por ejemplo, en primero de informática, que es la carrera donde yo tengo docencia, pues ahí hay cinco asignaturas en primero, en primer, cuatrimestre y de primero. Entonces, por ejemplo, esta que es la que yo tutorizo, que se llama Fundamentos de Sistemas Digitales, pues nada, yo, si vamos a analizar los enlaces que nos encontramos ahí. Entonces, en ese recuadro vemos arriba a la izquierda una que pone ver las sesiones de tutoría. Ahí es donde yo tengo información de cuándo… …de cuándo… Va a ser la próxima tutoría. Por ejemplo, si yo pincho ahí, se despliega ese otro menú y entonces sé que es presencial y que se transmite por AVIB. Esta información era de cuando, años atrás, no todas las tutorías se transmitían online. Hoy en día, todas las tutorías se transmiten online. Bueno, pues entonces sabemos que va a ser en el aula 14. Ahí tengo puesto, ¿veis? Aula 14. A ver si esto quiere pintar. Bueno, ahí. Aula 14. Aquí se ve Aula 14. ¿Cuándo? Pues el miércoles 26 de octubre, el miércoles 19 de octubre. Es decir, te va diciendo los días donde tiene la tutoría y el aula. Y luego la duración, que todas son de una hora. Y aquí también tenéis el nombre del tutor. Es decir, aquí tenéis toda la información de cuándo tengo yo mis tutorías. ¿Vale? O sea, con los pasos que hemos dado, brevemente es seleccionar aquí, horario de tutoría, selecciono el centro donde estoy, la carrera, el curso académico y ya tengo ahí información de cada una de las asignaturas en las que yo estoy matriculado del curso correspondiente. ¿Vale? Bueno, carnet de estudiante. Esto es una cosa también. Es importante y que se ha facilitado mucho. Y es, primero, el carnet de estudiante es necesario para hacer el examen junto con el DNI. Vale por cuatro años. Si estás en grado o un año para acceso a la universidad o por máster o quiz. Y la forma de obtenerlo es muy sencilla. Te presentan en el centro asociado con tu DNI y ya está. Una vez que estás ahí con tu DNI, te hacen la foto, no tienes ni que traer foto y la entrega se hace de manera inmediata. Sí, es así, ¿no? Según me confirman. Es decir, es facilísimo. Vienes con tu DNI y se acabó. Tienes tu carnet de estudiante que luego es interesante, sobre todo para los exámenes, que hay que traerlo. Bueno, una vez que hemos visto ya la página web del centro asociado con esa información, que repito, hay muchísima más información, pero voy a lo que es vital para empezar a… Bueno, hay una cosa… Hay una cosa… No, eso lo vemos acá. Bueno, nada. Sigo para adelante. Vamos a ver qué es lo que encontramos en la página principal de la UNED, ¿no? Que es www.uned.es. Entonces, si entro ahí, cualquier persona se va a encontrar esta pantalla y hay un enlace que pone Campus UNED. Entonces, pinchamos ahí y nos aparece usuario y contraseña. Metemos nuestro usuario y contraseña y nos va a aparecer una pantalla como esta. ¿Dónde tenemos…? Como siempre, como os digo desde el principio, hay infinidad de enlaces. Yo voy a explicar los que considero, digamos, cruciales, fundamentales. No es que los otros no sean importantes, pero estos son básicos. Arriba a la derecha tenemos webmail. Aquí arriba. ¿Vale? Webmail. Es una opción. Ahí lo que vamos a encontrar es el correo de la UNED. Importante y fundamental. Luego, aquí hay una opción de datos personales. Incluso virtuales y la tutorial online que se establece, se hace a través de este enlace que vemos aquí. Y luego el tema de exámenes. ¿Vale? Esos son los fundamentales. Aunque hay otras muchas cosas, pero nos vamos a centrar ahí. En cuanto a… Si desplegamos la pestaña de los datos personales, ahí tenemos la opción de cambiar de clave, porque normalmente quiere uno cambiar la clave que a uno se le asigna. Y también, si no se ha activado el correo electrónico, se puede activar… Bueno, se puede acceder para… Para activarlo o para cambiar la clave fundamentalmente. Webmail. ¿Webmail qué es? Bueno, pues webmail es una opción para ver tu correo electrónico en la web. La web de la UNED. Entonces, lo que nos sale cuando pinchamos en el webmail es el Outlook. Y a partir de aquí, pues ya un poco depende de la habilidad de cada persona. No voy a explicar lo que es un correo electrónico porque ya estamos en 2023. Es un correo normal. Es un correo normal y corriente, pero sí voy a explicar algo que la gente suele estar interesada y es en redirigir el correo a tu correo personal. Es decir, si tú quieres que cuando te envíen un correo, tu correo de la UNED te llegue a tu correo personal, entonces, pues puedes hacer la siguiente opción. Y es cuando aparece, fijaros, arriba aquí a la derecha, aquí a la derecha hay una típica rueda dentada de configuración. Entonces, pinchamos ahí. Y ahí nos aparece una opción que tenéis aquí indicada que pone el reenvío. Voy a cambiar el color del lápiz, lo voy a poner en celeste. Bueno, pues entonces tenéis una opción de reenvío. Y si le dais a opción, pues aparecen aquí las opciones de reenvío. Una es habilitar el reenvío en sí mismo. Otra es la opción del correo particular personal donde yo lo quiero llevar. Por ejemplo, en este caso. Por ejemplo, en este caso tengo mi correo de la UMA puesto aquí y luego hay una casilla para conservar una copia de los mensajes reenviados. Es decir, cuando te envían un correo a la UNED, tú lo puedes reenviar a tu correo personal y puedes querer o no dejar una copia del correo que te han enviado en la propia web de la UNED, en el propio web mail de la UNED. Entonces, si quieres lo dejas y si no, pues no. Esto también es importante y es el CAO. El CAO es el Centro de Atención a Usuarios. Entonces, cuando hay problemas, sobre todo de acceso a Internet, podéis venir a preguntar a secretaría. En secretaría lo más probable es que vean que vuestros datos son correctos, pero ya no podemos hacer mucho más desde aquí. Entonces, está el Centro de Atención al Usuario, que es el soporte informático para estudiantes, donde tenéis ahí una dirección de correo y un teléfono. Atienden de 9 a 20 y también podéis acceder a él. A través del enlace que hemos visto aquí a la derecha, de datos personales y tal, aquí hay una parte que pone soporte técnico. O sea, el soporte técnico lo lleva a estas dos, a la dirección de correo y a este teléfono para los alumnos. Hay otro teléfono similar que tenemos los tutores. Es decir, hay varios teléfonos y ese es el de los alumnos. Bien, nos metemos en los cursos virtuales. Voy un poco deprisa, pero quiero tocar muchas cosas. Los cursos virtuales. Aquí sí me quiero entretener bastante, porque es vuestro día a día. estudiando, va a ser con los cursos virtuales. Ahí tenéis la información de la asignatura, todo lo que los profesores de Madrid quieren comunicaros y los de Málaga o los del centro asociado también. Entonces, fijaros que ahí a la izquierda hay un icono que pone estudios. Entonces, en ese enlace vamos a ir a dos cosas fundamentales. Quizás las cosas más importantes que os hemos contado hoy. Una son los cursos virtuales y otra la tutoría online. Cursos virtuales y tutoría online. Entonces, vamos a ver qué es cada cosa. Entonces, ahí nos va a aparecer, cuando pinchamos en estudios, nos va a aparecer un listado de las asignaturas en las que estamos matriculados. Entonces, seleccionamos la asignatura que sea, la que queremos estudiar y nos aparecen ahí dos enlaces. Bueno, aparecen muchas cosas, pero yo quiero comentar este que pone acceso al curso virtual y luego, posteriormente, comentaremos este que pone acceso a tutoría. Esos son los dos fundamentales. Bueno, pues nada, pinchamos ahí en acceso al curso virtual y nos aparece algo así como esto. Esta es la interfaz gráfica de una de las asignaturas, una de criminología, que el año pasado cogí un alumno porque lo que ven los profesores y lo que ven los alumnos es ligeramente distinto, pero bueno. Aquí tenéis una asignatura. Aquí tenéis una asignatura que, bueno, hay una serie de iconos de ciertas tareas que son importantes. La colocación de esos iconos depende mucho del equipo docente. Es decir, podéis encontrar que una asignatura tenéis el icono de las pruebas de evaluación continua, que les voy a explicar lo que es, en una esquina y en la otra asignatura lo tenéis en otra esquina. Aunque realmente la UNED le ha dado una plantilla a los profesores para que lo hagan de una manera uniforme, pues bueno, siempre hay ligeras diferencias. Entonces, bueno, vamos a comentar dentro de… de una asignatura alguna de los enlaces fundamentales. Si ya estamos metidos en una de las asignaturas, yo estoy matriculado en introducción a la criminología. Entonces, me aparece esto y ahora vamos a analizar algunas cosas que hay ahí. Primera, guía de estudio. Eso es vital. Es decir, antes de nada, una vez que me he matriculado, que ya me aparece la matrícula que he llegado a este sitio, pues ahí lo primero que tengo que hacer es leerme la guía de estudio. Ahí voy a enterar de qué se va a estudiar, qué es lo que quiere el equipo docente, cómo se va a evaluar. Toda esa información está en la guía de estudio. Entonces, primero yo cojo la guía de estudio y aquí tenéis la guía de estudio de otra asignatura, que es la que yo llevo, la de Fundamentos de Sistemas Digitales. Y en la parte izquierda tenéis un montón de opciones. Como siempre digo, hay un montón de links, de enlaces, pero yo voy a explicar los que creo que son fundamentales. ¿Qué tenemos ahí? Pues, por ejemplo, los contenidos. Hay un enlace que pone contenido. Esto sí que es bastante común en todas las asignaturas. Esto sí está más o menos unificado. Entonces, contenidos, ¿qué es? Pues el temario típico de toda la vida. En mi caso, por ejemplo, el tema uno son exigencias computacionales del procesamiento digital de la información. El segundo tema es lógica combinacional, lógica programable, etcétera. Entonces, pinchando en contenido tenemos la información, el contenido de las asignaturas. ¿Metodología? Pues esto también es fundamental. Una cosa es el temario, que se habla más o menos de qué va a ir la asignatura, y otra cosa es la metodología. Es decir, cómo quiere el equipo docente que aprendáis. Entonces, aquí os dan consejos de todo. Por ejemplo, de estudio de los contenidos teóricos. Entonces, te voy a decir aquí. En esta actividad, el alumno debe desarrollar un trabajo de autónomo, tal, tal, tal. Realización de los problemas teóricos aquí, de cuestiones teórico-prácticas. Pues te va a decir, por ejemplo, en esa asignatura mía, o hablo en cosas concretas porque así quedan las cosas más claras. La asignatura está de fundamento de sistemas digitales, tiene una parte de teoría, que es la que dice aquí, estudio de los contenidos teóricos. Y luego, después de cada tema, hay una serie de problemas. Entonces, pues se dice aquí, después de haber terminado la teoría, ponte a hacer problemas con un loco porque es la mejor manera de hacer problemas. Y luego, además, esta asignatura tiene una componente práctica y se realizan unas prácticas. Entonces, el alumno que se lee estos tres párrafos ya sabe un poco de qué va a ir su asignatura, que tiene una parte de teoría, que después de cada tema hay una relación de problemas y que debe hacerla, y que además hay una serie de prácticas que también hay que hacerlas. Entonces, uno se hace una idea de qué va la asignatura. Entonces, esto es fundamental, leérselo para cada una de las asignaturas que estemos matriculados. Otro de los enlaces, plan de trabajo. Fijaros, esto depende un poco del equipo docente, pero el equipo docente de la asignatura de Fundamentos de Sistemas Digitales es bastante competente y te pone, fijaros, en el plan de trabajo tenemos aquí los temas, aquí tenemos el tema 1, por ejemplo, y aquí a la derecha tenemos el número de horas que estima el equipo docente que tú vas a necesitar para estudiar la asignatura. Claro, esto es un dato que cada persona, el número de horas va a variar, dependiendo de las capacidades y de la base que tenga cada uno. Pero bueno, es una orientación, ¿vale? De que el tema 1, por ejemplo, pues tiene asignadas 21 horas y el tema 2 tiene asignadas 15. Entonces, bueno, quiere decir que el 2 se puede seguir más fácil que el 1, ¿vale? Es decir, ahí hay información valiosa. Hay incluso algunas asignaturas que te hacen una temporización con tu timing de cuándo, cuándo tienes que tener cada tema estudiado, ¿vale? Bien. Otro enlace importante, sistema de evaluación. Esto es también fundamental porque no es igual estudiar un examen tipo test que un examen de desarrollo. Entonces, aquí el equipo docente te va a decir la estructura del examen, ¿no? Por ejemplo, este examen tiene una parte de tipo test, ¿vale? Que vale 4 puntos. Tienes que sacar 4 puntos sobre 10 para que se te siga corrigiendo. Se puntúa sobre 10 y su peso en la nota es un 30%, ¿vale? Y luego hay una pregunta de desarrollo teórico práctica, pues que se puntúa también sobre 10 y que su peso es el 70%. Entonces, esto es una guía básica para aprobar la asignatura. Muchas veces una cosa es aprobar, otra cosa es aprender. Entonces, eso está intentando... Están las dos cosas, pero también hay que ser prácticos en el sentido de estudiar mucho y muy bien. Pero también orientar un poco ese estudio al tipo de examen que te van a poner. No es igual un examen de desarrollar una pregunta en una hora y media que tenéis para el examen, que un examen de preguntas tipo T o de resolución de problemas prácticos, como es el caso de esta asignatura. Entonces, es importante leer ese sistema de evaluación. Bueno, las pruebas de evaluación continua, esto es otra información que, aunque luego la vamos a detallar un poco más adelante, las pruebas de evaluación continua son unos ejercicios que propone el equipo docente. Por cierto, hablando en terminología UNED, yo no soy un profesor, soy un tutor. Los profesores son los que están en la sede central de Madrid. La sede central es Madrid, para entendernos. Y el equipo docente es los profesores de Madrid encargados de la asignatura. Y los que estamos en provincia somos tutores. Entonces, las pruebas de evaluación continua son puestas por el equipo docente, pero corregidas por los tutores. Y tienen un peso en la nota final para concretar, por ejemplo, la asignatura. Esta, que es la mía, las pruebas de evaluación continua valen dos puntos. Dos puntos sobre diez de la nota final. Es decir, tú, esta asignatura puede sacar un diez, ¿no? Bien, pues, si tú vas al examen presencial y lo haces perfecto, entonces tendrías ocho puntos. Y los otros dos puntos los tienes que conseguir por las pruebas de evaluación continua. En este caso hay dos pruebas de evaluación continua. Una que vale un punto y otra que vale otro punto. Entonces, el examen de los ocho puntos, eso lo corrige. Lo pone Madrid y lo corrige Madrid. Las pruebas de evaluación continua las pone Madrid, pero las corregimos los tutores. Ahora veremos un poquito más detallado esto. Pero ese tipo de cosas vienen todos, no hemos salido todavía de la guía de estudio. La guía de estudio es fundamental para poder saber qué es lo que nos están pidiendo. Bien, bueno, repito, esto depende de cada equipo docente. Hay equipos docentes que no valoran dos puntos porque lo valoran con un punto nada más. O valoran de otra manera. Pero, en general, la normativa en la UNED es que la nota final es la de un examen presencial y luego la de pruebas de evaluación continua. Y luego, otra cosa también vital. Estoy diciendo cosas muy, quizá muy un poco rápidas, pero son cosas vitales de bibliografía. En la UNED siempre está la bibliografía básica y… Claro, claro. Sí, eso es. Entonces, esas cosas están todas aquí. Aquí te dice que, primero, en el tipo de test tienes que haber sacado 4 sobre 10 para que sigas corrigiendo. Y luego, claro, las pruebas de evaluación continua suman si ha aprobado. Pero, bueno, eso lo tenéis que leer porque cada equipo docente lo puede llevar de una manera o de otra. Entonces, la bibliografía básica en la UNED siempre hay. Bibliografía básica y bibliografía complementaria. La bibliografía básica debe estar en… En la biblioteca de todas las asignaturas, ¿vale? Y normalmente es el libro que han hecho los profesores de la sede central. Entonces, la mejor manera de seguir la asignatura es por el libro del profesor. Eso aquí en la UNED, en la UMA y en cualquier lado, ¿vale? Eso no quiere decir… Hay libros más buenos y libros menos buenos. Pero para lo que es seguir una asignatura en la UNED, lo mejor es el libro que propone el equipo docente. Habrá libros, seguro, mucho más buenos por otro lado, que lo hay. Pero para lo que es aprobar la asignatura, porque aquí está lo que quiere el equipo docente que aprenda ahí. Y, por ejemplo, en la asignatura de Fundamentos de Sistemas Digitales, pues tiene la estructura que antes comentaba. El libro tiene una parte de teoría, luego una serie de problemas y luego una serie de prácticas. Y va a estar todo combinado en ese libro, que lo puede encontrar por otro lado, sí. Pero la mejor manera, la más práctica es esa, ¿vale? Y luego la bibliografía complementaria, pues es complementaria, es decir, para ampliar conocimientos. Y, repito, la bibliografía básica está en la biblioteca. La biblioteca, sí. Más enlaces interesantes de la introducción de la asignatura con la que estamos trabajando ahora mismo. Entonces, aparte de la… Ya hemos visto esto, la guía de la asignatura, la guía del curso. Otra es aviso. Esa es importante porque… Porque el equipo docente os va a poner mensajes que son importantes y urgentes, probablemente. Entonces, por ejemplo, aquí… Esto es un ejemplo. Dice datos a incluir en la actividad calificable, es decir, en la PEC. O otra cosa, recordatorio del nuevo plazo para entrega de la PEC. Entonces, el equipo docente… Hay un icono donde puede poner información que considere relevante y normalmente que se necesita… De manera rápida. ¿Qué más cosas? Bueno, las PEC, lo que quería hablar. Las PEC se llaman pruebas de evaluación continua. Entonces, esas pruebas las pone el equipo docente. Vosotros las leéis, hacéis el ejercicio y lo entregáis. Lo entregáis siempre vía campo virtual, es decir, vía curso virtual. ¿Y por qué? Porque alguna vez me ha pasado que un alumno… Porque viene muy apurado de plazo. Y entonces me trae la práctica al despacho. Eso no vale. No es porque yo no quiera corregirla, yo he encantado de corregirla. Pero si no está registrado en la web, si no ha enviado el trabajo por la web, entonces a mí no me aparece el alumno. Yo no puedo calificar a un alumno que no existe. Entonces, los trabajos importantes tenéis que entregarlos por el curso virtual. Ahora vamos a ver cómo. Eso es muy sencillo. Metes tu trabajo, lo envías y entonces… Incluso ya le puedes preguntar al profesor, oye, ¿has recibido el trabajo y tal? Que, vamos, normalmente no hay problema. Pero es importante entregarlo por ahí. Esos trabajos tienen una fecha límite para entregar. O van a decir, la prueba de evaluación continua 1 se abre el 20 de octubre y hay que entregarla el 10 de noviembre. Y entonces, dentro de ese plazo tenéis que entregar la prueba, el trabajo. Y la calificación, esa sí la ponemos nosotros, los tutores. Esto es la única influencia que nosotros… Los tutores, la única influencia que tenemos en la nota final vuestra es las pruebas de evaluación continua. Cuando yo corrijo, os pongo la nota y la subo al campo virtual y la podéis ver. Vamos a seguir. Entonces, ¿dónde encontrar la PEC? Ya sabemos que la PEC es una cosa importante, que tenemos unas cuantas, es que la pone el equipo docente. ¿Dónde está? Bien, pues en un enlace que pone tareas. Lo veis aquí en esta esquina. Este agente lo tiene aquí, pero yo he visto otros cursos que las tienen por otro lado. Es decir, buscáis el enlace este, que tiene este icono de como una mano, un documento y una mano debajo de entregar una tarea y ahí es donde encontraréis las pruebas de evaluación continua. Entonces, si pinchamos ahí, nos vamos a encontrar, pues mira lo que veis ahí. Pone PEC 1 y PEC 2. La asignatura esta de Fundamentos de Sistemas Digitales tiene dos. Ojo, que cada asignatura tiene las que tenga. A lo mejor hay una que tiene siete u otra que tiene una nada más. Todas las asignaturas deben tener al menos una PEC. Esta tiene dos. Entonces, ¿qué hago? Pues nada, a partir de aquí es bastante intuitivo. Es decir, repito, localizo tareas, me salen las pruebas de evaluación continua, pincho en la prueba de evaluación continua y aquí tengo ya mi enunciado. Entonces, en este caso disponemos de tres señales P2, P1 y P0 con las que queremos controlar el funcionamiento de una unidad aritmético-lógica, pero la programación… La programación de la ALU no se realiza directamente por tal, tal, tal, tal, tal. Entonces, te da aquí una serie de cosas y al final te dice que diseñe… Aquí abajo dice, diseñe el circuito codificador con prioridad y úselo para controlar las operaciones de la ALU que se han especificado. He anunciado un problema. Ahora, ¿qué haces? Tú vas a tu casa, haces tu ejercicio y cuando ya lo tienes realizado, te conectas a donde vamos a ver ahora. Ahí que pone entrega. Entrega. Entrega y te aparece la opción de ajuntar un fichero y es lo que hay que hacer. Entonces, a partir de aquí esto ya es bastante intuitivo. Elegir un archivo, busca tu archivo, lo carga y le da guardar cambio. Cuidado por esto porque alguna gente… Aquí hay demasiados botones quizás. Hay que tocar demasiados sitios para enviar. Entonces, aquí hay una opción que pone guardar cambio. Ahí te debe aparecer el icono del fichero que sea. Normalmente lo más aconsejable es… Hay que entregar los ficheros en Word, pero por ejemplo en este caso mío también hay ficheros que son de un simulador de sistemas digitales. Entonces, hay que entregarlo en otro formato, pero lo más normal es entregar el trabajo en PDF. Si no lo pones en PDF, el propio sistema te lo convierte de Word a PDF. Pero bueno, ahí tenéis la opción y ya está, se acabó. ¿Vale? Es decir, las pruebas, repito, muy rápido. Prueba de evaluación continua, ¿dónde están? Donde pone tareas. Pincho ahí, me sale la tarea, la leo y la entrego. Tengo distintos pasos ahí hasta entregar la tarea. Y luego cuando yo haya calificado la PEC, os va a aparecer la puntuación de cada una de las partes que tenga. Es decir, si el ejercicio que me ha enviado tiene siete preguntitas, pues va a aparecer la puntuación que habéis tenido en cada una de las siete preguntitas. Si es nada más que una sola nota, pues va a aparecer un 7, un 8 o lo que sea. Normalmente también aparece en comentarios. Es decir, cuando yo relleno la plantilla para evaluar a un alumno, pues aparte del 7 le pongo… Ha fallado la pregunta 3 porque era de esta manera y tenía que hacer de otra. Eso depende un poco de la asignatura. Bien, otra cosa importante también para vosotros. Digo que este es vuestro día a día estudio y es los foros. Entonces, hay un foro… Hay, digamos, dos foros fundamentales. Un foro local de Málaga. Un foro donde estoy yo como tutor y los alumnos que me han asignado a mí de Málaga o del Campus Sur. Fijaros que también otra cosa que no he dicho al principio es que… Pero eso a vosotros os da un poco igual, ¿no? Yo, por ejemplo, tutorizo a alumnos de Málaga y alumnos del Campus Sur, es decir, de Andalucía, de Canarias y de Ceuta y Melilla, creo que. Entonces, hay un foro donde estoy yo con mis alumnos que me han asignado, que son los de Málaga y a lo mejor alguno más del Campus Sur. Y hay otro foro donde estáis… Donde estamos todos los alumnos de la asignatura, los profesores de la sede central y los tutores, todos, todo el mundo. Y esos son los foros generales. Y esos foros generales son muy importantes porque nos van a permitir hacer preguntas de dudas de contenido, por decirlo de alguna manera. Es decir, si tú tienes una duda de que no sabes hacer no sé qué problema y estás atascado en un… Tienes dos opciones. O te esperas al día de la tutoría y viene la tutoría y lo pregunta o online. O bien incluso el día de la tutoría en esa hora tú haces la pregunta o bien puedes preguntarlo en internet. Entonces, la manera de preguntar en internet no es mandarme un correo a mí, sino poner tu pregunta en un foro a nivel nacional donde el equipo docente tiene la obligación de contestar. Entonces, que tengo una duda de si mañana el profesor va a venir o no a la clase. Pues entonces le pregunto al profesor de Málaga. Que tengo una duda de cómo se hace el ejercicio 3.4 que no me sale. Bueno, pues entonces eso… Al foro general. Entonces, en el foro general de la asignatura normalmente los profesores de Madrid lo dividen en un foro, un subforo por cada uno de los temas de que se compone la asignatura. Entonces, por ejemplo, aquí tenéis que pone foro lección 1. Entonces, aquí tenemos un foro por cada uno de los temas. Entonces, por ejemplo, esta es de mi asignatura, simulador de años anteriores. Y hay un alumno que pregunta… Si ya tengo instalado el simulador, ¿hace falta que lo actualice este año? Y entonces el profesor de Madrid contesta. Pues no, no hace falta porque es el mismo que el año pasado y la licencia sigue permanente. ¿Vale? Esos son los foros. Que tengo un foro… Tengo una duda de no sé cómo se hace, no sé qué problema. Ahí es el sitio donde preguntar. Otra cosa que podéis hacer es suscribiros a los foros. Eso ya depende cada uno. Si cada vez que alguien envía algo al foro, vosotros queréis tener una notificación de que algo se ha puesto en el foro, pues os suscribís. Aquí hay una opción ahí en rojo que he puesto ahí a la derecha para la opción de suscribiros. Suscribiros a los foros. Esto es opcional, claro. Hay veces que si hay mucha actividad en el foro, pues un latazo estás todo el día recibiendo. Entonces, ya depende de la asignatura de la que vosotros queráis hacer. ¿Qué más? Entonces, hemos dicho que hay como dos grupos grandes. Uno, el grupo global donde estamos todos los alumnos del país, que es este foro que acabo de comentar. Ahí estamos todos a nivel nacional. Se ha creado un foro a nivel nacional porque probablemente si tú te ha surgido una duda, a lo mejor esa duda le ha surgido a otro alumno antes y cuando tú te metes en el foro tienes la duda ya resuelta porque hay otro alumno que ha tenido el mismo problema. Y que el equipo docente le ha contestado. Entonces, los tutores no tenemos obligación de contestar dudas por email. Eso no quiere decir que no lo hagamos, pero la obligación nuestra es atender a los alumnos presencialmente y online en nuestra hora de tutoría. Pero la duda de contenido mejora el equipo docente, ¿vale? Bueno, entonces, la parte esta de tutorización, pues, tiene un foro de tutoría. Y ese foro es donde estoy yo y mis alumnos. Es decir, vaya a estar vosotros y vuestro tutor de Málaga. Aquí tengo un ejemplo. Entonces, yo siempre pongo un mensaje de bienvenida, bienvenido a la asignatura, le doy un poco las reglas de cómo… Por ejemplo, bienvenido a la asignatura Fundamento de Sistemas Digitales y la tutoría tiene lugar los miércoles. Entonces, yo siempre pongo un mensaje de bienvenida a la asignatura Fundamento de Sistemas Digitales y la tutoría tiene lugar los miércoles. Entonces, yo siempre pongo un mensaje de bienvenida a la asignatura Fundamento de Sistemas Digitales y la tutoría tiene lugar los miércoles. ¿Vale? Otra cosa también importante que no he comentado es que, no sé si habéis decidido Academos. Ahora al final vamos a acceder a Academos. Por Academos, que es una aplicación de la UNED, nosotros podemos acceder a muchos recursos. Ahora vamos a ver algunos. Y uno de ellos es el que aparece cuando un profesor a lo mejor no puede ir a una tutoría. Yo, por ejemplo, mañana no voy a poder ir, o el día, supongamos que el miércoles no puede ir a una tutoría. Entonces, yo en el foro local os diré, oye, que el próximo... El próximo miércoles no voy a poder venir a clase y que la vamos a recuperar el lunes de la semana siguiente. Entonces, ese tipo de información está... Normalmente los profesores también lo ponen en los foros locales. Pero también en Academos aparece la información porque los compañeros de secretaría lo ponen. ¿Vale? Entonces, digo porque conviene que cuando uno va a venir presencialmente se asegure de que ese día el profesor está. Que normalmente va a estar, pero ¿y si se ha puesto mal o cualquier historia? Para no daros el viaje en vano, pues podréis... ¿Vale? En Academos, ahora lo vamos a ver. Ahora al final voy a... Tengo aquí el enlace abierto y vamos a pincharlo. ¿Vale? Le llega. Vale. Es decir, si no tenéis noticia en contra, que es lo normal, pues el profesor va a dar su tutoría. Si hubiera un cambio por una enfermedad o cualquier historia, entonces hay un sitio que ahora vamos a ver en Academos donde aparece y aparte los compañeros de secretaría... ...lo ponen de manera que os llega un correo diciendo, oye, que tal día no va a haber esta tutoría, que se va a recuperar otro día. ¿Vale? O sea, que te va a llegar por correo. Sí, pero también te conecta por Academos. Sí, no, es que de Ágora te redirige a Academos en un momento determinado, por lo cual al final está la información en el mismo sitio. Bueno, entonces, tutorial online, ¿esto qué es? Esto es lo siguiente. Si yo el día de la tutoría no quiero venir a la tutoría por... ...por lo que sea y quiero asistir online, lo puedo hacer. Entonces, en vez de venir a las seis de la tarde el miércoles, pues hoy me voy a quedar en mi casa y voy a asistir a la tutoría online. Entonces, lo que vamos a ver ahora es cómo llegar a ese sitio. Es decir, cómo llegar a la... ¿Cómo vamos de tiempo? Cómo llegar a la tutoría online. Entonces, estamos donde antes. Hemos metido nuestro usuario y contraseña de la UNED en www.uned.es. Me sale esta página y ahora pincho en estudio. Y ahí pincho. Mi asignatura. Y ahí pincho donde pone acceso a tutoría. Repito los pasos. Entro, pincho en estudio, asignatura y hay un enlace que pone acceso a la tutoría. ¿Vale? Aquí también tengo información del aula, lo que he comentado antes, que lo teníamos en la página del centro asociado. También aquí tenéis información. La información está replicada por muchos sitios. Entonces, cuando yo pincho ahí, ¿qué me va a aparecer? Esto. Esto significa... Aquí me veis a mí, porque esto lo he copiado yo de mi asignatura. Entonces, veréis aquí al profesor y aquí el profesor va a dar su clase. Es decir, aquí tendrá una... Este es mi primer seminario, Seminario 1, Sistema de Entrada-Salida. Entonces, yo empiezo a dar la clase y vosotros estáis viendo la pantalla y me estáis viendo a mí en un recuadrito. Y podéis comunicaros conmigo bien inicialmente por un chat que hay aquí en mano derecha. ¿Vale? Aquí en mano derecha, aquí tenemos un chat. Entonces, ahí podéis vosotros comunicarse. Comunicaros con el tutor. De todas maneras, si vosotros ya necesitáis una conversación, necesitas hablar e incluso interactuar con la pantalla, el tutor os puede dar el perfil de presentador y entonces podéis hablar con el tutor. Pero por defecto solamente podéis ver lo que está haciendo el profesor, descargaros el documento que está utilizando, las transparencias que está utilizando el profesor, si el profesor lo autoriza y poco más. Pero siempre podéis pedir la palabra y entonces si el profesor os concede la palabra, pues podéis hablar. Y aparecerá también vuestra imagen ahí. Esa es una opción, te puede aparecer esto o esto. ¿Esto qué es? Las tutorías desde que apareció el tema del COVID se pueden dar por dos sitios. Por la plataforma propia de la UNED, que es esta de aquí, o por Teams. Como sabéis, Microsoft Teams es una herramienta muy potente de Microsoft para este tipo de cosas. Entonces, si vuestra tutoría se imparte por Teams o aparecerá algo como esto. Es importante que hay que iniciar la sesión en Teams con la cuenta del alumno de la UNED. Es decir, tú pones en Google, iniciar sesión en Teams. Entonces, te va a aparecer un sitio y te va a aparecer que te autentifique. Entonces, pones tu usuario de la UNED y tu clave de la UNED. No vuestro usuario que tengáis en Microsoft de Gmail, no. Vuestro correo de la UNED y vuestra clave de la UNED. Entonces, una vez que lo habéis autentificado en el sistema, entonces cuando accedemos a la tutoría online, es decir, previo a entrar aquí, previo a darle aquí acceso a tutoría, fijaros, previo a darle aquí, yo cojo y entro en Microsoft Teams. Y entonces me autentifico con mi usuario de la UNED y ya estaría ahí. Y a partir de aquí, pues ya el profesor da su clase utilizando Microsoft Teams. Otra cosa, exámenes oficiales, horario, revisión y calificación. Hay una opción en evaluación. Hemos estado viendo el icono de estudio. Pues debajo hay otro que pone evaluación. Entonces, si le damos a evaluación, hay un enlace que pone. Calendario de exámenes. Pincháis ahí y ahí tenéis el calendario de exámenes. Entonces, fijaros, seleccionáis vuestra carrera y ahora os va a aparecer algo como esto. Fijaros, os explico esto. ¿Cómo se examina uno en la UNED? Pues tienes que venir aquí, donde estáis ahora, al centro asociado. Y tenéis dos semanas para hacer el examen. Una primera semana, luego después de esa semana de exámenes hay una semana en blanco, que no hay exámenes, y luego una tercera semana que sí hay exámenes. Entonces, hay semana de exámenes, semana sin nada y semana de exámenes. Entonces, cualquier asignatura tiene la posibilidad de hacer el examen o en la primera semana o en la última semana, ¿vale? Por ejemplo, aquí tenemos pedagogía social que está puesto el miércoles 25 de enero a las 4 de la tarde. Eso sí lo quiere hacer ahí. O también tienes la opción de hacer la misma asignatura el miércoles 8 de febrero a las 9 de la mañana. Entonces, o te presenta a una. O te presenta a otra. Es decir, la asignatura no te va a presentar dos veces. O si coges la primera, ya la segunda vez no te va a aparecer. ¿Te presentas en la primera semana? Perfecto. Puedes presentarte a las que quieras. Es decir, tú puedes presentarte a una asignatura en la primera semana y otra asignatura distinta en la segunda. Tú te distribuyes las asignaturas como te dé la gana. Es decir, haces alguna asignatura, la haces en la primera semana y otra en la segunda. O todas en la primera o todas en la segunda, como te dé la gana. Lo que no puedes hacer es dos veces el examen. Entonces, la primera semana de pedagogía social y luego la segunda semana otra vez a pedagogía social porque te ha salido mal. Eso no vale. ¿De acuerdo? Otra cosa importante. Ya son cosas prácticas que ahora mismo no interesan… Bueno, sí interesan. Esas cosas, digo, sí interesan desde el principio. Y es el depósito de exámenes que hay en Calatayud. Ahí hay un sitio de la UNED donde están recogidos todos los exámenes desde hace 2010 o por ahí. Entonces, ¿qué tenéis que hacer? Pues, fijaros. Volvemos a la página de la UNED Málaga. Hay muchos sitios donde llegan. De hecho, si ponéis en Google exámenes de la UNED Calatayud os sale. Pero bueno, si accedéis a la propia página del centro asociado, dentro de estudiantes, como dijimos, hay un link que es exámenes. Si pincho ahí, ¿qué me sale? Pues, me sale el enlace al depósito de exámenes de UNED Calatayud. Pincho ahí. Hay un enlace bien gordo que pone exámenes. Pincho en exámenes. Y entonces ya selecciono mi carrera. Por ejemplo, física. Y ahora aquí aparecen a la derecha, fijaros, las convocatorias de distintos años. 2017, 2018. Aquí a la derecha. Aquí tenéis el año, por ejemplo. Año de 2011-2012. Y aquí, eso es la izquierda. A la derecha tenéis de la primera semana y uno que hay como de repesca o de rescate o algo así. ¿Cómo se llama? Bueno, de reserva. Esa es la palabra. De reserva. ¿Vale? Entonces, ahí tenéis el examen. ¿Qué pincha ahí y qué te sale? Pues, el examen. Ahí lo tenéis. Alguna gente pregunta, ¿pero está en la respuesta? Pues, depende del equipo docente. Hay equipos docentes que dan la solución y otros que no. Eso depende del equipo docente. Pero, ya digo, es fácil. Aquí, por ejemplo, tenéis, para que veáis los distintos tipos de exámenes. Aquí tenéis un examen tipo test. ¿Cuál de los siguientes minerales pertenece al grupo de los minerales comunes silicatados? Típico test a un examen de desarrollo. Luego, fijaros en otra cosa curiosa. En la Estadía Urbana es posible ver el examen que acabas de hacer. Es decir, cuando me engañan a hacer lo que están haciendo en la Unidad Escolar Rodríguez, yo no lo he visto. Te lo voy a contar ahora. Los exámenes se escanean, vosotros entregáis el examen al profesor, lo meten en una máquina, un escáner, se escanea y se manda a Madrid. Y entonces vosotros podéis incluso ver las respuestas que habéis dado en el examen, ¿vale? Para que si no haya lugar a confusión. Entonces aquí tenéis, por ejemplo, un ejemplo de cómo acceder a eso. Otras cosas que vamos a ver. Pues fijaros, ya quedan cosas más también interesantes, pero ya no tan trascendentes como hasta ahora, ¿no? Primero, hay un sitio que se llama contenidosdigitales.uned.es donde están todas las grabaciones de clases a nivel nacional, ¿vale? Es decir, aquí te encuentras todo el que haya grabado una clase en la UNED y le haya dado publicidad a nivel nacional. Entonces, si tú pinchas en contenidosdigitales.uned.es, esto como está grabado, tampoco lo podéis ver tranquilamente. Entonces, si accedemos a ese enlace, pues… Nos va a salir una pantallita como esta, donde hay una ventana donde pone búsqueda rápida en repositorio de contenidos digitales. Entonces tú pones ahí el nombre de la asignatura, por ejemplo, la mía, sistemas digitales. Pinchas ahí y ya te aparece aquí un listado de las distintas grabaciones que hay de la asignatura, ¿vale? Entonces podríamos pinchar aquí, por ejemplo… Me tendría que quitar… A ver… Si pincháramos aquí, podemos ver… A ver si tenemos… Suerte, esta es la grabación de un compañero, por el acento de ese gallego, de una clase. Entonces, un poquito más para atrás. Ahí lo tenéis. Bueno, ahora resulta que ahí está cargado. Que X1 por X2 negado, lo tienes que meter dos veces en otra puerta. Bueno, eso son unas clases grabadas. Y esto es lo que tú ves desde tu casa y eso queda grabado. Va a ver al tutor aquí a la derecha dando su clase y en la pantalla las transparencias y las notas que va haciendo. Fijaros que aquí hay notas, no es solamente pasar transparencias, sino que el tutor puede escribir en la pizarra. Bueno, esto lo vamos a parar. Y seguimos con nuestro... Bueno, entonces, otra cosa. A ver, esto de aquí. Otra cosa. Los que estáis matriculados en primero de grado tenéis todo un curso. Que se llama Comunidad de Acogida. Entonces, si pincháis en Estudios, tenéis un curso que pone Acogida 2023, en este caso, Facultad de Derecho. Entonces, ahí estáis todos los alumnos que por primera vez os habéis matriculado en la carrera que sea. En este caso, por ejemplo, en la Facultad de Derecho. Y entonces, pues ahí hay una serie de ayudas para los alumnos. Es decir, aquí hay un kit de inicio. Es decir, aquí os van a explicar lo que yo he explicado, pero en detalle. Lo que he hecho es ir a los fundamentales y en tres cuartos de hora, que es lo que llevamos, deciros lo fundamental. Pero aquí tenéis todo en detalle. Es una ayuda bastante importante también. Otra cosa. Libro y material. Pues tenéis la opción ahí, debajo de Acceso a Curso Virtual, que eso lo hemos visto antes. Libro y material de estudio. Entonces, lo podéis comprar online el libro si queréis. Eso ya como vosotros veáis. ¿Qué más? Bueno, ahí está. Bueno, sabéis también que tenéis información en Secretaría. Aquí a la izquierda que pone Secretaría. Aquí hay un link, un enlace a Secretaría. Y entonces, si pincháis ahí, pues tenéis información de trámite, de beca, de descargar. Podéis solicitar adaptaciones. En fin, una serie de informaciones de Secretaría. Y ya está la última transparencia. Hasta la siguiente. Hay algunos enlaces de interés. Por ejemplo, hay vídeos sobre el manejo de la plataforma Ágora. La plataforma Ágora es la plataforma que se utiliza para asignaturas de grado. Y luego, si tenéis problemas relacionados con la tecnología, ya lo he dicho, este es el número que podéis llamar. Hay un correo. Porque desde aquí no podemos hacer nada. La gente viene. Viene a mí o viene al tutor o a Secretaría que no me funciona el correo electrónico. Por eso nosotros no podemos, desde aquí no podemos solucionarlo. Si vosotros se llamáis al CAU o a este correo, pues podéis solucionarlo. Incluso hay un, fijaros aquí, un formulario de incidencia informática. Es decir, si ponéis en Google píldoras educativas estudiantes UNED, eso lo he puesto yo esta mañana, pincha ahí y te sale esto. Donde tenéis aquí la información. Aquí tenéis el CAU, el teléfono, aquí el e-mail y aquí si pinchas te sale un formulario. Y aquí hay una serie de opciones que son ayudas para las cosas que se disponen en la UNED. Y bueno, otra cosa quería hacer. A ver, un momentito. Ahora quería yo aquí. Fijaros, ya sabemos por académica. Vemos que es lo que yo quería indicar antes. Voy a meter mi usuario y contraseña. Bueno, ya estaba dado de alta. Entonces, por ejemplo, fijaros. Aquí yo este miércoles, concretamente, no voy a poder ir a la tutoría. Entonces, sale aquí un mensaje. Yo voy a mi asignatura. Digo, hombre, hay aquí un signo de peligro, ¿no? Se comunica a los alumnos que el profesor Julio Villalba no podrá impartir la tutoría el día 11 de octubre, recuperándola el 16 de octubre en el siguiente horario. Aquí ya se pone el horario. Entonces, antes de venir, me conecto a Academos y ahí tengo esa información, ¿vale? Que es lo que me parece que preguntabas tú antes, ¿no? Voy para atrás. Bueno, aquí, mira, aquí pone, lo que hay que poner en mis tutorías. Lo que pasa es que no sé si el alumno tiene este mismo interfaz. Pero, ¿no te suena? Pero esto no te suena. Esto sí tiene que sonar. Pues eso. Si eres capaz de llegar aquí, el aviso en caso de que no puedas asistir está aquí, ¿vale? Y aquí tenéis los enlaces también. Es que ya digo, he contado una cosa porque los enlaces están replicados por muchos sitios. Aquí tenéis un montón de los enlaces que yo he explicado. Es decir, aquí tenéis el acceso al curso virtual, que lo he explicado. El acceso a las tutorías en línea, que eso sí lo he explicado también, como se hace hoy aquí. Aquí otra cosa que tenéis también es la planificación. La planificación de la asignatura. Es decir, aquí sabéis, voy a darle aquí, voy a darle aquí, fijaros, aquí sabéis el tema que va a dar cada tutor, cada día. Es decir, yo, por ejemplo, el día 18 del 10, a ver si sale, voy a dar minimización de funciones lógicas, ejemplo de minimización del mapa de Carnot. Entonces, ahí tenéis información de qué es lo que el tutor va a dar. Cada día de la tutoría. Y comprar libros, ya hemos visto el enlace. La guía de la asignatura, ya hemos visto la guía de la asignatura. Aquí tenemos información también muy importante, que es la misma que en el otro lado. Lo que pasa es que hay muchos sitios por donde hacer ello. He explicado una guía para no dispersarme. Bueno, pues luego los que tenéis, ¿algunos sois de curso de acceso a la universidad? ¿Alguien de aquí es de acceso a la universidad? Bueno, los de acceso a la universidad tienen un enlace que pone, en vez de aparecer en la página que he puesto antes, le aparece esta. Y aquí hay lo mismo que en la otra. Lo que pasa es que hay un enlace que pone tutoría, donde está el foro de la asignatura y el foro, bueno, aquí en el plan de trabajo está el foro. De debate, que es donde se hacen las preguntas generales. Y en tutoría está el foro del tutor donde se hacen las preguntas y luego en entrega de trabajo lo mismo que el otro. Aquí están las P. Es decir, básicamente el funcionamiento es el mismo, lo que pasa es que la interfaz es distinta. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Bueno, pues esto es lo que yo quería comentar. ¿Alguna pregunta que tengáis? Sí. Depende del tutor. Hay tutores que la graban y tutores que no. No, el horario es fijo. El horario está establecido. Entonces, por eso es por lo que yo procuro grabar las clases, porque hay gente que no puede venir. Pero ya eso es potestad de cada tutor. Pues fijaros, a ver, lo mismo lo vamos a ver aquí. Aquí, fíjate que aquí, fijaros que a la derecha de mi tutoría en línea pone mis grabaciones. Entonces, ahí podéis ver las grabaciones. De esta manera yo, por ejemplo, suelo mandar un correo a mi alumno diciendo, mira, este es el enlace de la grabación. ¿Vale? Y yo creo que también a vosotros os llega por otro lado un mensaje de dónde está la grabación. Sí. Sí, sí. Sí. Bueno, eso es que estamos muy al principio de curso y entonces los contenidos. Sí, eso sí. La asignatura sí debe aparecerte. Ahora ya cosas extras ya depende un poco de… A ver, hay un curso cero. Vamos a ver, hay un curso. Ese curso cero debe ser la comunidad de acogida. Es decir, cuando entras por primera vez a la UNED y te metes en la Facultad de Derecho, hay una especie de curso cero donde están todos los alumnos nuevos en la facultad. Entonces, ahí es, pues enseñan lo que yo estoy enseñando ahora, pero más detallado. Y es una manera de estar conectados todos los alumnos que son nuevos, pues precisamente para resolver las dudas que se producen al principio. Ah, bueno, eso ya depende del equipo docente lo que haya hecho. Eso ya es una cosa del equipo docente. Puede escribir un correo. Claro, pero eso es porque el equipo docente a lo mejor todavía no lo ha puesto. También estamos muy al principio y entonces a lo mejor hay equipos docentes que se han retrasado un poco y no han puesto todavía toda la información. Llevamos una semana de curso nada más. Sí, a mí no me suena eso. No, es otra cosa que posteriormente os lo van a contar. Que os lo van a contar dentro de un ratito lo que es la mentoría. ¿Alguna pregunta más? Hay preguntas por aquí, sí. Sí, preguntan cómo accedemos a clases de otros centros y años anteriores. En principio no se puede acceder a clases de años anteriores. Bueno, se puede acceder a clases. Hay clases grabadas y el profesor lo ha puesto en… Claro, si hay profesores que han dejado grabadas las clases de un año para otro, muy pocos. Entonces, en ese caso se pueden acceder, pero si no, no. Preguntan también… ¿De otro centro? Sí. Al menos hay otros centros que tienen que ir a hacer la clase. ¿Me podría conectar o podría haber esa clase de… No, si no está en el otro centro no puede… A ver, en principio si no estás en otro centro… No, no. Pero si existe una necesidad de que no se puedan conectar las personas a cierta hora, tenemos una estructura que es la de Campus Sur, porque hay otros centros del campus que a lo mejor sí imparten esa tutoría a otra hora. Entonces, serían casos particulares, pero lo podríamos ver. Escribidme. ¿Vale? Hay otra pregunta aquí que dicen, no es tanto el tema tecnológico, pero dicen que si los exámenes se pueden hacer en cualquier otro centro social. Por supuesto. Hay estudiantes de la UNED que les pilla un exámen en Barcelona, el otro en Sevilla y el otro en Madrid, y lo pueden hacer perfectamente, sin ningún problema. ¿De acuerdo? Conviene que se avise al centro, pero a nivel de aviso, simplemente. No es necesaria ninguna autorización. Preguntan aquí también, Julio, si se pueden descargar los docs de la clase. Entiendo que de esta sesión. De esta sesión, sí, sí, sí, sin problema. Y si es de una asignatura, depende del equipo, de que el profesor haya permitido que se… Es decir, un profesor utiliza un material, ¿no? No, me refiero quizás a esta sesión. Sí, sí, sí, no tengo ningún problema. Ningún problema. Vale. ¿Esta sesión se grabará? Sí, se va a grabar. Se está grabando. De hecho, se está grabando ya. Y listo, ¿no? Pues aquí no hay más dudas, ¿eh? ¿Alguna pregunta más? Bueno, pues muchas gracias y a las seis y cuarto, ¿no? Sí, vamos a hacer un descanso ahora y a las seis y cuarto comienza la segunda parte. Gracias. Sonia. Bueno, pues vamos a continuar trabajando. la jornada y ahora, que ya va a hablar ahora, ¿no? Y de lo que vamos a tratar ahora es del programa de mentoría de UNED Málaga. Os comento dónde viene todo esto. Hace cuestión de un año y pico presentamos el proyecto de creación del COIE, Centro de Orientación y Empleo de UNED Málaga, con tres líneas básicas, prevenir el abandono, la empleabilidad y el emprendimiento. Bueno, pues una vez puesto en marcha el COIE, al cual podéis acceder también, se me ha olvidado deciroslo antes, podéis pedir cita, os pueden dar asesoramiento sobre metodología y muchas más cosas. Y a instancias de la propia UNED, Sede Central, se ha creado el, si no corrígeme, Sonia, el servicio de mentoría, ¿de acuerdo? ¿En qué consiste? Os lo van a contar ahora mismo. Sonia es la delegada de alumnos del centro. Entonces, cuando tengáis que quejaros del director, os quejáis a ella directamente para que ella me regañe a mí. Y nada más, ya os dejo con Sonia, que os va a contar lo que es la mentoría en la UNED y posteriormente ya, o Juan, y posteriormente ya pues irá la parte de técnicas de estudio. Muchas gracias, Luis. Bueno, buenas tardes a todas y a todos. En primer lugar, agradecer a Luis Grau, director de UNED Málaga, su confianza en este proyecto. en el COIE y también en este proyecto de mentoría UNED-Málaga. Es un programa que se inicia en este curso académico y que tiene como objetivo fundamental el que haya personas de últimos cursos de grado que estudien aquí en la UNED, que sean estudiantes que mentoricen, ayuden, acompañen a estudiantes de los primeros cursos de grado. Por tanto, la idea, esta figura, tiene como objetivo, por una parte, compartir la propia experiencia, compartir la experiencia que es algo impagable, porque el que lleva una trayectoria y puede ayudar a otra persona por realmente su experiencia, su historia de vida, es un aspecto muy importante dentro de lo que sería el ámbito académico. Y, por otra parte, otro gran objetivo que tiene la figura del compañero o compañera mentora. Sería el plantear estrategias y recursos o herramientas que hubieran gustado escucharlas desde el primer momento y que realmente hubiera facilitado el rendimiento, pero no solamente el rendimiento, también el bienestar. También, digamos, la asistencia de distintos recursos como depósito de exámenes, el COIE, material multimedia, digamos, estrategias, truquillos, ¿verdad? Muchas veces ese tipo de elementos, ayudan muchísimo, ¿no? Por tanto, el objetivo de este plan piloto, porque es un plan piloto, dado que ahora también os comentaré que tenemos otra línea, tenemos tanto mentores, mentoras presenciales, ahora presentaré algunas de ellas, y voy a presentar a mis compañeras que están compartiendo conmigo en la mesa esta tarde. Tengo a vuestra izquierda y derecha a Nelly Vera, ella es psicóloga del Centro de Orientación, Información y Empleo del COIE Unes Málaga, a vuestra derecha y a mi izquierda tengo a Sonia Jerez, que es estudiante del último curso del grado de Pedagogía, representante de estudiantes aquí en Unes Málaga, y que también participa en este plan piloto de mentoría presencial durante este curso académico. Pero, como he dicho, no solamente en este curso académico tenemos la mentoría presencial, ahora también tenemos otra compañera, precisamente tenemos ahora la compañera Victoria Rosselló, que se incorporará ahora a la mesa, porque también además de la mentoría presencial tenemos la mentoría online, es decir, lo que se denominan, o vais a escuchar, las CAF. Las CAF son las Comunidades de Acogida Virtuales, y en este caso también son espacios asíncronos, o diacrónicos, en el que podéis interactuar o podéis compartir información con personas que tienen experiencia, que bien son egresadas, como he dicho antes, de un grado y estudian un máster, y realmente colaboran y participan en lo que sería el trabajo de acompañamiento. Deciros que, bueno, comenzamos en el mes de octubre las clases, ya sabéis que va a empezar la semana pasada, pero también deciros que el programa de mentoría funciona desde ya. Funciona sobre todo porque vamos a habilitar un espacio, un despacho, que es el despacho número 22, que está en la primera planta, conjuntamente con el despacho 20 y 21, que son los despachos del COI, del Centro de Orientación, Información y Empleo. Y la idea es que, obviamente, a través del correo del COIE, coie.malaga.uned.es, o bien el correo de Nelly, que ahora lo comentará, podáis acceder al contacto con Sonia. También tenemos dos compañeras que se han excusado, que son Lucía e Isabel Díaz, que no han podido venir, una porque está haciendo prácticas, ha empezado las prácticas, durante este curso, y en otro caso por tema de trabajo, que al final no han cambiado el turno y no han podido venir. Realmente hay diferentes aspectos que son significativos en relación al alumnado UNED. Por ejemplo, en esta tarde habéis tenido ya, digamos, la primera parte del taller de acogida tiene que ver con, bueno, por una parte el apoyo al estudiante nuevo, la guía de la plataforma Ágora, hemos explicado algunos aspectos fundamentales sobre la guía. Hay también normativas en torno a los foros, de participación, y hay un buen número de cuestiones. Pero claro, realmente la vida del estudiante universitario en la UNED tiene que ver con varias cuestiones que voy a comentar ahora. Por una parte, el conocer la importancia de las herramientas, de las guías, de la estructura, digamos, de la asignatura y, por tanto, del plan de trabajo que de forma autónoma es importante tener como referencia. Pero, aparte de ello, hay diferentes acrónimos, diferentes aspectos de evaluación que son importantes. Es cierto que en la UNED, en algunas carreras, el porcentaje de evaluación continua no es muy alto, en educación infantil sí, pero en otras carreras el porcentaje de evaluación continua es más bajito. Eso significa que realmente, a ver, que no se explica que sea mejor o peor, porque también la evaluación continua tiene una intensa actividad, ¿no? Y aquellos que son también profesores de la UMA lo conocen, ¿no? Digo esto porque en ocasiones, ¿verdad?, que el porcentaje de lo que va en un examen sigue siendo todavía significativo y relevante. Pero, bueno, realmente hay unas pruebas de evaluación continua, las famosas PEC, que van a servir, obviamente, para mantener, yo creo que algo importante, y es mantener la motivación hacia el estudio y hacia el aprendizaje. ¿Por qué digo esto? Porque si todo lo vamos a asumir como un estudio meramente individualista, memorístico, realmente, al final, no va a ser así. Al final, solamente tenemos el examen. Nuestro objetivo es formaros como personas íntegras. El desarrollo integral no lo podemos olvidar en la UNED. Por tanto, también, aparte del examen, hay elementos de índole conceptual e índole competencial que tenemos que tener en cuenta. Por tanto, como elementos básicos que vais a tener presente con vuestros compañeros y compañeras mentoras, es que van a mostrarse cercanos, empáticos, como digo, por la cercanía de que están estudiando en la Universidad de Badajoz o en la Universidad de Badajoz o en la Universidad de Badajoz. En este caso, pedagogía o psicología u otras titulaciones como derecho también tenemos, ¿vale? Realmente, ustedes son una radiografía o una panorámica de un amplio espectro, porque generalmente la UNED tiene durante cada curso académico en torno a 4.000 o 5.000 estudiantes. Digo esto porque, aunque no seamos muchos, vais a ver que cada vez hay más estudiantes, especialmente lo veréis en los días de exámenes o de entrega de algún tipo de actividad que hay más gente, ¿verdad? Otra variable importante es... que va a aportar el programa de mentoría es enriquecer las respuestas, es decir, enriquecer las respuestas que os pueden ofrecer también los tutores y tutoras. Ya sabéis que la dicotomía que hay de la UNED con otra universidad presencial, por ejemplo, de la UMA, es que tenemos un equipo docente que está en Madrid y tenéis profesores-tutores, profesoras-tutoras, que realmente acompañan, guían, explican, pero que realmente no marcan la guía, no marcan los temas ni tampoco pueden marcar elementos de evaluación. Sí pueden, obviamente, corregir, en caso de si están en su competencia, corregir y revisar algún aspecto, pero lo que quiero decir es que es importante escuchar la experiencia propia de los estudiantes mentores que os van a enriquecer muchísimo vuestra experiencia. De hecho, como decimos, la mentoría no solamente la vamos a plantear en términos individuales, sino que también haremos alguna actividad más abierta para que podáis preguntar en formato de conversación, que alguna vez lo hemos hecho el curso pasado de conversaciones pedagógicas para intentar resolver dudas sobre cómo estudiar y, sobre todo, cómo llevar a cabo lo más importante, que es la planificación. El ser autónomo y autónoma en esta universidad es muy importante. Y, por otra parte, es cierto que el papel también de las mentoras tiene que ver con animar a plantear dudas. Plantear consultas es un objetivo fundamental que haya una aproximación y que no os sintáis solas o solos. Yo creo que alguien, alguna de las cuestiones que más dudas suscita en la UNED es el sentimiento de soledad, el no tener un acompañamiento, el sentirse que está uno un poco abandonado o abandonada. Y yo creo que es importante el hacer este tipo de eventos y el que podáis acercaros. Como ha dicho el director, yo creo que es importante que tengáis la UNED en obesidad distante, pero nuestro modelo está tendiendo a un modelo que creo que es interesante, que es la semipresencialidad. Por tanto, animamos a que se instale a las clases, a las tutorías, si no podéis presencialmente, por lo que sea, seguirlas online. Pero, por supuesto, sobre todo aquellas personas que están en primero, a los efectos de socializarse, de tener mayor contacto con otras personas, siempre es muy positivo, ¿no? Porque de ahí surgen lazos afectivos y lazos también de acompañamiento mutuo durante lo que es la carrera. Y esto, quieras que no, es algo muy importante. Y, por otra parte, yo creo que es importante hacer referencia a esa estrategia, a esos indicadores que os van a plantear también los mentores. Como, por ejemplo, dónde buscar exámenes, dónde buscar ejemplos de... Es verdad que en la sociedad en la que estamos la inteligencia artificial generativa es muy importante y no lo podemos negar, ¿verdad? El chat GPT, Lucía por el WhatsApp. Con Presity, Bart de Google. No, Bart Simpson, Bart de Google. Hay un montón, digamos, de plataformas de inteligencia artificial generativa que os va a ayudar, desde luego. Pero lo que más os va a ayudar es planificaros y mantener la motivación lo más alta posible. Siempre sabiendo que va a haber altibajos, que va a ir fluyendo, pero que, bueno, que de alguna forma tenemos que estar preparados y preparadas para afrontar... Esos momentos de mayor dificultad, de mayor atonía. Es como si yo fuera mañana a prepararme una media maratón o una maratón completa y dijera, venga, hoy mismo voy a correr y, claro, yo en cinco minutos yo creo que me dará un soponcio rápidamente. No se puede planificar el estudio de una manera, digamos, en plan shock, sino que hay que hacerlo poco a poco. Sobre todo porque es una modalidad distinta y porque la UNED, voy a decirlo, claramente es una universidad exigente. Es una universidad que exige, que tiene un buen nivel académico, que está modernizándose, implementando metodologías y herramientas de acercamiento, pero que es importante el esfuerzo y la autonomía. ¿De acuerdo? Ahora le daré la palabra a mis compañeras para que hagan referencia a algún aspecto en concreto. Me gustaría invitar también a Victoria Rosselló, que está por aquí, que se siente conmigo aquí, porque vamos a hacer... Voy a hacer referencia brevemente a algunas cuestiones o dudas que surgen muchísimo dentro de lo que sería la experiencia UNED. Es más, os diría, como ha dicho Luis, eso sí, cualquier duda de matrícula, bonificación, cambio de expediente, cualquier cosita de estas, es verdad que tenéis que preguntarla en secretaría. Como ya sabéis, el horario es de nueve y media a una y media y de cuatro a ocho, o bien a través del correo info.estudiantes arroba.malaga.uned. Desde el COIE sí vamos a resolver algunas dudas, sobre todo yendo a la académica de planificación. De hecho, os vamos a recomendar que visitéis la página unedmalaga.es, ¿vale? Y ahí vais a verla mi amiga Nelly Vera va a enseñaros un poco la estructura. Y ahí vais a ver un poco COIE, en la parte de arriba. Ahí tenéis un montón de elementos, como por ejemplo, pues tenéis contacto, orientación, muy importante. Tenemos este año ya el apoyo psicológico. Contamos en la plantilla con psicóloga, por tanto vais a tener de primera mano el apoyo psicológico y psicopedagógico. Por tanto, tenemos también ahí este año este proyecto también piloto de apoyo psicológico y de apoyo psicopedagógico. Al margen de ello, en la parte de arriba vais varias pestañas, tenéis emprendimiento, tenéis también recursos y podcast que hemos hecho en el año pasado. Lo seguiremos haciendo y seguiremos haciendo. Tenemos empleo y prácticas. Es decir, tenemos un nutrido, digamos, grupo de elementos temáticos que son de vuestro interés y sí me gustaría que bichearais un poco esa página, porque es vuestra página. También es cierto que este año vamos a darle un empujón fuerte a las redes sociales. Yo no soy ya muy moderno, ya peino canas o ya ni las peino, pero es cierto que Instagram, TikTok de momento no lo hemos tocado, pero Instagram estamos un poco ya moviéndolo. Facebook e Instagram. Gracias también por el apoyo de la representante de estudiantes y de gente más joven que realmente está incorporando esta necesidad. Es decir, que siempre, si os metéis en Instagram, por favor, seguir a Unes Málaga en Instagram y bichear de vez en cuando la página unesmálaga.es. Bueno, voy a dar la palabra ahora a Sonia para que me comente alguna cosita de la que yo he comentado un poco de... No sé, alguna cuestión que quieras comentar, Sonia. Y también después a mi amiga Victoria, no sé yo, porque ella, como he dicho antes, también va a participar con nosotros en mentoría presencial, pero de forma altruista y cariñosa, pero sobre todo ella está en lo que he denominado antes las CAF, las Comunidades de Acogida Virtuales, que es, digamos, va por el otro ámbito. Pero van a comentarlo, ¿de acuerdo? Bueno, Sonia, cuando quieras, un comentario. Bueno, encantada. Yo sabía que Juan me iba a hacer hablar y eso que no me gusta mucho. Pero somos familia. Sí, bueno. Y bueno, yo lo único que sí es cierto es que llevo varios días pensando qué podría decir. Y la verdad es que a mí me habría gustado tener a alguien el primer año. Yo en mi cuarto año de pedagogía me habría encantado tener a alguien el primer año de tener una figura de poder dirigirme y decir, oye, mira, no sé ni dónde vivo, ¿vale? No sé qué hacer. Es la primera semana de exámenes, hay mucha web, hay muchas cosas, muchos recursos y no me encuentro. ¿Vale? Entonces, os animo a que veáis las páginas que os he indicado antes, Agora, Ahora, Academos, Inteka, Kevichei, Buscar, todas esas cosillas y herramientas que han comentado al final es lo que vaya a utilizar día a día. Muy importante, muy importante. De cara a cada una de las asignaturas que leáis la guía, ¿vale? La guía, como yo digo, es el Santo Grial, ¿vale? Ahí lo dice todo, de pe a pa, aunque sea un rollo, porque lo sé, porque hay guías que parecen la Biblia, pero de verdad os recomiendo que la leáis y que si tenéis alguna duda me tenéis a mí disponible en el correo de delegados que creo que deberíais de haber recibido todo en la infografía que se mandó la semana pasada con todas las las, la, si alguien no la ha recibido, que me mande un correo diciendo que no la ha recibido, por favor. ¿Vale? Para hacer un seguimiento. Espérate que no me lo sé de memoria. Vamos a los correos, que es importante que toméis nota de los correos, ¿vale? Muy importante. Vale, el, hay un correo por cada una de las facultades, ¿vale? A ver, eh, no lo encuentro, un momentillo. Mira, hay correos fundamentales. El de secretaría ya hemos dicho que no. Hemos dicho que es info.estudiantes arroba malaga.unet.es o recuerdo el COIE, COIE arroba malaga.unet.es y ahí realmente tenéis, bueno, como ha puesto la compañera Nelly, un montón de información y no sé si hay alguna más. Sí, mira, el de delegada de centro, que es el que recibo yo directamente, es delegación arroba malaga.unet.es. Muy bien, ¿delegación? Delegación. Vale. Ese es el de delegada de centro. Vale. De todas formas, sí es cierto que en la página web aparecen los correos de cada una de las facultades, ¿vale? Si alguna facultad no tiene correo, me escribís a mí, porque hay algunas facultades que no tienen delegado. Sí. Creo que se me ha cerrado. Delegación arroba malaga.unet.es. Y aprovecho y hago cuña. Aprovechate, aprovecha. La semana que viene mandaremos un correo de cómo han ido las tutorías estas primeras semanas, ¿vale?, o animo a participar, ¿vale?, porque de eso se trata. Mi trabajo aquí es ayudar a que esto también vaya un poco mejor para nosotros, que somos los alumnos, ¿vale? Muchas gracias, Sonia. Comparto plenamente lo que ha comentado ella. De hecho, cualquier cuestión, sugerencia, queja que tenga que ver con vuestra presencia, obviamente… A la delegación de estudiantes es muy importante, ¿verdad? Y, obviamente, para que haya el mejor trato y que tengáis la mejor formación posible, ¿vale? Y que, bueno, que obviamente… Lo que sí es importante es saber diferenciar entre los problemas que tenéis a nivel de centro y a nivel de asignatura, ¿vale? Si es a nivel de asignatura, lo ideal sería a través del delegado de la facultad. Si no tenéis delegado, pues entonces conmigo. Si es a nivel de centro, pues porque hay algún problema, entonces ya podéis ponerlo en contacto. Pero que habléis y que comuniquéis las cosas porque, si no, sin vosotros no sabemos realmente lo que pasa. Yo puedo saber lo que pasa en mi carrera con mi asignatura, ¿vale? Pero no con el resto. Muy bien. Pues voy a dar la palabra ahora a Victoria Rosselló, que es compañera y también conocida como actriz en el mundo de UNED Málaga. Si os metéis en unedmálaga.es hay un vídeo promocional que hemos hecho ella en la actriz principal. Lo digo porque ahí sale, ahí sale el vídeo, ¿eh? Pero bueno… Bueno, básicamente, a ver, lo que estamos intentando es humanizar y darle un sentido mucho más moderno. Yo creo que es muy interesante y, bueno, yo creo que así dándole cariño y sentido un poco comunitario, ¿no? Es muy importante este empoderamiento conjunto porque, de lo contrario, como digo, la formación no puede ser una especie de aeropuerto, una estación de autobuses, de llegada, de salida, pero que no hay ningún tipo de relación, no hay ningún tipo de relación interpersonal. Es muy importante. Antes he dicho algo muy importante, la biblioteca. La biblioteca es un espacio muy interesante. Está abierto igual, mismo horario. Ojo, quien se queda al mediodía no tiene por qué salir. Si no quiere salir a la calle puede ir ahí también microondas, arriba hay un espacio habilitado para estudiantes y que realmente tenéis cuestiones con cualquier centro universitario. Por tanto, para que sepáis que también el horario está lo más ampliamente posible y, por supuesto, para calentar esas tazas con algún café. Hemos dado las tazas hoy. El próximo día a lo mejor traeremos algunas cápsulas, poco a poco. Estamos avanzando, pero depende. Le doy la palabra a mi amiga Victoria para que comente algo de las cápsulas, por favor. Hola, buenas tardes. Yo soy Victoria, soy mentora del grado de Educación Infantil. Los que estéis en el grado de Educación Infantil, si hay alguien, yo soy la que os lanza… ¿Tú estás? Pues yo soy la que siempre va lanzando el documento y cada vez que preguntáis algo es la que lanza el documento. Es verdad que mi parte es más virtual que presencial. Yo solicito también la mentoría presencial, pero no había nadie en Educación Infantil y me asignaron la virtual. ¿No? ¿Fue algo así, más o menos? Fue por insaculación. Más o menos. O inmaculación, ¿no? Yo, bueno, suscribo todo lo que ha dicho mi compañera Sonia y todo lo que ha dicho previamente Juan, pero además me gusta poner un detalle. Cuando Juan ha dicho «la UNED es exigente», ¡Del carajo! O sea, la UNED es exigente y dura, muy dura. Es durísima. ¿A base de asustarlo? No, es la realidad. Nosotros tenemos que estudiar tochos así, de pe a pa, pero se sale. Yo acabo de terminar una carrera y si Dios quiere el año que viene terminaré otra. Entonces todo se puede, es una cuestión de organización, es lo que estaba comentando Juan. No podemos hacer una maratón si no hemos corrido y no nos hemos entrenado antes. Entonces, a nivel organización tenéis que saber, como ha dicho Sonia, las guías. ¿Qué cantidad de temario tenéis? ¿Qué PEC tenéis que entregar? Las PEC si son obligatorias, si son voluntarias. Si son voluntarias yo siempre recomiendo que miréis si son sumativas o ponderantes, porque si son voluntarias y os ponderan la nota, corréis el riesgo de que os bajen luego la nota final del examen, que también me ha pasado. Y me hubiera gustado que en su día me lo hubieran dicho, no me lo dijeron. Y me vi con un examen de 10 y al final tengo un 8. 8 en la asignatura, porque la PEC me bajó la nota. Entonces eso también son cosas que tenéis que tener un poco en cuenta. Y luego una de las cosas que sí me gusta siempre recalcarle a todo el mundo es que preguntéis las cosas donde tenéis que preguntarlas, no en grupos de WhatsApp, porque muchas veces en grupos de WhatsApp se hablan muchas cosas y se tergiversan también muchas cosas. Yo he visto a compañeras tener que dejar la carrera, dejar pedagogía, por haber hecho cosas mal y haberse equivocado en exámenes, a lo mejor que tenían aprobado y no han pedido la petición de revisión de exámenes donde tenía que ser y han dejado la carrera a mucha gente. Entonces eso es como ha dicho Sonia, acostumbraros también a preguntar dónde es, más que en grupos de WhatsApp. En grupos de WhatsApp está muy bien también, pero ojo con ello. Y no sé qué más decir. A mí me gusta mucho hablar, pero no sé dónde... No sé, las redes sociales y estas cosas, ¿cómo lo ves? Las redes sociales son maravillosas. Sobre todo si veis un vídeo fantástico en el que salgo yo. No sé, las redes sociales, Juan, yo es que no las sigo mucho, la verdad. Yo sigo un en Málaga. Tú sigues un en Málaga, ¿no? No, pero tenéis que seguir Instagram, eso es fundamental. Estamos modernizándolos. Hay una chica que quiere hacer una pregunta. Sí. No, yo no tengo correo. Yo he sido representante durante casi cinco años y dejé paso a nuevos representantes este año. Dije, venga ya, que llegue gente nueva con aire fresco. Yo no tengo correo. Yo tengo... Para los que son nuevos estudiantes, que estoy súper en contra, pero bueno, que solamente sea para los nuevos. Esto de la mentoría... Pero claro, tenéis que ser de educación infantil, porque yo solamente soy de educación infantil. Hay un foro de mentoría de educación infantil. ¿Vosotras estáis en el grupo de WhatsApp de educación infantil? Sí. Ah, pues seguro, porque es que me han dado 200 veces el vídeo de cómo llega a ese foro. Vale. Y otros foros de filosofía, de geografía e historia, de derecho. Yo solamente tengo acceso a los de educación. Tengo acceso al de educación social, pedagogía, el de educación infantil a través de mi facultad, pero no tengo a ninguno más. Bueno, pues, Sonia. Para los foros de las distintas facultades, escribirle a los delegados de las facultades, que seguramente tendrá un listado con todos los grupos que se han creado. ¿Vale? Bueno, pues, para ir finalizando esta primera mesa y después continuar con la siguiente parte, ver la palabra de Aneli. Pero antes, sobre todo por una cuestión que he dicho antes. Realmente tenemos un servicio del COVID, es el apoyo psicológico. Y realmente en este curso académico queremos... Ya lo hemos hecho. De hecho, hicimos también hace poco un vídeo sobre la prevención, la sensibilización al suicidio y estamos comprometidos con el apoyo y el empoderamiento y el bienestar del alumnado. Por lo tanto, podéis pedir citas si necesitáis algún tipo de cuestión vinculada con la ansiedad u otra cuestión particular. También tenemos... Tenemos el servicio, ¿vale? Y no sé si Aneli quiere comentar alguna cuestión al respecto. Muchas gracias. Hola. A ver. Bueno, pues nada. Yo me presento. Soy Aneli. Soy psicóloga sanitaria y... Bueno, poco que añadir a lo que ya has dicho. Pero básicamente que es un recurso que tenemos. En UNED nosotros nos preocupamos por vuestro éxito académico, también por vuestro bienestar emocional. Así que, si en algún momento necesitáis ayuda, estoy en el de... En el despacho 21. Mi correo está ahí. Aneli Vera, arroba malaga.uned.es Y podéis contactarme por el número de teléfono este que está aquí. 952-364-754 Un placer. Bienvenidos. Y espero que os vaya todo lo mejor posible. Muchísimas gracias, Aneli. Último apunte. Estamos... En el COI está los lunes y... Dilo tú. Sí. Me cuesta el horario, me cuesta. Los martes y viernes está de 9 y media a 1 y media. Eso. Y los... A mí me cuesta por las tardes. Los... Lunes, miércoles y jueves. ¿Jueves? De 4 a 8, ¿no? Vamos a repetirlo. Sí. Martes y viernes por la mañana, ¿no? Exactamente. Y lunes... Sí. 952-36-47-54 Yo lo digo de 2 en 2 porque soy ya más vintage. De todas maneras, perdonadme que interrumpa. A ver. Esto lo encontráis en la UNED, ¿eh? Sí. En la web. Sí, sí. Bueno, pero nos gusta decirlo. Pero... Bueno, por si no lo ponéis. Sí, pero voy a que lo apunten. Repito. Martes y viernes por la mañana, lunes, miércoles y jueves por la tarde. Por la tarde estamos de 4 y media a 8 y media y por la mañana pues de 9 y media a 1 y media. ¿Vale? Y pues nada. Si os parece, cerramos esta primera parte de la intervención. Voy a continuar ahora yo con la presentación y agradezco a mis compañeras que me han percibido el uso de la palabra. Su presencia. Muchas gracias. Gracias, Priscila. Yo me quedo aquí. Sí, Carmen. Sí, sí, ya está. Muchas gracias, familia, por estar aquí. Ha sido un placer. Ya va, ¿y no? No, yo estoy aquí. Sí, y después ya... No, no, no. Ya no puedo tomar. Gracias. Gracias. Porque los elementos fundamentales que voy a trabajar hoy, y ya he citado con las compañeras, con Sonia y con Victoria y Nelly, es la motivación. Pero mira, la motivación es el principal baluarte para poder mantener una actividad académica lo más sana y lo más saludable posible. Pero ¿qué ocurre? Que en ocasiones la motivación que tenemos cuando nos inscribimos, cuando vamos a estudiar, pues se va agotando. Por tanto, hay que recargarla. Es como la batería. No es broma, es como la batería de un móvil. Hay que recargar la batería de la motivación. ¿Y cómo lo hacemos? Mira, yo voy a plantear y defender hoy que la única manera o la mejor manera a nivel académico de mantener más o menos cargado el cargador de la motivación del móvil es la planificación. Es ir planificando a corto, a medio. Sobre todo a corto y medio, no tanto a largo plazo. Yo no quiero que ustedes salgan aquí pensando que el examen, Juan, lo tengo ya en enero. Ya saben, los exámenes están puestos. Están en enero o la semana de febrero. Ya lo saben, lo pueden buscar. Pero es que yo no quiero que piensen en el examen. Hay que pensar, yo diría en plan cholista como el Cholo Simeone, partido a partido, día a día, semana a semana. No pueden pensar, yo no puedo pensar en voy a matricularme de estas y voy a intentar aprobar. No, no. Vamos a ir paso a paso, ¿vale? Paso a paso. Vamos a planificarnos semana a semana. Por supuesto, con descansos muy importante porque hay gente y yo sé que van a conciliar vida familiar y vida de pareja y vida de trabajo y muchas vidas, tantas vidas como identidades. He puesto ahí identidad porque tiene que ver con la diversidad de identidades que tienen ustedes. ¿Por qué digo esto? Porque llega un momento en que le quitamos horas al sueño. Le quitáis hora a la familia. Le quitáis hora a vivir. Me refiero a salir, a tomar una copa, una cerveza, un café. Hay que también tener tiempo para eso. A ver, la UNED no solo… A ver si vais a pensar que estamos con un látigo. Venga, estoy en la UNED, no puedo salir. Me acuesto a las cuatro… No, no, no. Hay que buscar un equilibrio. Me pongo así, un poco caricaturizando, pero os digo de corazón que hay que buscar un equilibrio. ¿Sabéis por qué? Porque llegará un momento en que os canséis y os falten fuerzas. Y esa fuerza se requiere, por tanto, hay que buscar un equilibrio. Y, por tanto, no van en los atracones. Atracones de última hora en la UNED no sirven. Es que me he quedado… No sirven. Igual pasa en la formación universitaria, es que, en general, no sirve un atracón de última hora. Es importante planificarnos, de alguna forma, semanalmente. Os voy a decir una cosa. En la página web de la UNED en Málaga, lo voy a enseñar ahora mismo, he dejado en orientación, creo que era, un planificador de estudio. Bueno, aquí tenéis el tema de Encuentra tu casa. Aquí están las comunidades de acogida virtual. En la parte de COI, en la parte de orientación, ¿de acuerdo? En orientación. Bueno, pues aquí abajo he puesto un planificador de estudio en Excel. Lo he hecho en Excel, pero podría ser a mano. Yo, por ejemplo, a José Luis lo comenté, yo tengo una planificación de todos los días en una hoja y tengo una agenda. Sé que no es un iPhone, es una agenda a la antigua usanza, pero me vale y me sirve para motivarme y estimularme. ¿Por qué? Porque yo voy tachando. Y me da… Como diría mi amiga portuguesa que no la usa, gran placer. Me da placer. ¿Sabéis por qué? Porque uno tacha y te refuerza el que estás trabajando y cumpliendo objetivos. Y hay días que tú dices, uy, me siento bien. ¿Por qué? Porque estoy cumpliendo objetivos. Estoy cumpliendo objetivos. Claro, el objetivo no solamente es cumplir el objetivo. El objetivo es ir avanzando, caminando. Mirad, pincháis aquí y os descargáis un Excel muy sencillo que yo he planteado y que ustedes podéis planificar. ¿Por qué digo esto? Porque aquí vais a ver las semanas y lo podéis ajustar al tiempo de estudio de cada curso académico. A ver, digo esto, pero puede ser a mano o puede ser en Word o puede ser como queráis. Es un Excel que podéis, insisto, podéis descargaros del archivo y a partir de ahí trabajar si queréis. Pero hay múltiples formas. Hay gente que lo hace en su celular, en su móvil, hay gente que lo hace en Word, pero planificar lo que vais a hacer. No me vale decir… A ver, ¿qué hago? Si yo me siento, sé lo que voy a hacer. Como no sepáis lo que vais a hacer, es como el que va a comprar muchas veces sin lista de la compra y al final pico de aquí, pico de allí. Uy, yo solamente voy a comprar leche y aceite, ¿cierto? Muy caro. Pero has llevado todo el supermercado entero. ¿Por qué? Porque no tienes una lista. Pues igual que en la vida real, al estudiar es lo mismo. Como no sepáis lo que vais a hacer, vais a estar divagando. Hoy día, hoy día no podemos negar, y también creo que Julio lo ha comentado, que ustedes tienen que ser, tienen que manejarse bien en el ámbito digital. Bien, a ver, lo mejor posible. Yo tampoco… La verdad es que cuando yo empecé la clase, mis profesores catedráticos me daban clases con transparencia, era lo más moderno que había. Después llegó el PowerPoint, después ha llegado el Prezi, después ha llegado el Canva, mañana llegará la Gamba, pasado llegará el Dragon Ball XZ. Ya sabes, realmente hay muchas cuestiones, pero realmente lo importante es que se acostumbren a utilizar distintas herramientas y que tengan a mano el campo virtual, ¿vale? Mira, una cosa importante es autoconocerse y saber los estilos de aprendizaje para intentar ser resilientes, porque vais a tener que ser resilientes. No como cualidad innata ni mucho menos, sino que se va a adquirir, que se va a reconstruir, que se va a ir construyendo de forma emergente. Mira, voy a hablar de motivación. Muy brevemente y de forma casi telegráfica. Yo creo que hablar de motivación tiene que ver con bienestar. Y digo bienestar no solamente en términos de éxito académico, porque, mira, muchas veces va a pasar lo siguiente. Vais a aprender muchas cosas y cuando el examen llegue, a lo mejor suspendéis o suspenden. ¿Cuál es el objetivo? Aprender y aprobar. A aprender y a probar. Y yo añado siempre, como Ramón Barrera hace en un vídeo, en una píldora de textos en Sevilla, decía a probar cosas nuevas. Es decir, aprendemos, aprobamos y a ver si aprobamos cosas nuevas. Vamos a probar cosas distintas. Me refiero a que vamos a buscar nuestra zona de confort en el estudio. Vais a buscar la mejor fórmula, lo que os da mayor garantía y, sobre todo, que ustedes estén satisfechos con lo que están haciendo. Eso es fundamental. Y para eso es importante que si se sienten solos vengan al centro, que busquen herramientas de apoyo. Muchas veces hay gente que está aquí que no lo sabe ni su hijo ni su pareja. Yo tenía estudiantes que me decían que no lo sabían ni mi hija. No lo saben. No quiero decírselo. Y lo llevaba casi en secreto. Pero yo creo que soy un ejemplo también para vuestra familia, muchos de ustedes realmente. Porque realmente estudiar otra carrera o venir de donde mucha gente viene, de un curso de acceso a la universidad, tiene mucho mérito. Sobre todo trabajar y dedicar tiempo ahora a personas que se han jubilado o que recientemente están prejubiladas y se animan también a seguir estudiando. Obviamente todo esto tiene que ver con una idea. Hay una psicóloga norteamericana que me gusta mucho, se llama Carol Weck. No sé si lo pronuncio bien. Es D-W-E-C-K. Ella dice que hay que tener una mentalidad de crecimiento. Y esa mentalidad de crecimiento es la que nos ayuda a las personas a seguir viviendo y a vivir con la máxima calidad posible. Si no, como decía mi madre, ese telpelú, vete a dormir, vete a la cama, ponte el edredón y no te levantarías del día. Estarías en la cama hasta las dos, hasta las tres, hasta las cuatro. Bien, de la tarde me refiero. Bueno, mira, a nivel de motivación, yo quiero que se planifiquen aspectos y pequeñas metas. Es muy importante que busquen pequeñas metas diariamente. Por eso yo he dicho que cualquier cosa, leer página tal, subrayar tal texto o tal tema, por favor, márquenselo como objetivo. Es un objetivo. Posiblemente a lo mejor al principio hacéis objetivos a corto plazo muy pequeñitos, muy pequeños, que son fáciles más o menos, son plausibles. Pero más adelante os marcaré objetivos que son más complicados y a lo mejor llegará un día que os va a pasar lo siguiente, como me pasa a mí muchas veces. Y es que pongo muchos objetivos y digo, me caché la mar que hoy no cumplo con todos los objetivos. ¿Sabéis qué ha pasado? Que me he sobredimensionado, pensaba que iba a hacer más objetivos de lo que yo soy capaz de hacer y no me voy a agobiar, porque si no entra el agobio. Hay que ir dimensionando, ajustando los objetivos que tenéis a la realidad que tenéis, al tiempo que vas a dedicar a la carrera, al tiempo que vais a dedicar. ¿Cuántas horas tenéis al día? ¿Una? ¿Dos? ¿Tres? ¿Cuatro? Tenéis que pensar en qué franja horaria, qué tiempo voy a dedicarle. Y lo ideal, dedicarle diariamente dejando, por supuesto, fijaos, espacios de descanso. Fin de semana, domingo, sábado, el día que queráis. Tenéis que dejar, aunque es cierto que después, no voy a negar, que habrá momentos en que andamos apurados y necesitamos meter un poquito de velocidad punta. Eso siempre ocurre, ¿no? Que ya tengo el examen, ya está el domingo, ¿no? Pero bueno, fijaos. Claro, debes quererte, debes apremiarte. Es muy importante, repito, es muy importante, sobre todo, esa variable de intentar premiarte y mantenerse plenamente consciente de lo que estamos haciendo e interpretar positivamente la experiencia. Mira, esta diapositiva, esta presentación la voy a dejar en el campo virtual, digamos, del COIE, con lo cual no os preocupéis, ¿vale? Porque he visto personas que no os preocupéis que la voy a dejar también. Mira, es cierto, hay un término que asombra ahí, da mucho miedo. Hay mucha gente que se matricula a un E, que es el fracaso académico. Mira, el fracaso académico, que a mí la palabra fracaso incluso me da un poco apuro utilizarla. Fracaso es la guerra. Fracaso es la pobreza, lo que estamos viendo ahora en televisión. Eso es fracaso, ¿no? Fracaso puede ser el que una cosa realmente no me comporte bien con un ser humano, no me comporte bien con la familia, con un ser querido. Eso sí es un fracaso. Pero mira, es verdad que cuando hay una polémica, una complejidad, una situación compleja, casi siempre se debe a qué. A una falta de esfuerzo, se dice, ¿no? O un esfuerzo mal orientado, ¿no? A una esencia de métodos y estrategias de aprendizaje. Pero en ningún momento podemos plantear, plantear, es que yo no valgo, yo no sirvo, no valgo para estudiar. Ya me lo dijo la orientadora, el orientador en mi época, que yo… Mira, eso es del pasado. Hoy día, en el paradigma que estamos de educación a distancia y de educación a lo largo de la vida, se sabe que las personas son competentes para aprender. Si tienen la herramienta y si también tienen los apoyos. Pero no esperéis, no esperéis tampoco una palmadita en la espalda. Esperad sobre todo estrategias de apoyo mutuo y también de intentar empoderaros. Porque como digo muchas veces, es verdad que eso aflora sentimiento de soledad o de dificultad y uno tiene que intentar siempre apoyarse en otra persona o buscar ayuda, pero siempre para intentar recomponerse, ¿vale? Porque hay veces que es verdad que tenemos momentos de debilidad. Mira. Es importante, como elemento que yo recomiendo básico, que os preguntéis por vuestros hábitos de trabajo. Hábitos de estudio. ¿Por qué? Porque el hábito de estudio tiene que ver con la lectura, con la comprensión de la lectura, tiene que ver con la realización de esquemas, de síntesis, tiene que ver también con cómo eres capaz de comprender la información y cómo eres capaz de subrayar de forma relevante. Mira, un problema que ocurre mucho es que, al principio estamos trabajando en técnicas de estudio, uno subraya todo porque se cree que todo es importante. No todo es importante, hay que subrayar lo justo y necesario. Claro, también deciros que lo justo y necesario para anclar los esquemas cognitivos. Ahora bien, los libros de la UNED y el material, es verdad que hay preguntas que tú dices, es que ve que ha preguntado la última línea de la última página, pero me cacha y nada más. Eso es verdad que puede ocurrir en algún momento, que en algún... Examen o pregunta, tú dirás, uy, me ha preguntado la cosa que yo es que, de verdad, no aparece en el tema, yo lo he estudiado. Claro, es verdad que ahí ya estamos hablando de notas muy altas, mucho más saliente, etcétera, ¿no? Pero quiero decir por esto de que es importante hacer reflexión o reflexionar sobre el tipo de hábito de estudio y también sobre los estilos de personalidad y, como digo, no olvidar nunca el por qué estáis aquí. ¿Por qué estoy aquí? Estamos para intentar mejorar mi empleabilidad, mi situación personal, quiero opositar a una oposición, requiero este título, o porque realmente vengo de un ciclo formativo y quiero enriquecer mi experiencia profesional, o bien vengo a hacer otra carrera. Hay realmente una gran diversidad de situaciones personales que hay aquí en esta sala y también, por supuesto, en los 4.000 estudiantes, 5.000, que tenemos cada curso académico en UNED Málaga. Por eso digo yo que no olvidemos ese punto de referencia, ese anclaje, ¿no? Porque el objetivo para ser eficaz, fijaos el término que utilizo, eficaz y ser operativo es sobre todo sentirte competente. ¿Y esto cómo se hace? Mira, cuando una persona se pone en forma o cumple una dieta o cumple un objetivo que se marca con su pareja o con su hijo o consigo mismo a nivel de marca deportiva, etc., uno tiene que ser realista. Y cuando eres realista y te marcas un objetivo, si yo estoy en 0,50, pues yo voy a marcarme como objetivo a 0,55 o 0,60. No voy a marcarme 5. No voy a marcarme 5 de golpe. Hay que ir paso a paso. ¿Por qué digo esto? Porque, como estoy diciendo al principio, hay gente que dice, es que he estudiado el tema 1 y ahora cada semana, cada semana en la UNED empieza otro tema y otro tema. Y claro, el tema 1 que tú te sabías, ahora dices, es que no me acuerdo el tema 1. Te va a pasar a ti y a todo el mundo. Es normal que se te olvide el tema 1. Pero, ¿qué tenemos que hacer? Tenemos que buscar mecanismos para reforzar el qué. La revisión, el repaso. Por eso tenemos que resumir y tener síntesis. Hay una cuestión que os voy a comentar, que hago básico, y es que hoy día tenemos muchos distractores. Mira, vais a utilizar la tecnología para ayudar. Pero esto, el móvil, el WhatsApp, Telegram o muchos elementos que tenemos, os puede servir muchas veces de elemento distractor. Por tanto, vamos a intentar siempre utilizar el móvil, el celular, de una manera, digamos, inteligente. Si yo voy a estar pendiente del móvil, respondiendo a uno o a otro, mejor no estudiar. Si yo voy a ponerme a estudiar, estudiar. Otra cosa es que yo a lo mejor haga un ejercicio, una actividad, incluso puedo poner música. Hay gente que dice, es que yo pongo música. Ahora explicaré eso, ¿no? Bueno, si una actividad mecánica, rutinaria, sí, pero si no, si estoy estudiando, tengo que estar con los cinco sentidos, planificándome bien, leyendo. Y por supuesto, mira, hay varios trucos para intentar que se quede la información inteligente. Una es, hay gente que para retener la información, escribe. Hay gente que habla de forma subvocálica, porque la educación, y digamos, habla bajito. Hay gente que habla solo, y está perfectamente. Habla solo, hay gente que, digamos, subvocálicamente. Hay gente que no, que lo hace en silencio y escribe en sucio. Tenéis que probar cuál es vuestra estrategia. Siempre, siempre, porque mira, hay algo fundamental en psicología. Es que cuando uno está aprendiendo, tiene que anclar esquemas cognitivos en el cerebro. Esquemas cognitivos. A veces no los tenemos. Y cuando no los tenemos, ¿qué tenemos que hacer? Buscar algunos, buscar algunos de memoria. Tenemos que memorizar. Hay gente, Juan, a mí la memoria, hay gente que la memoria se le da muy bien. Memoriza mucho, pero después le cuesta relacionar las ideas y comprender. Y al contrario, hay personas que le cuesta, le cuesta mucho memorizar. Bueno, el que le cuesta mucho memorizar. ¿Sabéis qué tenemos que hacer? Leer mucho, leer, leer. Porque hay gente que dice, Juan, y si yo no comprendo y no… A ver, el tema de… Mira, si a una persona le cuesta comprender algo es porque le falta mayor bagaje, le faltan esquemas cognitivos. Y hay que memorizar. Y no se nos pueden caer los anillos, hay que memorizar. Hay cosas que yo no sé. A, E, I o U. Pues lo memorizas. ¿Y cómo se memoriza? Imitando, repitiendo. Claro, eso es fundamental. Ahora bien, cuando uno ya empieza a memorizar, ¿qué ocurre? Que te activas y poco a poco eres capaz de anclar conocimiento significativo nuevo, uno nuevo a uno antiguo. E intentamos anclar, bien por asimilación, bien por acomodación, esa información que vaya a recibir. Información que, por otra parte, ya en los títulos nuevos, no solamente son clases… A ver, son también libros bastante voluminosos. También son algunos libros más cortitos. Hay PDFs, hay pills, hay píldoras que son audiovisuales, hay cosas que son más modernas. Hay supuestos prácticos, hay también lecturas o hay vídeos, hay documentales. Cada carrera es distinta, ¿no? Pero hay una consecuencia básica de esto y es intentar incrementar nuestro esfuerzo e incrementar nuestra motivación. Mira, hay un aspecto fundamental que va a parecer un poco tonto, pero es clave. Es que hay personas, y yo lo sé por experiencia personal, hay personas que un día estudian en un sitio, mañana van a la cama, se ponen el sofá así, ponen la tele mientras están estudiando. El móvil están aquí, me hago un selfie… ¿Pero esto qué es? Cuidado, esto también lo puedo… Yo me lo veo con mi hija y, bueno, es un sufrimiento constante. Cuesta mucho, ¿eh? Es verdad que la gente joven está muy estimulada, yo diría que hiperestimulada, ¿no? Pero también la gente más mayor. Todos un poco con el uso de la tecnología y yo insisto, tenéis que tener la tecnología al alcance de la mano. El ordenador está encendido, pero por favor, mantengamos la mente fría porque vais a tener mucha, mucha distracción. Entonces, tenéis que intentar buscar… Claro, yo antiguamente tenía pocas distracciones. Cuando yo era chico había dos canales de televisión, la primera y la segunda. Ya poco a poco llegó Telecinco, Canal Sur, Antena 3… Pero claro, es que había poca información. Había pocos. Había pocos canales, bueno. ¿Por qué digo esto? Porque realmente, fijaos, importante. ¿Dónde voy a estudiar? ¿Tengo un espacio, una mesa para yo ponerme tranquila o no? Hay gente que dice, Juan, yo cuando se acuestan los niños y el marido, que se acuesten ya. A ver, eso me pasa. Yo voy a trabajar cuando están ya todo el mundo calladito. Yo muchas veces me pongo a trabajar por la noche porque no escucho nada y es muy placentero. Pero claro, todos los días no me puedo acostar a dos de la mañana a levantarme a las siete. Eso es imposible. Porque tenéis que ser, mirad, muy importante. Es la planificación. O quién va al parque o quién va a… ¿Por qué? Porque si no, no todo lo vais a hacer. Hay que repartir las tareas. Hay que buscar la conciliación. Muy importante, como digo, el material didáctico es la planificación. Además, aspectos físicos y cognitivos. Mirad, hay un aspecto que me gustaría diseñar de una manera enfática. Y es que lo primero que tenéis que hacer es una carpeta. Yo tengo siempre varios pen encima, ¿no? Yo tengo varios pen. Mirad, me enseñan. Tengo uno. Tengo dos. Vendrá ahí, ¿eh? Tengo tres. Tengo cuatro. Ya está. Uno para cada cosa, bueno, hay de todo. Pero también tenemos la nube, tenemos la nube de OneDrive, tenéis la nube de Google, lo que sea, ¿no? Mira, muy importante, siempre, siempre, siempre que guardéis la información, los trabajos con varias copias. No voy a ser los primeros ni los últimos, que ocurra lo siguiente, que se me ha roto el ordenador y tiene que entregar un APEC o un trabajo o un TCG, y eso ha pasado, eso yo lo he visto. Ha pasado gente que se iba a arrancar de los pelos, se iba a quitar, bueno, yo ya tengo poco, pero gente que tenga más pelos, se iba a quitar los pelos porque se me ha roto el ordenador y no tengo copia. ¿Por qué digo esto? Porque ustedes tienen que descargarse las guías de la asignatura y tener una carpeta por cada asignatura. Eso es fundamental. Por favor, en vuestro escritorio, o ser ordenado también en el escritorio, que mucha gente tiene ahí archivos, es que lo graban en mi escritorio, pero si ahí tiene 800.000 archivos, chiquillo, ordenalos, no es tontería. Mirad, dice mi tía, no es más limpio el que más limpia, sino el que menos ensucia. Es más ordenado el que desde el principio tiene esa mentalidad de ordenación. ¿Por qué? Porque no es perder el tiempo, es invertir el tiempo. Sobre todo, otra variable, mirad, ver la fecha de exámenes. Ustedes saben que en AUNED vais a tener dos fechas, menos en septiembre, imaginaos que yo estoy matriculado en una asignatura de psicología social. Psicología social, se puede examinar uno el veintipico, lo digo así al tuntún, ¿vale? El 27 de enero y también el 8 de febrero. Y ustedes van a matricularse, van a hacer el examen el día que quieran, es decir, pueden examinarse un día u otro. Importante, ir planificando los temas y el estudio para... Para ir sopesando y equilibrando la semana de examen, ¿de acuerdo? Eso es muy importante. No todas las universidades tienen eso, ¿eh? Es una ventaja positiva que tiene AUNED, que te dice, oye, tú puedes examinarte de una asignatura un día u otro, ¿de acuerdo? Menos en septiembre, se puede hacer tanto en la convocatoria de enero-febrero como mayo-junio, ¿vale? Bien. Segunda variable. Es importante, además yo lo tengo ahí planificado en el Excel, que contéis cuántos temas tiene... La guía. ¿Cuántos temas tiene la asignatura que yo tengo? Para dividir el número de semanas, podéis poner 15 semanas, vamos a poner 15 semanas, 16 semanas, 15 entre... ¿Cuántos temas tenéis? Vamos a tema por semana, vamos a tema y medio. Mirad, hay veces que los temas se pueden agrupar, se pueden categorizar porque tienen similitudes, tienen elementos comunes, depende. Pero es importante tener esa cuestión y dividirlo. ¿Por qué? Porque te va a permitir poder avanzar. Avanzar, claro, sabiendo que el estudio para llevarlo a principios puede costar un poco llevar el ritmo. Y eso no lo voy a negar. Sobre todo si empezáis desde el primer curso, puede costar. Ojo, también como COIE, yo recomiendo que sepáis medir bien el número de asignaturas matriculadas. Hay gente que dice, Juan, yo me he matriculado de todo el curso. ¿Vale? Pero a lo mejor si llevas tiempo sin estudiar o lo que sea, a lo mejor es bueno matricularte de una o de dos o no de todas. Te explico que eso también lo podéis hacer. Es más, ya sabéis, pregunta de la secretaría, pero es cierto que se puede matricular uno en el primer cuatrimestre de las asignaturas del primer cuatrimestre y después puede intentar matricularse obviamente del segundo. ¿Vale? Eso es preguntar a la secretaría, pero hay flexibilidad y es algo importante para ir planificando bien el estudio. Importante, ¿tengo posibilidad real de estudiar esa cantidad de temas por semana? ¿Tengo realmente todas las asignaturas requieren el mismo esfuerzo o tienen el mismo grado de dificultad? No todas. Y digo esto porque es importante priorizar sobre todo las asignaturas troncales y obligatorias en los primeros cursos y no la optativa. En la optativa suelen ser más accesibles, no más fáciles, sino más accesibles. Por tanto, la obligatoria y las troncales requieren un esfuerzo más importante y, por tanto, para mí es una asignatura que tenemos que priorizar. ¿Vale? Bueno, muy importante los tiempos de lectura. Por ejemplo, ¿cuánto tiempo…? ¿Cuánto tiempo tardo en leer un artículo o un tema? Esto es algo muy personal. Hay gente que tarda media hora, quince minutos, pero depende del número de folios, depende del número de páginas y también depende de una variedad importante. No solamente se trata de leer sin comprender, es leer comprendiendo y subrayando. La primera lectura es una lectura eminentemente más rápida. A ver, digo rápida, no me refiero a que vas a toda pastilla, sino a una lectura que tiene que ir pausadamente. Y la segunda lectura ya subrayando. ¿Vale? ¿Por qué digo esto? Porque tenemos que tener en cuenta la distribución del tiempo de trabajo. Mirad, cuando estoy trabajando un día normal, diario, yo siempre voy a recomendar que empecéis a estudiar asignaturas de grado medio. Es decir, asignaturas que tengan dificultad para ti media, que no sean ni las más fuertes ni las más fáciles. E intentar, dentro de esa curva, intentar siempre ir por una asignatura de grado medio, de dificultad media, la más difícil en la mitad del tiempo que tengo. Imaginaos que tengo tres horas, una franja de tres horas. Pues los primeros 50 minutos voy a hacer, atento, 50 minutos de una hora estudiar y dejo 10 minutos de descanso. La segunda hora voy a hacer 45 minutos de estudio de la asignatura más difícil y descanso 15 minutos. Y la tercera hora va a ser la más fácil, 40 minutos de estudio y ya 20 minutos de descanso o de repaso, etcétera. Realmente esto es algo realmente... Estándar. Cada persona tiene sus características. Es más, hay gente que dice, Juan, es que yo, lo que tú dices, yo al principio estoy muy frío, tardo mucho y ahora cuando estoy calentándome en el estudio tú me dices que ya 50 minutos ya paro. No, ojo, depende de cada persona. A lo mejor yo arranco y voy bien y veo que estoy estudiando y se me quedan las ideas, sigue. Pero si ves que no, paramos, ¿de acuerdo? Y buscamos otra asignatura. Por supuesto, también tenéis que hacer ejercicio o tareas, ordenador. O campos virtuales, etcétera. ¿Por qué digo esto? Porque en ocasiones es cierto que esto es un elemento estándar. Pero una jornada de estudio habitual que dediquéis 3 horas, 3-4 horas... A ver, estándar con un buen tiempo. Hay mucha gente que dice, Juan, es que realmente tengo poco tiempo de estudio. Es cierto, muchas veces no te cunde. ¿Por qué? Porque estás muy agobiado, agobiado porque dices, es que tengo 2 horas. Porque tengo que recoger al niño y después tengo que hacer no sé qué y tú dices, tengo 2 horas. A ver, no machaquéis. Si tú tienes 2 horas, 1 hora y pico, busca algo más sencillo. Obviamente. Obviamente no te pongas ahí una asignatura muy compleja porque te vas a sentir hasta mal. ¿Por qué te sientes mal? Porque te estás planteando un objetivo que está sobredimensionado. Para trabajar una sesión más complicada requieres tiempo. Requieres tiempo, ¿de acuerdo? O sea, que lo digo porque una cosa es un ejercicio o una actividad y otra cosa es planificar un estudio que requiere concentración, requiere mayor comprensión y tú quieres que en una hora… No, es que hoy no me ha cundido. No pasa nada. Y os va a pasar, ¿eh? Eso nos pasa a ustedes, pasa a mí, nos pasa en todos los aspectos de la vida. En el trabajo, en la casa, en las tareas domésticas o en la comida. Hay muchas tareas que siempre queremos sacar demasiado… Oye, hoy no me ha cundido. Eso siempre ocurre. Bueno, mira, respecto al tema de la franja horaria, mira, hay gente que estudia de noche o de día. Depende de vuestro horario. Si hay personas que trabajan de mañana, yo entiendo que van a estudiar por la tarde o por la noche. Igualmente, eso depende de vuestro planning. Yo sí me gustaría como tarea que os llevarais una actividad para casa. Hacer un planning semanal. Probar una semana. Si ese planning no funciona, ojo, ese planning tenéis que hacerlo con vuestra vida, tal y como la tenéis ahora. Trabajo, niños, familia, conciliación, cuidados, lo que sea. Tenéis que planificaros los tiempos. Si no lo planificáis, no va a servir de nada. Planificaros el tiempo, los días que he dicho, dejando siempre un día entero tranquilo, tranquila. Un sábado, un domingo o un día y medio tenéis que descansar, tenéis que hacer vida. ¿Vale? ¿Y por qué? Porque yo sí quiero que podáis optimizar en los tiempos. Uno optimiza el tiempo sabiendo que tiene diferentes elementos, marcándose en la agenda, como he dicho. Yo me lo marco. A veces son muy ambiciosos y obviamente no los cumplo. Hay que revisarlo. Cuando lo reviso, a lo mejor digo este objetivo otra vez. Ojo, un peligro. Hay gente que procrastina. ¿Qué significa procrastinar? Esto lo voy a hacer y al día siguiente no lo haces. El mismo objetivo al día siguiente no lo haces. Y sigues ese objetivo permanentemente. ¿Sabéis qué pasa? Cuando se procrastina mucho, cuando se posterga mucho algo es porque se le tiene miedo. Se le tiene cierta reticencia. Eso ocurre mucho en el estudio. Esta actividad, eso ocurre en ocasiones demasiado. Cuando eso ocurre tenéis que hacer una parada y pensar ¿por qué estoy dejando esta actividad siempre para el día siguiente? Para después. Y el después nunca llega. Y el para mañana no llega. Y es que hay una cierta resistencia y un miedo. Un miedo porque te cuesta más trabajo, porque te ves menos capacitado. Tener cuidado con eso. Eso es importante porque un objetivo que permanentemente siempre está y nunca se cumple es porque de forma, no voy a decir consciente, pero lo estás dejando porque no te sientes capacitado para ello. Muy peligroso. Y no podemos permitirlo. No podemos permitirlo, ¿vale? Mira, el perfil de estudiante de la UNED, como ustedes mismos son, es heterogéneo, pero tenía elementos comunes todos y todas. Estudia de Derecho, Educación Infantil, Social, Pedagogía, Psicología, Geografía, Matemática, Informática, Lengua, Historia. Bien. Mira, ilusión, ideas claras, deseo de aprender y emprender y muy importante, y eso es verdad que hay personas que les cuesta más trabajo. Yo me he encontrado personas muy jóvenes, no porque sean jóvenes, sino porque quizás el perfil en un momento es un perfil más de una universidad 100% presencial y que a lo mejor utilizan la UNED como un puente. A lo mejor para más adelante cambiar a una universidad presencial o no, no lo sé. También depende. Mira, si estáis trabajando, la mejor opción para una universidad es la UNED. ¿Por qué? Porque si no vas a poder ir a clase, ya sabéis que las tutorías no son obligatorias. Nadie os va a obligar a venir a clase. Es recomendable. Es muy recomendable que vengáis a clase. Pero si no puedes, no vas a venir. Eso es algo obvio. Mira, hemos recomendado del COIE y también la dirección del centro y la coordinación académica que durante este mes de octubre las clases se graben. No todas las clases se van a grabar porque depende de la libertad de cátedra del tutor o tutora. Pero realmente vamos a hacer un esfuerzo y hay un compromiso especialmente en octubre porque la matrícula está abierta hasta final de octubre, más o menos, hasta el 22-23 de febrero. Y por eso es importante que queden grabadas. Porque habrá gente que se vaya incorporando a la dinámica de clases. Muy importante, hay una nube de palabras. ¿Cuáles son las características del estudiante UNED? Hemos dicho esfuerzo, cercanía, perseverancia, ilusión, compañerismo, vencer la soledad, la complicidad familiar en muchos casos. Otras veces, a lo mejor, no se tiene ese apoyo. Pero muchas veces el apoyo de la familia es muy importante. Y también, sobre todo, si estáis trabajando. La complejidad de estudiar, trabajar, etcétera. Eso también requiere un esfuerzo bastante importante. La UNED es la universidad más grande de España. Cuenta con más de 250.000 estudiantes. Tiene, como veis ya, bueno, ahora son 30 grados, no 27. Y realmente, bueno, hay un buen número de centros asociados que, por cierto, si después los exámenes lo encontráis fuera de Málaga, los exámenes se pueden hacer en cualquier sede oficial de la UNED. Eso también tenéis que preguntar a la secretaría, pero ya lo adelanto. Que si os pilla en Madrid, os pilla en cualquier parte de España o incluso fuera en el extranjero. También tenemos centros donde se pueden realizar los exámenes, ¿de acuerdo? Por valija virtual. Bueno, hay diferentes elementos que yo voy a dejarlo, voy a pasarlo, que tienen que ver con experiencia de estudiantes. Por ejemplo, hay un hombre de filosofía que dice, mi experiencia fue muy positiva, me ha gustado mucho estudiar en la UNED, ha sido una experiencia bonita, entonces la experiencia es sacrificio, y cuando llegas al final lo consigues, entonces estás orgulloso de ti mismo. Realmente, y hay una parte que es cierto, y es, digamos, el buscar, el tener capacidad de autoplanificación. El no tener que tener, digamos, un seguimiento personalizado en el aula, pero claro, eso también depende de la maduración, depende de muchos factores. Hay gente que le viene bien el sistema porque está trabajando, hay personas que requerirían estar un poco encima de ellas. Por ejemplo, personas que ahora mismo están solamente estudiando, ¿vale? Están trabajando, no están conciliando, etcétera. Pues a mí no me vale que se levanten a las 10 de la mañana, a las 11, ¿verdad? Si vais a estar estudiando, tenéis que estar temprano, levantados o levantadas. Lo digo esto a personas que 100% se dedican a la UNED. ¿Por qué? Porque yo es que no tengo clase presencial, las clases son por la tarde, pero hay que levantarse como muy tarde a las 8. Hay que levantarse, ¿por qué? Porque si no, se va el día, el día, el día, al final se te va el día. Y eso lo digo para la universidad. La gente más joven que a lo mejor no ha entrado en la universidad presencial y que le falta, digamos, ese tipo de regulación. Lo digo de corazón. ¿Y lo digo de corazón por qué? Porque sé que hay personas que después eso les pasa factura. Le pasa factura porque, y por eso yo digo que aquellas personas que estén en situación, que vengan aquí o que vayan a la UMA también. La UMA también podéis estudiar. En la Facultad de Educación está la biblioteca abierta siempre. Y en la UNED, por supuesto. Podéis entrar en la biblioteca pública. Otra cosa es sacar el libro, ¿no? Pero quiero decir que debéis tener esa socialización y ese horario. No digáis, no, es que la UNED es por la tarde, pues yo me levanto. No, no. Entonces el estudio, si vas por la tarde a la UNED, por la mañana tienes que estudiar. Cuidado con eso. Cuidado con el horario, ¿eh? Lo digo para la gente que no está trabajando, a lo mejor está en circunstancia de que está full time estudiando aquí en la UNED, ¿vale? Eso es muy importante. Bueno, ¿cuáles son los elementos para mantener una alta motivación en la UNED? Uno, mantenerse conectado. Repito, Instagram, donde vamos a poner información actualizada, talleres, tanto por la mañana como por la tarde. Esto que estamos haciendo aquí y en otro formato más activo, participativo, también lo vamos a hacer por la mañana. Lo digo para estudiantes que también puedan venir por la mañana, porque por la mañana también hay cosas de idiomas y también está el curso de acceso, hay diferentes cuestiones. Bueno, muy importante la interacción que vaya a tener con docentes, tanto del equipo docente de Madrid como con profesores tutores, ¿vale? La mayor parte del profesorado tutor de aquí son profesores, somos profesores de la UMA. Es decir, trabajamos en la UMA y también en la UNED. La mayor parte, yo diría que el 95-98% son profesores de la UMA. Muy importante mejorar las competencias digitales. Ya lo ha comentado Julio Villalba esta tarde, ¿no? Es muy importante que tenga ordenador, lo tenga actualizado, intente tener un equipo lo más digno posible, que tengáis elementos para poder trabajar. ¿Por qué? Porque es verdad que es muy intuitivo el formato, digamos, la usabilidad que tiene el campo virtual, la plataforma Ágora, que es una plataforma de Moodle, de WordPress, es una plataforma muy sencilla. A ver, una cosa que sí os digo, ¿eh? No os agobiéis con los foros. En los foros hay mucha participación y como en todo, en ocasiones, hay mucha participación que es imposible leerla toda, es imposible. Yo sí recomiendo, sí o sí, leer siempre los mensajes del foro de coordinación. Es decir, los que digan los profesores del equipo docente. Muy importante. Y después, entre los estudiantes, es verdad que hay dudas muy interesantes. Hay otras cosas que son, bueno, que salen ahí, no voy a decir que son tóxicas, pero hay muchas preguntas muy reiteradas. Por eso es muy importante el tener apoyo. Apoyo con compañeros o compañeras que están haciendo la carrera. De hecho, por eso he dicho de venir a la biblioteca, porque va a haber personas que están haciendo la carrera y personas como tú, que tú te sientes, que estás aquí, que estás sola. Es que es como tú, hay mucha gente. Mira, ponemos psicólogos. Psicología. Psicología cada año tenemos 1.000 estudiantes. Psicología aquí, tenemos 1.000 estudiantes. De 4 o 5 millones son 1.000 estudiantes de psicología. Solamente, ¿eh? Pero es que de primer curso ahora mismo había 1.000 y pico estudiantes matriculados. O sea, que hay mucha gente en vuestra situación, en infantil, en pedagogía, en psicología, en trabajo social, en todas las situaciones que tenéis aquí, ¿vale? Digo para que lo sepáis. Bueno, muy importante el COIE. Ya sabéis que tenéis a disposición el COIE. Es verdad. Que estamos por la mañana y por la tarde, esos días que hemos dicho, ¿verdad? Martes y viernes por la mañana y lunes, miércoles y jueves por la tarde. Es verdad que tenemos un correo para la cita y ya tenéis también, por supuesto, la información actualizada con Secretaría y también Biblioteca, que os van a dar un servicio estupendo. Mira, he dicho antes que el examen es algo a largo plazo. ¿Y qué es aprender? Aprender es comprender, asimilar, recordar, reflexionar y construir. El objetivo a corto plazo, digamos, a corto plazo del examen es aprobar el examen. Pero claro, a largo plazo tiene que ver con aprender, con adquirir competencias, con ser capaz de aplicar conocimiento, ¿no? Lo digo esto porque es verdad que tenemos que ser conscientes de aquello que se nos da mejor. En ocasiones, ¿verdad?, que hay gente que dice, a mí lo que mejor se me da es subrayar, ser ordenado. Eso ganas mucho. Si tú eres ordenada y subrayas bien y realmente estás trabajando de forma ordenada… Tienes mucho ganado. Si realmente estamos muy dispersos, pasamos de una actividad a otra sin tener claro el objetivo que tenemos que hacer ese día, nos va a costar más trabajo. Por eso, a lo mejor, en un día no vas a trabajar toda la asignatura. Imaginaos que yo tengo cuatro asignaturas. Juan, ¿tengo que hacer las cuatro asignaturas todos los días? Habrá días que sí, habrá días que solamente me centro en dos o en tres o en una. Depende. El objetivo es… A lo mejor, ¿por qué? Porque el temario es más sencillo en una. Estás viendo que los exámenes… Están dando… Y el formato del examen es más sencillo. Por lo tanto, yo recomiendo que vayáis un poco probando este mes de octubre y noviembre. Claro, ya en diciembre tenemos que ir con mucha más a tiro fijo porque los exámenes van, insisto, a final del mes de enero. Ya empiezan. Por tanto, claro, ahí tenemos que, insisto, planificar. Por eso he dicho antes lo del horario de levantarse y tener horario. Que si me levanto ayer en la mañana, pues ya tengo el día hecho a perder porque yo quiero levantarme temprano para planificarme los estudios. Lo que habitualmente recomiendo, si estáis empezando a estudiar, es que intentéis dedicar entre dos y cuatro horas a la UNED de estudio y, ojo, de ejercicio y tareas. Después vais a ver… Oye, son muchas horas, Juan. No son muchas horas. Más horas pasamos viendo el mensaje. Hay gente que pasa entre seis, ocho, diez horas. Si le preguntáis aquí al programita qué hay y veis cuánto tiempo estamos viendo. Y usando esto vais a ver que gastamos más tiempo y utilizamos más el móvil o el celular que realmente el tiempo de estudio. Por eso he dicho antes que el teléfono móvil hay que tener mucho cuidado porque hay momentos en que puede ser nuestro peor enemigo. Porque si estamos pendientes de los WhatsApp permanentemente, no os va a cundir. Tenéis que dejarlo boca abajo, en silencio, y decir en el WhatsApp o en el Estado, estoy fuera, no me… Ya está. Un horario, lo que sea, pero tenéis que desconectar. Si no desconectáis os va a costar trabajo, ¿de acuerdo? Y eso realmente hay personas que les cuesta más autogestionarse. Bien, sobre todo porque el objetivo es tener metas y optimizar el proceso de aprendizaje y el esfuerzo que estáis llevando a cabo. Factores que yo puedo controlar. La planificación, el hábito de estudio y la estrategia técnica. ¿Qué no podéis controlar? La asignatura, el grado de dificultad. Va a haber asignaturas que os parezcan más complicadas. Depende del nivel que traigáis. Es verdad que hay muchas personas que quieren hacer matemáticas y alguno estará matriculado. Y que es bueno, yo les recomiendo que hagan un curso cero. Los cursos ceros, también la UNED tiene cursos ceros en UNED abierta. Una vez abierta es un canal que podéis ver, si buscáis en Google, una vez abierta, son cursos MOOC, cursos abiertos para aquellas personas que tienen que repasar, digamos, habilidades fundamentales. Por ejemplo, si yo voy a hacer matemática, pues en curso cero van a enseñar cuestiones de repaso de funciones, de álgebra básica, de ecuaciones, todo tipo de cuestiones. No sé, es como si a mí me pusieran a hacer algo de matemática, pues conmigo tenía que empezar con el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor, ¿no? Yo qué sé, cualquiera sabe. Pero realmente sí siempre es bueno que aquellas personas que voy a hacer carreras más específicas o más técnicas, que hay cursos cero. Y os recomiendo que busquéis porque sí hay material de curso cero accesible para ponerse un poco al día. El otro día, sin ir más lejos yo, por ejemplo, yo no me acordaba de hacer reces cuadradas con mi hijo. ¿Qué hice? Busqué un tutorial en YouTube y ya está, ya aprendí. Papá, ¿no se hace reces cuadradas? Y yo dije, tampoco yo. Tranquilo, vamos a ver este tutorial. Lo vimos y lo hicimos. Y ya está. ¿Se puede hacer con un tutorial? Pues se puede hacer. Y realmente eso es algo que también es verdad, que ahí sí ayuda. Ahí ayuda mucho. Ahora, estar todo el rato con el Instagram, menos el de la UNED, que ese sí lo voy a utilizar, si no ayuda al estudio. Porque si no estás así, ching, ching, ching, ching, ching, o el TikTok. Y al final, ¿sabéis qué ocurre? Que el cerebro acaba sobreestimulado. Cuidado con esa sobreestimulación dopamínica, ¿no? Bueno, muy importante para empezar a estudiar. Metas del día, metas del día y metas de la semana. Aclarar nuestra forma de estudio. Identificar elementos o factores que puedan ser fácilmente eliminables. Hombre, si está tu hijo en un hotel a guerra, tu hijo no lo vas a acabar, no vas a acabar con él. ¡Fuera, niño! El niño va a estar ahí. Y es posible que la pelotita, o el ruidillo, ¿verdad? O la tele. Pues más bajita la tele. Algo tenemos que hacer, porque yo estoy estudiando y esto es un escándalo. Imaginaos que estoy, y la gente está en el salón, a toda pastilla, y estoy intentando estudiar. Y claro, acabas de, y estás viendo el Sálvame Deluxe, o lo que sea, y tú dices, bueno, hay que ver, esto no puede ser. Bueno, digo esto porque es muy importante empezar a estudiar con estas preguntas. ¿Qué me impuso a estudiar? ¿A dónde quiero llegar? ¿Qué perfiles quiero, obviamente, encaminarme? Yo creo que ya, si habéis elegido la carrera, tenéis perfiles muy claros. ¿Y qué expectativas tengo de éxito? Mira, no os marquéis de momento número de asignaturas aprobadas y o no presentadas, etcétera. Si os digo lo siguiente, si no estoy preparado para una asignatura, yo no me presentaría. ¿Por qué? Porque después, el curso que viene, si no lo aprobamos en septiembre, os va a costar más caro la matrícula. Cuanta más matrícula hagáis o que se nos ha presentado, el número, la cantidad de euros por crédito se encarece. Ya lo sabéis, no es lo mismo la matrícula de un…, de primera matrícula el crédito, que son 13, 14 o 15, 16 euros, ¿verdad?, que si pago, si voy a matricularme otra vez, ya por cuarta vez hay más asignaturas. Os va a costar un dineral. Hay gente que le cuesta la asignatura un dineral, 600 euros o 500, una asignatura. ¿Por qué? Porque lleva ya seis veces matriculándose. Cuidado, no. Matricularnos en las asignaturas que realmente vamos a trabajar, ¿vale?, para no tener esa cuestión que os puede también ser negativo. Mira, voy a plantear alguna cuestión. Es verdad que la imagen tiene que ver con el COVID, pero nos sirve también sobre crear el espacio de estudio ideal, realizar descansos periódicos muy importantes. Repito, he dicho tres horas. Si entre horas estoy estudiando, hacemos 50 minutos, descanso 10, 45 minutos, descanso 15 y 40, 20. Hay que levantarse, hacer pipí y moverse. No es por nada, también es por salud, ¿eh? Es por salud también. Es por problemas de espalda. No es broma. Problemas de espalda, ciáticas y también por una cuestión de que se vea el servicio de trabajo. Lo que no vale es estar todo el rato como un chivo, ¿no?, moviéndome permanentemente. Otra cosa es que yo esté moviéndome si estoy estudiando. Si ustedes están más tranquilos porque están estudiando. Hay gente que estudia hasta de pie. Me voy a levantar. Porque yo… Y se ponen realmente a estudiar andando. ¿Se puede hacer? Sí. Pero mirad, es importante acostumbraros a que estemos… Estamos quietos. En el examen no vamos a estar moviéndonos. Por cierto, una cosa de los exámenes. Hay gente que lleva mucho tiempo sin examinarse y que al principio le puede costar trabajo adaptarse. No te duermas, compi. Pero os digo una cosa. Yo creo que eso es unos nervios normales. Siempre, incluso los artistas, cuando salen a un sitio tienen unos nervios, ¿verdad?, en el estómago. Siempre unos nervios básicos. Y eso es verdad que en los exámenes hay gente que le cuesta trabajo, lo pasa mal. Es verdad que haremos en COIE, haremos también talleres de gestión de la ansiedad. También tiene el apoyo de nuestra compañera Nelly para la prevención de estrés y ansiedad o crisis de pánico, en su caso. Que siempre ha habido alguno, pero hay que atajarlo de una manera clara y contundente porque hay que ser racional. Y la racionalidad es que si aquí, por ejemplo, entrara un toro, si entrara un león, pues lo normal es que estuviéramos todos nerviosos y atacados o atacadas. Lo raro sería que hubiera… Una persona que estuviera tranquila. Ah, mira, ha entrado un león. Estupendo. Ahora, si tú vas a hacer un examen y te pone… Me falta… Eso no es normal. Eso te pasa porque estás no racionalizando, no viendo con claridad lo que está pasando. ¿Qué está pasando? Hay una prueba, tú vas a hacerla, tienes un tiempo, hay un examen. ¿Qué te juegas? Aprobar, no aprobar. No te estás jugando a la vida. Tienes que hacer el examen lo mejor posible. No te autoobserves. Mirá, algo que pasa en psicología, algo muy negativo, es la autoobservación. La autoobservación de ¿y ahora cómo lo hago? Y nada más que estás mirándote y el corazón aquí y tengo sudor frío, las manos están frías. Me da igual que estén frías, coloradas, vainillas, rojas. No le des cuenta a eso. Si no, es peor. Tenéis que estar pensando en vuestro objetivo. Es como los caballos que están ahí en el paseo del parque. No, es… Centrarte en el objetivo. No penséis, digo no penséis, no penséis, no autoobservaros. Pensad en el examen. No hay otra cosa en ese momento. La verdad que muchas veces en el estudio, en el estudio muchas veces estamos pensando en otra cosa. Y no estamos pensando en lo que tenemos que pensar, que es en la actividad que estamos marcando. ¿De acuerdo? Por eso yo digo, yo voy a recomendar algo. Si tú notas que llevas una hora o dos horas. Juan, es que llevo tres horas y no he hecho nada y me siento mal. Déjalo. Déjalo, date un paseo. Tómate un café, tómate una cerveza, sal, con tu familia. De verdad, hay veces que hay, por lo que sea… una discusión familiar o un problema en el trabajo o una cuestión personal hay veces que no sientes que te está cundiendo, que estás bien esto de cundir significa que tú ves que te estás aprovechando que te estás comprendiendo que el tiempo pasa volando la mejor manera, mirad familia de comprender que te está yendo bien es que el tiempo pasa rápido es eso si el tiempo es una tortura tú estás todo el rato viéndola ahora eso es cuando va mal pero si tú estás yendo trabajando bien el tiempo va avanzando, es como cuando estáis con un amigo o una pareja oye, se me ha pasado o una first date, la primera cita hoy que bien, estoy contigo se me ha pasado súper rápido eso que otro está pasando bien si estás con una persona que no te gusta, no estás bien tú estás diciendo, llevo 10 minutos por favor, ¿cuándo va a acabar esta tortura? ¿cuándo me voy a ir? eso ocurre muchas veces, eso pasa en relaciones interpersonales y en todo bien mirad, todas las técnicas que tenéis en la carpeta he dejado un documento breve muy sencillo sobre subrayado resumen, síntesis esquemas, etcétera que quiero que leáis también como otra actividad que tenéis ahí, muy sencilla muy sencilla no hay un método infalible ¿sabéis cuál es el mejor método? el tuyo el vuestro, el mejor método del que tú te vas a fabricar el método de Juan Leima ni el método de Fuenzanta Hernández Pina que es el que yo utilizo, la teatrática de Murcia ese método es un método pero esto es como el que hace el que cocina yo voy a dar un ingrediente, una receta pero cada uno hace el plato de una manera distinta de tal forma que con mismos ingredientes a ti te sale una tortilla de una manera a mí de otra, o lo que sea, o la paella o lo que queramos cocinar por tanto, en el estudio es muy importante que sepáis que la principal herramienta es, soy ustedes no es ni incluso el conocimiento no es ni incluso el tema eres tú y tu relación con lo que estás estudiando repito lo más importante es la relación que tú estableces con eso que estás estudiando eso puede parecer muy metafísico o muy teórico ahora pero lo vais a entender tiene que ver con la forma en que tú te implicas y te imbricas en lo que serían esos conceptos, esos contenidos esas competencias, esos ejercicios y eso se va a ir haciendo paulatinamente paulatinamente mira, algo que he comentado antes es que me tienen cuando salgan de aquí, tienen que pensar por eso esa actividad, ese planning ese planning que tienen que hacer de lunes a viernes, ¿qué tiempo tengo yo disponible? con mi conciliación familiar laboral, etcétera sé que hay personas que cuidan a menores o a personas mayores o que trabajan a tiempo parcial o a tiempo completo ¿qué tiempo tienen? el tiempo es oro y el tiempo es la vida y es realmente lo que tenemos que compartir con nuestros seres queridos y también con nosotros ¿por qué digo esto? porque es importante combatir estos aspectos que he dicho soledad, ansiedad, frustración que en algún momento, repito podéis tener podéis tenerlo y eso no voy a negarlo ¿por qué? porque realmente se puede ver agudizado en un entorno virtual o más a distancia si no venís a actividades como hoy de corte presencial o la orientación educativa o la biblioteca por eso he dicho que es importante que tengáis esa socialización que es básicamente muy importante la ventaja de estudiar en la UNED primero la posibilidad de planificar desde el primer día podéis planificaros desde el primer día ya podéis planificar ya he dicho que tenéis que descargaros ¿el qué? las guías todo una cosa Juan, yo es que soy más de papel tengo que tener impresora ahora no voy a poder imprimirlo todo porque no voy a poder imprimirlo todo porque hay mucha información os vais a gastar un dineral también se va a gastar pero bueno si tenéis que imprimir imprimir hay gente que está más cómodo imprimiendo imprimir hay gente que es más cómodo como yo ya tengo presbicia y muchas veces ya veo menos que pero bueno hay que intentar pues la pantalla más grande o lo que sea pero por favor ir jugando con eso imprimir o no imprimir pero es básico que tengáis esa posibilidad de planificar todo desde el primer día lo que da mayor autonomía en el mismo tiempo de trabajo esto que he planificado por cierto hoy día como tenéis también las tablets los smartphones y demás herramientas virtuales por supuesto la pantalla de ordenador podéis también hacer anotaciones a los documentos PDF no solamente es verdad que los exámenes en la UNED se hacen ya se hacen presenciales claro, obviamente en la época de la pandemia se decían online se hacen presenciales muchos son tipo test o cuestionarios otros son de desarrollo cada en la guía viene si podéis traer o no material es decir los exámenes vienen en la guía hay exámenes en derecho por ejemplo muy común que vengáis con los exámenes con libros con manuales con normativa por ejemplo hay exámenes que dice no puede traer usted nada nada más que traigo ojo traigo el carnet de identidad y el carnet de la UNED está y mi bolígrafo o bolígrafos siempre bueno traer varios pero mirad siempre impásico esta estructura que plantea la profesora Fuenzante Hernández Pina de Murcia es el esquema que yo planteo tema a tema prelectura lectura subrayado síntesis revisión biográfica en su caso si hay mucha revisión ya de los textos hay gente que hace glosarios por ejemplo cuando yo no entiendo muchos términos hago un glosario básicamente fichar acordáis cuando éramos chicos que fichábamos trae usted una ficha y yo iba con mis fichas que mi padre me compraba en la papelería de toda la vida y tenía digamos un fichero un archivador claro eso es porque yo en mi casa había solamente había el Sopena y después del Sopena estaba el Salvat no había muchos libros en mi casa no había después llegó una enciclopedia de Larousse pero poco a poco llegó una enciclopedia en carta por CD-ROM y después llegó Internet y después llegó Wikipedia y después llegó claro ahora mismo el problema no es no tener información es que tenemos mucha información y tenemos que categorizar la información tenemos que categorizar para aprender más y más y más rápido y más operativo es decir optimizando los tiempos de ahí que os digo que si alguna vez en vez de hacer a mano que muchas veces descargáis un tema y lo imprimís subrayáis y hacéis digamos las glosas que hacían los monjes ¿verdad? en los márgenes hacían las glosas que muchas veces estudian mucho las glosas una glosa es escribir a los márgenes en los márgenes de aquí ¿no? pero ¿qué ocurre de los textos? pero también se puede hacer anotación en Word o en PDF depende del tipo de formato que tengáis ¿de acuerdo? Y muy importante tener, no solamente a manosrae.es, sino tener sobre todo el glosario o glosarios que puede haber de palabras por tema y eso obviamente va a estar planteado en la página web. Es verdad que en algunas asignaturas hay equipos docentes que nos piden libros. Casi todas las asignaturas tienen libros de referencia, se llama bibliografía básica. Todos los libros los tenemos aquí, otros no. Otros libros se tienen y están de alguna forma, son accesibles virtualmente. Otros son de pago, eso no voy a negarlo. Hay que buscar siempre en la guía primera que tenéis de estudios. Ver si esa asignatura qué referencia tiene, qué referencia va a utilizar y si está colgada o no colgada para descargarla o hacerme con ella o compartir gastos con otra persona, etcétera, de compañero para intentar tener el material lo antes posible. Y bueno, algunos consejos que voy terminando antes de entrar en periodo de dudas o preguntas o cuestiones. Ahora ya son casi las ocho. Mira, muy importante, de lo que ya hemos dicho, para no repetir, mira, ¿veis ahí visualmente? Yo creo que es importante marcar objetivos, lograr metas a corto plazo te va a dar ánimos. Repito, planificar a corto plazo día a día, semanalmente, te va a animar siempre que tachemos y cumplimentamos el objetivo. Sé constante, eso de no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy o el programa este de Televisión Española que dice no dejes para mañana lo que puedas hacer ahora, que está antes de la primera, eso hay que hacerlo ahora. Si puedo hacerlo ahora, bien. Ojo, si tengo tiempo. Si tengo tiempo, no te agobies. Es imposible ahora dedicar un tiempo de esfuerzo importante si dices que entre que recojo a la niña del conservatorio y el inglés tengo una hora. Es que una hora no te va a dar tiempo a hacer una gran cosa. Ahora, si entre una cosa y otra tienes cuatro horas, pues te vas con ella, a lo mejor está haciendo en la academia y tú te vas allí y tiene una biblioteca y estudias. Y aprovechamos el tiempo. Por eso, tiempo que podamos optimizar en la agenda, hacedlo. Si tenéis familia, hijos, en el escolar... ...es interesante. Consulta las dudas. Mirad, tenéis foros. No solamente foros con el profesorado que os va a contestar. Tenéis teléfono de Madrid y tenéis tutoría aquí en Málaga. Mirad, en Málaga, unesmálaga.es, pincháis en estudiante, busco tutoría y aquí tenéis nuestro centro, lo buscáis y tenéis que buscar... ¿Dónde está Málaga? Aquí, Málaga. Y buscamos el grado. Imaginaos que estoy en educación... Había chicas de infantil. Infantil, pero no, economía. Bueno, pues economía. Economía, por ejemplo. Y aquí ya sé el horario. Los lunes de 5 a 6. Los martes de 4 a 5. Claro, depende de cuántas asignaturas... Mirad, hay cinco. Una. Pues puedo matricularme en cinco. Oye, y si yo, por ejemplo, estoy matriculado de esta y de esta y tengo aquí una hora en blanco, la aprovecho. Vamos a buscar educación. Infantil. Lo digo para intentar bien una amplia amalgama. Fijaos, aquí tiene todos los martes y los jueves de primero. No hay hueco. Bueno, hay hueco de 4 a 6 y hay hueco de 6 a 9, de 6 a 8. Lo que quiero decir es que, a ver, que no todos los días vaya a tener... Depende de la carrera. Si me voy ahora a una carrera también muy derecho, quimerología. Vamos a ver derecho. Derecho tiene ahora lunes de 5... 5 a 8. Los martes de 5 a 8. Claro, ojo, hay veces, hay asignaturas que no se imparten todas aquí. ¿Por qué digo esto? Esta, por ejemplo, que pone Málaga-Marbella, se imparte en Marbella. Lo digo porque va a haber asignaturas que a lo mejor no se imparte en Málaga. Imaginaos, voy a irme ahora, por ejemplo, a tercero. Primero y segundo lo tenemos casi toda la asignatura. Pero hay asignaturas que la imparte otro centro. Sobre todo esto ocurre... Bueno, en este caso, este, por ejemplo. En cuarto, ¿vale? Esto lo da Jaén. Hay asignaturas que solamente se imparten de forma síncrona online, pero la mayoría se imparten aquí, ¿de acuerdo? Eso depende, ¿vale? Bueno, pues, para ir finalizando, mirad, muy importante cuidarse, tener cuidado con las cuestiones estas del café. Bueno, el café hay gente que toma... Yo he tenido estudiantes ya muy jóvenes con infartos, porque toman Red Bull y Monster. Tengo cuatro diarios. No es broma, hay gente que toma eso por la mañana, por la tarde. Yo la verdad es que me tomo un sombra. Estoy ya... ¿no? Pues imaginaos un Monster y después un Red Bull. Yo qué sé, te da alas, pero te puede dar, yo qué sé, un yuyu si tomas cuatro. Pues mirad, cuidado con el tema este, sobre todo de cara a los exámenes, hay gente que se esfuerza mucho y duerme poco. Es importante, repito, descansar y desarmar el espacio, consultar las dudas y trabajar en equipo. Bueno, mirad, aspectos básicos que voy a plantear. En el examen, algo que me preocupa mucho, y es que en los exámenes, es cierto que en los exámenes, y esto lo haremos largo y tendido, hay, digamos, una parte, personas que no están acostumbradas a hacer exámenes, o lo que he comentado antes. Cuando empezamos a estudiar con muchas ganas, es verdad que pasa que los temas primeros se te quedan mejor. Siempre va a pasar que los temas primeros que te estudies van a tener, se te van a quedar mejor que los que están en medio. Siempre es normal que se te queden mejor los primeros y los últimos que los que están en medio. Imaginaos. Lo habitual es que el tema uno y dos se te quede más. Ahora, ya el tercero, cuarto, quinto, sexto, como que lo estudias y se te va después. Y después se te queda también lo último. Objetivo para que no ocurra eso, hacer síntesis con tu letra, con tu puño y letra, o ordenador, como queráis, os va a ir mejor, para repasar y no tener que estudiar de todo el tocho, sino realmente estudiar, meter elementos de repaso conforme avance el tiempo. Imaginaos. Con el tema uno o el tema dos. Pues la semana que viene, que ya estamos con el dos o el tres, ir introduciendo un repaso. Pero para repasar tenéis que hacer esquemas, tenéis que hacer síntesis o hacer un repaso. Si no, va a ser muy complicado. Eso sí lo podéis guardar en vuestro portablog, vuestro porfolio, para que esté ahí por tema un número tan poco excesivo de página. A ver, mira, no puede ser que un tema tenga, imaginaos, treinta folios y el resumen o la síntesis tenga veinte folios. Eso no es. Tiene que tener tres, cuatro folios. Tenemos que sintetizar al máximo. Dentro de la idea que estoy diciendo, yo puedo memorizar y sintetizar cosas, pero también puedo leer, echar un vistazo al tema. No es lo mismo leer el tema rápidamente, pero ya con la síntesis hecha. que hacerlo a través del principio nuevo. Hay gente que no hace nada, que dice yo no he repasado nada, yo no tengo nada apuntado. Y empieza con el tochaco o el libro. Eso es infumable. No podéis hacer eso, eso es perder el tiempo. Repito, si tengo el tema 1 hecho, lo subrayo y después hago una síntesis, un esquema, un resumen, ¿para qué? O una recensión para tenerlo y estudiarlo, para cuando vaya al tema 2, esa semana tener un hueco para repasar. Tenéis que seguir repasando. No vale repasar todo el tema si no estáis haciendo un trabajo en balde. La energía hay que aprovecharla y dosificarla, ¿vale? Muy importante la memorización, sobre todo en aquellos temas que no tengamos ni idea. Va a haber momentos que tú digas, Juan, es que yo no tengo ni idea. Claro, ni tú ni yo. Pero para eso, ¿qué hacemos? Memorizamos. Y a partir de la memoria vamos a intentar anclar de forma significativa conocimientos nuevos, lo voy a vincular con conocimientos previos. Eso es lo que se denomina significatividad del conocimiento. Lo voy a vincular. Claro, hay trucos, mira, hay trucos como por ejemplo técnicas mnemotécnicas, acrónimos, muy importantes los acrónimos, las rimas, imágenes. Muchas veces, mira, muchas veces aprendemos más y mejor cuando lo vinculamos con una imagen del libro. Es verdad que en la UNED estamos intentando también hacer muchos, hay muchos cortos, muchas píldoras que son videoclases. A lo mejor se te queda por una imagen o por un sonido. Por eso es importante tener eso en cuenta. Acordaos cuando éramos chicos, lo recuerda. ¿Verdad? Bueno, lo recuerda o de tu hijo, ¿no? Recuerda y sale en color naranja. Aprenderte esto, eso es importantísimo. Además, el equipo docente hay partes que va a decir, esto tienes que sabértelo sí o sí. Esto es la ABC. Eso es básico, ¿vale? Y bueno, es verdad que los tipos de técnicas de estudio van a estar en función también del tipo de examen o prueba que vais a hacer. Mira, tipo técnico, es muy frecuente. Pregunta corta, pregunta larga, desarrollo del tema. También ejercicios prácticos y problemas. ¿Esto de qué depende? Depende de la tipología, del sentido, de la orientación, de la impronta que tienen los temas. No es lo mismo geografía e historia que matemáticas o informática con educación infantil o económicas con social o criminología o derecho y psicología. Depende. Primero porque, por ejemplo, hay carreras que vais a ver que muchos exámenes son de desarrollo. Otros, psicología, por ejemplo, la mayoría son tipo test. Muchos. En educación infantil o social o las carreras, pues hay de todo un poco, de preguntas cortas, de cuestionarios. Por lo tanto, es muy importante que tengamos en cuenta, por cierto, esto de los exámenes, que no lo he dicho, yo recomiendo esto, que vayáis también aquí. A ver. Unesmalaga.es y pincho es exámenes. Y ahora, me voy a meter en depósito de exámenes. Fijaos. Pinchar aquí. Voy a permitir todas las coquis porque, en principio, espero que no haya ninguna cosa rara. Pincho aquí y, de momento, no sé qué ha pasado. Ah, sí. Acceso autenticado al depósito. Pincho aquí. Meto mis datos. Metéis vuestros datos. Si es que funciona, claro. Esto es algo que... Y ahora digo, aquí tengo examen. A ver. Usted. ¿Usted, amigo? ¿Usted qué carrera es? Física. Me voy a física. Física o química. Pincho en física. ¿Primer curso? Segundo. Por ejemplo, aquí está. Este mismo. Fundamentos. Pincho aquí. Fijaos. Atentos. Esto tenéis que hacerlo. Pincho aquí. Continúo y digo, voy a coger el examen del año pasado. Y ya tengo, digamos, el examen. Si alguna vez no podía hacer como este perfil, preguntar a Nelly o preguntarlo a mí. Y yo os mandaría un examen. Pero, en verdad, esto es una maravilla. Porque tenéis examen no solamente de ese año. Tenéis examen de septiembre. Tenéis exámenes distintos. Ojo. También es verdad que en Facebook, en redes sociales, también lo vais a tener. Y son muy distintos. No son tan distintos los que van... Cada año modifica algo, pero son primos hermanos. ¿De acuerdo? Otro truco. Es una rara variable que tenéis que tener ahí presente. ¿De acuerdo? Y, bueno, voy a ir pasando. Como esta red ya no sé si pasar un poco al turno de preguntas. Porque, mirad, este tipo de cuestiones de ansiedad ante los exámenes, lo voy a trabajar, lo vamos a trabajar en otro taller más adelante. Con lo cual, yo creo que lleváis ya una buena tarde aquí desde las cuatro y media. Si os parece, voy a dar un turno de palabras o preguntas. Pregunta o dudas, si queréis. Porque realmente vamos a hacer de forma específica al COIE, vamos a organizar simposios, seminarios sobre el tema de exámenes concretos. Entonces, realmente tiene que ver con cómo preparar el examen, cómo realmente afrontar los exámenes. Hay personas que se arriesgan mucho en los exámenes. Muchísimos se arriesgan. Digamos, en tipo test, cuando la pregunta te quita puntos, hay que intentar no arriesgarte. ¿Por qué? Porque hay preguntas que realmente te van a quitar puntos si lo haces mal. Entonces, mejor no arriesgarse. Bueno, alguna pregunta, intervención. Me voy a poner en la otra mesa de esta sala, a ver si aquí hay preguntas también online. Sí. Pero, ¿qué asignatura? Psicobiología. Bueno, psicobiología, la personal de referencia aquí en la UNED es nuestra compañera Sofía. Yo seguro que Sofía te va a ayudar. No sé exactamente dónde puedes encontrar ese elemento de autoavaluación, pero siempre, siempre, ¿verdad? A ver, es verdad que donde estamos viendo el depósito de exámenes, vienen los exámenes, no vienen las respuestas a los exámenes. Pero, desde luego, es algo muy interesante en torno a los, a las pruebas, al check-in, ¿no? A chequear todo eso. Tienes que preguntarle a tu tutora, porque yo ahora mismo, yo te puedo decir mi asignatura, pero desconozco ahora mismo en ese caso concreto dónde puedes ver o puedes chequear, ¿no? Las respuestas, ¿vale? Hay preguntas aquí sobre, por ejemplo, las preguntas que hacen sobre… Estaba enfocado… A ver, lo que yo he planteado esta tarde está planteado al grado, al máster también y, por supuesto, también a lo que sería el curso de acceso a la universidad. A lo mejor uno de ustedes está haciendo el acceso a la universidad, el CAD. Y también eso, todo lo que estoy planteando sirve eso. Claro, respecto al tema de la planificación de horas diarias, claro, es cierto que si yo no puedo trabajar cinco horas diarias requiere que tengáis mucho tiempo, mucha disponibilidad. A lo mejor no todo el mundo tiene cinco horas para dedicar al estudio porque tiene tareas del trabajo, tiene también otras variables, ¿vale? Pero es importante plantear esos elementos. Mira, me preguntan… Sobre el tema de los resúmenes y lo del tema de los esquemas. Mira, esos elementos que hemos ido comentando, también en la propia… Cada asignatura hay algunas asignaturas que sí plantean temas o plantean a modo de resúmenes o de epílogos, ¿no? Es cierto que el trabajo mayor lo hacéis ustedes, que son los que se van a hacer cargo de hacer esos esquemas o esas síntesis fundamentales, ¿vale? Pero bueno, también es cierto que la idea es compartir, compartir con gente de tu carrera. Por eso me gusta. Me gustaría que vinierais a vuestra tutoría para encontrar personas y hagáis grupos de WhatsApp, etcétera, para intentar compartir material. Que no encontréis solo en la carrera. El otro día, José Luis, os comenté, ya en Historia hay ochenta, cien personas casi matriculadas primero. Va a haber mucha gente. ¿Habrá gente que venga presencial? No, porque no pueden venir, pero mucha gente también vendrá. Con lo cual es bueno intentar siempre buscar esos contactos con gente de tu carrera y de otras carreras para intentar también mantener esas relaciones, esa socialización tan importante. Hace camaradería y hace un sentimiento de pertenencia muy importante. Venga, más preguntas que tengáis. ¿Alguna última reflexión? Sí. A ver. Yo sé que los trabajos son igual, pero yo soy la última a la que he contado. ¿Aconseja siempre contrastando los resúmenes que haya hecho? Pues tú… Esto es como cuando, por ejemplo, uno prepara posiciones y no has trabajado los temas y a lo mejor no sabes toda la información que hay detrás. El peligro de un resumen así es que… A ver, te ahorras un trabajo, unas horas, pero es que yo creo que las horas que tú dedicas a hacer un resumen es porque tú has subrayado y has hecho un esquema y tú puedes hacer un buen resumen. Ahora, el problema es que tú hagas un buen resumen porque pones todo y no puedes ponerlo todo. Tienes que poner lo más importante. Tienes que poner aquello que tú sabes que con eso vas a aprobar. La nota. La nota depende de todo el esfuerzo. ¿Qué haces también leyendo con las PEC? Lo ha comentado Victoria. Las PEC sirven generalmente, en algunos casos, para mantenerte a tono y para saber que el trabajo que estás haciendo de esfuerzo de síntesis te va a llevar a un buen puerto. Ahora bien, contrastar tu resumen con otros sí me parece importante. Sí me parece interesante. Sobre todo porque de cara a preparar, a revisar o repasar, fijaos, va a coger un poco el toro aquellas personas que no se pongan a trabajar con una dinámica… El 10 de enero o 15 se ponen nerviosas porque ya empiezan los exámenes el 23, 24… No sé qué fecha es, pero es veintipoco. Por eso, ¿qué ocurre? Que es bueno ir preparándolo ya todo. Si lo llevamos al día… Mirad, el estudio hay que llevarlo al día, más o menos. A lo mejor una semana me pilla más flojo porque he salido o he ido en lo que sea, pero es bueno mantener todo al día. Si no lleváis esto al día, os va a costar trabajo. Y para ello, mejor no presentarse. Repito, mejor no presentarse a algo que no está bien. Es algo que realmente sé que voy a suspender. Eso es importante saberlo. Y yo, en ese sentido, soy muy claro con ustedes y también en la UMA. Es decir, si no tengo todo preparado bien, va a ser complicado que seamos capaces de hacer un buen examen. ¿De acuerdo? Bien, una última pregunta, alguna reflexión, algún comentario. ¿Familia? Bueno, muchas gracias a los que habían terminado esta sesión conmigo, que soy muy duro y muy enfático. Es normal que son una hora intempestiva. Espero que hayáis pasado una buena tarde aquí en Málaga. Os espero en todas aquellas tareas que hagamos en el COIE, que vais a hacer. También tenéis, como hemos dicho, el apoyo psicológico, que es importante en la UNED. Y las actividades que vamos a hacer, porque vamos a hacer… Insisto, siempre hacemos también taller de referencia bibliográfica, cómo se utilizan las referencias, cómo se utiliza un programa de gestión bibliográfica, los gestores bibliográficos. También habremos, por supuesto, seguiremos con la técnica de estudio y con la preparación de exámenes. Con lo cual, siempre, cada mes vais a ver que vamos a hacer diferentes actuaciones o talleres o seminarios, bien por la tarde o los lunes o bien por la mañana, miércoles o jueves, no lo sé. Así que, estar pendientes, darle un like al Instagram, ¿vale? Y nada, que paséis buena tarde, buena noche. Muchas gracias, ¿vale? Chao. Muchas gracias. Gracias a ustedes.