Bien, bueno, pues buenas tardes, aunque ya nos hemos presentado un poco off the record. Iniciamos hoy el curso de la asignatura de Prehistoria I, las primeras civilizaciones humanas, las primeras etapas de la humanidad, en la UNED de Tudela, donde estáis, pero bueno, como a veces están en estas grabaciones, no se sabe muy bien dónde terminan, pues es bueno decir dónde empiezan, que es aquí en Tudela. Y el objetivo de esta primera sesión, aunque algunos, como comentábamos también a micrófono cerrado, pues ya habréis tenido alguna clase la semana pasada de alguna de las asignaturas que hayáis matriculado, es presentar la asignatura, es decir, dónde se encuentran los recursos fundamentales y cómo vamos a trabajar en ella y dónde podéis obtener los materiales que os pueden ayudar y bueno, reflexionar un poco. Sobre la carga de la asignatura, las dificultades que tiene, los manuales, etc. Y ya a partir de la semana que viene, que será el día 17, siempre a las 5 de la tarde, pues tendremos la primera sesión propiamente dicha ya de contenidos que nos acompañará hasta finales de enero y si habéis matriculado la asignatura de Prehistoria II, que quizá alguno... lo haya hecho, pues a partir de la pausa del febrero, también en la otra asignatura, en la de las sociedades metalúrgicas. Comentaba con alguno de vosotros que esta asignatura, bueno, pues por las peculiaridades que tiene la prehistoria, que en general, aunque en los últimos años esto ha cambiado también un poco por el efecto atapuerca, digamos, bueno, y que suele ser en general bastante desconocida para el gran público, pues hombre, no es una asignatura sencilla. Aunque es asequible según con cuál se combine, ¿no? Por ejemplo, no es muy recomendable hacer, por ejemplo, Prehistoria I e Historia Antigua I a la vez, o Prehistoria II e Historia Antigua II a la vez. Si aún así alguien ha matriculado esas dos, pues también ha habido gente que las ha compaginado y le ha ido bien. O sea, que simplemente es como un aviso de que son dos materias que en general nuestro conocimiento previo sobre ellas, es escaso, pues de la Historia Antigua de Oriente, sabemos muy poco en general, digamos, en el marco de la cultura general y de la Prehistoria I muy poco, ¿no? Y además que tienen un cierto enfoque las dos, bueno, de Historia Antigua hablaré luego, muy tipologicista, ¿no? O sea, al final, bueno, pues hay muchos nombres, muchos yacimientos, mucha tecnología, y entonces, bueno, pues suele ser una asignatura que exige mucha atención. Y que por eso, bueno, aunque depende de las circunstancias con que la curse cada uno, si estáis trabajando, si no estáis trabajando, si habéis matriculado muchas más, pocas, bueno, pues es bueno equilibrarla adecuadamente, ¿no? El objetivo básicamente de la asignatura desde un punto de vista cronológico es estudiar, bueno, pues las primeras etapas de la humanidad, desde los primeros fósiles humanos de hace 2 millones, 3 millones de años antes del presente hasta más o menos 10.000 años antes del presente, que sería la fecha de las sociedades neolíticas, las primeras sociedades de producción atestiguadas en la Prehistoria y que algunas de ellas, de hecho, enseguida al incorporar los textos escritos a partir del 4000 antes de Cristo, 5000 antes del presente, bueno, pues van a empezar a estatalizar y a entrar en las sociedades históricas, que son esas que estudiaréis cuando la hagáis en la asignatura de Historia Antigua I. De hecho, en Historia Antigua I, que es Próximo Oriente de Egipto, solemos empezar hablando de las primeras aldeas de tradición neolítica que luego devienen en Estados, ¿no? Entonces, la asignatura corresponde a lo que tradicionalmente, en la Prehistoria tradicional, se ha llamado la Prehistoria Antigua, que es básicamente el Paleolítico y el Neolítico con el período, digamos, un poco transicional en el que empieza la producción de alimentos frente a la recolección que cristaliza a veces en un neolítico y que a veces queda como una especie de prolongación del Paleolítico a la que llamamos a ese período Epipaleolítico o Mesolítico. Entonces, es un período del que tenemos poca información para algunos períodos prácticamente desde dos millones y medio de años antes del presente a cuatrocientos mil años antes del presente, muy poca tecnología lítica y fósiles humanos muy concretos en zonas muy concretas del mundo y que cubren con muy pocos fósiles, 15 o 20 conjuntos, una tirada de años de casi dos millones, ¿no? ¿Qué nos indicamos? Bueno, pues pues que el grado de conocimiento que tenemos de esas primeras etapas de la humanidad es complejo y es escaso. A partir de 400.000 años antes del presente, que es más o menos la fecha de la primera tecnología operativa, digamos, en la que el hombre ya experimenta y piensa cómo tiene que producir un objeto para obtener de la materia prima el mejor rendimiento posible. Que es lo que habitualmente se llama la revolución del musteriense, del paleolítico medio. Bueno, pues conocemos mejor a la especie protagonista, que es el neandertal, y conocemos mejor la tecnología que empieza a diversificarse. Entonces, claro, cuando uno se enfrenta por primera vez a la prehistoria, la complejidad es la multiplicación del número de yacimientos arqueológicos. Que al final, lo explicaremos en la próxima sesión, son la fuente fundamental para el prehistoriador. El prehistoriador escribe la historia de la prehistoria exclusivamente a partir de la evidencia arqueológica. Entonces, cuando el homo ergastero, el homo erectus y luego el neandertal colonizan todo el mundo, obviamente el número de yacimientos se multiplica en el paleolítico inferior. Pues al final uno se aprende 15 yacimientos. De Sudáfrica, de Etiopía, de Kenia, ¿no? Y bueno, pues prácticamente Tanzania, ¿no? Y con eso, bueno, ya cubre prácticamente gran parte del paleolítico inferior, al menos de los estadios más arqueológicos. Pero a partir del musteriense, pues hay yacimientos por todos los sitios. Entonces, la primera dificultad precisamente de la asignatura es esa. El conocer y habituarse a los yacimientos más importantes. A la información que nos han dado, a su localización geográfica y, y ahí va la segunda dificultad que al principio suele asustar bastante, a la tecnología lítica, ¿no? Parece que esto en los últimos años se ha ido suavizando, ¿no? Ya solo la creación de una numeración para los tecnocomplejos o para los modos tecnológicos, modo 1, modo 2, modo 3, modo 4, o el dubayense, abevillense, achelense, arcaico, toda esa que seguimos utilizando, pero que al principio era un poco agobiante, bueno, pues hace que haya un gran sesgo terminológico en la asignatura, ¿no? Por eso hay un primer manual, que es este, que se recomienda que leáis los primeros temas, que no va para examen, que es este. La primera. La prehistoria y su metodología. Lo muestro también para los que quieran verlo a través del chat o que rescaten luego la grabación, que son unos temas solo de lectura en los que, bueno, pues se explican conceptos básicos desde un punto de vista metodológico, pues que es la cadena operativa en la tecnología lítica, términos relacionados con la cerámica, términos, que se inventan en el neolítico y que, por tanto, entra dentro de la asignatura de prehistoria 1. Antiguamente esta asignatura era una asignatura única, ¿no? Prehistoria que iba desde octubre hasta junio y era toda la prehistoria universal. Ahora con la reforma de los grados, pues se ha partido, por así decirlo, en dos. Se habla también de las ciencias instrumentales para la adaptación de la relación entre historia y prehistoria, entre arqueología y prehistoria. Bueno, entonces es bueno leerlo, pero también es verdad que dado que empezamos el curso en octubre, bueno, yo voy a dedicar una sesión, una sesión y media como mucho, a barrer algunos conceptos del manual de solo lectura de la prehistoria y su metodología porque muchos de los asuntos que se explican en este manual, por ejemplo, la cadena operativa, en la tecnología lítica, la importancia de los estudios de fauna para caracterizar los modos de vida del hombre prehistórico. Bueno, pues es fácil calzar, por así decirlo, esos contenidos cuando uno vaya explicando el resto del temario. Entonces no os preocupéis si enseguida empezamos con el primer tema clave, que es la evolución humana, la evolución humana, que es el primero del otro manual, que es el manual que tenéis que tener y con el que tenéis que trabajar, que no lo he traído yo aquí, que es este. Bueno, sale aquí la salida. Este, ¿vale? Este es el manual, voy a compartirlo también aquí por si la grabación... Este es el manual con el que tenéis que trabajar. Entonces, esto en la UNED, yo creo que os lo habrán dicho en otras asignaturas, está bastante claro. O sea, al final esta es una universidad del libro y aunque obviamente se recomienda bibliografía complementaria y otra bibliografía básica, lo deseable y lo que desea quien nos va a evaluar, que es el equipo docente de la sede central, ahora explicaremos esto, es que estudiéis por este manual. ¿Vale? Con lo cual, uno ya puede empezar a trabajar comprándose este libro y trabajando los distintos temas. ¿Vale? Teniendo eso en cuenta, claro, normalmente cuando uno mira el índice de temas del manual de estudio y al menos un par de sesiones del manual de solo lectura, lo primero que descubre es, bueno, en el cuatrimestre, o sea, hasta febrero hay como 15... 15 clases y el manual tiene más temas, ¿no? Entonces, claro, yo aquí en las tutorías o en las clases aquí en Tudela tengo que hacer una selección, ¿no? Puedo explicar todos los temas del manual, aunque sería lo deseable, pero no hay tiempo material. Entonces, yo hago una selección que es mi selección y que tiene un criterio fundamental que es el europeo. Yo voy a aproximarme sobre todo a la prehistoria de Europa, ¿no? No voy a explicar nada de la prehistoria de América, alguna cosita cuando hablemos del proceso de la evolución humana sobre Asia o sobre África, obviamente. Alguna cultura muy característica de la prehistoria de Asia o de África, pero el foco fundamentalmente va a ser europeo. Pero esa es una decisión mía que no implica que los temas de América, Asia u otros africanos sean menos importantes. Sencillamente es una decisión por comodidad y por ajuste, digamos, temporal al volumen, al número de sesiones que podemos impartir aquí y que obviamente es limitado. Eso me lleva a la segunda consideración. Yo no soy prehistoriador, aunque llevo años impartiendo esta asignatura. Me dedico a la historia de la antigüedad, por tanto, a los tiempos ya históricos. Y tampoco, aunque... Aunque lo fuera, tendría mucho mérito en esta asignatura porque el examen no lo voy a poner yo. Entonces, vuestra referencia siempre tiene que ser lo que diga el manual. Si en alguna ocasión, que puede ser, hay algún baile, por ejemplo, de fechas o de definiciones de tecnocomplejos o de cuestiones entre lo que yo explique aquí y lo que pone el manual, pues me lo decís porque así aprendemos todos. Pero la razón la tienes. Siempre el manual del equipo docente, que ellos sí que son prehistoriadores, excavan yacimientos prehistóricos y, bueno, pertenecen, digamos, en este mundo universitario que está tan parcelado, ¿no?, a esa área de conocimiento que es la prehistoria y, por tanto, son los expertos. Tampoco me considero un experto en historia antigua y digo lo mismo. Es decir, en la clase luego de Oriente o de Historia Antigua II Mundo Clásico, que es más mi mundo, pues también digo lo mismo. Yo puedo ver aquí las cosas de una manera y el equipo docente verlas de otra y lo importante es lo que pone el manual. Es verdad que en estos periodos remotos de la historia, pues, hombre, la prehistoria es la prehistoria de la cuente y entre la cuente. Digo, la esencia del hombre de Neandertal o del cháter peroniense como un periodo de transición entre el paralítico medio y el superior, pues es que son habas contadas. Son cuatro cosas que hay que conocer y que, bueno, salvo que uno sea súper experto en ese ámbito, pues, bueno, en realidad no varía mucho, ¿no? Con lo cual sirva esto para decir que lo fundamental es vuestro trabajo con la unidad didáctica, con el manual de la asignatura. Lógicamente, eso implica que es mejor no venir al centro, no ver las tutorías ni siquiera grabadas. Bueno, eso es una decisión vuestra. Yo las planteo siempre como una preparación para el estudio. Normalmente así, digo, creo que es más fácil que uno se enfrente a un tema como puede ser el proceso de evolución humana tal cual lo trata el manual después de que en una sesión de 50-55 minutos, una hora, le hayan explicado los grandes tipos, ¿no? De la génesis humana que empapuzan. Hárselo, digamos, totalmente de nuevo, ¿no? Entonces, la elección de temas para las tutorías está muy pensado o muy pensada para que cada semana tengáis un input que os permita enfrentaros a ese tema por vuestra cuenta. O sea, si yo explico el paleolítico inferior, pues en esa semana lo deseable sería que trabajarais el paleolítico inferior. Yo explicaré sobre todo el euro. Pero en el manual también habla el paleolítico inferior en Asia y el paleolítico inferior en África. Bueno, pues que vierais un barrido a ese material. De modo que así la tutoría se convierte como en una locomotora para que os pongáis a funcionar con el manual. Hay gente que prefiere hacerlo a la inversa y ahora diré cómo se puede hacer eso. Que es, bueno, ¿qué va a explicar Javier la semana que viene? Y entonces yo voy a la tutoría del martes que viene. No me he leído el manual este introductorio o el proceso de evolución humana. Y así, si ya he asimilado un poco lo que he leído del manual, pues si tengo alguna duda la planteo. Pero bueno, yo creo que cualquiera de las dos fórmulas es válida. Normalmente a un alumno de la universidad presencial se le suele recomendar que lleve las asignaturas al día. En la UNED yo creo que eso es, aunque uno tenga tres o dos, ya no digo nada si se matricula en el grado. Como sea en el curso completo de un grado determinado, eso es imposible. Pero al menos llevarlas a la semana. Pues bueno, si la semana estamos explicando la evolución humana, pues que cuando pase a la semana siguiente yo haya dejado niquelado ese tema para un repaso que haga a partir de Navidad. Sería lo deseable llegar a una primera vuelta sobre el temario entre Navidad, en sentido amplio, sea hasta Reyes y luego ya que enero, que al final son dos semanas antes de la primera semana de exámenes, que ya sea una revisión. Luego ya la vida sé que es muy compleja y que tenéis otras asignaturas y otras obligaciones y que a lo mejor esto no deja de ser un ideal, que a lo mejor es un poco irrealizable. Pero es bueno ilusionarse con que las tutorías os sirvan como preparación de vuestro enfrentamiento a la asignatura. Y así están pensándolo. Entonces, para saber qué vamos a ver cada semana, por si uno quiere prepararse antes lo que vamos a ver, lo que tiene que hacer es ir a Academos y que esto tenéis acceso... Bueno, ¿todo el mundo sabe entrar a Academos? Sí, ¿no? Yo creo que no. Vale, pues ahora entramos. Prehistoria 1, las primeras etapas de la humanidad. Ver calendario completo y entonces aquí salen los temas que vamos a ir viendo. Estas tres sesiones son un poco... que van a ser menos. Las introductorias a conceptos básicos, que seguramente serán dos, y a partir del 31 de octubre, seguramente será el 24, pues ya empezamos con la evolución humana, la introducción general paleodíctico, inferior, bueno, una periodización bastante clásica, hasta el 16 de enero, que es nuestra última sesión. Ya veis que en realidad no son tantas sesiones. Entonces, uno aquí puede ver, bueno, pues el material, bueno, el material, los temas que se van a tratar en cada una de esas sesiones, ¿vale? ¿Cómo se entra a Academos? Pues uno entra a el portal... Compartido, ¿vale? Aquí está. ¿Y cómo entra uno aquí? Pues... Bueno, yo entro como docente, vosotros entraríais como estudiante. Bueno, pues cuando entréis... Aquí me pedirá... Bueno, no me pide porque ya estoy autenticado. Entonces, en teoría a vosotros os debe salir un enlace a Academos donde pone directo a mis tutorías. Me parece que es al pinchar aquí. Y aquí, efectivamente, os lleva a Academos. O sea, Campus Virtual de la UNED, mis tutorías, y os lleva aquí donde podéis ver cada semana que vamos a ir viendo en cada una de las sesiones, ¿vale? Al margen de eso... Existe también, y esto ha cambiado este año, existe también esta plataforma que es Agora. ¿Vale? Es que se ha autentificado en el Campus Virtual. Pone agora.uned.es. Le lleva a un entorno como este, en el que si pincha... Bueno, no sé por qué me sale en inglés. Bueno, uno pincha aquí en mis cursos y entonces le salen las asignaturas, en mi caso las que tutorizo, en vuestro caso las asignaturas en las que uno está matriculado, ¿no? Entonces, bueno... Uno pincha en Prehistoria 1, ¿vale? Y le sale esto que es lo que tendemos a llamar en la UNED el curso virtual. Entonces, el curso virtual tiene como dos secciones. La parte general, que es la que gestiona el equipo docente de la sede central, y la parte de tutoría, que es la que gestiono directamente yo, ¿vale? Entonces... Entonces, en esta parte de tutoría yo iré dejando cada semana el material de apoyo que vayamos a usar o que yo vaya a proyectar en la tutoría de la siguiente semana, ¿vale? Por ejemplo, si ahora quiero dejar la grabación de la sesión de presentación, bueno, pues cuando haya terminado la clase yo pegaré aquí un mensaje para que los compañeros que quieran rescatarme o un día cualquiera que vosotros no habéis podido venir encontréis el enlace directo a la grabación de la sesión, ¿vale? Entonces, ese espacio... Voy a volver a entrar en él para dejar ese espacio abierto. Ese espacio será un poco en el que podéis recoger el material complementario de la tutoría, que sencillamente es un material que me sirve a mí para las explicaciones, y que pretende serviros a vosotros también para el estudio, pero no pretende nunca sustituir el material facilitado en la parte general y en las unidades didácticas, en los manuales, por el equipo docente de la sede central. Es decir, esos PowerPoints que yo iré colgando, que pueden estar bien mal o regular, os pueden servir como lanzadera, como... como resumen, como lo que queráis. Pero no pretenden en ningún caso sustituir la información del manual. Incluso uno puede a lo mejor no verlos nunca, ¿no? Digo, porque, bueno, pues uno ya viene aquí, escucha y ya está, ¿no? Pero bueno, que sepáis que si los son útiles los podéis ir descargando semana a semana en PDF. Pero esta parte general... También es bueno consultarla. ¿Por qué? Porque es una parte gestionada por los que de verdad son vuestros profesores de la sede central, porque además tiene bastantes materiales multimedia y demás complementarios, y porque tiene dos elementos por los que en cualquier asignatura de la UNED es necesario pasar. Uno puede no consultar nunca. De hecho... Quizá no lo hagáis nunca. El glosario. O pueden o entrar nunca a las preguntas frecuentes, a los recursos multimedia o a los foros de discusión. Pero necesariamente en cada asignatura que hagáis tenéis que descargar la guía de la asignatura y si decidís hacerlas, las dos pruebas de evaluación continúan. En esta asignatura son dos. La guía y la asignatura, ¿por qué? Porque al final es el documento, se puede abrir aquí como veis en PDF, que explica quién os va a evaluar, qué se pretende que aprendáis y que seáis capaces de hacer, cuáles son los temas del temario, bueno, que veis que son bastantes más que el número de sesiones que nosotros tenemos disponibles, cómo os van a evaluar, cuál es la bibliografía de referencia, qué coincide con la de la prehistoria y su metodología y la que hemos comentado antes, que os he mostrado a través del enlace de Amazon. Y bueno, pues cuáles pueden ser otros títulos complementarios, que bueno, ya veis que serán muy pocos porque en realidad lo que se trata es de que estudiéis el manual. Entonces yo mi consejo siempre es que la guía de la asignatura os la descarguéis el primer día, la tengáis en PDF o incluso impresa en papel y bueno, os la leáis ahora que probablemente diréis, bueno, ¿y todo esto a mí para qué me sirve ahora? Pero luego llegará el examen y le daréis otra leída y os ayudará, os lo aseguro, a enfocar el examen, el estudio, qué me van a preguntar, qué pretenden que yo consiga con la asignatura. Bueno, son una serie de cosas que es importante tenerlas en cuenta. Y luego, aún tradicionalmente hay siempre una parte de la nota en todas las asignaturas que nace de lo que se llaman las PECs, las Pruebas de Evaluación Continua. Antes se llamaban pruebas de evaluación a distancia, porque todo en esta universidad es a distancia. Pero bueno, cuando se implantó la evaluación continua, cuando se instalaron los grados en lugar de las licenciaturas, se pasó a denominar PEC. Esas notas son las únicas que yo puedo poneros. O sea, es la única parte de mi participación en la asignatura que excede del mero acompañamiento de decir, bueno, introducir los temas, que le suenen los conceptos y que tengan como un abono previo para el estudio. Porque esas sí que las califico yo, ¿vale? Y suelo dar feedback y ser también, si puedo, obviamente, si uno presenta una chapuza, pues no, ser generoso, ¿no? Pero siempre, bueno, diciendo, pues en esto podrías haberlo hecho mejor o este material se podría haber hecho de esta u otra manera, pero eso no va reñido con intentar poner buena nota, ¿no? Pero esas PECs, la nota de las dos, porque solo se pueden hacer las dos. Si uno no hace la primera y luego dice, ahí va, pues voy a hacer la segunda, ya no puede. Si uno hace la primera y luego no llega a la segunda, no le ha servido para nada. La nota de esas dos se suma a la nota del examen. Si tenéis un 4 o más de un 4, ¿vale? Si uno tiene un 3, ya puede llamar a la sede central y decir que tiene un 9 en las dos PEC que no le suman. Entonces, ¿qué quiere decir esto? Hacer las PEC está bien, os aporta una nota en la que los tutores, esto es válido para cualquier asignatura que estéis haciendo, tenemos capacidad de... bueno, pues de ayuda a vosotros, pero no perdáis de vista que el objetivo es llegar al 4 en el examen. Entonces, ¿cuál es el peligro de las PECs? Pues que hay gente que, como una, no me he mirado las fechas detalladas de entrega, esta se abre el 6 de octubre, o sea que hace cuatro días, y la entrega es... pues no viene la fecha, bueno, pero algún sitio estará, ¿eh? La propia... Bueno, y entonces, como suele ser una como a mediados del semestre y otra como a finales, pues lo que acaba pasando es que termina el 11 de diciembre, 30 de noviembre, o sea, sí, a finales de noviembre. Entonces, ¿qué suele pasar? Que uno... la otra será para presentar en enero, probablemente, o justo antes de Navidad o inmediatamente después. Entonces, uno acaba convirtiendo el curso, y la asignatura en una especie de olimpiada, de hacer las mejores PECs con bibliografía, con todo tipo de florituras, pero luego no le da tiempo a estudiar los temas, porque al final la PEC suele poner, he visto ahí, el foco en un periodo, he visto que era paleolítico medio, y la segunda probablemente será superior o neolítico, ¿no? Porque suele ser lo tradicional. Entonces, es bueno también que las PEC las hagáis cuando aquello... que se pregunta en la PEC, ya lo hayáis trabajado. Bien porque lo hayamos visto nosotros en clase, bien porque en vuestra planificación de estudio semanal o como lo hagáis, ya hayáis estudiado algo del contenido de la PEC, porque si no, al final, pues es muy fácil copiar y pegar en Internet, o del propio manual, o tal... Lo bueno es que será de verdad... En tiempos, estas pruebas se llamaban prueba de ensayo, ¿no? Porque era como un ensayo del examen, ¿no?, de un tema concreto. Pues las formas de vida en las sociedades de cazadores-recolectores, o yo qué sé, o el... O las Venus-Rabetienses, lo que sea, ¿no? Bueno, pues qué sé yo sobre ese tema, ¿no? Y es mucho más realista una PEC hecha así, que una PEC perfecta, que yo he sacado de cinco libros, que he mirado en Internet, que no sé qué y que está completísima, pero que es una fantasía porque no representa en realidad lo que sabéis, sino sólo sobre lo que sabéis documentar. Entonces yo a las PEC, en esta asignatura y en cualquiera, no le dedicaría más que quince días. O sea, si la fecha es el 30 de noviembre, yo empezaría a mirar la PEC el 20 de noviembre, el 15 como mucho. Porque obviamente, si el tiempo que no dedicáis a la PEC lo dedicáis a estudiar, ¿no? Si no hacéis una cosa ni otra, pues casi mejor que hagáis las PEC bien, que al final queda, ¿no?, ese abono queda de alguna manera, ¿no? Mi consejo en cualquier caso es que las hagáis, salvo que las miréis, veáis que hay equipos recientes que piden unas PEC que son tremendas, ¿no? Y entonces veáis, bueno, esto no me compensa. Prefiero amarrar, sacar más de un cinco y me olvido porque sólo quiero aprobar, que estar ahí dedicando tiempo a algo que con otras asignaturas también pues me obliga a estar pendiente y tal, ¿no? Entonces, bueno, pues que sepáis que existen esas dos cosas. Hay dos pruebas de evaluación continua que es bueno hacer, ¿no? Y luego hay también una sección, las otras dos, recordad guía de la asignatura y PEC. Yo creo que fundamental pasar al menos una vez en la PEC, más de una porque cuando la tengáis que subir la tenéis que subir a través de esta plataforma. Supongo que cuando pincháis se abre algún sitio donde... Aquí no, o sea, aquí me viene a mí para ver las entregas, pero a vosotros probablemente os vendrá aquí un botón que sea entregar o submit o lo que sea, ¿no? Entonces ahí es donde la tenéis que subir. Con lo cual al menos dos veces tenéis que entrar. Pero luego veis que hay aquí una sección de foros donde el equipo docente de la sede central pues comparece a preguntas de los alumnos. Esto lo puedo decir, incluso a veces de los tutores, ¿no? Pues yo qué sé, resulta que uno tiene una duda sobre el paleolítico superior. Y me la pregunta a mí y no le sé responder o no se queda satisfecho con mi respuesta. Pues bueno, siempre puede ir aquí y meter un mensaje y poner, no entiendo qué es el aurignaciense. Y entonces el equipo docente de la sede central con más o menos diligencia, porque de todo hay, pues responderá y uno sale de dudas. En cualquier caso, a mí me podéis escribir en cualquier momento. Quiero decir que yo suelo trabajar con el correo electrónico siempre abierto y si uno tiene una duda porque ha sido un martes la clase y se pone a estudiar el jueves y se atasca con una duda, dice, joder, no puedo esperar hasta el martes siguiente para plantearla ahí o porque aquí como luego yo tengo otra clase y luego otra y todo es como corre que te corre, pues bueno, mandáis un email y yo suelo responder si no al día siguiente. Está respondido. Entonces, bueno, que nadie se atasque con dudas concretas y que las arrastre porque medios hay para resolverlas. Si uno probablemente quiere una respuesta como de súper experto, pues lo lógico es que acuda al equipo docente de la sede central. Pero bueno, si es una pregunta que pensáis que yo puedo responder, pues mi obligación también es responderla y estaré encantado de hacerla. O de resolverla al final de cualquiera de las sesiones, aunque ya digo que habitualmente hoy no será el caso porque esta presentación es un poco más breve pero habitualmente habrá que salir aquí corriendo porque vendrán los de Antigua y que si no vienen físicamente estarán esperando en el entorno como este de su asignatura. Entonces todo a veces es un poco precipitado de más y es bueno pues que no os quedéis con las dudas más tiempo del necesario. Entonces bueno, esta era un poco la presentación que yo quería hacer. Intentad por tanto llevar los temas semanalmente. Tened también al principio un poco de paciencia porque como hay ese gap de los temas introductorios pues dedicar al menos de aquí a final de octubre al menos dos semanas a los temas de la prehistoria y su metodología y a partir de finales de octubre que empecemos ya con el proceso de la evolución humana intentad ir acompañando bueno pues el desarrollo de la asignatura y de los temas de la asignatura en paralelo digamos a las tutorías de manera que vuestro enfrentamiento a la materia sea un poco más llevadero, ¿vale? Entonces a partir de ahora bueno queda bastante tiempo hasta las seis que es la siguiente sesión mía que no sé si vosotros no estáis en antigua ninguno ¿tú sí? Bueno pues que dudas que tengáis las podéis plantear ahora. Dejo esto también grabando por si alguna de las dudas interesa a alguien de los que eventualmente pueda haber esta grabación en el futuro. ¿Cuestiones? Yo tengo una duda sobre el primer manual de la metodología. ¿Cómo de importantes cuando aquí es imprescindible para la realización de las fes y tal es? Claro, a veces es muy fácil decir que es muy importante pero como bien has dicho el tiempo para todos es invitado en la vida entonces hay que por ser un poco práctico y luego económico hay que comprar. Ya bueno, eso lo tenéis que decidir vosotros. Ya, ya no, no digo que decías eso. A ver, ¿cómo de importante? O sea, son conceptos que tenéis que manejar para... Pero que no están en el manual entonces. A ver, no están. O sea... Como no van a estar en un manual de prehistoria conceptos... O sea, quiero decir no hay una página que explique... Es una adaptación por carbono 14, ¿no? Te pone, por ejemplo en el manual propiamente de estudio pero el manual no te explica qué es el carbono 14 pero te lo explica aquí. Es fundamental entender cómo se desprenden las moléculas del carbono 14 no sé qué que hay 8000 vídeos en YouTube comprándose esto pues a lo mejor no. Pero es verdad que desde una perspectiva digamos coherente como ellos entienden efectivamente que nuestro conocimiento de la prehistoria es muy escaso cuando llegáis aquí pues que es bueno que os hagáis con las herramientas metodológicas de la prehistoria ¿no? Pero lo lógico sería que de ser fundamentales también hubiera por ejemplo un apartado dedicado a la metalurgia y no lo hay y la metalurgia es parte fundamental de la prehistoria ¿no? Entonces, ¿por qué? Porque eso se ve en la asignatura 2 que no tiene este manual. Entonces, bueno yo creo que lo que han hecho es al reconvertir la licenciatura en grado y darse cuenta de que no pueden cargar con un número excesivo de temas que exceda la carga de créditos de la asignatura lo que han dicho es bueno los capítulos que antes entraban los sacamos a un manual no obligatorio o sea que hay que leer pero que no va para examen y así equilibramos un poco el ajuste pero por ejemplo los temas que hablan aquí de la tecnología lítica pues yo cuando hable de la tecnología lítica en prehistoria explicaré cómo es el fabricado mútil qué es un percutor qué es un retoque qué tipos de retoque hay porque son importantes y lo explicaré cuando hablemos de la tecnología lítica en el paréntesis superior que es cuando primero tenemos evidencia de la tecnología lítica ¿es necesario que os hayáis leído esto antes? pues no sé al final digo no digo que uno tenga que aprender el retoque y repetir lo que es un retoque sin saber qué es porque eso tampoco es ni razonable ni universitario pero si uno va muy achuchado y dice voy a empezar a estudiar el proceso de evolución humana el 10 de octubre pues igual es una buena decisión depende ya aquí cada uno pues lo que decíamos antes de cuántas asignaturas habéis matriculado del tiempo que disponéis las horas que podéis dedicar al estudio las que dedicáis al trabajo lo que sea entonces eso a ver es un fundamento pero se puede seguir la asignatura sin ese fundamento ¿no? si un alumno de prehistoria tiene que saber qué es la adaptación por las series del uranio antes que sepa que hay una fecha para un proceso tecnológico para un acontecimiento económico o cultural de la prehistoria y que esa fecha procede de este sistema de adaptación que es más o menos fiable pero ya conocer porque a veces son procedimientos además físico-químicos que la gente de la humanidad normalmente no entendemos ¿no? porque encargan a terceros ¿no? porque no es lo nuestro ¿no? entonces bueno yo creo que resumiendo puede ser un poco prescindible pero también depende de eso interesante pero prescindible sí más preguntas adelante sí seguro que además son interesantes para la gente que vea esto ¿no? si queréis también oye te la enviamos antes de subir sí a veces sí sin duda más bien o no sí a veces en tiempos cuando las PECs eran un poco más extensas o en asignaturas en las que son más extensas dedicábamos una clase a prepararlas pero bueno me parece que eso al final detiene un poco el flujo digamos de información en las asignaturas pero bueno si unos días antes de entregarla o cuando uno se ha hecho un primer esquema me la queréis enviar como borrador por email yo os respondo seguro vamos oye pues esto me parece que está bien o mira está para subir ¿no? o sea la puedes entregar ya pues también os lo diré ¿vale? ¿alguna pregunta más? Sí una con respecto a lo que has dicho de hay un montón de temas en la metodología del curso de lo que viene siendo el libro que son 15 y que no te va a dar tiempo para todos porque es normal tú te centrarás en usted pero bueno tenemos que hablar todos eso yo creo que en cualquier caso como la discriminación que yo haga es Europa y lo que queda fuera de Europa por vuestra cuenta creo que es más fácil enfrentarse al paralítico inferior en África sabiendo cómo es el paralítico inferior europeo y obviamente justo en ese tema además habrá alguna noción general sobre el paralítico inferior arcaico y sobre las primeras culturas africanas que sí no explicarán nada del paralítico inferior entonces esos temas que quedan fuera siempre guardan algo de relación con lo que se ha visto desde esa óptica digamos europea pero los tenéis porque por ejemplo pues la prehistoria américa a veces la preguntan o sea quiero decir que bueno pues que es un una decisión de orden de clases que hay que tomar y que no queda otra vaya vale yo creo el manual ojeando el manual si no entienden las palabras ya no sé bueno yo creo que no yo creo que es más difícil la historia antiguo la historia antigua antiguo porque oriente en general es muy confuso para todo el mundo pero yo esta o sea sí que tiene el problema de qué hay que conocer muchos yacimientos porque son los que escriben innovaciones concretas de la prehistoria y luego el problema de la tecnología aunque al final aunque se ha simplificado mucho con lo de los modos y tal y cual pues los raider arrastradores es buril, es buril de no hay, es buril de pico del oro, no sé qué, entonces esa herencia un poco de la prehistoria tipologista tradicional pues sigue pesando en la prehistoria y bueno pues es que es lo que hay es parte de la metodología de la prehistoria entonces esa es bastante inexcusable esa es quizá la dificultad yo creo que más allá de eso yo no le veo especial más terminológica sí, bueno pero sí, quizá por eso está bien pensado también lo del manual introductorio porque algunas cosas se pueden cimentar un poco en esa explicación bueno pues entonces detengo aquí la grabación y la dejo en el grupo por si alguien quiere volver a verla y a los que no hagáis antigua os veo el martes 17 a las 5 y aquí al compañero que no sé tu nombre Miguel, que hace antigua pues que se espere aquí que en 15 minutos escasos empezamos, ¿vale? una mezcla un poco explosiva las dos a la vez, pero bueno, no imposible a mí me da algo gusto sí todos los