Bueno, pasamos a corregir el examen tipo B y ver un poco las dudas que podemos tener. La pregunta 1, la del coste histórico, todo el mundo la tiene clara, ¿verdad? Y está claro, ¿verdad? Bien, ¿cuál es el valor neto realizable? La C, perfecto. No, acuérdate, los gastos de estudios o gastos financieros no forman parte del... ¿Qué respuesta es? ¿La C? Sí, la C. Muy bien. Entonces, ¿la 3 cuál tenéis? La A. La A, perfecto. Entonces no tiene dudas. Teniendo en cuenta su valor neto realizable, pues si hemos dicho que los valores netos realizables son 1435, pues es ese, ¿no? Si el 1 de enero del X12, o sea, el año siguiente, la empresa vendiera las existencias por su valor neto de realización, o sea, por 1435, ¿cuál es la correcta? Que debería cancelar el deterioro de sus sustancias. Es una pregunta difícil, es la C. Vamos a verlo. Es decir, a 31 de diciembre, el valor neto realizable es 1435 y el valor es, o sea, el coste histórico es 1600. ¿Qué hemos tenido que hacer a 31 de diciembre? Deteriorar. Entonces, a 31 de diciembre hemos dicho... Por deterioro a deterioro, por la diferencia. Que la tenía por ahí calculada. No sé si la veis. O sea, son 165, ¿verdad? Eso está bien. Entonces, si la vendemos al año siguiente por el importe, entonces... Un día más tarde, ¿no? Sí, bueno, un día más tarde. Entonces, ¿deberíamos reconocer un gasto por deterioro? No. No, claramente no. ¿Deberíamos cancelar un deterioro? No. Entonces, ¿no tendríamos que registrar ningún deterioro? No. ¿Vale? La siguiente es la del coste histórico. Todo el mundo lo habrá hecho bien. Sí, la buena es la C. El coste histórico todos lo tenemos bien, ¿verdad? Que es la 5, son 12.000. La sexta, los costes de desmantelamiento, ¿cuál os ha salido? La B. ¿La? La B, perfecto. Muy bien. Lo que habíamos hablado. Vamos llevando a gastos lo que nos van diciendo. ¿Vale? Como no nos pueden pedir que hagamos operaciones financieras, pues eso es. ¿La 7 cuál os ha salido? La A. ¿A alguien no le ha salido la A en la 7? ¿Sabes por qué? Porque no tengo la C. Ah, bueno. No, si te ha salido la C, no es porque no tengas calculadora, porque el cálculo está bien hecho. Hay que ser 10% y luego el 10% de lo que sobra y luego el 10% de lo restante. No. No, no, no, no, no. Solo el coste histórico no debería ser. No, no, no, solo dice que... Primero, o no tienes el coste histórico o, segundo, el primer año la amortización no es de un año. Es de nueve meses. ¿Vale? Esta es la típica trampa, la trampa más pequeña que se puede poner en un examen de amortización. ¿Vale? Fijaros que... Sí. Una pregunta. Aquí es que dice, en la pregunta 4, dice, ¿debido a la anulación de la maquinaria de la fecha del mes, por coste del mantenimiento al final suyo, esto es por los meses que se han hecho? ¿Eso es verdad? Habíamos dicho que los costes por el mantenimiento... Se incluían en el precio del coste. ¿Y se incluyen? Oye, si dice, vamos a ver. Si pasa los exvales, 8.000. 8.000. Más... Más 600... 50. Más... 400... De puesta en funcionamiento. Son 9.050. Más los 4.093. No. Más el valor actual de los 4.000, que son 2.950. Fíjate que te lo dice. El valor actualizado en este momento es de 2.950. O sea, que no vas muy desencaminado. Y luego, cuidado, que solamente amortiza 9 meses. Ya sabéis que para amortizar 9 meses, multiplicáis por 9 doceavos. Yo creo que conviene despreciar los días, ¿no? Pero bueno, si hubierais querido hacerlo al céntimo con los días, pues multiplicas por el número de días dividido entre 365 y ya está. A ver, ¿qué más tenemos? Ah, bien. Bien. Por los intereses delengados... ...por la financiación ajena, ¿qué se deberá hacer al final del ejercicio? Pregunta 8. ¿Cómo que no, hombre? ¿Dónde está 1? Es la B. Es la C. Es la B. Claro, porque, a ver, ¿nos están financiando algo que se va a hacer en más de un año? No. Entonces, si la financiación no es para más de un año, no es parte del activo, es un gasto. ¿Y qué gastos son los intereses? Un gasto financiero. ¿Vale? O sea, la primera opción, cargar una anotación al debe de la cuenta maquinaria, supondría capitalizarlo... ...los gastos financieros, pero no es correcto en este caso. ¿Vale? Cargar un gasto financiero es correcto. Y no se debe cargar ningún importe, no, no es correcto. ¿Vale? En cuanto al fondo de comercio... ...en relación al fondo de comercio. Ah, se reconocerá en cuentas cuando se trate de una combinación de negocios entre más de tres empresas y sea una adquisición a título gratuito. ¿Verdadero o falso? Es que no sabía lo que era el fondo de comercio. El fondo de comercio es. Es importante repasarlo aunque no lo hemos visto. El fondo de comercio es, normalmente, se pone en manifiesto cuando pagas por una combinación de negocios. O sea, lo que hemos hablado. Resulta que hay un chiringuito en una playa ibicenca. El chiringuito en sí vale mil euros. Los hielos y el whisky que tienen dentro valen 500 euros. Sin embargo, cuando llegas tú allí a comprarle el negocio, él te lo vende por dos mil. Entonces, ¿tú cómo contabilizas esa compra tú? Pues dices, que lo has comprado totalmente. Pues dices, el inmovilizado material, chiringuito. El inmovil, el 500, es lo que tienen las existencias, y las otras 500 son un activo que se llama fondo de comercio. Porque tú has pagado dos mil, por algo que eso vale mil quinientos, ¿y por qué lo has hecho? Por ese fondo de comercio, porque eso vale mucho más que la carcasa, eso vale la venta, ¿no? El fondo de comercio es lo que mide la expectativa de beneficio futuro que tú tienes sobre esa compra que has hecho. Es obligatorio amortizarlo, ¿vale? Solo se pone en manifiesto cuando se paga por él. Por eso esa primera pregunta dice, ¿se reconocerá en cuentas cuando se trate de una combinación de negocios correcto, de entre más de tres empresas o menos, y sea una adquisición a título gratuito? No, nunca. El fondo de comercio nunca se pone en manifiesto. O sea, si ese chiringuito que vale dos mil coge por Cholo Martínez Bordiú y te lo regala, tú lo vas a contabilizar por mil quinientos. Porque no tienes fondo de comercio, porque no has pagado por él. Pero si vale dos mil, sí, pero no has pagado por él. ¿Vale? Es el matiz. Y luego que eso... Tienes que pagar, si no existe fondo de comercio. Sí. ¿Y el fondo de comercio qué es? ¿Es un activo? ¿De qué clase? ¿Es un inmovilizado? Es un intangible, ¿vale? Porque no tiene... Eso se ve fácil. Bien, dice, el fondo de comercio debe revisar el deterioro de su valor contable al menos a cierre de ejercicio, ¿sí? Sí. ¿Por qué? Bueno, porque tú no puedes mantener... Porque es un activo intangible. Sí, y es obligatorio. Además, tú no puedes mantener el fondo de comercio indefinidamente en tu balance. Lo tienes que amortizar. De hecho, a veces estás obligado a amortizarlo en cinco años. Y luego dice, ¿el fondo de comercio se amortiza al cierre de ejercicio? Pues sí, pero es obvio que hay otra respuesta mejor, ¿vale? Luego, la pregunta décima. Otra de activos intangibles. ¿Cuál es la que habéis puesto? La C. Vale, esto... Supongo que no tiene ninguna duda, pero si os acordáis del modo que tengo yo de resolver este tipo de asientos, para no confundirlos, entonces lo importante es hacer el libro mayor. Entonces, sí, efectivamente. Ya sé que me repito mucho, pero bueno. Entonces decimos, una empresa ha pagado a un proveedor 500 unidades monetarias. 500 anticipo de proveedores a caja 500. Y lo pasamos al mayor, ¿no? Tenemos anticipo y caja. Los dos son activos, pero en la caja hay una salida de 500 y en el anticipo una entrada de 500. Luego tenemos un derecho de cobro. Y no me he resuelto nada. Y luego dice, al mes compra crédito dicho intangible. El precio del catálogo por el que lo adquieres de 1000, que adeuda al proveedor. Sin embargo, paga por el banco, pos instalación y arranque 100. Necesarios para el funcionamiento del mismo. 100, ¿qué es? Un gasto, ¿no? ¿Cómo hacemos el asiento? Pues ya sabemos que 100 es un gasto, por lo tanto va por el DBI, ¿no? Lo que pasa es que en este caso, perdón, es que voy muy de pesa. Si es instalación y arranque, es un gasto, pero forma parte del precio de adquisición, ¿verdad? Luego, ¿por cuánto hemos comprado el inmovilizado? Por 1100. Luego, ¿cuál es el valor del inmovilizado? De 1100, ¿vale? Si queréis podemos hacer el mayor. Es un programa informático, ¿no? ¿Cuáles son las contrapartidas? Habíamos pagado un anticipo de 500, ¿no? Nunca nos vamos a confundir. Así, pues, a anticipo 500. Y el resto lo pagamos como en efectivo o no. Dice contra proveedores, ¿no? Proveedores. Pero al proveedor, que aquí es, esta es la trampa que tiene el ejercicio, entonces serían proveedores 500 y los otros 100 que nos quedan a caja. Entonces, la clave de esto es que si cuando vais leyendo el enunciado apuntáis las cuentas de mayor, es mucho más difícil que os confundáis con el importe de los anticipos y si están en el DBI. O en el AVER. ¿Vale? No te oídas. Bueno, la pregunta 11 de material de oficina, ¿qué os parece? Vale, pues vamos a hacerla. Uno tiene que comprar un material de oficina por 3000 unidades monetarias que corresponden a 2500 unidades de material de oficina, ¿vale? O sea, 2500 valoradas en 3000. Por su experiencia sabe que este material lo agotará en 3 años. ¿Qué tenemos que anotar en la contabilidad? A ver, ¿qué quiere decir abono? Ganar una compra solo es malo, ¿sabes? Cuidado con los AVERs y los abonos. Bien, entonces, es la C porque examinémoslo. Si hemos comprado material de oficina y nos va a durar 3 años, ¿qué hemos comprado? Un activo. Luego, ¿cuál es el precio de adquisición? 3000, ¿vale? ¿Y si me depone la adquisición y expusiese a un año? Sí, sí, sí. Entonces, continuando con la cuestión anterior, si al inicio del ejercicio el inventario inicial era de 120 unidades, ¿vale? Y al cierre se confirma que se han consumido 800 unidades, ¿cuál es el inventario final de existencias de material de oficina? Pues 120 menos 800, dividido entre 3000. ¿Es inicial? No, a ver. Yo pensaba decir, me he quedado en la cuenta, 1820 por 1,2. Y lo que ves supone que es el resultado de la... A ver, yo no sé si... Yo no sé hacer estos ejercicios. Entonces, hago la cuenta vieja porque soy muy bruto. Pero primero salen los 120. No, o sea, tú... Yo soy el que ha tomado el precio. Lo primero es... Continuando con la cuestión anterior. Ah, muy bien. Al inicio del ejercicio el inventario era de 120 unidades. Pues ponemos 120 unidades y aquí 3, ¿no? Multiplicado por 1, o sea, 120. Dice, muy bien, hasta aquí no hemos avanzado nada. Al cierre se confirma que se han consumido 800 unidades. Sí, pero espera. Entonces, ¿hemos comprado algo más? Sí. ¿Cuánto? 2.000. 1.000 a 1.000. Que son 3.000, ¿no? ¿Cuántas hemos consumido? 800. Pues hemos consumido... Es FIFA, first team. Sí, sí. Pues entonces, no tengo que pensar. ¿Son las primeras? Pues 120 y 800 menos 120. Y eso a mí me ha dado la... Pero vamos, como he hecho el cálculo... ¿Pero no es la primera vez? No, no es la primera vez. A ver, la inversa. Entonces tienes que restar 2.500 menos... Son 2.500 menos 780 para saber qué valor tiene el inventario. Ah, no, no. Final. Sí, pero... No hemos terminado. A ver, un segundo. Vamos por partes. ¿Cómo sabemos...? Que sea 1, como lo decía Juan, 1.500. Si al 11 no lo dice, ¿no? No, pero... Sí. Si termina entre 2.000 y esta. ¿Te diste? Claro. Eso es un pequeño truquillo, pero que no es como... O sea... Ya, ya, ya. Entonces, vale, vamos a terminar el ejercicio. Yo es que como... Vale, vale, vale. Hemos consumido 800. Luego, ¿cuántas unidades nos quedan? Pues nos quedan... 2.500 menos 780, ¿no? No, 6.600. ¿Sale? 800 menos 120, ¿no? Sí, son... 2.500 menos 800 son... No, menos 800. Eso es menos 800, 20 y 10. Son 2.500 a 1.20 menos 2.184. No, pero si es... 2.720. Sí. Al final el resultado me da igual. La esquema es... ¿Qué es lo que importa? 2.720 menos 800. No, porque las primeras que salen son a 1, no a 1.20. No, digo ahora sí. Claro. Si es... Hay que ir a 6.180. Claro, 6.180. No, perdón. 6.180. 8.820, porque lo iba por 1.20. Y son 121. No, las 121 las hemos consumido, porque es first in, first out. Entonces hemos consumido de las 800 estas 120 primeras, ¿vale? Bueno. Y de las siguientes 2.500, 680. 1.20. Luego, ¿cuánto nos queda? Pues 2.500 menos 680 multiplicado por 1.20. ¿Vale? 2.184. La A. La A, a mí me salió la A. Vale. Claro. O sea, lo importante no es tanto que salga, sino que entendamos. Claro. Si hubiera habido más compras o más ventas, da igual. Yo recomiendo hacer la tabla y no hacer cálculo mental. O sea, hacer la tabla y no os confundís. ¿Vale? A ver, ¿qué más tenemos? Ah, muy bien. La 13. Si el crédito que hace un cliente tiene que reconocer un deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales. Dicha cuenta es... La cuenta de deterioro de valor. Una cuenta compensadora del valor contable de las existencias de inventario. ¿Verdadero o falso? O sea... O sea, a un cliente... Le hemos hecho una venta. Hemos contabilizado un ingreso por ventas. Clientes a ingreso por ventas. Ha pasado el tiempo y creemos que no le vamos a cobrar. Y hemos deteriorado. Si hemos vendido 1.000 y le hemos deteriorado 200, pues hemos dicho 200 deterioro a... ¿Vale? Deterioro de valor de créditos, 200. Luego ahora tenemos un cliente que vale contablemente 1.000 menos 200, 800. Primera pregunta. ¿Estos 200 es una cuenta compensadora del valor contable de las existencias del inventario? No. ¿Dónde están nuestras existencias? Pues en poder del cliente. Porque si no, no... ¿Vale? Genial. Segundo. ¿Son un pasivo estimado? No. Las provisiones para clientes no se consideran... O sea, no es un pasivo. Y la C dice... Minora el valor contable del crédito comercial concedido al cliente. Es esa. Acordaros que los... O sea, la de pasivo estimado... Es medio buena, pero no es buena. ¿Vale? En este caso la buena es la última. ¿Lo tenemos claro? Bueno, hombre, sé que sí. Vamos a ver. Según el poder del mensaje, yo contesto que un pasivo estimado puede ser cierto. Sí. Induce error. Y esta pregunta 13 no la podían poner. La deberían de quitar del examen. Sí. O que la D también es cierta. Si pusiera al final la D, C y D, no entiendo. Pero aquí te dice que el hijo es entrenador correcto. Claro. Y lo cierto es... Es que el problema es que en el libro... O sea, en el libro no se explica bien el que nota las provisiones. O sea, una provisión es un pasivo estimado. Pero en este caso, aunque es cierto que nosotros hemos tenido que estimar cuánto se ha deteriorado el cliente, ¿sabes? La correcta es la C. O sea, no hay muchos... Hay que... Hay un pasivo estimado y hay un pasivo cierto. O sea, este era lo cierto. Bueno, pues entonces no es un pasivo cierto. Es que ahí está. Y luego no es un pasivo. Es una cuenta correcta de activo, para empezar. Vale, que esa es otra manera que se puede defender esto. Yo me estoy diciendo porque los detenidos de valor son regresibles. Sí. Entonces, si un detenido de valor es regresible significa que se puede corregir esta cuenta... Sí, claro. Entonces es un pasivo estimado. No es una cosa... Bueno, pero realmente en este caso, fíjate que lo que está haciendo es una cuenta correcta de activo. Vale, porque tú tienes un activo, cliente. Entonces, realmente el... O sea, considera... Tienes saldo deudor la provisión, pero no... O sea, no le des muchas vueltas. Bueno, tú pones a... Y luego discutimos a muerte, que a mí eso me encanta. A mí eso me encanta. Tienes que ver... Discutirlo con las facturas, diga, con los inspectores de Hacienda. O sea, que... Entonces, la 14. Esta tenemos que saber. En las permutas no comerciales se puede reconocer... A. Beneficio. ¿Verdadero o falso? Falso. ¿Falso? Nunca. B. Una pérdida. Sí. Una pérdida contable, porque si lo estamos cambiando es porque estamos ganando. Pero bueno, una pérdida contable. C. Tanto una pérdida como un beneficio, dependiendo de si el valor contable de lo entregado es mayor o menor que el valor de lo recibido, con el límite del valor de mercado de este último. No, porque no es una... Eso es para los comerciales. Claro. Eso es para los comerciales. Muy bien, muy bien. 15. ¿Qué dice? Al cerro de un ejercicio contable, una empresa posee un inmovilizante... ...cuyo coste fue de 1.000 y tiene una amortización acumulada de 400, ¿vale? Yo esta ya empezaría haciendo el mayor. O sea, sin pensar más. Pero ya no pienso más. Es muy caro. Al cerro del ejercicio contable, una empresa posee un inmovilizado cuyo coste fue de 1.000... ...el coste fue de 1.000. Es un atractivo, ¿no? Y que tiene una amortización acumulada de 400. Hasta aquí no hemos avanzado nada. Si se vendiera, su valor de mercado sería 610. Y conllevaría unos gastos de venta de 60. Su valor en uso es de 590. Se pregunta, de cara a la existencia del deterioro, si el importe recuperable es... 590. Correcto. Muy bien, pues perfecto. El valor en uso o el valor neto recuperable. El mayor. ¿De acuerdo? Perfecto. En relación con la cuestión anterior, ¿qué debemos de hacer? Si sabemos... Si sabemos que lo que tenemos vale 590, ¿no? El valor recuperable o el valor en uso son 590. Y vale 1.000. ¿Qué tenemos que hacer? ¿Y cómo registramos el deterioro? A ver. No vale 1.000, vale 600. Pues, ¿cómo registramos el deterioro? Perdidas a... O sea... ¿Por cuánto? ¿Por qué importe? Si yo creo que lo tenéis clarísimo. Bien. Dice, no procedo a registrar el deterioro. El deterioro, claro que procede. ¿Vale? Y luego, el deterioro no es de 50. Eso es, si fallas la primera, fallas esta. ¿Vale? El 10, mira. Las existencias... Mira, mira un segundo. ¿Cuál es el valor contable? Mira aquí al libro mayor. ¿Cuál es...? Del libro mayor hacemos el balance. ¿Cuál es el valor contable del inmovilizado? ¿El inmovilizado? El inmovilizado vale 1.000, ¿no? ¿Cuánto hay que deteriorarlo? Comienza a dar la vuelta, si no... A ver, termino. No es difícil. Al final, como veis, no es complicado. Bueno, la pregunta 18, vamos a dejarla estar. La 17, vale. El coste histórico de las existencias comerciales de una empresa es... De 8.100. Perfecto. Creo que aquí tenemos un alumno que ha contestado. Esa es la idea, exactamente. El coste histórico de las existencias comerciales de una empresa es 8.100. Dichas existencias tienen registrado en cuentas un deterioro de 100. La empresa vende al contado por un importe bruto de 8.100, concediendo un descuento promocional de 40. Dicha empresa lleva un sistema periódico para el registro contable de las existencias. La empresa registrará un ingreso por ventas por un importe neto de... 8.060. ¿De? 8.060. ¿8.060? Perdón. Sí. Sí, es donde lo decimos. ¿Puedes...? En mi opinión, nunca os pueden preguntar por el inventario permanente. Porque no lo explica. Pero, ¿sabe lo que ocurre? Que... Bueno, sí. Vale. Pero que... La empresa vende al contado por 8.100, con un descuento, porque el suficiente no es el descuento. Claro. Porque quería al principio pagar ese precio. No, pero como sigue el ejercicio, pues... Te da datos que luego te vayan para resolver. Luego. ¿Qué es lo que hay que hacer para resolverlo? El libro mayor, en mi opinión. ¿Por qué? Porque si haces el libro mayor, el siguiente ejercicio dice... En relación con las existencias del ejercicio anterior, y ya se te ha olvidado, que hay un deterioro de 100. Mientras que si has hecho el libro mayor, ya sabes que hay un deterioro de 100. Que tiene importancia ahora. ¿Qué tienes que hacer? Cargar la cuenta de deterioro del valor. Cargar la cuenta de deterioro del valor por 40. Abonar por 100. La A. No, la C. Por eso nos la saltamos. Nos la saltamos. Esa no va a acontecer. ¿Tú crees que es la C? ¿Por qué? A ver si me convences, porque no estoy nada convencido. Es la correcta, ¿eh? Pero no estoy nada convencido. Porque el registro... Ya, es verdad. Pero nos está preguntando por las existencias que acabamos de vender. Entonces, si está preguntándonos por hacer el deterioro, esta pregunta debería estar como la 16, no la 18. O sea, quiero decir, a mí no estoy muy conforme. Pero es correcto. La respuesta correcta es la C. Yo hubiera contestado A y me hubiera confundido. No pasa nada. O sea... ¿Y la 20 cuál os parece? La 20 dice... ¿Una empresa concede un crédito? 60.000, ¿vale? La fecha del crédito es 1 de 7 del X3. La 19 es la C, ¿no? La 19 es la C, sí. Los gastos directamente imputables son de 200, ¿vale? Por lo tanto... Claro, porque... Exactamente. ¿Cuánto está saliendo? Pues ya está. Ya lo tenéis. Si alguno no puede conseguir las respuestas o las quiere, pues se las pasamos. Buenas noches.