Muy bien, pues muy buenas tardes a todos y bienvenidos a este curso de Historia Antigua de la Península Ibérica del Grado en Geografía e Historia de la UNED que impartimos desde el centro de la UNED de Tudela y que seguís gente del Campus Norte y creo que también de centros de la UNED en el extranjero. Realmente, bueno, pues después de un par de horas ya de tutorías en otras asignaturas relacionadas con la antigüedad, en concreto Prehistoria I y Historia Antigua I, Próximamente Egipto, que para muchos de los que estáis conectados o de los que vais a ver esta grabación en diferido, bueno, pues forman parte de este curso, forman parte un poco de vuestra Prehistoria Antigua en la UNED porque sois todos ya de cursos más elevados. Bueno, pues es un placer llegar a una asignatura en la que uno siente que puede aportar algo más allá de los contenidos del manual, que ahora diré algo sobre él. Este año sabéis que además estrenamos porque ha llegado hace, bueno aquí hace horas prácticamente, y es que, bueno, pues yo que me dedico a la docencia en Historia Antigua en la Universidad de Navarra y que soy tutor de la UNED y fui profesor incluso de la sede central durante diez años y soy tutor en la UNED desde, no voy a decir 20 porque no sería 20 pero serán 17. Bueno, pues es realmente satisfactorio una asignatura en la que uno se siente cómodo porque su investigación tiene que ver con parte de la Historia Antigua de la Prehistoria Antigua I. Bueno, pues es realmente satisfactorio una asignatura en la que uno se siente cómodo porque su investigación tiene que ver con parte de la Historia Antigua de la Prehistoria Antigua I. península ibérica como por otra parte es habitual para la mayor parte de los que nos dedicamos a la Historia Antigua en España, que es que investigamos sobre la presencia griega o en mi caso la presencia romana en la Península Ibérica. Veo que hay gente que es de primero del microgrado. Bueno, no pasa nada porque enseguida nos vamos a familiarizar con las herramientas y con todo lo necesario para funcionar. Y si alguno de los que sois del microgrado con lo que voy a explicar os perdéis, pues me podéis enviar un correo y de esa manera cualquier duda que tengáis quedará resuelta. Yo hoy pretendía empezar directamente con la asignatura sin presentaciones porque lo que tiene que ver con las herramientas creo que os lo habrán explicado en alguna otra asignatura. Bueno, es una asignatura que he estudiado mucho y me gustaría que os lo hicierais. y así, bueno, pues no reiteramos. Sí que quería hacer una presentación, bueno, pues como de varios recursos que es bueno que tengáis presentes en el inicio, sobre todo si estáis varios en el microgrado que quizá, pues bueno, es la primera vez que tenéis contacto propiamente con la metodología de la enseñanza a distancia. Primer elemento, el curso virtual de la asignatura, que es el curso virtual administrado principalmente por el equipo docente de la sede central. Uno accede a él a través de agora.uned.es, pincha en mis cursos y le sale una relación de las asignaturas en las que está matriculado. Pincha en historia antigua de la península ibérica desde las colonizaciones hasta el siglo III y le aparece este entorno que es un entorno, bueno, pues gestionado, como digo, por el equipo docente de la sede central. El foro en el que, bueno, pues podéis dejar consultas a ese equipo docente, profesor Sabino Perea y profesora María Ángeles Alonso y donde ellos van, respondiendo y también una serie de materiales, de fuentes, de cuestiones sobre cada uno de los 17 temas que el equipo docente de la sede central ha decidido que deben formar parte del programa de la asignatura. Esto ya es un elemento que hay que tener en cuenta porque frente a otras asignaturas donde el temario es muy amplio, bueno, nosotros tenemos, me parece, 11 martes de aquí a el 16 de enero lectivos y, hombre, no nos va a dar tiempo a ver, obviamente, 17 temas, pero bueno, sí que vamos a hacer un recorrido bastante completo por la historia antigua de la península ibérica, al menos desde un punto de vista cronológico. Igual no nos llega para entrar muy a fondo en cuestiones jurídicas, administrativas, religiosas, militares o culturales que veo que ocupan los últimos temas, pero bueno, yo haré alusión a ellas porque obviamente cuando uno explica la historia de la presencia romana en la península ibérica esas cuestiones salen. Entonces es fundamental que este espacio del foro general de la asignatura, sí, hace falta, hace falta, porque es un espacio clave para entrar, o sea, es necesario que os autentifiquéis con los recursos para entrar en los recursos de la UNED. Los que andéis un poco perdidos, tranquilos, porque al principio se trata de eso. Y ahora hablamos del texto básico. Es que cuando estoy compartiendo no veo el chat, entonces si hacéis muchas preguntas de golpe, pues bueno, eso tienes que ponerlo en el chat. No sé si esto está bien, pero sí, eso tiene que ver con el conocimiento del Centro en el que estás matriculado, porque quizá te han dado mal las claves o las estás introduciendo mal. Esos temas técnicos yo ahí poco puedo hacer. Perdonad que me despistaba. Sí, decía que sí que es importante que de este espacio al menos entréis necesariamente en la guía de la asignatura. que es el VADEMECUM, este documento que se descarga aquí, que es el VADEMECUM de qué hay que aprender, cómo nos van a evaluar, quiénes son los profesores de la sede central, cómo puedo hacer las pruebas de evaluación continua, etcétera, etcétera. Seguramente muchas de las dudas que tenéis al principio están resueltas si descargáis ese documento que nace de descargar en el botón ese que os he señalado de guía de la asignatura. Lo que pasa es que al abrirse, no habéis visto el compartido, pero esta es la guía de la asignatura que podéis descargar. Leer ahora y leer. Y leer también cuando acabéis la asignatura y vayáis a comparecer al examen, porque es un buen repositorio de qué os van a pedir, sobre qué os van a evaluar, cuáles son los objetivos que configuran en cierta medida el examen, etcétera. Entonces, ese documento necesariamente os recomiendo que lo descarguéis. Ahí se explica también cuál es el texto básico de la asignatura. La asignatura que es nuevo y que es este que muestro aquí. Historia antigua de la península ibérica desde la fundación de Gadir hasta la muerte de Alejandro Severo, firmado por Sabino Perea Llévenes y María Ángeles Alonso Alonso, profesores de la sede central. Es un manual bastante claro, muy ordenado en los contenidos y que hace un recorrido, bueno, pues creo que sencillo, y adecuado a la carga de créditos de la asignatura por los principales problemas de la historia antigua de la península ibérica. Creo que hay que comprar el manual nuevo. De hecho, tuvimos una reunión los tutores con el equipo docente hace diez días e insistieron que el de Roldán Isaias que no. Bueno, yo sé que esto es en esta situación tan económica en la que estamos pues un poco triste, la historia antigua de la península ibérica es la historia antigua de la península ibérica, te la cuente quien te la cuente, pero esta universidad que la conocéis bien pues es muy del libro y bueno, pues además honestamente este libro está bastante bien. Es verdad que el de Roldán Isaias de la editorial de la Universidad de Salamanca o el propio de la UNED estaban ya muy bien, que puede venir bien para manejarlo y conocer un poco las peculiaridades, ¿no? De la universidad de Salamanca. De algunos temas, pero bueno, yo creo que es una buena inversión adquirir este libro. Y ese espacio también del curso virtual es bueno que lo sigáis para realizar, si queréis, las pruebas de evaluación continua, que yo creo que todavía no están publicadas, pero que estarán publicadas en los próximos días. Ya sabéis que son unas pruebas. Son pruebas relacionadas con textos o con fuentes relacionadas con nuestro estudio de la historia antigua de la península ibérica que, bueno, pues pretenden que os familiaricéis con, bueno, pues la problemática o problemas concretos de la historia antigua de la península ibérica. Ya sabéis, sobre todo los que estáis en el microgrado, estas, ah, sí, pues si me decís dónde están publicadas, porque yo no consigo encontrarlas. Ya sabéis que la asignatura la califica fundamentalmente, bueno, sí, fundamentalmente, la califica el equipo docente de la sede central. De modo que los tutores, la única posibilidad que tenemos de intervenir en vuestra calificación es preferible. Precisamente con la corrección de las pruebas de evaluación contínua. Pero esto tiene un peligro y es que las pruebas de evaluación continua no se pueden convertir en el centro, por así decirlo, de la asignatura, ¿no? Es decir, lo importante es que estudiéis los temas del temario y que os familiaricéis con ello y no que hagáis unas pruebas, ¿no? De evaluación continua perfectas y completamente desarrolladas, ¿no? Lo bueno es que el tiempo que dediquéis al estudio de... Aquí están, efectivamente. Sí, sí, muchas gracias. Las veis aquí, ¿no? De, a la realización de las pruebas de evaluación continua no reste el estudio de los temas del manual de la asignatura, ¿vale? Quiero decir... Que es bueno que veáis qué PECs hay que hacer y en qué plazos. 20 de noviembre, la PEC número 1. PEC es como conocemos las pruebas de evaluación continua. 20 de diciembre, la PEC número 2. Y... 12 de enero, la PEC número 3. Echéis un vistazo a lo que pido. Y en cada una de ellas, y os planifiquéis la realización de esas tareas, quien quiera ser calificado por el procedimiento de la evaluación continua en vuestro plan de trabajo personal y de estudio. Y sería deseable incluso que las realizarais una vez que ya habéis estudiado el tema implicado en cada PEC específicamente y que no se convierta en un copio-pego de lo que pone el manual o de lo que encuentro en internet sobre el texto o el material concreto que se os pide para comentar. Sí, solo tres son demasiadas. Normalmente, supongo que la pregunta va con segundas. Normalmente suelen ser dos, pero en este caso creo que plantean tres, bueno, por la razón que sea. Ya sabéis que como es tradicional, insisto en estas cosas también para la gente del microgrado, en la UNED no es obligatorio hacer las pruebas de evaluación continua. Solo para quien quiera ser calificado con arreglo a ese sistema, que es el sistema de la evaluación continua. Y además solo computan si uno saca un 4 o más en el examen que haréis en enero-febrero en la convocatoria de exámenes. Al final del primer semestre. Entonces, para hacer la evaluación continua hay que hacer la primera PEC y las otras 4,5. Gracias. 4,5 como nota de partida. Muchas gracias. La primera PEC y las otras dos. Si uno no hace la primera y automáticamente sale del procedimiento de evaluación continua aunque haga las otras dos, y si uno hace la primera y luego no puede seguir con las demás, pues tampoco le cuenta como parte de la evaluación continua. En cualquier caso, cómo os van a evaluar está perfectamente detallado en la sección de evaluación de la guía pública de la asignatura. Vuelvo a marcar dónde está situada porque me parece que es un documento que es bueno que descarguéis y que conozcáis. Es el que se abre cuando uno pincha aquí en guía de la asignatura. Se abre un PDF que tiene una sección específica que dice Evaluación y ahí os explica cómo va a ser el examen, qué se pide que aprendáis, qué peso tiene la evaluación continua, etc. Yo siempre voy a intentar calificar adecuadamente y dar feedback ordenado y adecuado a cada una de las PECs que iréis entregando precisamente a partir del mismo sitio desde el que las descargáis. Al pinchar os aparecerá un puntito. Un puntito para submit o enviar. Aquí es que no sé por qué me sale en inglés. Tengo que cambiarlo, ¿no? Y bueno, pues la podréis enviar por ahí y yo siempre os daré feedback como digo sobre la PEC y trataré de poner buena nota. Pero si no tenéis un 4.5 no sirve de nada, ¿vale? Yo, como siempre, grabaré las sesiones. Pues bueno, si uno no se puede conectar aunque para mí siempre es mucho más rato que haya gente que me esté escuchando en directo que hablar para un ordenador vacío, ¿no? Pero bueno, entiendo que la vida es complicada y que pueden pasar mil cosas que hacen que uno un martes a las 7 de la tarde pues no pueda, no quiera o tenga cosas mejores que hacer que estar aquí sabiendo que yo a las 8 y 5 habré dejado configurada la grabación. ¿Cómo encuentro la grabación? De la tutoría a la que no he podido asistir. Digo esto sobre todo para los nuevos alumnos. Bueno, pues eso es bastante sencillo. Os tenéis que familiarizar además de con la plataforma Agora agora.uned.es que os lleva a los cursos virtuales de las asignaturas que seguís y que es de donde descargáis las PECs y la guía de la asignatura es bueno que os familiaricéis también con una plataforma que se llama Academos que cuelga de la web de la UNED de Tudela pero si ponéis academosweb.uned.es voy a copiarlo aquí os pedirá usuario y contraseña entráis y os debe salir también un orden con las asignaturas en las que uno está matriculado. Uno pincha en historia antigua de la península ibérica y puede ver dos cosas importantes calendario de sesiones donde se dice lo que se va a explicar cada semana de los días que tenemos clase hasta el 6 perdón 16 de enero y mis grabaciones donde si pincháis os aparece también directamente la plataforma en la que quedan registradas las grabaciones de la asignatura que más o menos es esta y en la que os aparecerá un listado de grabaciones pues incluso puede ser ahora lo veremos cuando se descargue todo que haya incluso si alguien tiene muchas ganas ya de meterse en contenidos que haya grabaciones de años anteriores pues sobre Tarqueso sobre la colonización Venicia sobre bueno aquí salen todas las que están hechas con mi perfil incluso de prehistoria y tal pero bueno a vosotros os deberían salir sólo las relativas a la asignatura efectivamente de de historia antigua de la península ibérica vale nosotros por tanto interactuaremos a través de nuestro encuentro semanal por medio de esta plataforma de inteca.uned.es y también porque al final tenemos 11, 12 tutorías durante el curso y 17 temas como hemos visto los temas que yo voy a impartir que figuraban en ese guión de academos que habíamos compartido vuelvo a compartir ahora hace un momento bueno pues pueden serviros para que en vuestro estudio bueno pues el 7 de noviembre Javier va a explicar la primera parte de la república tardía romana o sea la guerra de Sertorio y de Pompeyo en la península ibérica bueno pues voy a mirarme los temas correspondientes a esa cuestión en el manual antes o después hay gente que preferiría hacerlo antes porque de esa manera pues bueno ya tiene un conocimiento y cuando viene aquí a escucharme el martes o cuando rescate la grabación pues ya hay algo que le suena y otros preferiréis no tocar el manual hasta que yo haya explicado de una manera introductoria siempre porque tenemos 50 minutos una hora estirando mucho el tema en cuestión ahí ya lo que cada uno quiera entonces en una universidad presencial se suele pedir a los alumnos que lleven las asignaturas al día aquí es difícil y por eso bueno pues yo suelo recomendar que al menos se lleven semanalmente a pesar de lo que dije al principio de la sesión de que bueno yo me dedico a la investigación en historia antigua de la península ibérica y sobre todo de la presencia humana y de la urbanización humana en el Principado los que os van a evaluar y con los que tenéis que ajustar vuestro aprendizaje es con el profesor Sabino Pereira y con la profesora María Ángeles Alonso que además son extraordinariamente hábiles y conocedores de la problemática de la Hispania Antigua digo porque si en alguna ocasión hay un desajuste en cuestiones opinables o doctrinales historiográficas entre lo que yo digo aquí lo que dice el manual lo que dicen en una respuesta del foro la razón siempre la tiene el equipo docente de la sede central a propósito voy leyendo vuestras preguntas a propósito de la que planteáis ahora eh quería deciros que precisamente en la reunión que tuvimos el otro día se pidió la idea de un manual online y la iban a considerar pero de momento efectivamente solo existe la versión en papel y en principio también algún tutor pidió que hasta que llegara el manual subieran los primeros capítulos pero bueno no vi al equipo docente como muy orientado a eso por un tema también de derechos de autor de venta de volúmenes lo que sea entonces creo que de todas maneras para estudiar es mucho más cómodo creo yo estudiar sobre un libro que que sobre una versión de ebook o electrónica dicho esto y antes de daros paso a dudas y cuestiones si quiero compartir dos elementos que estos son estrictamente míos que bueno pues si os gusta el mundo de la antigüedad os pueden interesar uno es mi blog que es este que veis aquí blogspot.com donde escribo periódicamente tres o cuatro veces al mes sobre cuestiones que tienen que ver en general con la antigüedad clásica con la antigüedad hispanorromana analizo publicaciones recomiendo textos enlazo también a algunos repositorios de publicaciones y a otros blogs relacionados con el mundo de la arqueología antigua de hispania y bueno pues que a veces pues bueno quizá recomiende hombre pues alguien quiere saber más sobre clientelas o quiere saber algo más sobre vascones sobre la religión romana en hispania bueno pues puede darse una vuelta por este blog suscribirse si os apetece o pasar directamente del y lo mismo con el canal de muchas gracias el canal de youtube que os dejo también aquí y que bueno pues tiene también algunos vídeos conferencias intervenciones en medios y demás bueno pues que pueden ser interesantes para complementar temas pero esto es lo mismo que cuando uno descarga la guía de la asignatura y entonces ve bibliografía complementaria no bueno hace falta mirar la bibliografía complementaria bueno pues estamos en una universidad y no somos nosotros quienes para decir que no que mejor no mirar bibliografía complementaria y que basta con mirar el manual no pero bueno realmente hay abundantísimo material en la guía de estudios el manual de la asignatura como para que andéis buscando otros recursos porque muy probablemente quizá no os va a dar tiempo a entreteneros en muchos de ellos con lo cual centraros fundamentalmente en el texto básico en este manual porque al final es el que va a centrar también los contenidos y la evaluación que luego haga el equipo docente de la sede de vuestra de vuestros exámenes subrayo esto también porque bueno pues en alguna ocasión en esta asignatura algún alumno pues bueno luego me ha pasado su examen porque ya sabéis que se puede recuperar en pdf y me ha dicho pues me han puesto un 3 y como lo ves tú yo lo puedo ver justo super injusto o lo que queráis pero yo ahí poco puedo hacer entonces que tengáis en cuenta que vuestro referente y intentaré dispersarme lo menos posible es siempre el contenido del libro de referencia la unidad didáctica como como llamamos en la UNED a los manuales luego obviamente como plantea aquí alguien hay muchísima ilografía complementaria sobre cualquier tema tanto de carácter general sobre la historia antigua de roma por ejemplo como el libro de la editorial síntesis del final de la república romana de francisco pinax uno de los grandes republicanistas españoles que bueno pues que puede venir bien obviamente como antes comentabais el manual de rotland o de rotland isaias que también puede ser interesante pero bueno siempre un poco a más a más lo importante es que los árboles no os impidan ver el bosque es decir que uno elija muy bien a qué faros mirar y qué temas estudiar y lo haga siempre teniendo en cuenta el temario de la asignatura luego obviamente hay y con la pandemia además se han multiplicado decenas de miles de recursos en internet conferencias ahora que se quitaba al profesor Pina y una buenísima sobre Cicerón y otra sobre el Principado de Augusto son extraordinarias que bueno pues si uno tiene tiempo y quiere verlas yo mismo recomendaré sobre el mundo tartésico las que hay del equipo del turuñuelo de Sebastián Celestino y de Esther Rodríguez en las sesiones aquellas que organizó la fundación Juan March en vísperas de la pandemia y que luego en el confinamiento se convirtieron en vídeos casi virales porque bueno al final es traer en cierta medida a través del milagro de Youtube pues a los verdaderos expertos en la cultura tartésica o en las periferias del mundo tartésico pero lo esencial seguir la tutoría si veis que os aporta si alguien no le aporta pues que no pierda el tiempo obviamente en verla ni en conectarse en directo ni en verla en diferido y estudiar los temas del manual me parece que han hecho un manual aunque yo lo he visto pues ha llegado hoy lo he visto un rato antes de entrar que está muy bien resumido y muy adaptado y que puede ayudar y que me parece que es especialmente indicado también para la gente que es un poco a través de la historia antigua de la península ibérica vuestra entrada en el microgrado y en lo que venga después entonces no abrumar al alumno con un manual o voy a ver pues yo que sé la asignatura de historia antigua 1 próximo oriente de Egipto que algunos consta que hicisteis vale bueno yo me extendí un poco en esta no pensaba extenderme tanto mi idea era ir directamente al mundo tartésico pero bueno como he visto que había preguntas y que había gente realmente que era su primera ocasión o su primera vez en una asignatura de la UNED bueno pues me he extendido más de lo razonable y no sé si vale la pena empezar porque lo dejaremos interrumpido el mundo tartésico por eso si os parece ya que estáis aquí 22 personas podemos abrir en los próximos 10 minutos un turno de preguntas de todo tipo que tengáis con eso cerramos esta primera sesión y eso sí el martes que viene directamente a las 7 de la tarde empezamos con el concepto de tartesos su problemática en las fuentes su relación con la colonización fenicia y con la colonización griega y en definitiva con el desarrollo de la asignatura quizá es mejor que empezar ahora a hablar de tartesos y prácticamente tenerlo que dejar de aquí a 20 minutos interrumpido así que es el turno de vuestras preguntas y preocupaciones sobre la asignatura ¿alguna pregunta? ya creo es que claro como no ponéis el nombre a López no sé si eres Antonio, Alicia o bueno creo Juan gracias, creo que lo mejor es que plantees esto al equipo docente de la sede central es que yo no puedo hacer nada por el manual pero sí que está en las bibliotecas de la UNED doy por hecho que está porque a mí me lo han bajado de la biblioteca del centro asociado y bueno si estáis en Madrid en la biblioteca de la sede central también vale sobre la evaluación continua hay que consensuar con el tutor el trabajo práctico de cuál de las PECs podemos mirarlo si quieres pero bueno si hay que consensuarlo conmigo se trata de enviarme un correo electrónico y consensuar el tema, pero ya que tenemos tiempo vamos a verlo no sé si tú lo has visto y sabes en qué PEC en concreto de las tres o alguien lo sabe hay que hacer eso vaya, perdonad estoy intentando ah vale pero eso es en prehistoria antigua sí sí efectivamente no liemos en prehistoria antigua efectivamente hay una cuestión así un poco transversal que hay que consensuar de las actividades finales pero en esta efectivamente no hay ninguna sí que han hecho unas PECs como explicaron en las que quieren implicar bastante los textos porque obviamente nuestro conocimiento de la historia antigua de la península ibérica depende de nuestras fuentes y de unas fuentes que además en muchas ocasiones son alejadas del momento en el que sobre el que hablan pueden ser partidistas que nacen de una visión concreta de la historia pues muy singular y que bueno pues son como sucede siempre bastante limitadas pero en cualquier caso me parece un acierto que hayan querido bueno pues que hayan querido bueno pues poner el acento en las fuentes porque si no parece que bueno en principio la ciencia histórica sobre la historia antigua de la península ibérica viene así como de la nada que os ponga en contacto con los si tengo unos perros aquí abajo que no sé qué están haciendo que os ponga en contacto con las fuentes me parece adecuado yo creo que no hay mapa o imagen en todo caso un texto puede ser que haya para comentar pero se libera a partir de la realización de las pruebas de evaluación continua de todas las maneras muchas de estas cuestiones perdonad voy a cerrar la ventana muchas de estas cuestiones si leéis en detalle la guía de la asignatura ahí quedarán perfectamente explicadas ¿vale? más preguntas muchas gracias Bueno el temario es bastante clásico de la fundación de Garir y el complejo tartésico a a el siglo III, que se produce un cambio en la historia antigua de la península ibérica, que ya va a ser objeto de estudio de la siguiente asignatura, que creo que es Historia Antigua de la Península Ibérica II, algo así. Efectivamente, la tercera P, que es en inglés, y esto lo explicaron en la sesión esta que tuvieron con tutores, es porque se supone que quien está cursando un grado tiene que tener, me parece, un B1 de inglés. Entonces, bueno, de todas las maneras, este traductor de internet es magnífico y seguro que si copiáis y pegáis, os lo traduce lo que ponga la PEC y si escribís en castellano y lo copiáis, os lo traducirá al inglés con algunos pegotes y arreglos que tenéis que hacer, pero que es parte del... del manual. En principio, bueno, yo tengo unos pequeños resúmenes hechos en tiempos que, bueno, pues, si son interesantes los puedo compartir, pero en realidad son más bien colecciones de textos y una pequeña sinopsis de cada tema, bueno, que me da un poco de pudor compartir porque en realidad me parece que el manual está bastante mejor hecho, pero bueno, lo pienso y si veo que son... son útiles, lo puedo compartir, ¿vale? Mundo ibérico, efectivamente, se toca en el mundo de los pueblos pre-romanos porque, bueno, pues es propio de toda la fachada ibérica o toda la cultura ibérica nacida del influjo de la helenización, pues es una parte importante de la paleohispanística y en uno de los temas relativos a los pueblos pre-romanos, tema 3, los pueblos pre-romanos, pueblos ibéricos. Es verdad que esos dos temas, precisamente, yo no les dedicaré tiempo porque lo que haremos será explicar esos pueblos y cómo están situados en el contexto de la óptica de la relación con Roma, ¿vale? Entonces, bueno, algo diremos de Celtíberos, algo diremos del mundo ibérico cuando hablemos de la colonización griega, pero no incidiré en explicar la cultura ibérica o la indoeuropea o la vascuaticana más que muy por encima, ¿no? Porque en algún sitio tenemos que recortar para que nos dé tiempo para ver todo, ¿no? Bueno, lo de las PEC ya se ha extendido. Sí, o sea, como las PEC las voy... Si esto tuviera que ir a la sede central, pues claro que dirían que no, pero entiendo que por la heterogeneidad del grupo, o sea, que nadie se agobie porque hay una PEC que hay que hacer en inglés. O sea, de verdad que no vale la pena que alguien se agobie por eso, que la haga en castellano. Ya me habéis dado curiosidad y voy a ver qué dice la PEC 3, porque sí que recuerdo que se comentó eso, pero... Bueno, pues yo no veo aquí que haya nada en inglés. No sé si a lo mejor no es la 3 y es la 2. Ah, vale. Efectivamente. Leer el artículo de Sainz de Spanish War of Augustus. Pero hay una traducción al castellano en la revista Sautuola, número 2, 1976-1977, páginas 303-321. Esto no deja de ser una cosa así un poco esnobe que han hecho estos. Bueno, porque es muy interesante leer a Sainz. Pero claro, lo ponen ahí como el artículo en inglés, publicado en el 34 en The American Journal of Philology. Pero bueno, si hay una traducción, nada, no os preocupéis. Se trata de que busquéis el artículo en cuestión en castellano, que lo voy a buscar yo y os lo limpo para que lo tengáis y os olvidáis del asunto. A ver qué páginas era. 303-321. Aquí está. Ahí lo tenéis. Ese es el artículo que suple o la traducción del artículo del The Spanish War of Augustus que centra el ejercicio de la PAPEC 3. Más preguntas. No sé si hay alguna. Ni que no haya. Sí, yo creo que se puede descargar, ¿no? Ah, no está en abierto. Vale. Vale, vale. Joder, también a veces tus colegas de la sede central hacen unas cosas. Bueno, a ver si ellos... Vamos a dar un poco de tiempo a ver si ellos lo facilitan. Y si no, bueno, ya intentaré yo conseguir las revistas Autuola y digitalizarlo y pasaroslo. Pero vamos a esperar porque yo creo que, vamos, en cuatro días que haya cinco quejas en el foro diciendo esto, estoy seguro que lo suben y si no, me lo recordáis y... Sí, yo creo que nada. Sí, no sé si está en biblioteca o está esta revista. Salvo que no esté. Sí, yo creo que está. Entonces yo os lo podría digitalizar. Pero vamos a esperar a ver si lo suben ellos, ¿vale? Sí, pero bueno, estando ya efectivamente la revista está en muchas universidades, ¿no? Porque es un clásico de las revistas de antigüedad españolas. Entonces, si no lo suben en dos, tres semanas... Además, los colegas de la sede central, que seguro que lo tienen previsto, me decís y yo os lo busco, ¿vale? Es que el copia-pega, al final son muchos documentos y muchas páginas y algunos de estos traductores que han metido mucho texto, pues ya no te deja meter más, ¿no? Es curioso porque han subido aquí. El artículo de Sain, pero no han subido la traducción en castellano. Ah, vale, pues... Ha traducido, bueno, pero lo has traducido tú. Prefiero buscar el original, o sea, no es que no me fíe tu traducción, pero si es en la publicación de Sautuola, pues ya vemos la manera de compartirlo y ya está. Sí, es que no sé si lo he visto, porque habéis hecho muchas preguntas de golpe. ¿Puedes repetirla? Perdona. Sí, ha contestado alguien. No eximen, sino que suman puntos. ¿Ha contestado? Cierto. Bueno, pues entonces lo de la traducción queda pendiente. A ver si la suben y si no ya me encargaría yo de intentar digitalizarlo y compartiroslo de alguna manera. Alguna cuestión más. La gente que era la primera vez en una asignatura de la UNED más o menos os habéis ubicado. Si no, no sé si lo he dicho antes. No sé si he dado mi dirección electrónica. Sí, ahí está. La vuelvo a remontar. No sé si cuando me remonto en el chat lo veis. Con lo cual la vuelvo a poner. Cualquier duda, cualquier cosa que no encontréis y tal. Bueno, pues me escribís un correo y os responderé con toda la rapidez que pueda. ¿Alguna pregunta más? De la evolución de la asignatura. Muy bien, pues entonces seguimos ya entrando directamente en materia. Si alguien tiene dudas de funcionamiento, que las plantee por e-mail y así el martes 17. En el martes 17 entramos ya de lleno en la materia de historia antigua de la península ibérica. ¿Vale? Muchas gracias a todos. Gracias. Buenas tardes, chao. Gracias.