¿Qué entendemos o a partir de qué entendemos que algo es patología? ¿Qué significa modelo? Pues cómo nosotros entendemos el área de la psicopatología. ¿Desde qué modelo? En economía, por ejemplo, se puede ver modelos más marxistas, más keynesianos, de cómo entender y organizar la economía, ya que habría modelos más médico, más psicológico, más conductual, más integrador. Y criterios es qué o en qué punto entendemos que algo es patológico. Claro, podemos decir que extraño todo esto y que haya varios modelos. Bueno, en los modelos... O sea, ¿qué le das más peso? Y por otro lado, ¿hasta qué punto va a ser mejor? O sea, ¿va a ser lo biológico, a lo conductual, a lo que la persona piensa? O sea, entre los biológicos tendríamos cómo funciona el cerebro y la carga genética que tenga o una integración de las tres donde dé más peso a uno u otro. Es decir, si tengo una demencia, tendré realmente una causa biológica que está influyendo en lo que hago y lo que pienso. Si tengo una visión muy negativa de mí, de mi situación del futuro, eso va a influir en que yo me encuentre más triste y por lo tanto a nivel biológico funcione peor. Hay de las tres, es un modelo integrador. Entendemos entonces que son solo, son todas enfermedades, son conductas que hemos aprendido, son enfermedades de la sociedad, por decirlo así. Tenemos en cuenta, como veíamos en la historia, la psicología, las condiciones o no. Y por otro lado, lo que decíamos también el otro día, lo que decíamos también, ¿no? ¿Qué criterio digo para decir que algo es patológico? Por ejemplo, ¿es patológico el que se aleja de la norma social? ¿Es patológico el que se lo pasa mal o hace pasárselo mal a los demás? ¿Es patológico el que realmente le está limitando mucho su vida? Entonces, va un poco de estas dos grandes teorías. Vamos a ver más la lección, ¿vale? Bueno. Entonces dice, ¿qué se va a estudiar? La conducta anormal. Dice, revisarla es una de las mayores dificultades de la disciplina. De ahí la proliferación de modelos, o sea, cómo entendemos el área y de qué criterios tenemos para decir que algo es anormal, ¿no? Y eso es lo que... Todo este capítulo es para brindar las concepciones más influyentes. ¿Qué entendemos por criterio y qué entendemos por modelo? Dice, tres niveles de trabajo en la ciencia que su intersección caracteriza a la actividad científica. Un nivel teórico o actividad intelectual. Los criterios y modelos detenidos en una ciencia, por ejemplo, a nivel teórico, ¿no? ¿Cómo entendemos que... Entiendo la depresión desde un problema cerebral, donde fallan los neurotransmisores. Y... ¿Dónde sería el criterio? El criterio de la enfermedad, el que tenga neurotransmisores bajo. Nivel experimental. Voy a probar entonces hasta qué punto un cambio en los neurotransmisores, que entiendo que es, hola, la base de la enfermedad, está favoreciendo o la favoreciendo la depresión, ¿o no? Pues tal que le he puesto más antidepresivos, pero la cosa no cambia, o sí. O veo que una integración de antidepresivos con otros elementos, como psicoterapia y terapia más conductual de activación, mejora el ánimo. Entonces una cosa es el modelo, pero es que a partir de ese modelo, qué técnicas yo pongo adelante y qué resultados. ¿Vale? Entonces, un ejemplo muy claro es, os decía, con la bebida controlada, cuando apareció, como era como, bueno, pues que se trata muy mal a los... gente con problemas de alcohol, como enfermos, vamos a entender un punto de vista más como de una prevención... de un aprendizaje mal realizado, y lo que vamos a hacer es el... gente que tiene una dependencia al alcohol, enseñamos a beber, le tratamos dignamente, en lugar de como malas personas, sino dignamente, entiendo que es un aprendizaje, cambiamos el aprendizaje. ¿Qué pasó en la práctica? Que no funcionó nunca. ¿Vale? ¿Qué es un criterio? Una norma o regla que guía al conocimiento respecto de un objeto concreto. Guía al conocimiento, delimita con qué datos se trabaja y su ordenación según si... es importante para comprender el sujeto. Si nosotros entendemos que la enfermedad mental es una enfermedad biológica, tenemos que utilizar escáneres, tenemos que utilizar... niveles en analítica, tenemos que utilizar cada neurotransmisor. Si nosotros entendemos que el... mi problema cerebral, mi problema de depresión, es un problema de nivel de conducta que yo realizo, veré un problema conductual que hay baja tasa de actividades positivas en mi vida, veré qué hago a lo largo de la semana, qué hago a lo largo del día y hasta qué punto hay cambios hacia un lado o hacia otro. ¿No? En el sentido de cuántas hay positivas, cuántas negativas y si el cambio es uno u otro produce mejoras en la depresión. Entonces claro, si me digo el criterio es el nivel de conducta pues entonces me olvido de los otros. Si el criterio es imaginar lo social pues me olvido de los otros. La revolución psiquiátrica de la psiquiatría se llamó antipsiquiatría. Hace... estamos en los dos mil veintitrés en los sesenta, por ejemplo, el Hospital Psiquiátrico de Pamplona y la salud mental en general ha estado organizada a través de la gente con trastorno mental grave está en un mundo aparte. No había fármacos suficientes, veían dos mil o tres mil personas y se entendía que entre bandenillos pueden estar toda la vida. Viendo allí, aparte aparecieron los psicofármacos y eso favoreció que hubiera control mejor de los síntomas y poder rehabilitar. Pero hasta entonces entendía que era algo en lo cual no había esa posibilidad de plantearme otro tipo de intervención. ¿Qué es un modelo de una forma global de ordenar o conceptualizar el área de estudio? Por ejemplo, ¿de psicodinámica qué se refiere? Pues yo entiendo que hay desde el psicoanálisis, como veíamos en la Historia de la Psicología con Freud, que veíamos el mundo consciente, el preconsciente, el inconsciente, las pulsiones que era donde salía la energía para llevar adelante la vida y que muchas veces muchos de los síntomas que teníamos se debe a contenidos que no somos conscientes y que están presionando para salir. El preconsciente está como... No tengo la punta de la lengua, no sé en este momento, pero que si le presto atención, me llega la conciencia. Una orientación para explicar en este caso lo que un obstáculo anormal lleva a cabo la investigación, es decir, si yo creo que la depresión es básicamente un problema biológico, estudiaría a fondo los neurotransmisores, zonas del cerebro, vías, etcétera. No estudiaré qué piensa esa persona, no estudiaré qué es lo que hace ni cuánto nivel de refuerzo tiene. Si empezamos a tener un modelo, dice, como un modo concreto de concebir el propio status quo de la psicopatología como ciencia diferenciada. Por eso vais a ver que en Historia de Psicología había varias escuelas, además una de las cosas que se veía en nuestro país era que teníamos la Conectivo Conductual, teníamos la Humanista, la Psicoanalítica y además que en nuestro país hubo unos años que no... O sea, hubo un bloqueo, por decirlo así, de nueva información y entonces luego llegaron lo que había sido una sucesión de escuelas a la vez. Entonces, ahí como Escuela de Psicopatología dentro de la Psicología Clínica Escuela de Psicopatología. Como una analogía se toman los conceptos de otros campos y se aplica a la psicopatología, modelos animales, modelos de condicionamiento o como un paradigma, como un modo concreto de abordar su estudio. Problemas que plantea la farmacéutica y la metodología. ¿Qué es el paradigma sistémico? Lo veíamos en el vislado diferencial conmigo. El modelo sistémico se refiere que a la hora de entender la conducta de una persona hay que entender en cuenta distintos sistemas. Por ejemplo, la familia es uno de ellos. ¿Hasta qué punto eso está influyendo en la conducta? ¿Por qué tantos modelos? Dice por ahí en terminación el concepto de la psicopatología es todo lo largo de la vida. Por la relatividad sociocultural. Decíamos el otro día final ejemplo una persona que puede estar en el nivel un poco medio en Japón aquí sería tímida en México tendría una fobia social. Es distinto, ¿no? La cultura del fracaso que pueden tener en Japón no la tienen en otros países. Entonces, la sensación de fracasar y quererse esconder o haberlo tenido mal que se ve como normal aquí se ve como patológica. Hay una parte cultural importante. Entiendo que hay países donde la homosexualidad está vista como una enfermedad y aquí durante años ha habido conviviendo escuelas que han entendido como una enfermedad. ¿Vale? Entonces dice el objeto de la psicopatología no se corresponde con ninguna verdad objetiva que pueda ser explicada recurriendo únicamente a leyes científicas. Entonces dice las escuelas y modelos se pueden entender como los puentes entre el comportamiento de los sujetos y las creencias que puede haber. Y por otro lado como la psicopatología es tan amplia pues claro, joder, psicopatología tiene estos dos capítulos en el CIE dio todo el capítulo cero dio nuestro capítulo cero de daño cerebral. Si yo tengo una demencia si yo tengo un síndrome frontal si yo tengo hay que decir diferentes tipos de demencia pero además una lesión concreta que me produce una fascia la cosa es claramente si yo tengo un retraso mental hay una parte biológica y luego cuando lo he adquirido si tengo un problema de ansiedad habrá una pre-instrucción biológica pero mucho también es que he aprendido aparte de esa pre-instrucción biológica. ¿Vale? Bueno, dos criterios esto lo vas a entender mejor estadístico, social, subjetivo o biológico. ¿Qué significa el estadístico? Recordarás curvas de Gauss entonces el que se coloque en un extremo se puede entender que es menos gente pero ahí está la patología. Si yo tengo una dimensión de ansiedad que la puedo coger como una única dimensión de ser muy estable a muy ansioso la gente que esté en los niveles máximos de rasgos de personalidad de ansiedad podemos entender que puede tener un problema de ansiedad. Si yo puedo tener nada, nada de suspicacia algo bastante suspicacia que puede ser un trastorno de personalidad paranoide o tener unas ideas muy intensas delirantes suspicaz de menos a más. Entonces, estadística papel clave en psicopatología criterio del concepto criterio estadístico de tal manera que la psicopatología sería en lo infrecuente. Ha habido muchas películas de oye sobre todo cuando la época de la psiquiatría decir lo mío no es frecuente pero porque voy a ser enfermo qué más da que yo viva en el campo solo y no quiera estar con nadie. Entonces un tema de grado tener unos niveles de ansiedad muy elevados todos hemos tenido un nivel mínimo bajo alguna vez pero tenerlo de manera muy intensa y manteniendo el tiempo es preocupante. Todos tenemos momentos de euforia pero tenerlo de manera muy intensa manteniendo el tiempo también es preocupante. A eso se refiere el CI veis que muchas veces el CI se distribuye por curva de Gauss y entonces ahí utilizando dos versiones típicas nos colocamos en 70 y en 130 por debajo de 70 los criterios funcionales se habla de retraso mental por encima de 130 junto con los criterios funcionales se habla de ¿cómo se dice? Entonces criterios sociales e interpersonales la definición de la psicopatología es una cuestión del consenso social de convención la anormal sólo está en las mentes de quienes lo postulan claro la antipsiquiatría que propuso o sea que proponó la apertura de los psiquiátricos en los años 60 decía que si la enfermedad mental no existía que era una invención social y claro eso lo que se ve ahora es que sí había gente como os he descrito que estaba viviendo toda su vida en hospital psiquiátrico que cuando se conocieron las medicaciones antipsicóticas etcétera salieron y pudieron vivir en la comunidad pero otros es que lamentablemente tienen que vivir en mini residencias o pisos porque requieren 24 horas de atención toda la vida vale bueno dice el riesgo de que no sean más que juicios de valor peyorativos poner etiquetas pero juicio de falsa moral no es que este es un falta mucho por ejemplo con los trastornos de ansiedad cuando uno entiende lo que es un trastorno de ansiedad se da cuenta de que no es que es una persona que tiene entonces dice se ha tratado de estudiar por el término de adaptación social y adaptación a los modos de comportamiento esperables como habituales y correctos para delimitar lo patológico o etológico claro si tú ahora vas en afganistán dices que las mujeres tienen que estudiar lo mismo que los hombres porque hay más capacidades y que se quiten el velo pues está definitivamente estás en un extremo estás diciendo una cosa de lo más sano pero igual es un delito ¿entendéis? pero llegó al tema de la salud mental si viéramos históricamente como habéis sabido personas que han sido tratadas de enfermos puede ser que la tierra era redonda por ejemplo o de herejes entonces llevó al término este ciertas personalidades cuando son un trastorno Trump tiene un trastorno de personalidad si lo vemos desde los criterios de los sus votantes dirían que no si lo vemos desde los criterios en general de los que lo ven a la distancia no son ni simpatizantes sino dirán hombre tiene un trastorno un límite o sea unos rasgos muy nazistas de personalidad si lo vemos desde la vista de sus enemigos lo tendría muy claro ¿entendéis? o sea que ahí no se retiren y sin modo de solucionar los problemas de este criterio dará mucha importancia a los condicionantes ambientales como responsables de la psicopatología y tiene el riesgo de sustraer la importancia a la determinación y racionalidad de la persona ¿vale? criterios subjetivos ahí os va a distinguir dos mirad lo vais a ver muy claro lo que quiero decir por ejemplo yo estoy triste estoy pasando mal ¿no? si o no tengo que venir aquí a entrar a este aula digo que lejos estoy de la puerta me voy se ve que es un criterio subjetivo pero volviendo al tema de yo soy un ladrón y que me dedico a pegar palizas para robar y que me cojo el dinero de mi familia y que me da igual que pase en hambre y me lo gasto en el bingo eh yo no sufro sufremos alrededor ¿no? segundo criterio tercero eh no todo el mundo es consciente de lo que le pasa yo digo no no como yo enfermo no lo que pasa es que joder he venido a caer en una UNED donde todo el mundo me quiere matar encima enfermo es lo que me faltaba ¿no? no no es eso es que tienes un delirio yo que voy a tener ¿entendéis? uno es el subjetivo como yo me entiendo no estoy mal ¿no? otro es el algodónico que hace referencia al sufrimiento propio o ajeno si yo tengo un padre o un marido alcohólico pues probablemente cuando le pegue el bajonazo del ánimo por el alcohol dirá que está mal pero su familia estará en testimonio entonces hay que tener en cuenta conciencia de enfermedad ¿qué significa conciencia de enfermedad? que es un término que vamos a ver por ejemplo en la esquizofrenia que lo vamos a ver por ejemplo cuando veamos el trastorno obsesivo compulsivo a veces cuando estamos topando con un delirio una de las características que al menos en las primeras fases del delirio tenemos por ejemplo yo tengo un trastorno bipolar en fase maníaca pues estoy como en la gloria a mí que me dé ¿cómo va? claro no me hace falta dormir me voy a meter un préstamo de millones de euros para comprarme un hotel en las Bahamas muy bien ¿entendéis? hasta qué punto yo me doy cuenta de lo que me pasa por otro lado egodistónico egosintónico otro concepto que vamos a ver mucho es hasta qué punto lo que yo coincide con lo que yo creo que es adecuado egosintónico egodistónico egosintónico coincide va en mi línea por ejemplo yo pienso que mi familia está para servirme ya que he trabajado y he traído dinero a casa egodistónico joder cómo me da a mí por querer limpiar antes de sentarme en esta mesa 30 veces con alcohol la mesa se hace que es una barbaridad lo que pasa es que es tan tan tan alta la ansiedad que siento que me veo obligado egodistónico egosintónico conciencia de enfermedad y ese tercer elemento que os decía de hasta qué punto yo puedo estar muy bien y ser los demás los que me sufren dice las personas no siempre son conscientes de sus problemas además de todas las personas que se quejan deben ser catalogadas como enfermas simuladores rentistas ficticios hay veremos el trastorno facticio o ficticio de lo que se refiere es que hay gente que por ser tratado como enfermo se inventa enfermedades incluso se hace cortes para que pueda ir a urgencias y en urgencias le traten con tal de tener rol de enfermo y simuladores como o sea yo me simulo síntomas una enfermedad con idea con dinero o no ir a trabajar etc lo que os decía el trastorno disocial de la personalidad joder hemos visto muchísimas películas del oeste ahí hay mucho trastorno disocial o de gáster ¿no? tiene que agarrarse a veinte pin pin pin bueno ya para comer mira que ha dejado usted veinte vidas bueno tampoco entendéis o vemos con frecuencia que hay bandas de ladrones que están aprovechando a las personas mayores y les entra en casa le meten una paliza y le roban o sea y usted pega una paliza a una anciana y yo no pues tienes un trastorno disocial ¿entendéis? ¿eh? y criterios biológicos claro el tema es ¿por qué es tan importante el criterio biológico? os hago una introducción si yo me rompo un brazo que no tengo ninguna intención ¿eh? pero me recibo a mí hacen una radiografía y se da el gozo así ¿no? mientras que lo nuestro digamos en la historia de la psicología está como muy flota entonces eh ha habido una tendencia a decir joder si hay una base biológica estamos ante una ciencia médica como las demás ¿entendéis? en cambio esto de la mente no se ve en fin y además no entendemos mucho de esto cambia ¿eh? entonces dice las diferentes psicopatologías son la expresión de alteraciones y disfunciones en el modo normal del funcionamiento de la estructura o proceso biológico ¿os acordáis de yo creo que era Fofo ¿os acordáis Fofo el payaso? no no suena tuvo un tumor cerebral que cambió el carácter ahora este Bruce Willis dice que tiene una demencia frontotemporal y demencia en el óvulo frontal y temporal entre otras cosas que altera el carácter las bases de la demencia entonces dice la base es mental vale pero para un trastorno de ansiedad la base es biológica o al estar yo preocupado mi cerebro le mando que se active y se activa ¿cuáles? ¿entendéis? entonces dice no se debe descartar la interacción de los factores psicológicos y sociales pero para ellos la base es biológica la dicotomía biológico-psicológico es un error las personas determinadas biopsicosocialmente no sólo por lo biológico desde el punto de vista terapéutico está evidente la necesidad de tener en cuenta todos los aspectos actualmente un modelo biopsicosocial para la explicación de la naturaleza humana y sus alteraciones mentales yo creo que no es que o sea en algunos se haga más peso que en otros quiero decir si yo me muevo a un ambiente donde imaginaros desde niño me han dicho que valgo poco he aprendido que valgo poco mis conductas son más restringidas y cuando tenga un reto me pondré nervioso la base es más de un aprendizaje y de las creencias que he desarrollado a partir de ahí y que modelo de redes y de síntomas que si esto de los modelos de redes es muy importante es decir los síntomas son independientes o hay relaciones entre ellos por ejemplo yo tengo ahora una un trastorno de esquizofrenia tengo delirios alucinaciones conducta desorganizada tengo deterioro hay algunos que están más relacionados que otros pero cuando uno aumenta otro aumenta entonces el modelo de redes dice que los síntomas sí que están relacionados y habrá algunos más relacionados entre sí que otros vale y dice eso lo vais a ver por ejemplo cuando veamos la psicosis vale pero quedaros con esas ideas que hemos introducido hoy ee egodistónico conciencia de enfermedad modelo de redes eh entonces conclusiones todos los criterios son necesarios ningún criterio es por sí mismo suficiente para definir la conducta normal ninguno comportamiento es por sí mismo patológico para calificarlo se debe recurrir a una amplia gama de condiciones contextuales y evaluar su ayuda para adaptación estratégica pues si yo que mi familia coma depende de qué robe digo montón que robo tengo un trastorno disocial de la personalidad no es que las circunstancias de la psicopatología es un obstáculo esa es otra o bien para la persona o bien para la que lo sufren es decir qué claro y sobre todo que dices es que me estoy haciendo daño porque una cosa es que digas mira ahora mismo estoy bepando la nariz y es que llega la primavera ahora no pero me pica y ya está me raspo pues hombre tengo la nariz un poco roja yo que sé no es que me estoy haciendo un daño y cuál es la causa de hacerme daño puede ser variada pero me estoy quedando en un problema entendéis bien entonces debe ser un obstáculo lo que yo me da es que o sea hay como desde algunos modelos que todo el mundo le pasa algo sí todo el mundo tiene sus rarezas si eso es patológico no para que veáis un ejemplo totalmente distinto para que os veáis y entendáis un unos conocidos un conocido o conocida y van de vacaciones a al levante con la familia y al llegar a Zaragoza el abuelo decide volver a papular por la boina eso es patológico no pero me explico no sé me explico o sea todos tenemos ahora el problema es claro en qué grado no o sea es que a mí me gusta hacer las cosas en un orden pues hacerlas vale no es que eso me está impidiendo si tengo que hacer diez cosas como tengo que hacerlas uno debe comprobar igual de vez hago cinco y se quedan cinco sin hacer y además obligo a toda la gente que vive conmigo a que haga esas cinco ya la cosa cambia vale dice las personas con psicopatología tienen dificultades para lograr un desarrollo adecuado en todos los ámbitos y los criterios que dicen una conducta como patológica es diferente de las normales y también el criterio dimensional me gusta mucho sobre todo a nivel clínico bueno tengo un cuadro pero en qué grado y hasta qué punto está mejorando entonces vais a ver modelos que dicen que la psicopatología es muy distinta a la conducta normal hay gente que dice no la psicopatología tiene tanta diferencia no porque lo que os decía puedo ser un poco desconfiado algo bastante que sería un trastorno de personalidad o ya la intensidad de un delirio vale dice la presencia de psicopatología no conlleva necesariamente ausencia de salud mental dice no implica falta de salud mental y la salud no implica simplemente ausencia de enfermedad sino también presencia de bienestar o sea el desarrollo es necesario es importante habéis visto el psoe con esto para nadal le parece una persona absolutamente admirable pero el mismo se epitorrea de que tiene manías cuando saca si o con las botellas el de las botellas tienen que estar en una posición por un orden todos las que se siente las pone en orden y el lo cuenta y dice es que que son manías que tengo que es difícil de quitar. Claro, pero si tú dices, a ver, ¿cuánta gente está viendo este partido? Igual no sé calcular. 50 millones de personas. O sea, y me estás jugando una final. Pues yo creo que el nivel de tensión es normal que desarrolle ciertas manías. ¿Eso es un trastorno? No. Sería un trastorno si no pudiera jugar, pues tiene que estar haciendo y no pudiera jugar. Entonces sí. ¿Me explico? El del hormiguero lo cuenta, lo cuenta, lo escribe bien también. Antes de salir hace siempre lo mismo. Y en todas las cosas uno es tocar un remache que hay. Un remache. ¿Vale? Pero el problema es que eso es un trastorno. Es una pequeña manía. Pero si ya empieza a ser que te limita, entonces eso es un problema. Es que no puedo hacer el programa y estamos las cámaras enfocando y yo no sé algo porque tengo que comprobar el remache 30 veces. Eso es un problema, claro. Pero lo de nada son pequeñas manías que bueno, el problema sería si empezara a perder partidos por las... Un poco para que veas, está muy bien lo que planteas, pero para que veas un poco dónde entraría el problema. Y hay TOC que pueden ir mucho más allá. Conozco gente que lleva años con TOC que prácticamente no vive. Es que si abro, si salgo de casa empiezo a ver motivos para hacer rituales. Si me pongo a lavar o a ducharme empiezo a ver motivos para hacer rituales. Si me levanto a la una, caso real, y friego lo mínimo y no quedo nunca con amigos en ninguna cafetería y la compro y me la traen a casa. La tengo que limpiar. Digo, sería un TOC dentro de un mes general bastante limitante. ¿Vale? Muy bien. Vale, entonces, modelos de psicopatología. Muestro criterios. ¿Ves qué hay? Microsocial, macrosocial, cognitivo, conductista, pero dice que algunos son variedad de derivación. Psicoanálisis dice que todo es una enfermedad, ¿no? Entonces dice, va a hablar del biológico, el conductual y el cognitivo que son como los más primarios. El biológico es una enfermedad como otra enfermedad física. Y decíamos que esto era muy atractivo decir, ojo, es que el pensamiento no se ve lo que veíamos en la historia de la psicología. En cambio, yo puedo decir, en los transmisores, tal, imágenes, un tag de una atrofia, ¿veis? Aquí está la enfermedad y lo otro es secundario. Dice, se produce por anormalidades biológicas y de accidentes que habrá que corregir. Y con fármacos, ¿no? ¿Qué pasó también? Pues que, lo que os decía, los primeros antipsicóticos, estamos en 2020, son como de hace 60 años, un poquito más. Y no había. Al ir a encontrar los antipsicóticos, siempre van a ver que la psicosis la podían controlar. Joder, te da un subidón de, oye, por aquí, esto funciona. Entonces, se supone que la alteración del cerebro es la causa primaria de la conducta normal. Y se vio reforzado el descubrimiento de transmisores y fármacos. Y es cierto, si yo, por ejemplo, estoy muy nervioso, hay más zonas de mi sistema nervioso autonómico activada y hay menos transmisores. Si estoy triste, es al revés, ¿no? Pero no es la causa. Lo que pasa es que dices, Jolín, es que le doy un antidepresivo, le doy un ansiolítico, que antes se utilizaba como antidepresivo y la cosa funciona. A eso se refiere. Entonces, algunos trastornos mentales tienen claras causas orgánicas. Un Alzheimer, yo ahora me doy un golpe con la bici, tengo una lesión cerebral o tengo un ictus en la zona de mi cerebro que el sistema nervioso autonómico activa. Y eso altera mi conducta, ¿no? Y se ha diferenciado de los funcionales, los que son aprendidos. Y lo mismo la presión genética de este hombre. Tú ves, en esta familia es frecuente que haya trastorno bipolar, es frecuente que haya genética. Sí. Pero, por otro lado, el proceso ha sido menor y más lento en muchas zonas en que la patología no uno concreto. ¿Qué significa esto? Que no identificas un gen para cada trastorno. Entonces, el futuro es cómo trabajan y cómo interactúan con el medio. ¿Vale? Es decir, por ejemplo, yo puedo decir, yo tengo una familia donde hay mucha gente con psicosis. Por lo tanto, sí es cierto, pero es así. Ese es el gen concreto. Hay que ver cómo interactúa. Este modelo de predisposición a estrés o vulnerabilidad a estrés, es muy útil. Muy útil. Por ejemplo, para la esquizofrenia, por ejemplo, para trastornos de ansiedad, por ejemplo, para predisposición. ¿Qué significa esto? Se entiende que el modelo este es muy útil a la hora de entender la esquizofrenia. No es A o B, sino yo puedo tener un grado de vulnerabilidad a desarrollar la enfermedad. Y, según el grado que tenga, me harán falta más o menos factores estresores para que se despierta. Por eso, estos chavales que dicen, joder, no, si estaban consumiendo muchas anfetaminas, muchos éxtasis, etcétera, etcétera, ¿qué pasó con ellos? Sí, bien, lo único que ha pasado con ellos es que, igual, esos síntomas psicóticos pueden ser por el fármaco, pero ahora, o sea, por la medicación que han tomado, la medicación, la droga que han tomado, pero es que, luego, se han mantenido en el tiempo y probablemente han despertado una enfermedad, igual, no saben, nunca se habría despertado o la han despertado antes. ¿Entendéis? Porque ya había una vulnerabilidad. Si la vulnerabilidad es muy alta, es más probable que en la esquizofrenia, por ejemplo, con otras enfermedades, que haya más recaídas. Y que ante pequeños problemas caigas más. Entonces, ese modelo es muy útil. El diésel de estrés, o sea, la vulnerabilidad y estresores. Yo no sé ahora cómo andarán en Israel y en la zona de Gaza y todo esto, pero lo normal es que aparezcan trastornos de esposo traumático y que haya personas que días del día antes se los despierten. Cuando uno ve esto de Gaza, o sea, ahora es cuando decíamos en Freud, el Thanatos, que decía que es un instinto hacia la muerte. Yo creo que él se basaba en experiencias como las Bueno, importante estos términos. Es signo y síntoma. Signo es lo que yo observo externamente. Por ejemplo, veo a la persona que está o veo en mi hiperactivo que es que entró en la clase y vamos, una prueba de moverse. Y además le pones a jugar con un grupo, coge el balón, se lo lleva y se va corriendo. Y además le pones una prueba de atención y no hay manera. Es lo que tú observas. O por ejemplo, una persona con una esquizofrenia, cada vez venga a hablar sola. Signo de que puede estar oyendo algo. Síntomas, lo que la persona te cuenta. Qué triste. Veo las cosas mal, me encuentro nervioso, veo que estoy más apagado. Síntomas. Cuando dice primarios o patognomónicos, se refiere a que algunos de los trastornos que vais a ver, dice, y estos son específicos de, por ejemplo, de la esquizofrenia. Cuando aparecen estos datos. Y secundarios son los que acompañan. Voces comentadoras, esquizofrenia. ¿Vale? Síndrome, conjunto de signos y síntomas. ¿Qué es lo que le gustaría a la psicopatología? Que todo fuera en signos. Porque sería todo observable y medible externamente. Enfermedad mental sería dota de estructura, un proceso clínico. No explica todos los trastornos y discontinuidad entre lo normal y lo anormal. Pues he hablado de un modelo dimensional. Hay autores que dicen que psicopatología puede estar desde muy, muy tranquilo a muy, muy nervioso. En personalidad puede ser muy, muy, muy introvertido, lo cual es un problema o muy, muy extrovertido y entremedio en distintos niveles. Pero en el modelo categorial es que si tú eres tienes un trastorno de personalidad, que eres muy dependiente, es otra cosa. Una cosa es el funcionamiento normal y la patología es otra cosa distinta. Gracias. Y continuidad. Por ejemplo, se ve muy claro con el tema del delirio. El delirio es una experiencia distinta. Ya. ¿O no? O es una creencia que se ha pasado de intensidad. En un caso sería anormalidad-anormalidad en el otro es dimensional. Veis en los trastornos como en muchos de ellos mete dimensiones. Dice, puede ser leve, moderado o grave. Vale. Os adelanto a cosas, pero el modelo biológico es un modelo biológico, goza de prestigio. Claro, además los nuevos fármacos, claro, pueden. Los antipsicóticos, los ansiolíticos, los estabilizadores del ánimo. Funciona. Y hay pasta por medio a la investigación de algo rápido. ¿Qué problemas hay? Dice que lo biológico era como muy reduccionista, ¿no? Si yo entro aquí y empiezo a decir joder, qué mal estoy dando la clase. No doy una y qué desastre. Pues cuando te empiece a... Bueno, joder, ya es tarde. ¿Dudas? Venga, vámonos. ¿Entendéis? La validez explicativa de sus teorías a veces es muy circular. Están basadas en estudios en animales o, por ejemplo, yo doy un... ¿Cómo se dice? Un inhibidor de la recaptación de la serotonina y eso hace que mejore la depresión y la ansiedad. Conclusión, modelo de la depresión y de la ansiedad basado en la serotonina. De un fármaco que funciona, modelo. Y por eso a veces pues puede pasar que vas con un trastorno de ansiedad al médico de primaria y te dan antidepresivo. Dice, hay otras causas aparte de la biológica y se diagnostica según categorías con criterios, pero ojo, no significa que sea la etiología esa, ¿vale? Otros problemas, fracaso en ofrecer causas únicas de enfermedades mentales. No solo los biológicos, ojo, es que yo puedo tener una persona con... una vulnerabilidad hacia la ansiedad o una vulnerabilidad hacia la esquizofrenia pero que la he educado y la he entrenado y tiene un mejor rendimiento, ¿no? Y al revés. Dice, por otro lado, no son todos eficaces los fármacos. Por ejemplo, nosotros hicimos un estudio de ansiedad generalizada donde el... Comprobábamos gente que hacíamos intervención psicológica con gente que hacíamos el... exposición y ansiolítico. ¿Qué pasaba? Pues que resulta que los... Sobre todo cuando comparábamos con ansiolíticos solo. Si tú le preguntabas, ¿qué tal? Bien, bien, bien. ¿Vas a los sitios que te han ido? Sí, ahora sí. Vale. Vamos a ver cómo estás tú a nivel fisiológico y veías que la gente que había utilizado fármaco no había disminuido ese temor, esa ansiedad. Es decir, sin el fármaco se ponía igual de reversoquia. ¿Entendéis? Con lo cual no es del todo efectivo. Aparte hay que pasar con los ansiolíticos que te habituas. Como el alcohol. Y luego, el estigma asociado significa estigmas que haya a nivel social una imagen negativa. Entonces, decir que eres un enfermo no es igual a decir que eres una persona como las demás que tienes algún aprendizaje mal hecho. Y luego el problema es de la comorbilidad. Recordad que muchos, si lo veremos cuando veamos las prevalencias y cuando veamos el caso, es que es frecuente que haya varios diagnósticos en la misma persona. Por ejemplo, el problema de ansiedad y alcohol. Por ejemplo, una depresión y alcohol. ¿Entendéis? Por ejemplo, una esquizofrenia y un trastorno de ansiedad. Entonces, no se explica desde el modelo únicamente médico. O sea, tiene que haber además un aprendizaje. Por ejemplo, yo he aprendido a que el ansiolítico más barato y más ácido y encima en ambientes raros es el alcohol. Entonces, en lugar de tomarme seis vinos en un bar, voy a tres bares. ¿No? Tienes un aprendizaje a partir de para manejar mis problemas de ansiedad. Hay patrones sistemáticos de comorbilidad en salud mental. Estos conceptos también es importante. Es decir, que hay maneras de agrupar trastornos como interiorizados donde el malestar es más interno. Dices, yo tengo una depresión, tengo un problema de ansiedad, solo una serie de trastornos que su característica es un malestar interno. ¿Qué pasa con los trastornos de conducta? Externalizados, los trastornos de conducta, el... Eso es observable, ¿no? Por ejemplo, se ve mucho entre los niños y las niñas. Las niñas suelen tener más trastornos internalizados, o sea, cuando les pasa algo están más apagadas y en los niños te puedes encontrar con más frecuencia problemas de conducta. Pues que se está pegando o en clase no para quieto y la causa puede ser la misma pero entendéis que la causa en el sentido de que hay un problema en casa, en la niña igual está más deprimida en el niño lo que está es más con más trastornos de conciencia y luego trastornos del pensamiento, esquizofrenia estado del ánimo, entonces fijaros internados y externalizados, quedaros con esos conceptos que luego los vamos a ver más adelante entonces dice mejor buscar causas comunes de principales grupos diagnósticos y otro concepto enfoque transdiagnóstico ¿qué significa esto? pues que por ejemplo igual los distintos trastornos de ansiedad pueden tener elementos comunes o pueden tener por ejemplo la ansiedad la depresión tienen características propias y además características comunes, ya veréis quedaros con esta idea, características de la ansiedad características de la depresión y características comunes, por ejemplo ver el futuro mal la depresión lo ves mal en la ansiedad estás nervioso viendo lo mal ¿vale? bueno el modelo conductual se refirió como una alternativa modelo médico y psicodinámico apoyado en avances de deterioro del aprendizaje esto es lo que habéis visto con el incidente clásico operante, por ejemplo para los trastornos de conducta los niños, viene muy bien ¿no? el trabajar con refuerzos con extinción viene muy bien ¿no? o a veces hay depresiones por ejemplo que tú ves, es que este le ha pasado de todo ha perdido a los amigos, ha perdido el trabajo ha intentado no le ha ido bien y son todo pérdidas y por otro lado, la forma de trabajar más que contarle tú tranquilo te va a ir bien es vamos a por ello, haciendo cosas ¿no? y su evolución ha dado lugar a sus modelos ¿qué significa? os acordáis en la historia de la psicología que veíamos cuánto peso tenían las cogniciones, los pensamientos veíamos a Watson y Esquina ¿os acordáis? y luego veíamos cuánto peso tenían los pensamientos ¿bien? y características comunes a escuelas, objetividad y experimentación hasta ahí, según los principios de la empresa, que es como base de teoría son todo hábitos de pensamiento, de actuar desadaptativos ¿no? por ejemplo se puede entender que el alcohol es una conducta errónea que he hecho para el tema para manejar la ansiedad aproximación dimensional en cada categoría su etiqueta es de punto normal, se diferencia en grado, en una dimensión de la normal ¿no? es decir, yo puedo tener rituales como los que tiene Nadal o ser más limitantes y papel de factores ambientales o sea, lo que has podido aprender habrá que trabajar sobre las situaciones donde se ha aprendido que se mantienen y las consecuencias que tienen ¿vale? y luego es una teoría científica, es decir, está basado no en el psicoanálisis que te habla de algo que no ves en principios de conducta ¿vale? te recuerdo un poco la historia de la psicología y críticas que es demasiado ambientalista lo que pasa es que para algunos trastornos, por ejemplo, para las depresiones graves, un modelo conductual viene muy bien para trastornos de conducta, viene muy bien el modelo conductual, en el retraso mental viene muy bien, ¿entendéis? ¿qué? claro, porque una depresión grave una persona que está muy baja de ánimo, bueno no tranquilo que por mucho que me digas que esto yo no veo ninguna posibilidad de mejora ¿vale? pues vamos a empezar a hacer cosas que antes te gustaban vamos a activarte vamos a ir poco a poco a más ¿eh? sí, sí, sí, pero me refiero que en esos momentos un modelo conductual viene muy bien ¿no? o muchas veces cuando estudias los problemas de pareja y otras cosas miras como son las interacciones igual ves que se fumban o que dices, bueno, ¿hasta qué punto estoy a gusto en esta pareja? es que aquí no que aquí de bonito o al revés, no nos regalamos cosas eso se refiere ¿vale? tu necesidad de un modelo más cognitivo en el momento en que esa depresión mejora puedes empezar a hablar, oye mira es que te valoras muy poco tienes una visión muy negativa y no puedes razonar ¿no? por ejemplo si yo tengo un trastorno de ansiedad generalizada recordar que es estar, recordarnos, lo veríamos gran parte del día preocupado y lo que destaca es ahora llegaría clase, esto no irá bien o ya habrá hecho bien y ahora cuando llegue tarde que pasará todo el día así y eso hace que uno esté muy nervioso entonces el modelo básicamente es cognitivo o más que solo cognitivo para luego ir a la pareja ¿bien? y ahora cognitivo o conducto los acordáis digamos que da relevancia a los procesos cognitivos y dice tendencia a colocar procesos cognitivos en los procesos de aprendizaje y entonces integran elementos cognitivos ¿acordáis que habíamos en historia de la psicología que querían hacer que fuera científico entonces al principio pues metían Hull y Tolman alguna mapa cognitivo o cadenas de estímulo-respuesta como si fueran cogniciones pero si fueran automáticas por ejemplo el modelo cognitivo de la depresión es que yo tengo una visión negativa de mí mismo del entorno y del futuro que parte de mi forma de interpretar la realidad de los esquemas que yo tengo para interpretar la realidad y digo ojo es que yo tiendo a ver las cosas mal siempre eso está en frío ¿no? ¿vale? sí entonces el modelo cognitivo junto con otro con el conducto por ejemplo el trastorno del pánico que como todos los cognitivos es un papel clave en grabar el trastorno del pánico ¿vale? ¿qué significa esto? tengo una reacción muy intensa de ansiedad pero va unido a pensar que es que me voy a morir me voy a quedar en el sitio eso está también influyendo ¿vale? bueno el más actual sería modelo puramente cognitivo sobre todo se centra en la cognición y dice busca activamente conocimientos y la metodología sería la psicología experimental con estos básicos el modelo cognitivo dice limitaciones en la capacidad de procesamiento y dice tiene el cerebro humano capacidad limitada y en algunos trastornos hay limitaciones en la capacidad que puede manejar ese cerebro ¿no? procesamiento selectivo se refiere a nuestra mente con capacidad limitada selecciona ciertos estímulos que autoridades originarias que otras que puedan perturbarse de manera adecuada a la realización de las seleccionadas joder pero vamos a ver si he sacado un 9,5 ya perdón perfecto y aquí un 8 me quedan dos puntos pero hombre y sí acabo de leer ¿y qué tal? mi tesis por ejemplo acabo de leer una cosa en el trabajo ¿qué tal? joder un imbécil que me ha soltado un corte bueno ¿y cuántos había? 10 es que un imbécil bueno y los otros no 9 no es que este es un proceso de información erróneo ¿entendéis? pero fíjate en nosotros 9 ya este ¿vale? y luego eso ¿os acordáis lo que decíamos de procesamiento en paralelo y en como se dice serial ¿os acordáis que lo veíamos? la psicología es un procesador que trabaja con la información lo pasa al siguiente que la trabaja y en paralelo son varios procesadores a la vez como que se reparten las tareas y funcionan a la vez aquí está recorriendo lo mismo procesamiento serial y procesamiento en paralelo ¿eh? esos modelos top-down top-down y bottom-up lo vamos a ver también en las lecciones ¿qué se refiere? a la hora de entender el problema está en el flujo o sea a la hora de entender por ejemplo si el problema está en como yo tengo mi idea de cómo funciona la situación general y eso influye en qué información básica atiendo o al revés el procesamiento inicial está erróneo y eso hace que llegue a conclusiones más generales o que integre erróneamente la información ¿vale? si yo creo que el mundo es peligroso porque la gente es mala muy probablemente yo procesé ojo esta mirada estoy quedando tarde acaba de pasar el mismo tiempo dos veces ¿no? y si al revés si solo me dedico a procesar llego al final a conclusiones de que el mundo es malo depende un poco bottom-up es de abajo arriba todo en arriba abajo ¿vale? entonces ¿qué son esquemas? realmente son como filtros o planteamientos que yo tengo que utilizo para procesar la información si yo creo que la gente es mala ¿vale? que es fácilmente alguien que me quiera hacer daño una persona con rasgos paranoides pues mi atención va a ir dirigida a elementos que lo confieren a los cuales les daré muchísima atención en cambio si yo pienso bueno mira cada uno es como es igual ni me fijo o si me fijo digo pobre hombre jolín que pesado ¿entendéis? ese esquema si yo pienso que es muy fácil que yo cometa un error y si cometo un error o si hago algo terrible pues probablemente haré muy poquitas cosas de manera muy concienzuda y se pase mucho lo que hago en cambio digo hombre mira pues bueno ya iré aprendiendo haga muchas más cosas y no entre tanto en detalle a eso se refiere ¿vale? luego jerarquías de control cada actividad conectiva controla a las anteriores en la jerarquía procesamiento automático esto es muy importante ¿por qué? nosotros ¿qué anuncios efectivamente tomamos un montón de decisiones a lo largo del día y hay un anuncio que dice tomamos un montón de decisiones automáticas a lo largo del día entonces muchas veces este procesamiento no me doy cuenta solo noto que me siento mal y que he salido de clase y he salido a estar con los amigos o he salido aquí no vuelvo ¿por qué? porque he procesado de manera automática una información y me he fijado en lo que ha ido mal y le he dado muchísimo peso igual luego sin darme cuenta solo noto que me voy a casar desbordado ¿entendéis? luego una cosita más aquí el modelo cognitivo dice que el análisis de las estructuras y los procesos de conocimiento que controlan la aparición de los comportamientos y las experiencias son no malas es decir veis que os hablo de esquemas si yo tengo un esquema de que pienso que es muy difícil tener una conducta aceptable además yo es fácil que meta la pata es fácil que cometa arrodez algo terrible todo eso va a influir en cómo percibo las cosas y cómo entonces la base es ir a por ese esquema y por otro lado como proceso imaginaos que hoy llego aquí y no arranca el ordenador digo es que la culpa es mía pero tenía que haber venido una hora antes y haberlo probado ¿entendéis? en lugar de decir jolín voy a llamarle a Sergio y si no vamos a otra aula y no pasa nada ¿cómo yo qué esquema tengo y por otro lado como proceso de la información? si proceso un fallo es siempre mi culpa además es terrible voy a sufrir si digo es que los fallos siempre los hay pueden tener distintas explicaciones entonces va mucho ahí a esos esquemas si yo pienso que soy una persona a la cual todo el mundo que está por debajo de todo el mundo y me tengo que esforzar para que alguien me quiera sería una persona que sufre y muy dependiente ¿vale? entonces en psicología cognitiva tendré que ir a por esos esquemas y a por esos razonamientos erróneos ¿vale? dice hay que estudiar con modos de la psicología cognitiva los procesos cognitivos ¿vale? pues el objeto de estudio son las experiencias sentimientos y actividades mentales se constituyen en términos dimensionales y las diferentes intranormales y las ecuatorias son cuántas si yo os decía con la suspicacia yo nada suspicaz oye que joder llevo a mi cumpleaños no me ha regalado se les habrá olvidado tampoco pasa nada ¿vale? o empiezas a ser suspicaz y digo joder es que o bastante suspicaz entonces la intensidad por un lado y a qué le presto atención y con qué intensidad conforme más sea creciente y le presto atención y con más intensidad será mayor esa suspicacia ¿vale? entonces el proceso o el modelo irá a hacer procesos cognitivos cuando veamos la ansiedad generalizada veréis que esto es clave cuando veamos modelos cognitivos de la depresión es clave ¿entendéis? como la persona con una depresión o tiene una manera de interpretar las cosas que le lleva a estar deprimido ¿no? yo me acuerdo uno de los primeros casos que traté entonces eran en pesetas llevaba euros sería un tío que ganaba euros ahora serían como cinco mil euros y estaba deprimido porque el día lo ganaba cinco mil cincuenta y somos de la misma categoría pero cuánta importancia en tu creas el trabajo cuanto cualquier detalle hace temblar tu autoestima etc. ¿vale? y dice la salud mental se defiende en base a tres parámetros habilidad para adaptarse a los cambios y demandas externas autoautorización y sentimientos de autonomía funcional y capacidad de autodeterminación ¿vale? bueno por lo que haremos será recordar cada semana una lección en cuanto entremos en patología un caso ¿vale? de cincuenta minutos de rollo o sea perdón y diez un caso que sería fotocopiado ¿vale? pero estos muchas de las cosas que aparecen en esta lección las vamos a encontrar como conceptos en otras ¿eh? vale eso es importante que os suene ¿de acuerdo? muy bien bueno y antes se hablaba de hola ya estoy cerrando ya pero