Venga, buenas tardes. Bienvenidas a la tutoría del tema 1 de Psicología de la Memoria. Introducción al estudio de la memoria humana. La semana pasada vimos la introducción del libro antiguo y hoy os voy a dar unas pinceladas muy rápidas para este tema. Porque es un tema que no os fíéis mucho. Es muy global de toda la asignatura. Entonces, aquí os vomitan una cantidad de temari que luego vamos a ver a lo largo de la asignatura. ¿Entendido? ¿Qué quiere decir esto? Que no os volvéis locos. Entonces, lo que no entendáis que es normal lo vais a entender en función de que vayamos avanzando mucho durante la asignatura. ¿De acuerdo? ¿Os parece bien? Muy bien. Para los que no tengáis el libro, que sepáis que ya se ha editado y ha salido a partir de esta semana y poco a poco lo iréis... Lo podréis ir adquiriendo. Entonces, esta introducción ya es la introducción del libro nuevo. Y como veis, aquí aparece eso. Más o menos los objetivos y los epígrafes del capítulo. ¿De acuerdo? Y los objetivos en esta parte de aquí. Que es lo que nosotros intentaremos por lo menos yo explicar en tutorías. Voy a intentar, si el tiempo me da y me da... Si el tiempo me da y me da el cuerpo, de hacer al final alguna pregunta o pasaros alguna batería de preguntas. Pero sí que es verdad que no hay nada ahora mismo porque está todo por hacer. Sí que muchas cosas, como bien ha comentado una compañera vuestra, os puede servir. Como, por ejemplo, preguntas que vengan de otros exámenes como la de Germán Evinghaus o del método de los ahorros o algo de Bartlett o algo de estos autores de aquí. Sí que os puede servir. Pero han vuelto a poner... Han vuelto a poner autores nuevos. Entonces, que no salgan el año pasado. Ahí va el tema. Que hay otros que no saldrán. Entonces, paciencia, ¿vale? ¿Sí? Venga. Comenzamos un poquito por lo que vimos el otro día, ¿vale? Que esto, por ejemplo, el año pasado no venía, ¿vale? Empiezo una pequeña introducción y aquí en el 1.2 habla de la mitología de las divinidades, ¿vale? ¿Qué significa esto? Que al principio de intentar... Intentar... Estudiar o qué narices era esto de la memoria en tiempos remotos, aparecían diferentes corrientes, por ejemplo, en este primer intento aparecía lo que era el simbolismo, ¿vale? Y la mitología en la antigua Grecia, ¿vale? Y decían, pues eso, ¿no? Que el estudio de la memoria... Ellos como creían mucho en lo que era... Era las almas, la reencarnación y todo eso, pues había la gran mitología esta, ¿vale? Del poeta Esíodo, ¿vale? Y él tenía, pues, esta mitología de que las almas una vez muertas... Si me equivoco me podéis corregir, ¿eh? Las almas una vez muertas, pues antes de reencarnarse se metían en un río, en una especie de lago y ahí lo que hacían era un rey será su mente, digásemos. Y aparecían y olvidaban todo lo que había pasado en su vida anterior y empezaban una nueva vida. Todo esto, a ver, es muy poco científico, ¿vale? Pero bueno, en la antigua Grecia, en la mitología, pues utilizaban estas fábulas para poder dar un poco sentido a lo que es realmente la memoria y el olvido, ¿vale? Sí, de ahí viene un poco la mitología y la historia, un poquito de esto, ¿eh? Entonces... Entonces, tenemos en cuenta que la memoria, en principio, es un poco reconstructiva, ¿vale? ¿Por qué? Porque nosotros, en función de nuestra vida, vamos reconstruyendo nuestra memoria. No siempre es la memoria igual cuando uno tiene 5 años, cuando tiene 20, cuando tiene 50, en función de las vivencias que ha ido teniendo, ¿sí o no? ¿Eh? ¿Sí? Hay dos conceptos importantes que aparecen, que es la memoria retrospectiva, ¿sí? Y la memoria... Prospectiva, ¿sí? En la memoria retrospectiva, ¿eh? Nosotros construimos las vivencias en función de lo que nos ha pasado. Retro, de lo que nos ha pasado antes, ¿sí? ¿Qué hacía usted en su infancia? Tú vas a buscar la memoria retrospectiva, ¿sí o no? ¿Eh? Vale. ¿Sí? Y una integración con el futuro, ¿sí? Que, en función de lo que me ha pasado antes, puedo predecir que en el futuro, me puede pasar esto, ¿eh? En función de mis experiencias. ¿Se entiende? Y esto es memoria prospectiva. Esto es importante de saber porque muchos estudios en memoria utilizan estas dos técnicas para estudiar la memoria humana, ¿sí? Sobre todo gente que a lo mejor tiene, pues, amnesia, ¿no? Ahí está la amnesia prospectiva y la amnesia retrospectiva. Pero esto ya no debe de ser... Esto es una pincelada hoy. No nos interesa aprendernos todo. Este tema... Siempre esos primeros temas que se piensa que ya tienes que saber todo, ¿no? Es una pincelada, un viaje de lo que vamos a ver. ¿Vale? Luego, a partir de la mitología y, bueno, las primeras mitologías y las primeras ideas de que tenían, sobre todo hubo un autor muy conocido por todos que fue Darwin que intentó definir también que la función de la memoria era la actuación al medio. Ojalá... Y la supervivencia. Ojalá que os hagan esta pregunta en el examen. Porque esto ya después de varias asignaturas no sabemos de memoria, ¿eh? ¿Vale? Es para que os hagáis un poco una idea de todo, ¿eh? Vale. Entonces, la mitología de las divinidades, el olvido y la memoria. Seguimos con lo mismo, ¿eh? Luego aparece este poeta griego, Simónides, ¿vale? Que fue uno de los primeros en distinguir que hay dos tipos de memoria, ¿no? Sí, una que es natural, con la que nosotros ya nacemos. ¿Sí? ¿De acuerdo? Una que no es modificable. Y otra que es artificial, de la que nosotros podemos entrenar como si fuera un músculo, ¿no? Por eso aquí, ¿eh? Os he puesto aquí un poquito de humor para esta asignatura, que es tú entrenas tu mente igual que si fuera un músculo, ¿no? ¿Eh? Y este mismo autor, este poeta, pues bueno, él tenía esa... Si digásemos... Él decía que la memoria... Puede que estuviera también... Querían intentar descubrir en qué lugar del cerebro existía esta memoria. ¿De dónde había? ¿Cómo puede ser que nosotros podamos meter... Bueno, en aquella época, claro, no conocían el procesamiento de la información. Claro. Imaginaros. Ellos buscaban en qué narices del lugar hay tanta información ahí dentro, ¿eh? Claro. Y por eso intentaban descubrir el método LOCI. ¿Vale? Para saber, ¿vale? Dónde estaba exactamente esa cavidad en el cerebro. ¿Vale? Vale. Aunque ellos pensaban que era una divinidad, en nuestro espíritu se moría y se reencarnaba, y eso pues en el agua, pues como decía el otro, ¿no? Que en el agua se olvidaba todo, ¿vale? Es un poco para ponernos en situación, ¿de acuerdo? En nuestros días la efectividad del método LOCI está basada en el principio de la nomotécnica visual, ¿vale? Que ha sido demostrado... Ha sido demostrado en multitudes de trabajos. No os comáis la cabeza, lo veremos, ¿vale? Pero aquí, en un principio, no podemos ver todo esto. Pero esto aparece en pequeños temas más adelante, ¿de acuerdo? ¿Sí? Ahora vamos a darle pequeños pincelazos. Entonces, asimismo, hay otras metáforas, ¿vale? Utilizadas hoy en día por nuestros científicos como la metáfora del músculo propuesto por Woodward, ¿vale? Para describirlo. Para describir que el funcionamiento de la memoria se ha basado en la capacidad de esta para ser entrenada y desarrollada. Y es verdad. Nosotros aquí en la UNED entrenamos la memoria un montón, ¿o no? Vamos aprendiendo y nuestra memoria seguramente que está mucho más fuerte que otras personas que no se dediquen al estudio, ¿no? ¿O no? Claro. Incluso la gente mayor que empieza a tener deterioro cognitivo, pues haciendo sodokus o utilizando algunas técnicas pueden ejercer. ¿Sí? Bien. Ahora vienen las metáforas de la memoria. Esto ya... Aquí vienen algunas cosas que son un poco complejas. Les gusta mucho en esta asignatura preguntar cositas de los recuadros, de las tablas, ¿eh? Ahí lo dejo. Algunas de las metáforas es una metáfora. Algo que tú, por ejemplo, la metáfora de la mente ordenador, ¿no? Claro. O las neuronas por los bytes, megabytes, ¿vale? Es algo que representa algo que no está visible. Haces una metáfora. ¿No? ¿Sí o no? Sí. Es más veloz que un caballo. Sí, sí, sí. Nadie puede correr con un caballo, ¿no? A no ser que... No, que yo no creo, ¿no? No lo sé. Algún atleta, ¿no? Pero yo no. ¿Eh? ¿Vale? Entonces, a partir de aquí, estas metáforas facilitan la comprensión del funcionamiento de los procesos psicológicos o de los constructos psicológicos. Entendemos lo que es un constructo psicológico, ¿eh? Ah. Por favor, ¿podéis decir que es un constructo? Porque esto es yo... Sabéis que yo en las clases no me gusta hacer monólogos. ¿Qué es un constructo psicológico? Pucha, ya habíamos visto. Un constructo, esto es muy filosófico, es algo que yo construyo en mi mente, ¿vale? Sí. Y lo pongo en una parcel de mi mente. En estos momentos diríamos que lo pongo dentro de mis atajos mentales, ¿no? Vale. Yo me hago un constructo de algo. Los esquemas no son constructos. Están en los esquemas mentales, pero los constructos es construir una parcela de realidad de algo. Por ejemplo, la felicidad. Yo ya tengo mi constructo. Mi constructo es diferente al tuyo y diferente de ella, diferente de cada uno, ¿eh? ¿Vale? Un constructo es algo que yo construyo en función de mi realidad y que lo tengo en mi mente, ¿vale? ¿Sí? Vale. Estas metáforas me ayudan a mi memoria, a llegar a mis constructos, ¿no? Sí. Vale. Veloz como un caballo. Pum, ya me llega, ¿no? ¿Eh? Son como esas metáforas, ¿eh? Sirven para entender cómo funciona la memoria humana. La idea de que la memoria funciona como un lugar donde se almacenan cosas. Claro, porque todo el mundo dice, y la memoria, ¿y eso cómo puede ser que se almacene hay tanta información? ¿Vale? Claro. ¿Dónde está? ¿Dónde está el loci? El lugar, ¿eh? Acordaros, igual que el loci de los cromosomas. De los cromosomas. Eh, pues es lo mismo, el loci de la memoria, ¿dónde está eso, no? Que lo veremos en esta asignatura. Entonces, en la tabla 1 muestran algunas de las metáforas más clásicas, ¿vale? Por ejemplo, la memoria como escrita o impresión. Y aquí aparece tablita de cera, ¿no? Tablilla de cera. O libro. Claro, la memoria como una escritura. Como una impresión. Como si fuera un libro, ¿no? Claro, cuando dicen un libro, hago bañito, ¿no? Mi memoria está hecha en capítulos. Capítulo 1. He nacido en una familia tal, me llamo Pascual. Yo qué sé, ¿vale? Yo espero escribir muchos capítulos más, ¿eh? ¿Vale? Sí. Luego la memoria mecánica artificial. Fonógrafo. Cámara de fotos. Pues como imágenes de fotos. Foto como feedbacks, ¿vale? Vale. Como si yo tuviera fotografías en vez de palabras, ¿vale? La memoria como cerebro electrónico. La metáfora del ordenador. Sí. ¿Eh? ¿Vale? La memoria holográfica. La metáfora del holograma. Y yo no entendía bien lo que era un holograma, ¿vale? Y compara el cerebro con un holograma que almacena en forma de conexiones entre neuronas el equivalente a los dos patrones de interferencia. Entre la electricidad eléctrica provocado por distintos recuerdos. Es como si tú pudieras ver desde el conexionismo, ¿conocéis lo que es el conexionismo? Desde el procesamiento de la información hay algo que se llama conexionismo, que es cuando tú procesas información puede que tú tengas esquemas mentales, pero tú puede que tengas unos prototipos. Puestos en el cerebro que iluminan diferentes zonas cerebrales al mismo tiempo. Cuando yo digo, ponemos un ejemplo, ¿eh? Cuando yo digo, este hombre corre más que un caballo. Se me ilumina la metáfora, pero se me ilumina que un caballo es un animal con patas de color negro, bonito, yo qué sé, ¿vale? Claro, esas son las asociaciones. Vale. Sí. Se enciende todo en esa metáfora. Haces un holograma como algo redondo, algo que está en un conjunto de, dentro de tu Un holograma es como, es una proyección básicamente. Más o menos, sí, pero exactamente. Proyectas, proyectas mentalmente. Tengo en forma de conexiones entre neuronas, ¿eh? Claro. ¿Vale? Que aparecen paralelos. Claro. Esto puede ser una pregunta de examen, ¿eh? Parecen paralelos, porque no, cuando tú haces una conexión neurológica, las conexiones de neuronas equivalen a un patrón de interferencia entre actividades eléctricas provocadas por distintos recuerdos, ¿vale? Claro. Tienes que saber, por un lado, lo que es el caballo, por el otro lado, el significado de esa velocidad y, por otro lado, lo que es la comparativa. Y todo iluminado en las mismas neuronas eléctricas. Hasta que, claro. Haceros una imagen de esas neuronas. Esto, porque a lo mejor esto, a que cuesta entender, pero yo lo he entendido un poquito. Vale. Haciéndome un pequeño ejemplo de lo que, ¿vale? Algo que ocurra al mismo lugar, ¿eh? Por eso, por distintos recuerdos, ¿eh? Yo hablo de caballo, pero puede ser dos vivencias, ¿vale? Yo me he divorciado, tengo otra relación y me vuelvo a divorciar y ya dos recuerdos se me iluminan. Ya tengo un holograma de eso. Yo qué sé. Tengo que hacer. Pues, Ana, acordaría. ¿Eh? Vale. Ya como que te suena esto. Esto ya me ha pasado. Claro. Esto qué pasa aquí, ¿eh? Esto ya me huele mal. Que a lo mejor no te tiene por qué oler mal, ¿eh? ¿Vale? ¿De acuerdo? Sí. La memoria como un concepto telar. Como un concepto telar. Neurología de la memoria. ¿Vale? Desde la neurología, miradlo, ¿eh? ¿Vale? Sí. La memoria como múltiples almacenes, que son los modelos estructurales que vamos a ver un montón. ¿Dónde está la memoria? La memoria a largo plazo, a corto plazo. Memoria de trabajo. ¿Dónde está la memoria declarativa? La procedimental. ¿Cécil? ¿Sí? Esto. Y luego la memoria como percepción. Modelos de procesamiento. Pero, ¿por qué habla de memoria de percepción, modelos de procesamiento? Porque en función de la percepción que yo tengo sobre el medio, puedo tener un tipo de procesamiento de esta información. En función de cómo yo tengo la percepción de esto. ¿Sí? ¿Tiene que ver con los sentidos? No. Tiene que ver por, bueno, cuando tú haces, cuando lo primero que te entra por tus percepciones son los sentidos. Lógico. Vale. Sí. Y tú tienes una memoria en esa percepción. ¿Vale? Vale. Tú también, cuando tú ya has percibido algo por primera vez, ya no te es tan sorprendente, ¿no? Ya lo has visto. Ya queda como en tu memoria, ¿no? Claro. Sí. Te entra por los sentidos. Pero se procesan por otros canales que veremos también ahora. ¿Vale? Vale. ¿Sí? Bien. Bueno, vamos bien. Entonces, en busca del enegrama, la biología de un constructo. Esto ya sería un poco más aquí y dice, ¿cómo se entendía la memoria o cómo se entendería la memoria? Como una propiedad abstracta de la mente y se buscaba donde se guardaba la experiencia. Empezaron a buscar un poco esto, ¿eh? En los principios. En los principios de que cómo buscaban qué era la memoria, empezaron a imaginar pues que la memoria, que como Homer Simpson, pues se podía haber zonas cerebrales en que se guardaban. Por ejemplo, este señor aquí tiene un Dogwood, aquí tiene, yo qué sé, ¿vale? Yo qué sé, Fulpier, esta sí que la conozco, una cervecita, ¿eh? Pues nosotros lo mismo, ¿no? ¿Vale? Empezaron a pensar, ¿dónde estará la memoria entre todo esto? ¿Sí o no? Estas fueron las primeras, ya apareció la frenología, ¿vale? En el siglo XIX que sentó las bases de lo que hoy conocemos como neurociencia cognitiva, ¿vale? Eso fue la primera ciencia, la frenología, ¿vale? Luego en el siglo XX comenzó otro tipo de tradición de la búsqueda en que se buscaba la memoria en los procesos cognitivos, en el sistema nervioso. Y aquí aparece el señor. Seymour, en 1921, ¿vale?, que utilizaba por primera vez el término enagrama, perdón, para referirse al sustrato físico dentro del cerebro, que daba lugar a la memoria. O sea, él buscaba el sustrato físico dentro del cerebro, donde pone Dogwood, imagina que pone memoria. Buscaba el sustrato, ¿qué hay ahí? ¿Qué hay de biológico ahí dentro? Que me dice Dogwood. ¿Dónde está la memoria? ¿Sí? ¿Y cómo lo puedo contrastar yo con eso? Pensar que hablamos de 1921. Dudo que hubiese resonancias magnéticas, ¿eh? No lo sé, tendría que verlo, no lo sé. Lo desconozco. A lo mejor sí que había, pero como hoy no, neuroimagen no creo. No había. Que va, que va. ¿Eh? Que va, que va. No había, no había. No lo sé. A lo mejor la NASA la tenía, ¿eh? Pero… Vale, no lo sé seguro, pero yo me imagino esto, ¿no? Entonces, cuando se produjo una experiencia, se originaba un cambio relativamente estable en las conexiones neuronales. Patrones que pueden ser reactivados con los estímulos apropiados a través del proceso de recuperación. Cuando hablan del proceso de recuperación es que, por ejemplo, yo le digo a una persona, mira, le pasa una prueba a alguien para saber si sabe algo, ¿vale?, si recuerda algo de su vida, ¿no? Y cuando tú vas a buscar la memoria, algo de un recuerdo que yo te diga que traigas aquí, eso significa proceso de recuperación, recuperar algo que tú tengas en la memoria, ¿vale? Y en función de esto fueron viendo este engrama, ¿vale?, que es el sustrato físico dentro del cerebro que daba lugar a la memoria. Esto puede ser una pregunta de examen, ¿vale? ¿Sí? Entonces. En los años 50 del pasado siglo, cuando empezaban las, todo lo que era la psicología, que empezaba una corriente que era el procesamiento de la información ya, empezamos ya a entrar un poquito más en materia de Broadberg y todos estos autores, ¿vale? Entonces llegó a la conclusión de que no había un locus único, sino que residiera de la memoria. Sino que ésta se encontraba distribuida en todo el cerebro. ¿Vale? Y dependía de la cantidad de tejido intacto, principio de acción de masa. O sea, en principio en el siglo XX se pensaba que solamente había una zona de la memoria, el donut. Pero luego, a partir de los años 50, el conductista Clark Lasley dijo que no, que aparte de esa zona había algo más. Había más zonas cerebrales que nos hacían, ¿eh?, que se encontraban distribuidas por todo el cerebro. Y que dependían de la cantidad de tejido intacto. Principio de acción de masas. ¿Vale? ¿Se entiende esto? Sí. Madre mía. Bueno, entonces, luego apareció el maravilloso Ramón y Cajal, para mí, bueno, me encanta, ¿vale? Y llegó a la conclusión de que no había un locus único. ¿Vale? Eh, perdón, eh, perdón, me he pasado de línea, eh, perdón. Eh... Este señor lo que hizo es, sobre todo descubrió que no había un locus único. Eh, las conexiones neuronales. ¿Vale? Sí. Fue el padre de las conexiones neuronales. Y él descubrió y estuvo estudiando mucho sobre el aprendizaje y la memoria, ¿sí? Y entonces decía que el aprendizaje se producía fortaleciendo las conexiones entre las neuronas. ¿Sí? Hay un dibujito muy bonito en el libro de él, que aparece él en Valencia, ¿eh?, ¿vale? Este señor, ¿vale? La Mónica Geléndez. En Valencia hay uno de sus dibujos sobre las conexiones neuronales. En el libro aparece, ¿eh? ¿Vale? Sí. Y en el PDF que tengáis, que colgó el equipo docente. ¿Vale? Entonces, a raíz de aquí que este señor, el señor, eh, Donald Hepp, ya lo conocemos y lo hemos visto en muchos libros de psicología de la UNED, eh, apareció en el 49 y dijo en un intento para explicar Langway... Eh... Sí. En un intento él, para explicar la huella, que el aprendizaje se deja en el sistema nervioso. ¿Vale? Que él entendía que había una huella que cada vez que nosotros aprendemos algo, en el cerebro se nos queda esa huella, ¿eh?, y por eso desarrollamos muchas veces canales neuronales nuevos y con eso se daría nombre a algo que todos conocemos que se dice plasticidad y bien. ¿Vale? La plasticidad se da por las conexiones, grupo de millones de, eh, neuronas, eh, despolarizándose ahí a saco, ¿eh?, ¿vale?, y aparecen estos, estos circuitos. ¿Vale? Luego, en los años setenta, para poder demostrar todo esto, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, las ideas defendidas por estos investigadores, ¿vale?, se descubrió la potenciación, ¿sí?, como uno de los mecanismos ligados al funcionamiento del aprendizaje y la memoria, y supuso un importante avance en la comprensión de los mecanismos biológicos de los procesos. Esto lo habéis estudiado en psicología de la, del aprendizaje, seguro, ¿eh?, ¿quién ha hecho aprendizajes? El descubrimiento de la potenciación a largo plazo. ¿Potenciación de largo plazo qué es? Mmm… Como uno de los mecanismos ligados al funcionamiento del aprendizaje. No lo vimos, no lo vimos como potenciación a largo plazo. Vale, pues cuando una persona tiene una potenciación neuronal a largo plazo sobre algo, ¿qué significa esto?, que se le va a reforzar el qué. El aprendizaje. El aprendizaje y la memoria. Claro. ¿O no? Sí. Porque es una potenciación neuronal durante mucho tiempo. Si yo estoy machacando un tema durante tres años… Claro. …tengo más potenciación a largo plazo. ¿No? Claro. Que me lea un… Claro, claro. …tema a un minuto, ¿no? Sí o no. Sí. Pues es simplemente esto, ¿eh?, ¿vale? Sí. Bueno, sigamos. Primeras aproximaciones de las ciencias del estudio de la memoria. Ahora es lo mismo que os expliqué en la primera tutoría, ¿eh? Vale. Sí. Aparece este señor que es el Hermann Ebbinghaus. Estudiaros bien estos autores porque esto sí que os lo puedo preguntar, ¿eh? Vale. Este señor ya lo expliqué la semana pasada, ¿eh? ¿Vale? Que lo que hizo es estudiar en memoria y aprendizaje, ¿sí?, y demostró que un proceso tan complejo como la memoria humana podía ser estudiado en el laboratorio aplicando el método científico. ¿Vale? El primero que se utilizó, que utilizó este método para estudiar la memoria y el aprendizaje. Primero fue Ebbinghaus. ¿De acuerdo? Este señor venía de la psicofísica, ¿vale?, en 1885. ¿Vale? Utilizó las sílabas sin sentido, trigrafas, consonante local y consonante, ejemplo, with, this, ¿vale?, sílabas que a mí no me… yo no sé ni lo que es, digo, no… ¿Cómo memorizas eso? Difícil. ¿Cómo voy a aprender eso? Si no lo puedo conexionar con la memoria humana. Si no lo puedo conectar con nada más en mi vida. ¿Sí o no? Sí, sí. ¿Vale? ¿Qué críticas tuvo este señor? Pues que carecía de validez ecológica, que no se podía utilizar en la vida cotidiana, ¿eh? Aquí hay un… hay un enlace que lo podéis seguir y os vendrá un ejemplillo pequeño, pero bueno, algo salvo, ¿eh?, ¿vale? Aparte él también había hecho… te hago una consulta, Mónica. Creo que la clase pasada habías dicho, si no me equivoco, que él también había hecho los experimentos él mismo, ¿no? Sí. Sí, así mismo. Así mismo. Sí. Esa es otra de los fallos que había cometido. Claro, exactamente. Vale, vale. Exactamente, sí. Sí, sí. Vale. Este señor también nos aparece en el libro que él lo que hizo es inventó, diseñó el método de los ahorros, ¿vale? Vale. Calculó. Él quería saber cuánto tardaba una persona en olvidarse, en olvidarse de algo, ¿vale? Y entonces lo que hizo es fabricó… Fabricó, ¿vale?, una curva del olvido. Y hizo lo siguiente, pues utilizó varias palabras para que esas personas… esas sílabas sin sentido, para que esas personas… para ver cuánto tiempo le duraban esas sílabas en la cabeza, ¿vale? Y entonces el criterio utilizado fue la capacidad para repetir una o dos veces cualquier cosa consecutivas la secuencia de trigramas en el mismo orden en el que se presentaban sin cometer ningún error. No sé cuántas palabras les diría, pero imaginaros. Dit… col… ¿vale? Siempre, siempre, siempre el mismo… es que no, no… el experimento no lo sé. Aparte ya de por sí no tenía validez si él era… No tenía sentido lo que… Si él mismo era el que… Claro, sin cometer ningún error. Hacía… ¿Vale? Claro. Exactamente. Una vez establecido el aprendizaje manipuló el intervalo de atención desde 20 minutos al 31 día. Primero dice, a ver si se acuerda los 20 minutos hasta 31 día. Por eso viene aquí, ¿eh? Inter… 20 minutos. ¿Veis? ¿Veis aquí dónde está la línea del olvido? Cada vez está más caída porque la persona tardaba más tiempo, ¿no? Más días menos se… menos se acordaba. Y las fórmulas están aquí. Tiempo invertido la primera vez. Realizar el aprendizaje. Tiempo invertido la segunda vez. Por eso se las hacía repetir dos veces. ¿Vale? Entonces, ¿qué? Lo calculó matemáticamente. ¿Vale? Y bueno, y se dio cuenta pues más o menos de que era un poquito así. Pues bueno, ese es el experimento que hizo este hombre. Pero sí que quedó… A pesar de que fue un poco pésimo. Sí que descubrió lo que era eso, ¿no? El olvido, ¿no? Cómo se podía medir pues lo que era el olvido. El olvido en la persona, ¿vale? Y eso pues fue algo que bueno se le reconoció bastante. Luego el señor Bartlett utilizó el método de reproducción de serial y la reproducción repetida. ¿Qué significa el método de reproducción serial? Pues se centró en analizar las transformaciones que sufría el mensaje original cuando pasaba de una persona a otra. Estudiaba el rumor. Lo típico. Una reproducción serial. Yo le cuento un chisme a esa María. Esa María se lo cuenta a Ceci. Ceci se lo va a contar a Aitor. Y Aitor a Pili. Y Pili ya va a entender. Yo qué sé que va a entender. Y luego llega Pili. El libro nos ha irritado, ¿eh? O sea… No hay libro. La asignatura no existe. Ya, ya. ¿Sí? ¿Vale? Sí. Este fue uno de los que utilizó este hombre. ¿Vale? Bueno. Encontró que el libro tenía una tradición. Y cuando empezó a reproducir la información se producían importantes transformaciones, ¿eh? ¿Vale? Sí. Luego pues dijo, bueno, voy a hacer el método de la reproducción repetida, ¿vale? Y ahí se interesó más pues en las transformaciones del mensaje que en el mismo participante hacía a lo largo del tiempo, ¿vale? Utilizó el cuento popular norteamericano de la guerra de los fantasmas. Os lo podéis ver, ¿eh? Está aquí. Os lo leéis, ¿eh? Sí, sí. Está bueno. Y yo os aconsejo que hagáis el experimento vosotros. Os lo leéis. ¿Vale? Con todas las cosas esas. ¿Vale? Y luego les hacía responder que lo explicara días más adelante a ver qué pasaba con el olvido. Era eso, ¿no? Bueno, en realidad no era qué pasaba con el olvido. A diferencia del autor anterior, él lo que quería saber era este cuento norteamericano no tenía nada que ver justamente y culturalmente con la gente a la que le hacía el experimento. Entonces, ¿qué era lo que pasaba? Todos los elementos de todos estos cuentos que él iba narrando para los experimentos, porque hizo varios, todo el contexto no tenía nada que ver. Entonces, ¿qué pasa? A mí me cuentas algo que ha pasado en Asia con animales que nunca he visto, con lugares que nunca he visto, con gente que no sabía que existía. ¿Qué es lo que pasa? Sí. Él demostró que cada una de las personas que habían hecho el experimento a lo largo del tiempo iba modificando cada uno de los cuentos a su manera. ¿Por qué? ¿En función de qué? En función de la necesidad que tiene cada persona de hacer… Y de sus esquemas mentales. Y de sus esquemas mentales, de la necesidad que tenemos cada uno de cubrir esos vacíos con cosas que nos suenen a nosotros como algo normal y común. Efectivamente. Entonces… Porque todos adaptamos la realidad, él descubrió que todos adaptamos la realidad en función de nuestras vivencias. Exacto. Y en función de nuestra memoria y de nuestros recuerdos. Sí. ¿Vale? Sí. Tu experiencia es… Pero tu experiencia no, pero tu experiencia basada en el recuerdo, en el recuerdo de tu experiencia. Claro. Lo que quiere decir, y solían preguntar mucho en el examen el año pasado, es en función de nuestros esquemas mentales. Todos adaptamos la realidad a nuestros esquemas mentales. Por eso muchas veces cuando a mí me cuentan un chisme, por ejemplo, mi vecina se ha separado y se ha ido a vivir a Honolulu. Yo lo oigo, se lo cuento a lo mejor a otra persona. No os leéis esto con el método de reproducción serial, ¿eh? Pero tiene mucho que ver también. En función de cómo yo tengo mis vivencias en mi mente, en mi memoria, lo voy a explicar de una manera. Claro. Y no es que yo me lo invente, sino que yo lo adapto a mi realidad para que me pueda quedar en mi memoria. Claro. Porque si no, no me quedaría en mi memoria. ¿Vale? Sí. Necesitas asociarlo con tu realidad. Es muy constructivista. Vale. Construyes esa memoria y esa realidad dentro de… Ese cuento, como bien ha dicho Ceci, que no tenía nada que ver. Entonces él también descubrió, después de analizar las transformaciones realizadas por todos los participantes, cómo transformaban la realidad, obtuvo unos resultados. Que la gente hacía omisiones, racionalizaciones, transformaciones de contenido y temas dominantes. ¿Omisiones significa? Que estas personas no recordaban la información, poco lógica o difícil de comprender dónde es su memoria. Claro. Como ella bien dice, venían de otro continente, hay muchas cosas que no se dan allí y yo no lo caso con lo mío. Claro. ¿Vale? Racionalizaciones que los participantes añaden la información nueva para intentar darle sentido a la historia porque si no, no me voy a acordar. Claro. Sí. Y transformaciones de contenido porque los participantes cambian ciertos nombres no conocidos porque imagínate, a mí me pasan las películas cuando las veo con nombres en inglés. A mí me cuestan los nombres en inglés. Yo… ¿Cómo se llamaba la actriz? Yo qué sé. Digo, la Pepita esa. Porque es que yo la adapto a mi realidad, ¿eh? ¿Sí o no, eh? La Monse de toda la vida. La Monse, hombre. Claro. ¿Sí o no? ¿Eh? O dice… Era catalana, se llamaba Mary Chain. No, hombre, no. ¿Eh? ¿Sí o no? Sí, sí, sí. No sé si se llamaba… Yo qué sé. Sí, sí, sí. Luis, por decir algo. Y luego el tema dominante. Algunos aspectos del contexto, del texto son centrales para el participante que origina la información restante en su entorno al tema central. ¿Qué significa esto? Que le da más importancia por ahí a algo que en realidad era relativo. Simplemente porque lo asocia con algo que le pasa. Que le ha pasado a él. Claro. Ahí está. Y es esto. Esto sí sale en los exámenes, ¿eh? Normalmente. O salía, ¿eh? ¿Vale? Aquí tenéis la historia. La dejo para unos momentos que lo podáis ver vosotros, ¿eh? Quedan diez minutos. Me voy a intentar ir al grano un poquito porque hay dos o tres cuadros que quiero enseñar por encima, ¿eh? ¿Vale? Luego aparece aquí el Theodule Armand Ribot. La ley de Ribot me suena más. Me suena más. Y estos señores empezaron a investigar la memoria desde la patología, ¿vale? Y aparece algo que se llama la ley de Ribot. Yo esto de lo de la ley de Ribot no me acuerdo del año pasado. A lo mejor sí me puedo olvidar, ¿eh? También. Como no me interesa, ¿eh? Hago lo del investigador anterior. Entonces, representa cómo la pérdida de memoria va de lo más reciente a lo más antiguo. O de lo voluntario al automático. De lo complejo a lo simple. ¿Qué significa esto la ley de Ribot? Ah, por lo que dice… Sí, sí. Explica, explica. Creo. Bueno, básicamente es lo que dice aquí. Dilo que sea, da igual. Que vas olvidando… En vez de hacer la diferencia entre lo que es la memoria de corto plazo y largo plazo, hace como si fuese… Explica como si fuese una sola memoria que lo que me está pasando ahora lo olvido ahora y si yo olvido esto… Olvido todo lo anterior. Desde lo más… En principio olvido lo más reciente y luego lo más antiguo. Lo más antiguo. Pero él lo dice como si la memoria fuese una sola cosa, ¿no? Básicamente. Sí, exactamente. Creo, ¿eh? Sí. Claro. Y de lo voluntario al automático. O sea, lo que tengo que hacer conscientemente lo olvido antes a lo que se me queda automático. Vale. Y de lo complejo a lo simple. ¿Vale? Bueno, esto es una ley de este señor que aquí la pone en el libro y hay que tener una pequeña idea de esta. ¿Vale? Sí. Luego aparecen aquí los sistemas de memoria. ¿Qué son sistemas? Los sistemas quiere decir qué casillas vamos a utilizar para encajar la memoria. Porque la memoria no pasa solamente en un lugar sino que aparece en diferentes lugares. ¿Vale? Sí. En diferentes… No hagamos como estos autores del principio. Es decir, la memoria aparece en el Frankfurt del… Sí. … del Simpson. ¿Vale? No. La memoria está en diferentes lugares. Sí. Específicos. ¿Vale? Entonces, aparece el primer William James que ya lo conocemos de hace mucho tiempo que decía que la memoria era dual. Que aparece una memoria primaria inmediata y una memoria que se llama memoria a corto plazo y memoria secundaria que es la memoria a largo plazo. ¿Sí? Hasta ahí se entiende bien. Sí. ¿Vale? Memoria a corto plazo es esa que es ahora más cortita, esta inmediata. Y la de largo plazo es la que yo tengo de todas mis vivencias de todo lo que me ha llevado a pasar en la vida. La de memoria a largo plazo. ¿Sí? De acuerdo. Hasta ahí bien, ¿eh? Vale. Luego aparece en dos la psicología cognitiva de los años 60-70. La idea central es el procesamiento de la información. Como si nosotros pudiéramos hacer una analogía entre lo que podemos procesar y lo que realmente podemos retener. ¿Sí? Exactamente. Que funciona como un ordenador. ¿Vale? Lo malo es cuando no sabemos cómo funciona el ordenador. Bueno, ahí va. ¿Sí o no, eh? Vale. Entonces. Y luego un tercero que es el Donald Broadbent. ¿Vale? Que hace las primeras perspectivas de atención selectiva. Y el modelo del filtro. ¿Quién no ha hecho psicología de la atención? Atención. Sonora Isa. Pues sí. Pues en psicología de la atención, si lo aprendéis aquí, esto ya lo habéis aprendido para esa asignatura. Porque aparece en Broadbent. ¿Vale? En 1958. Primeras perspectivas de la atención selectiva. Si no hay atención, no hay aprendizaje. Si no hay atención, no hay memoria. ¿Vale? Quedaros con esto. Ya iremos viendo. Este tema es muy introductorio, ¿eh? Entonces aparecen los modelos que enfatizan las estructuras. Broadbent. 1958. ¿Qué decía este señor? Este señor fundamentó lo que era un modelo estructural. ¿Pero qué es un modelo estructural? Porque, como si fuesen estructuras. ¿Veis aquí? Imaginaros. Aquí entra el input estimular. A mí me entran por los sentidos. Gusto, olfato, vista, oído y tacto. Sí. Me entran. Yo solo me encuentro estos sentidos. Me entran estos inputs, estos estímulos. ¿Y qué pasa? ¿Qué aparece? ¿Veis las flechitas? Entran por los sentidos y llega a un sitio que aparece el almacén a corto plazo. ¿Lo veis aquí? Sí. Llega al almacén a corto plazo. Y del almacén a corto plazo hay un filtro selectivo que deja pasar por la atención selectiva la información a un canal de comunicación. Esto es un sistema de capacidad limitada. Ilimitada, poned aquí. Madre mía. Ilimitada. Pues no lo creáis, ¿eh? Canal de capacidad ilimitada, vale? Vale. Hay un sistema P, vale, que pasa en un almacén de probabilidades condicionales de hechos pasados. Y a partir de aquí recupero información y voy al filtro. Ahora os explicaré bien mi modo de esto, ¿eh? Luego aquí hay un sistema para variar la salida hasta que se optique. Tiene un input, efectores y respuesta. Voy a repetirlo, ¿vale? ¿Sí? Entonces, este señor, ¿vale?, intenta hacer un dibujo de cómo entra. Un dibujo sería, para él, un modelo estructural para ver cómo entra por el filtro, ¿vale?, por el filtro de la información hasta que nosotros podemos, el filtro selectivo está aquí, hasta que nosotros podamos filtrar toda la información y pasarla por un sistema para hacer que esto, que la información sea atendida o no, ¿vale? Entonces dice, el modelo del filtro de atención, ¿vale?, propuso que las características físicas, por ejemplo, el tono, pues imaginaos un sonido, ¿eh?, ¿vale? ¿Por dónde entraría el sonido? Por el oído. Entraría el input estructural. Si entra por el sentido, oído, ¿sí? Y de seguida va al almacén a corto plazo. Sabéis que hay una memoria ecoica, ¿no?, en el oído, ¿no? Sí. Vale. Pues lo primero es, se para en el almacén a corto plazo y llega un filtro que yo digo, a ver, pum, paro ahí el sonido. Yo reconozco este pitido, ¿sí? Y lo reconozco. Pues lo llevo al canal de la computadora. Capacidad limitada. Lo dejo entrar, ¿vale? Dejo entrar este sonido. Esto va a un lugar que es el almacén de probabilidades condicionales de hechos pasados. ¿Reconozco este sonido? ¿Me suena de algo? Ostras, ¿me suena de algo? No, me voy. Lo vuelvo a dejar en el filtro. ¿Que me suena de algo? Sí, lo reconozco. Pero ya directamente va al sistema para variar la salida que se obtiene el input. Efectores. Ah, vale, vale, vale. Imaginar, ¿eh? Ahora lo voy a poner más fácil. Vale. Escucho el sonido de un pitido para decir que me voy del trabajo. Suena la alarma. Son las ocho. Ya plego de trabajar. Sí, sí. Lo escucho por el oído. Lo retengo en el almacén a corto plazo. Lo paso por el filtro. Lo reconozco. ¿Vale? La capacidad es ilimitada. Porque aquí entra todo. Pero aquí lo selecciono. Lo reconozco porque hay unas probabilidades de saber las probabilidades condicionales de hechos pasados. Sé que me tengo que ir, porque ya lo conozco. Me voy a mi casa. Sistema para variar la salida. Efectores. Los efectores es levanto mis piernas y me largo. Doy la respuesta. Voy corriendo a mi casa. Claro. ¿Vale? Bueno. Yo he dado una aplicación un poco... no, no. Un poco facililla. ¿Vale? Pero con esto pasa todo. Este modelo dice que si no hay una atención temprana para los mensajes irrelevantes que son filtrados antes de procesar el mensaje, pasar a la conciencia, es decir, son preatencionados y de forma serial, uno a uno. Si yo no reconozco el pitido, imaginad que ahora pasa otra cosa. Yo no reconozco el pitido. Y como viene toda la información, el filtro se atasca. ¿Vale? Y tengo que volver. Como no reconozco, no va para aquí, va para arriba y me voy otra vez al almacén a corto plazo porque no tengo el proceso de no saber qué hacer, porque no es un estímulo que yo no conozca. ¿Vale? Mirad aquí, que aquí de los sentidos pueden llegar varias flechas. Aquí pasaría una sola porque ya pasa como un filtro, como un embudo la información, en el que la boca del embudo es más ancha. Que la salida, ¿no? Eso es lo que dice. ¿Vale? ¿Y por qué dice que es preatencional? Porque yo no me... Yo, por ejemplo, para sonidos, imaginar que yo no conozco, me entran automáticos. Cuando es preatencional significa que yo no necesito atención para atender los sonidos. Porque como es automático, a mí me entra. Yo ya sé que pitan y me largo a mi casa. Si yo no reconozco este sonido, ¿vale? Igualmente me entra por los sentidos. Claro. Pero no lo asocias con nada, ¿vale? Pero claro, voy a la probabilidad de estar aquí y como no sé de qué va esto, me entra todo. Por eso es un canal de capacidad ilimitada, voy otra vez atrás y voy a almacenar a corto plazo. Sí. Gracias. Tengo una hermana que está en Tel Aviv y ahora que está sobre la arena. Sí. Escucho una sirena. Sí. Entonces esa sirena la relaciona que tiene dos, tres minutos. Sí. Dos minutos para poder esconderse en el buque. Por ejemplo. Y ese tiempo van y se esconden en el buque para esperar a ver si el policía sabe que no les haga daño o que sigan a proteger. Sí. Entonces ya asocia este sonido con algo que ella recuerda de hechos pasados. O sea, que otras veces ha sonado y ya sabe qué significa. Vale. Bueno, lo del sonido de la guerra también puede ser, pero ostras, me voy a acordar de eso, ¿eh? No, no. Es el sonido de las bombas, ¿eh? Podría ser. Yo he puesto un ejemplo de un sonido, pero está muy bien, ¿eh? Esto podría ser, ¿eh? Sí, sí. Es como una asociación también. Exactamente. Sí. Sí, sí, sí, sí. Eso es muy del condicionamiento clásico, ¿no? Bueno, podría ser esto, ¿eh? Perdón. Es muy del condicionamiento clásico, ¿no? Podría ser un condicionamiento clásico, ¿vale? Pero esto es una estructura de un modelo de 1958. ¿Vale? Que lo que quería decir es que la mente, la memoria a corto plazo… Pásale, pásale. La memoria a corto plazo… Perdón. El almacén, perdón. El almacén a corto plazo podría ser esto y esto se comunicaría ahora con otras cosas. Pero esto lo veremos en la próxima clase, ¿vale? Que me parece que lo dejamos para la próxima clase. Vale. Pues intentaré explicar un poco los modelos que facilitan los procesos. Iremos un poco más a voz de pito la semana que viene. Es que este tema, el primero es muy largo. Se han metido ahí todo. ¿Os parece bien? Vale. Ya los tengo que dejar porque ya tengo la otra tutoría. Vale.