Hola, muy buenas tardes y bienvenidos a los que estáis en el chat y también a Miguel que está aquí presente en el aula de la UNED Tuela desde la que impartimos esta sesión que es la primera y básicamente de presentación de la asignatura de Historia Antigua I, Próximo Oriente y Egipto del Grado en Geografía e Historia, bueno sus variantes y microgrados diversos. El objetivo de la sesión de hoy básicamente es presentar la asignatura, que vamos a ver dónde vamos a encontrar la información, cuáles son los puntos básicos en los que uno debe buscar esa información. Y en cierta medida familiarizarnos también con la terminología y la metodología propia de la UNED, que quizá algunos ya como comentábamos con los compañeros de la asignatura de Prehistoria I, pues bueno ya han tenido alguna sesión de tutoría de otras asignaturas y quizá esto les resulte un poco repetitivo pero vamos a intentar adaptarlo fundamentalmente a la materia que nos ocupa, que es la Historia Antigua I, es decir, el mundo del Próximo Oriente Antiguo y de Egipto. Bueno lo primero que hay que señalar es que esta asignatura cubre un espacio cronológico amplio que va desde el cuarto milenio antes de Cristo, 3500 más o menos para la aparición de los primeros textos escritos, hasta el siglo XXI. Normalmente 1200, 1150 antes de Cristo, segunda mitad por tanto del segundo milenio, que es un periodo marcado por una profunda inestabilidad, quizá cuyo estandarte documental en la Historia Antigua del Próximo Oriente es la llamada crisis de los pueblos del mar, pero que para los que somos occidentales digamos pues se vincula también con la inestabilidad que se vive en la guerra de Troya, que sería un poco como el icono para el mundo griego y mediterráneo occidental de esa inestabilidad de la segunda mitad del segundo milenio. Tradicionalmente a partir de esa fecha los orientalistas o la investigación en Historia Antigua se ha dirigido más bien al mundo del mediterráneo occidental, mundo griego, es la época del Próximo Oriente, es la época del Próximo Oriente, es la época de la explosión del mundo micénico, por ejemplo, y mundo romano. En el 753 a.C. se funda la ciudad de Roma. Eso no quiere decir que a partir del 1200 a.C. en la Historia del Próximo Oriente no pase nada. De hecho hay algunas civilizaciones muy importantes posteriores a esa fecha porque de hecho son de las pocas que existen la crisis del paso del bronce final a la primera edad del hierro, como por ejemplo el Imperio Asirio, que conoce en ese momento su época de mayor expansión. Y hay otras que han estado en la periferia de lo que llamamos el Próximo Oriente Antiguo, pero Próximo Oriente en cualquier caso, como es el caso del mundo persano, y que a partir del siglo VII... Próximo a.C. se unifican con otros territorios, el Melo, el Elamita, y configuran el llamado Imperio Persa, que va a chocar con el mundo griego en el siglo VI en las guerras médicas. E incluso hay alguna civilización importante para la historia de Occidente, como puedan ser por ejemplo los fenicios, que fundan colonias en el Mediterráneo. A partir del 1200 a.C., fundamentalmente los Cartago y Galir, la actual Cádiz, tenida como... Bueno, esto lo veremos en la... Lo veréis en la Signatura de Historia Antigua de la Península Ibérica, cuando proceda como la más antigua ciudad... Bueno, desde luego la Península Ibérica es una de las más antiguas de Occidente. Luego parece que no es tan antigua porque esa fecha del 1200 es un poco exagerada, a lo mejor 900 o así, pero bueno, da igual. Pero tradicionalmente nuestra mirada a la historia de Oriente se ha centrado en ese periodo, del IV milenio al I milenio, a los últimos siglos del II milenio a.C. hasta el I milenio a.C. Es un periodo clave porque en él se produce, aunque nuestra imagen del legado de la antigüedad siempre está muy vinculado al mundo griego y al mundo occidental, pero también a la historia de Occidente. En realidad, en el próximo Oriente Antiguo surge el Estado, surgen las primeras herramientas políticas, económicas y culturales del Estado. La escritura, los códigos legales, el palacio, el almacén del palacio, el aparato religioso, la diplomacia, la expansión militar... Bueno, pues que es la primera vez que aparecen en la historia. Y lógicamente, bueno, pues en el mundo antiguo los pioneros, digamos, bueno, pues se apunta el tanto de que siempre son un poco el reflejo en el que se miran las civilizaciones posteriores. Es verdad que a partir del mundo griego y de su explotación un poco de la idea de la alteridad, el otro, el bárbaro, el persa irracional y que esclaviza a su gente y tal y cual, pues bueno, siempre hemos mirado a la historia del próximo Oriente. No digo con desprecio, pero no con la atención con la que hemos mirado a la historia greco-romana. Pero lo cierto es que es un periodo en el que se diseñan muchas de las innovaciones que van a marcar época en la historia posterior. Es verdad que a veces pensamos en el origen del Estado y enseguida nos viene a la cabeza la polis, ¿no? Bueno, y sacralizamos la idea de la ciudad-estado griega. Pero en realidad... En realidad son muy importantes los cambios que se producen, sobre todo porque se producen muy tempranamente, 3.500, 3.200 a.C., en esos primeros milenios de la historia, ¿no? Que arrancan a partir de la aparición de los primeros textos escritos, pero que en realidad tienen importancia... Bueno, que arrancan a partir de los primeros testimonios escritos, pero que esos testimonios escritos... Solo son la prueba fehaciente, digamos positiva, de que se ha entrado en la historia. Pero el cambio importante no es la escritura, que es importante, porque además es una escritura fundamentalmente de control económico, sino que el cambio es básicamente un cambio de carácter político. Se pasa de la vida en aldeas a la vida en ciudades-estado. Algo que en Occidente, en Grecia, solo se producirá en el siglo VI, VII, VI a.C., y en Roma exactamente igual, en el siglo VIII, VII a.C., en las fases que normalmente identificamos como el arcaísmo, ¿no? El arcaísmo romano, que suele tener otra terminología más política, monarquía, solemos decir, y el arcaísmo griego, que culturalmente ya lo veréis los que hayáis matriculado la asignatura de Historia Antigua II, pues llamamos así, ¿no? El arcaísmo griego. Es un periodo de la historia muy importante desde el punto de vista de las innovaciones, pero que por el foco que Europa ha puesto en la recuperación del legado clásico, pues nos es menos conocido. Quizá Egipto es un poco más pop y todo el mundo sabe algo de Egipto en la cultura general o incluso ha viajado allí, pero sabemos en general muy poco del mundo asirio, del mundo mitanio, el amita... Babilonio, Acario o Cananeo, ¿no? Por poner ejemplos de civilizaciones a las que nos iremos enfrentando. Entonces, normalmente, yo suelo decir a los alumnos de esta asignatura que la clave está en perseverar. Es decir, que es necesario dedicar tiempo y tener paciencia para, bueno, pues cogerle el ritmo al asignaturo, incluso en esos momentos con el manual, que es bastante potente, con las explicaciones que a veces podrán ser más densas, ¿no? Porque al final, bueno, pues como comentaba también en prehistoria, que antes aquí presencialmente un alumno que la hizo y la probó hace un par de años, bueno, pues al final se le coge cierto gusto porque es un ámbito geográfico en el que uno... e histórico en el que uno no para de aprenderlo porque hay mil cosas que probablemente... no sabe con la dificultad que eso tiene, ¿no? Porque a veces siempre conectamos mejor con aquello sobre lo que tenemos una cierta afinidad o una cierta base, ¿no? Sobre la que es inventar o sobre la que es apoyar nuestro conocimiento. Segunda dificultad será la circunstancia de que el hecho de que en ese periodo y en esa región del Próximo Oriente Antiguo aparezcan algunas innovaciones, pues, estatales importantes, bueno, pues lleva a veces a los autores de los manuales a que parece que tenemos que saber todos los faraones de Egipto, todos los reyes de Ur, todos los reyes mitáneos y, bueno, yo aquí obviamente haré una selección porque no me sé todos los nombres que aparecen en el manual y mi objetivo aquí, como también explicaba a vuestros compañeros de prehistoria, en este caso un poco más en mi ámbito porque sí que me dedico a la... docencia de historia de la antigüedad, aunque no a la investigación sobre Oriente, precisamente por lo que hemos dicho antes del peso del legado clásico, pues, bueno, en España hay gente que se dedique a la orientalística o a la siriología o a la egiptología incluso, como a veces se les llama, pues, se pueden contar con los dedos de dos manos, ¿no? No hay muchos más... somos todos más bien hispanistas o humanistas o helenistas, casi en ese orden, ¿no? Entonces... Pues, bueno, pues, eso hace que mi aproximación tenga que ser una aproximación introductoria y esa introducción está relacionada también con que tenemos un volumen, un número limitado de sesiones y los temas del manual son más probablemente que las sesiones que nosotros tenemos disponibles y eso que al ser la clase en martes me parece que no nos pilla prácticamente ninguno de los temas. Los festivos que suele haber, pues, lo que es el 4 de diciembre, que es festivo en Navarra, pues no nos pilla, o sea, es el 3 pero se pasa al 4, no nos pilla porque esto es martes y entonces, bueno, nos pillará entre el 4 y el 6, que veremos cómo se gestiona eso, pero es un día... quiero decir que las vamos a aprovechar al máximo. Eso me lleva a recordar algo que os habrán dicho en las otras asignaturas y que desde luego yo he dicho en la prehistoria, que es que lo fundamental es el estudio, digamos, del manual de la asignatura. Las sesiones que yo vaya impartiendo aquí buscan ser una introducción que os facilite el estudio árido, digamos, del manual, pero no pretenden en ningún caso sustituir el manual de la asignatura. Y en caso de discrepancia, bueno, alguno de los autores del manual, por ejemplo, el profesor Cabrero, sí que ha conqueteado. Además, aunque él es un republicanista con el mundo de la historia antigua de Oriente, desde luego bastante más que yo, no he escrito nada, un par de cosas no anecdóticas y didácticas más bien sobre la historia de Oriente. Pero, bueno, pienso que el modo de abordar los contenidos en la asignatura, aquí en las clases, en las tutorías de Tudela, pues, bueno, puede tener esa virtud de prepararos para el estudio del manual. Es importante tener... Tener en cuenta un elemento, igual que en otras asignaturas es más fácil acercasar el temario de las tutorías con el temario del manual en términos cuantitativos y en términos cualitativos, por ejemplo, en la que luego de la historia antigua de la península ibérica, pues obviamente la historia antigua de la península ibérica empieza a entrar tesos y termina en la crisis del siglo III. ¿No? Y la sucesión está clara, ¿no? En cambio, la historia del Próximo Oriente Antiguo, como es tan compleja, caben dos aproximaciones. La estrictamente cronológica que nos llevaría a descomponer, como hace la guía de la asignatura y en parte el manual, la historia en los grandes periodos y viajar en el tercer milenio de la Mesopotamia central a la meseta del Irán. siglos de la historia de los primeros siglos de la historia de Egipto, o hacer, como me parece a mí que es más clásico y, bueno, en cualquier caso será la fórmula que yo utilice, acometer una explicación por civilizaciones. Empezar el primer día con clase propiamente hecha, que será el martes que viene, con una introducción geográfica, etnográfica y cronológica a la historia del Próximo Oriente Antiguo. Y a partir de ahí. Sumerios. Acadios. Tercera dinastía de Ur, babilonios, asirios, casitas y barrer todo el ámbito de la Mesopotamia central. Rodear después Mesopotamia con todos los estados de la periferia de Mesopotamia, hititas, mitanios, urritas, persas, fenicios, hebreos, cananeos, amorritas, no sé si me dejó alguno y terminar con Egipto. Que es el primer día. Será lo último que veamos cuando, paralógicamente, es una de las civilizaciones que primero, junto con la Sumeria, obviamente, entra en la historia. Pero me parece que es mejor porque Egipto tiene, lo veremos en la introducción la semana que viene, una serie de elementos así como muy singulares que es bueno separar y darles un criterio coherente. Que no genere desajustes. Mejor centralizar. Entrarnos en Mesopotamia y luego pasar a Egipto que será también más sencillo porque ahora hemos estudiado ya todas las formas de estado, todas las instituciones del estado que en cierta medida en Egipto se mantienen más o menos parecidas. Aunque Egipto tiene una personalidad vinculada al Nilo muy singular que, bueno, pues oportunamente ya explicaremos. Antes, a los compañeros de Prehistoria les decía que hay varios ámbitos en los que podemos compartir información para el funcionamiento de la tutoría. En este caso, fundamentalmente, nuestro ámbito de encuentro va a ser el aula a los que vengáis y esta retransmisión, lo digo esto por Ana Isabel, que yo también grabaré siempre. Pero hay también otros espacios en los que uno puede encontrar información. En concreto, en esta página agora.unet.es, si uno se autentifica, entra en los cursos virtuales de sus asignaturas. Aquí me salen las que yo tutorizo. A vosotros os deberían aparecer las que cada uno, aquellas en las que cada uno está matriculado. Entonces, uno entra en Historia Antigua I, Próximo Oriente y Egipto. Va a la sección de tutoría y al foro de tutorización. Y se le debe abrir una pestaña que dice Grupo de Tutoría de Tudela. Y entonces, bueno, pues ahí ya hay un mensaje. Sesión 1, Introducción General al Próximo Oriente Antiguo. En el que yo he dejado, bueno, una serie de vídeos y un enlace a dos PDFs que utilizaremos, bueno, se descargan como veis, que utilizaremos en la sesión del día 17. ¿Vale? Habitualmente yo, como respuesta a este mensaje, dejaré siempre la grabación de la sesión que yo haya dado sobre ese tema. Es verdad que tengo que crear aquí una para dejar que lo haré luego la grabación que estoy desarrollando ahora. Que a vosotros os da igual. Que estáis viendo en directo e incluso presencialmente. Pero bueno, puede suceder que un día uno no se pueda conectar o no pueda seguir la clase completa y vaya al mensaje correspondiente y encuentre grabación tal. Y entonces pincha y puede volver a verla. Este será, por tanto, el espacio en el que podréis ir recogiendo material facilitador del estudio que yo comparto con los que formáis parte de este grupo de la tutoría de Tudela. Que bueno, pues veo aquí que sois los que aparecen en pantalla. Ana Isabel, Beatriz, Miguel y Sergio. Los cuatro que estáis matriculados en la asignatura y que se supone que son los que más o menos presencialmente o como sea vais a seguirla. Al margen de eso, lógicamente yo siempre estoy disponible en la dirección de correo electrónico que es esa. Y de hecho prefiero que utilicéis la dirección de correo electrónico que la herramienta esta de mensajería que aparece aquí a la derecha del chat del curso virtual porque yo no me aclaro mucho. Ya veis que me salen incluso mensajes de años anteriores que bueno, que o no vi o eran notificaciones que ya han pasado de moda. Entonces, alguna vez ha pasado que alguien me ha escrito por aquí y no me ha aclarado. Entonces para evitarlo lo mejor porque es además para mí lo más rápido para contestar es que me enviéis un mail con cualquier duda que eventualmente tengáis. Si la asignatura y el planteamiento de la asignatura está hecho para que podáis estudiar semanalmente y que lo que yo explique cada semana os introduzca en cierta medida en vuestro estudio posterior, pues lo deseable es que si alguien tiene una duda el miércoles o el jueves cuando se pone a estudiar a los sumerios, pues que me la creéis. Siguiente, que también podéis hacerlo para preguntarla al final de la sesión cuando yo pregunte si ha quedado todo claro o si por lo que sea hay alguna duda, ¿vale? Pero al margen de ese espacio en el que nosotros nos relacionaremos existe también una parte del curso virtual que es esta parte que veis que se llama General que está administrada por el equipo docente de la sede central que comparece aquí para resolver dudas en el foro de consultas generales y para dar avisos. Y que cuelga también algunos materiales y responde a dudas concretas sobre cada uno de estos periodos que, bueno, más o menos sí coinciden con el orden que nosotros quizá fundiendo algunos y desarrollando más otros utilizaremos en nuestras tutorías porque al final es la periodización clásica de la historia del Próximo Oriente ¿no? Desde la civilización sumeria al cuarto milenio al mundo minoico y micénico entre finales del tercero y, según hay tal, el segundo milenio antes de Cristo. ¿Es necesario pasar por estos foros? Bueno, en principio no. Pero, bueno, si uno va estudiando y va teniendo dudas pues a lo mejor puede ver qué dudas están teniendo sus compañeros sobre el... sobre el final del reinado de Narantzín, por ejemplo y echar un vistazo a una duda que alguien a... a lo que se haya contestado ahí en este caso la que contesta es la profesora María Ángeles Alonso ¿no? Que es una de las responsables de la... de la asignatura bueno, y si la pregunta que plantea pues tiene la suerte de que ha planteado alguien pues ya no la tiene que plantear entonces esto es bueno que de vez en cuando lo miréis pero, bueno, se puede pasar la asignatura sin mirar esto vamos, segurísimo, ¿no? Eso es importante tenerlo en cuenta pero sí que hay varios sitios en concreto bueno, dos que es bueno que entréis alguna vez el primero es el lugar donde está la guía de la asignatura que es un PDF que se abre donde se explica objetivos, metodología competencias sistema de evaluación, equipo docente a quién puedo acudir del equipo docente si tengo alguna duda que veis aquí que son varios los profesores de la sede central responsables bueno, y que es bueno si le dais aquí a abrir guía PDF que la imprimáis o la descarguéis como trabajéis y la tengáis presente que la leáis ahora y que la leáis también cuando se aplique el examen porque ahora muchas cosas os parecerán un poco literatura, digamos, pedagógica y sin embargo, bueno, pues tienen por así decirlo su interés y luego esta asignatura tiene, a diferencia de otras que normalmente suelen tener dos tiene tres pruebas de evaluación continua es decir, tres actividades que se proponen para que opcionalmente el alumno las desarrolle y que bueno, pues se cuentan como parte de la nota bueno, pues de la asignatura siempre que en el examen saquéis más de un 4 si no hay un 4 no computan de ninguna manera entonces esta es la única parte de vuestra calificación en la que yo puedo ayudaros con la nota es decir, la única en la que yo califico ¿vale? eso bueno yo siempre voy a intentar ayudaros y puede ser una buena oportunidad para redondear la nota pero como sólo cuentan si uno saca un 4 es importante que no dediquéis al aspect más tiempo del estrictamente necesario para que no convirtáis el curso como les decía a vuestros compañeros de prehistoria en una olimpiada de hacer unas PECs magníficas y extraordinarias y que eso sea todo lo que hagáis en la asignatura sobre todo también porque algunas de las PECs sobre todo siendo 3 bueno pues la validez un poco pedagógica que tienen digamos que es un poco discutible ¿no? la primera por ejemplo si la habéis visto que además tiene una fecha de entrega que es posterior a la segunda no os despistéis con eso la segunda en realidad se tiene que entregar antes bueno pues a ver hacer una colección de vídeos de YouTube sobre el próximo oriente bueno pues está muy bien pero no sé a ver obviamente si uno hace la colección de vídeos se supone que los ha visto y algo le queda ¿no? pero bueno que si uno decide no hacerlos fantástico y si uno decide hacerlas pues no le dediquéis más de un par de semanas a lo sumo 3 a cada una de ellas ¿vale? y que en la medida en lo posible la segunda y la tercera que son un poco más pegadas a la realidad de lo que tenéis que aprender bueno pues que las hagáis cuando además ya hayáis estudiado los temas que están implicados en cada una de las PECs entonces echadle un vistazo a las tres haceros también un calendario en relación a las fechas de entrega esta es 28 de diciembre de cada una de ellas para que bueno pues tengáis claro y no se os pase ninguna fecha ni ningún plazo a la hora de presentarlas ¿no? como os decía fijaros como en cambio la segunda de diciembre ¿no? porque abre cierra el 12 de diciembre aunque yo no tengo claro si vosotros podéis ya verla porque dice aquí que está no, ni siquiera yo puedo verla está disponible desde el 14 de noviembre bueno en cualquier caso un mes es más que suficiente para hacer esa PEC ¿no? entonces bueno luego al margen de eso el equipo docente deja aquí los documentales vídeos del canal UNED bueno pues que bueno a más a más textos antiguos textos complementarios bueno pero la asignatura es bastante densa ¿no? y tiene bastante material como para perderse un poco con ese tipo de cosas hombre no voy a decir que son tonterías pero que bueno que nos pueden distraer un poco del objetivo primordial que es estudiar a fondo la asignatura partiendo fundamentalmente del manual sí que es importante que si tenemos en cuenta o si tenéis en cuenta que mi idea es que cada una de las sesiones introduzca temas que luego vais a estudiar pues hombre es bueno saber qué vamos a ver cada semana entonces en academos web en mis tutorías dentro del portal de la UNED os tienen que aparecer las eh tutorías las asignaturas en las que uno está eh matriculado y eh bueno pues aquí en calendario completo se va viendo un poco bueno pues los temas que vamos a ir viendo en cada una de las sesiones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 lo que os decía 12, 13 que siempre es así vamos que tenemos durante el semestre entonces uno puede eh bueno pues ver eh qué vamos a tratar al día siguiente y con eso un poco eh ubicarse eh en el estudio de los temas implicados sí que os animo a que en estas dos primeras semanas tengáis un poco de paciencia primero porque la tutoría de hoy es de presentación de la asignatura que sería la introducción a la historia del próximo oriente antiguo 1 y la tutoría de la semana siguiente es de presentación de la geografía de la etnografía del próximo oriente y tardaremos un poco hasta que expliquemos sumer y akar y vayamos avanzando un poco en las primeras civilizaciones pero bueno en este mes de octubre ya le habremos dado un buen empujón siempre siguiendo ese orden mesopotamia básicamente periferia de mesopotamia que ya veis que nos ocupará varias sesiones eh y egipto que básicamente le dedicaremos las sesiones del mes de enero pues bueno para cerrar ese recorrido entonces bueno aquí os podéis hacer una lista de los temas que vamos a ir viendo y en la página del foro de tutorización que mostraba antes bueno pues podéis recoger el material previo que yo vaya dejando y que pretende facilitaros el estudio y la grabación de las sesiones a las que en cualquier caso me parece que a partir de acá demos uno también puede entrar si pincha en tutorías en línea o si en la aquí pincha en debe ser aquí en mis grabaciones que uno también encuentra pues bueno las grabaciones que se han dado de esa asignatura con lo cual yo creo que no haría falta tampoco ni que ellos las dejara eh guardadas ¿no? en el en el foro del curso virtual ¿no? con lo cual bueno pues también para vosotros es mucho más sencillo para si uno no ha asistido a clase ahora no hay ninguna porque la primera grabación se está llevando a cabo bueno si que quedan veis ahí 275 que son de otros años también que están ahí por si también alguien quisiera verlas ¿no? entonces bueno eh con esto más o menos podemos ir funcionando ¿no? y en cierta medida bueno pues serán los espacios en los que nos iremos encontrando pues semanalmente eh para ir avanzando en la en la materia ¿vale? dicho esto como esta sesión es un poco pues de presentación y más breve pero bueno ahora es vuestro turno si tenéis alguna pregunta o alguna duda bueno no me he detenido mucho en el manual algunas cosas pues no lo he traído pero bueno es el que viene como bibliografía básica en eh en la guía de la asignatura que supongo que a estas alturas todo el mundo tiene y que es este que si soy capaz de darle bien aparece aquí os estoy compartiendo en en internet supongo que bueno que todos lo tenéis ese ¿vale? preguntas y dudas que tengáis eh ¿me recuerdas cuál es el tema 13? ah el mundo minoico y micénico sí lo explicaremos sí porque lo podemos has visto que hay una un tema en la en las eh en las alteraciones de la segunda década del segundo milenio ahí podemos perfectamente hablar de minoicos y micénicos y si no en cualquier caso la ventaja es que como las grabaciones de años anteriores se mantienen durante varios años y algún año pues pues el curso ha empezado antes por lo que sea ha habido alguna clase más siempre habrá algún material grabado de años anteriores para cubrir ese tema del que en cualquier caso yo creo que el equipo docente en su momento facilitará un pequeño pdf que es como un capítulo del libro está ya no no aparece no pero ellos suelen dar como una guía un capítulo para ustedes gajao porque propiamente no es historia de oriente aunque las civilizaciones minoica y micénica tengan mucho que ver sobre todo la minoica con las influencias del próximo oriente antiguo pero bueno también me lo podéis recordar cuando se vaya acercando el final de la asignatura para que no me despiste yo vaya para facilitaros alguna grabación antigua o sencillamente para impartirla vale alguna pregunta más en principio sí que va a dar tiempo a todos los temas al contrario yo creo que sí o sea lo mejor hay alguna civilización pues yo que sé el país del mar o sea una cuestión como un capitulillo que a lo mejor justo no trate pero en general yo creo que el barrido de todos los temas es posible con más o menos profundidad pero sí bueno pues entonces si os parece nos quedamos aquí y el martes 17 empezamos ya con la introducción general al próximo oriente el material complementario lo tenéis será un tema así un poco de geografía y de etnografía general o sea no se corresponde a ninguno estrictamente del manual y el material lo tenéis ya subido en el foro de tutorialización vale perfecto pues hasta el martes que viene muchas gracias