Bienvenidos a todos y a todas a esta primera sesión de la asignatura Historia del Mundo Actual desde 1989 del grado de Historia. Mi nombre es Manuel Tamajón Velasco, soy el profesor del Centro Asociado de la UNED de Sevilla y en la sesión de hoy vamos a abordar el primer capítulo del manual de la asignatura que lleva por título Desarrollo Económico y Bienestar Humano. En esta sesión lo que vamos a abordar es cómo el desarrollo económico y el bienestar humano, pero enfocado desde un punto de vista o una perspectiva histórica, sobre todo haciendo hincapié en las últimas décadas, en los últimos 20-30 años y atendiendo también al problema que aún persisten como el de la pobreza extrema del que hablaremos más adelante y que actualmente lo padecen aproximadamente... 1.000 millones de personas. Cuando acabamos la Segunda Guerra Mundial se creará la ONU para responder a esa necesidad de llegar a acuerdos entre los países que eviten una tercera guerra mundial. La ONU será el predecesor de la Sociedad de Naciones y la Carta de Naciones Unidas, creada o firmada en 1998. Defenderá la necesidad de conseguir un mayor nivel de progreso y desarrollo económico social para evitar futuras guerras, como se recoge en su artículo 355. En este tema es importante saber algunos conceptos básicos que algunos ya conoceréis, pero siempre es bueno poder reforzarlos. El primero es el Producto Interior Bruto, que es una magnitud macroeconómica y que mide el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país durante un periodo de tiempo, generalmente se toma el año, y se pueden incluir tanto bienes físicos como un coche, una casa, un ganador, como servicios, ya sea la sanidad, la educación o la dependencia. Y esta magnitud servirá para comparar el tamaño económico de los países y también para conocer la salud económica. Evidentemente, en esta magnitud, en el Producto Interior Bruto no se va a contabilizar lo que se denomina la economía sumergida, que por ejemplo en España representa el 21% del PIB para el año 2021. Y hay tres formas de medir este valor, el PIB, a través del método de la oferta, que supone sumar el valor. El método de la producción de todas las empresas de un país. Bien, el método de gasto, que se contabilizaría a través del gasto total en compra de servicios y se suma como tanto privado como la inversión bruta más el gasto público. Y el método de la distribución, que suma salarios, beneficios, intereses y rentas de un país. Otro concepto que hay que tener presente será el PIB del Producto Nacional Bruto, donde incluye los ingresos obtenidos en extranjeros por los ciudadanos de un país, pero no incluye los obtenidos en este país por extranjeros . Importante también el PIB por habitante, que sirve para aproximarse al nivel de vida medio de un país y que consiste en dividir la riqueza generada por un país entre sus habitantes. Mirad la diferencia. Mientras que en Bélgica, el PIB por habitante es el PIB para los ciudadanos de un país, el PIB por habitante era de 41.200 euros, en 2019 en España esa cifra era de 26.400. Para ello vamos a recurrir a dos magnitudes también, el IPC, índice de precios al consumo, que es un indicador que se utiliza para medir la evolución de los precios de los bienes y servicios que consume la familia y que nos permite conocer el aumento o disminución del coste de vida en una economía. Y también la paridad del poder adquisitivo, que es un término económico para la medición de precios en lugares diferentes. ¿Cómo se obtiene? Pues calculando cuánto cuesta en cada país el PIB por habitante. Por ejemplo, compara lo que cuesta en Estados Unidos un libro con lo que cuesta en España y para eso habrá que tener en cuenta también una magnitud económica que se llama IPC, la inflación, perdón, que es el crecimiento de los precios, que se mide mediante el IPC. Con estos seis términos, bien entendido, podemos acercarnos mejor a esta figura, que en nuestra manual será la 1.1, crecimiento del PIB entre 1950 y 2001 a nivel mundial y se puede comprobar un crecimiento anual del 2%, lo que supuso que entre 1950 y 2001, el PIB se va a aumentar. El mundo aumentó por los bienes y servicios que producía. Vamos a señalar que este es un crecimiento sin precedentes en la historia de la humanidad y que favoreció el crecimiento de la población, que pudo tener más bienes y servicios para los 3.500 millones de personas más. Bien, el FMI, el Fondo Monetario Internacional, es una organización internacional, evidentemente, como queda reflejado en su propio nombre, fundada en el año 1945. ¿Qué significa? Fue fundada en la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de favorecer la recuperación económica mundial tras el conflicto. Fue creado en la Conferencia de Bretton Woods, en 1944, junto con el Banco Mundial y, según esta organización, Qatar es el país con mayor nivel de ingresos por habitante. En 2023 eran 106.000 habitantes. En la figura 1.2, que estamos viendo a continuación, ingresos brutos en dólares por habitante en 2018, se puede observar la diferencia existente entre los grupos de países según el desarrollo humano. Vamos a encontrar tres niveles de desarrollo humano muy altos, que concentran tres veces más que la media mundial. ¿Qué significa? Es decir, 20 veces más que los países menos desarrollados. Un desarrollo alto, que tenemos aquí en la imagen, levemente por debajo de la media mundial, que estaría en 15.295 y, por último, un desarrollo bajo más de dos veces por debajo de la media, bueno, casi siete veces por debajo de la media mundial. Aunque también tenemos que señalar que en el seno de cada uno de estos grupos, desarrollo muy alto, desarrollo alto, medio y bajo, existen grandes diferencias. Para ello, un indicador que tenemos que utilizar es el índice Gini o el coeficiente Gini, que fue una herramienta creada por Gordano Gini en el año 1912 para medir la desigualdad entre los habitantes de una población y se expresan con unos valores que van desde el cero, que sería la igualdad máxima, hasta el uno, la desigualdad máxima. ¿Qué significa? En principio, aquellos países más desarrollados son los más igualitarios y viceversa. Es decir, a menor desarrollo, mayor debe ser la desigualdad. Entre 1968 y 2005 aumentó la desigualdad mundial en 0,7. Otro concepto clave que tenemos que tener en cuenta es el concepto de pobreza extrema o extrema pobreza, que recoge a aquellas personas cuyos ingresos se sitúan por debajo del 1,90 dólares por día. Y la última cifra de la que disponemos es que el 10% de la población mundial, esto es en 2015, vivía bajo situación de extrema pobreza. Teniendo o por regiones podemos diferenciar o distinguir cómo América Latina y el Caribe poseía el 4,1%. Asia Meridional, el 12,4% y África Subsahariana, el 41%. Aún así, estos datos son mucho mejores que los datos que se tenían a principios del siglo XIX. Si en 1920 existían en la Tierra 1.000 millones de habitantes y el 90% vivía en la pobreza extrema, a la altura del 2000, es decir, casi dos siglos después, la población, la población mundial es de 6.000 personas, 6.000 millones de personas, perdón, y tan solo, entre comillas, ese tan solo, el 28,3% viviría en la extrema pobreza. Claro, ahora tenemos que entrar de lleno en cuáles son los orígenes de esta desigualdad. Por un lado tendríamos, como señala el politólogo Charles Kenney, veremos que como 9 de los 15 países más desarrollados a la altura del 20%, es decir, más de 1.000 millones de habitantes, del 1815 siguen siendo hoy los punteros en desarrollo, y eso tiene unos orígenes como decíamos. En el primer punto hay una diferencia a nivel tecnológico entre las regiones del mundo ya en el año 1500 por la experiencia tecnológica adquirida que va a facilitar la capacidad de adoptar nuevas tecnologías. Claro, es decir, os fijáis, la mayoría de estos países se encuentran en la zona templada con una facilidad de comunicaciones. Se encuentran en Eurasia, frente a lo que ocurre en el eje norte-sur tanto de América como de África, lo que va a generar una variación o variedad climática, dificultad para difundir plantas y ganado, etcétera. Por otro lado, tendríamos también la expansión colonial que supuso notar las consecuencias para los aborígenes. En tercer lugar, la geografía. Distribución. La reducción de los climas templados, la lluvia y ciertas enfermedades. Por otro lado, factores actuales como la inversión, la utilización de recursos para incrementar la producción, innovaciones tecnológicas, un factor muy importante, aunque que es muy importante, como decíamos, para reducir la desigualdad según Robert Slow, aunque parece no ser tan fácil como, por ejemplo, se puede apreciar como República Dominicana. Y Haití permanecen o están en la misma isla, pero sus ingresos son mucho inferiores la primera a la segunda. A partir de la década de los años 80, con el triunfo de las tesis de Margaret Thatcher, Ronald Reagan o del golpe de estado de Pinochet en Chile, pues se va a comenzar a difundirse el dogma neoliberal, lo que se denomina el Consentido Socialista. El Consentido Socialista es un consenso de Washington que fue apoyado tanto por el Banco Monetario Internacional como por el Fondo Monetario, el Banco Mundial, como por el Fondo Monetario Internacional. Y este consenso son una serie de políticas para aplicar a los países. Esas políticas vendrían a ser a la reducción del déficit público, es decir, que los países son considerados como una empresa que no debe tener gastos. Eh? La inversión pública debería estar destinada a infraestructura, sanidad y educación. Los impuestos cada vez más bajos. Fijación de tasas de interés por el mercado. Tasa de cambio moderada para la moneda nacional, para que se puedan favorecer los intercambios. Liberalización de la inversión extranjera directa, para que un país pueda invertir en todos los países que desea. Con lo cual, se va perdiendo la inversión. Soberanía nacional, privatización de las empresas públicas bajo el mantra de que es más eficiente la gestión privada que la pública de las empresas. Romper con los principios que regulan el mercado para que haya una libre competencia, potenciar los derechos de propiedad, desregularizar el trabajo. Eh? Y todas estas medidas han sido favorecidas por la globalización, es decir, por esa interconexión de las economías mundiales a través del incremento del comercio, de la inversión extranjera, las migraciones y que también se han favorecido por avances como las telecomunicaciones y la reducción en los costes de transporte. Evidentemente, la globalización, como todo fenómeno histórico, ha tenido unas críticas positivas pero también unas críticas negativas. ¿Qué pasa? Las negativas podemos señalar aquellas que ponen el énfasis en el refuerzo de las grandes instituciones y de las grandes empresas transnacionales, que va a debilitar la soberanía nacional. Por ejemplo, piensen ustedes en el acuerdo que se ha firmado entre la Unión Europea y Estados Unidos, el TIPS, que quería equiparar a la baja la legislación laboral de los países firmantes de ese encuentro. Así es como la posibilidad de que, si una empresa transnacional se veía perjudicada por la legislación propia de un país, pudiera recurrirla ante organismos internacionales. Otra crítica que ha tenido la globalización negativa será que ha perjudicado a los pobres, aunque la pobreza extrema se ha ido reduciendo. Pero sí se ha empobrecido. ¿Qué pasa? Esto es una cuestión de que, las empresas pueden ser más baratas y la regulación social es menor, pero la mano de obra es más barata. Y el flow de la mano de obra es menor para abaratar costes y aumentar las ganancias. Pero hay otros autores que señalan aspectos positivos de esta globalización. Por ejemplo, que facilita la difusión de innovaciones tecnológicas, que facilita la difusión de las mejoras en política económica. que facilita la difusión de la gestión de las empresas y que ha permitido ciertos despegues de los países más atrasados, aunque no siempre ha sido así. El autor Paul Collier estudia los factores que impiden salir de ese atraso. Es un economista británico y señala que hay países que se deben enfrentar a algunos de estos elementos, algunos a varios a la vez, que le impiden, a pesar de estas bondades de la globalización, salir de ese atraso. En principio tendremos, que lo veremos en el capítulo 4, creo que más adelante, en las frecuencias de conflictos armados, excesiva dependencia de recursos naturales fácilmente exportables, aislamiento del comercio internacional sin salir al mar o porque están rodeados por países, mal gobierno alentado. Por la propia ex metrópolis de dichos países, con lo cual dificultaría salir. También en el manual se plantea la disyuntiva entre si una desigualdad interna en el país favorece o no el salir de esa situación de atraso económico. Entonces, durante algún tiempo se había considerado que sí, que la desigualdad o cierta desigualdad interna favorecería a este desarrollo, porque concentra la mayor porcentaje de la riqueza de un país, una minoría que podría invertir. Pero actualmente esta tesis está rechazada porque esa desigualdad conllevará a tensión social y a inestabilidad política que no es, como hemos visto, elemento necesario para desarrollar la economía de un país. Claro. El pueblo que carece de estos recursos va a exigir la distribución de esta riqueza a través de los impuestos directos, la inversión en sanidad, en educación, infraestructuras, subvenciones al consumo, que evidentemente las clases altas no van a estar en situación de aceptar. Como decíamos anteriormente, el PIB por habitante es una herramienta que nos ayuda a aproximarnos al nivel de bienestar medio de un país y más. Así se usa también, combinado con el concepto o con el indicador de paridad de poder adquisitivo. Es verdad que no es un indicador suficientemente preciso, ya que los ingresos monetarios son solo uno de los múltiples componentes del bienestar humano. Al geógrafo Mahoub Ul-Halk debemos la creación del índice de desarrollo humano, el cual combina datos relativos a la esperanza de vida, a nivel educativo, al ingreso medio bruto por habitante. Y con este indicador de desarrollo humano lo que se trata es de medir la satisfacción de las necesidades básicas de salud, de educación e ingresos. De tal forma que podemos señalar que para 2022 el índice de desarrollo humano más alto lo poseía Suiza, mientras el más bajo estaba en Sudáfrica del Sur. Como decíamos, el índice de desarrollo humano es la media geométrica del desarrollo humano. De tres índices, la esperanza de vida, que representa los años que vivirá un recién nacido si se mantienen las condiciones actuales, que podemos ver una disparidad enorme entre países desde los cincuenta y tantos, 53-55 de Sierra Leona o de Chad hasta los 84 de Japón. Incluso esta esperanza de vida difiere dentro de una misma ciudad entre las zonas más ricas y las más pobres, de dicha localidad. También el índice de educación, es decir, los años promedio de escolarización, así que estudia una persona, más los años esperados de escolarización, porque si tiene un niño de cinco años se mantienen las condiciones actuales. Por ejemplo, en España se ha aumentado la edad de escolarización, por lo tanto, hasta los 16 años hay que estar escolarizado. Lo que tendríamos que ver después es qué porcentaje, el porcentaje de niños se quita o se retira de niño y de niña, retiran de estudiarse cuando cumplan los 16 años o siguen avanzando. Y, por último, el índice de ingresos o el índice nacional bruto, que es el producto nacional bruto más la ayuda exterior que recibe un país. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, por sus siglas PNUD, divide a los países del mundo en cuatro cuartiles. Tendríamos unos países que se encontrarían en el desarrollo muy alto, ya lo hemos hablado en el gráfico anterior, en los que se encontraría Europa Central, es decir, la Unión Europea básicamente, Estados Unidos, Canadá, Israel, Japón, Corea del Sur, Chile, Argentina, Uruguay, países de desarrollo alto, Irán, Turquía, China, América Latina, desarrollo medio, Indonesia, India, Pakistán, Bangladesh o Sudáfrica, y después el desarrollo bajo como África subsahariana, Afganistán o Siria. Esta división en cuartiles se va a ejemplificar en este cuadro 1.1, el índice de desarrollo humano, sus componentes en 2018, y podemos observar una gran desigualdad entre los ingresos, esperanza de vida. Primero, entre los 79,5 años de muy alto, frente a los 60,8, es decir, nosotros estamos 7,3 puntos por encima en esperanza de vida, frente a los de los Países Bajos están 11,4 puntos por debajo. Años de escolaridad, 12,2 frente al 4,7, años esperados de escolaridad, 16 frente a los 9, o ingreso nacional bruto por habitante en dólares, 40,000 frente a los 2,000. Fijaros cómo los ingresos del primer grupo, es decir, de muy alto, son 16 veces más que el de bajo, o la esperanza de vida, pues hay unos 19 años de diferencia casi entre el muy alto y el bajo. En 2017, los países del mundo tenían una esperanza de vida de unos 87 años, mientras que los seis países de África subsahariana, pues no llegaban a los 55. Y eso también se va a hacer notar en la tasa de mortalidad infantil, mientras que estábamos en torno al 6 por mil en el desarrollo muy alto, llega al 78 por mil en el desarrollo bajo. En los países menos desarrollados vamos a encontrar, pues, una cantidad, como hemos dicho, de mortandad que responden a múltiples razones. La primera, a epidemias infecciosas, que son una gran amenaza. Recordemos, la malaria, con una fuerte incidencia en el África subsahariana. El SIDA, que tiene muchísimo impacto en África. Pensad cómo en el 2009, 22 de los 33 millones de seropositivos que había en el mundo estaban en África. Y esto ha provocado evidentemente una merma en la esperanza de vida, que no es solamente por la difusión de la enfermedad, sino también por políticas culturales y religiosas como la de los gobiernos y los gobernantes que rechazan el uso de los preservativos. De tal forma que podemos ver cómo en Sudáfrica, en 1990 la esperanza de vida era de 65 años y en el 2012 descendió a 53. También tenemos que señalar el hambre. Hay que señalar la hambruna, que es un fenómeno recurrente a lo largo de la historia, especialmente en aquellas poblaciones que dependen excesivamente de la agricultura, de la agricultura y de la climatología, ¿vale? Podemos señalar cómo en 2018 los países más amenazados por el hambre fueron Irak, Nigeria, Siria, Sudán del Sur, Yemen. Y eso hay que diferenciarlo de la desnutrición, que ya era una condición crónica que padecen cientos de millones de personas. Pensamos, por ejemplo, en Etiopía en el año 1964, Somalia en el año 92, que van a sufrir esas hambrunas como consecuencia de sequía, guerras, males gobiernos. Camboya en el año 75 del siglo pasado, como debido a una política de los yemenes rojos expulsando de las ciudades a esa pequeña burguesía que va a incidir negativamente en las políticas agrícolas. O en Corea del Norte entre los años 94 y 98 del siglo pasado, pues como consecuencia del régimen político, de las inundaciones y también la incapacidad de sufrir o de suplir las necesidades de la población. Tal y como podemos ver en esta figura 1.4, en el mundo habría unas 820 millones de personas desnutridas, 125 millones menos que en el 2005, lo que supondría un descenso del 14 por ciento. Pero las desigualdades entre los países con más desarrollo y los menos desarrollo también inciden desde el punto de vista del campo educativo. Primero tenemos que ver los años de escolarización. Aquí tenemos que ver pues cómo la población mayor de 25 años va de casi 5 en grupo, de cinco países frente a los 12 en el desarrollo muy alto, es decir, los años aumentan los países de desarrollo, como hemos visto anteriormente, o la calidad del aprendizaje recibido. Que esta magnitud se puede mirar a través del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de Estudiantes, el informe PISA, famoso informe PISA, que fue establecido por la OCDE, la Organización para la Comunicación y el Desarrollo Económico, y que se realiza cada tres años. Y en los que los alumnos de ciertas edades pues examinan de competencia lectora, matemática y en ciencia. El primero en este ranking es China, segundo Singapur, el tercero Macao y España. Está en el punto 34 por debajo de la media de la OCDE. Es verdad que la desigualdad, pues se ha aumentado o ha disminuido, perdón, en el estado de desigualdad entre los habitantes de los distintos países del mundo. Es importante, pero la verdad es que hay que contextualizarlo y que ha descendido. De tal forma que en 2017, por ejemplo, Sierra Leona tenía una esperanza de vida de unos 52 años. Pero es que al final del siglo XIX, en 1870, la del Estados Unidos era de 44 años y Gran Bretaña 41. En España, sin ir más lejos, por poner nuestro propio país, vamos a ver cómo, debido a la mejora sanitaria, mejora higiénica, mejora alimentación, el fin de la guerra, etcétera, etcétera. Pues hemos mejorado. Si en 1870 la esperanza de vida de un español medio era de 34 años, para 1913 ya subió a 42, en 1950 64 años y ya en los últimos años franquismos 73 años para alcanzar los 80 años. Y ya en los últimos 43 años, en 2019. Y como decía, pues este crecimiento va a ser consecuencia de múltiples factores que van a estar interconexionados, como el incremento de la producción agrícola, de la productividad agrícola, si hay más capacidad de alimentar a más personas, abaratamiento de los transportes, facilidad para transportar ese excedente hacia provincias o regiones necesitarias, mejora del alcantarillado, mejor suministro de agua, mejor higiene doméstica, con lo cual se evitan las infecciones. Mejores en la medicina y la atención médica, con lo cual también se puede poner el freno. Una red de atención sanitaria que permite desde la atención primaria detectar y evitar que las enfermedades vayan a más. Con lo cual desciende la tasa de mortalidad. También tenemos que ver cómo en la figura 1.5 del manual de vuestra asignatura, aquella que lleva por título y que vemos en pantalla crecimiento del índice de desarrollo humano por país entre 1950 y 1959. Según las estimaciones del economista británico Nicholas Kraft, el crecimiento del índice de desarrollo humano ha sido mayor en los países menos desarrollados, lo que ha provocado una reducción de la desigualdad, convergencia hacia los índices más elevados y ello como consecuencia de la difusión de las innovaciones, de los avances industriales agrícolas, de las tecnologías de la información, la comunicación y de nuevos medicamentos, así como la escolarización. Vemos cómo en el margen de izquierda de la pantalla tenemos Estados Unidos, Australia, Canadá, Reino Unido, países del mundo desarrollado, Japón, donde el crecimiento ha sido no muy grande. Pero si nos vamos al margen de la derecha y entre entre otros tenemos a China, Egipto, la India, Nigeria. Vemos cómo este índice se ha multiplicado por dos. De tal forma que, tal y como se observa en el gráfico que podemos ver aquí, el crecimiento del humano en este cuadro 1.2, veis cómo el crecimiento entre los países muy altos es escaso. Ha pasado de 0,78 a 0,89, mientras que del bajo ha pasado del 0,35 al 0,50 bastante. Bien, y ya pasaríamos a la última parte del capítulo. Es aquel que hace referencia a la gran recesión o a la crisis económica de 2008. Se va a denominar la gran recesión o recesión a un periodo prolongado de la caída de la actividad económica que se manifiesta en la reducción del Producto Interior Bruto, de los ingresos de empresas, de familias, del empleo y del consumo. Se estima que, o hablamos de recesión, cuando el PIB cae dos trimestres consecutivos. Cuando la reducción de la actividad económica lo hace por lo menos durante tres años, ya hablamos de depresión. En Estados Unidos, por ejemplo, entre 1790 y 2023 ha tenido centenares de depresiones, de recesiones, perdón. Pero tan solo en este mismo periodo de tiempo, dos grandes depresiones. La que todo el mundo conoce, que es el crack del 29, que en los años 30, 1929-33, donde la reducción del PIB fue del 27 por ciento y la gran recesión, de la que hablaremos a continuación, del 2007-2008. En esta figura, la figura 1,1.6, crecimiento anual del Producto Mundial Bruto y la reducción del PIB fue del 27 por ciento entre 1960 y 2017. Puedo observarse como en los años malos, como el año 1925 o 2000-1922, perdón, se creció un 1 por ciento y que el impacto de la gran recesión supuso la caída del 1,7 por ciento, aunque para 2010 ya comienza la recuperación, aunque después con una pequeña caída en este año se aumenta un 4,5 por ciento. ¿Cuáles son los orígenes de esta gran recesión? Bueno, pues a pesar de su impacto mundial, su origen debemos buscarlo en la crisis financiera que se producirá en Estados Unidos en el 2008 como consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria un año antes. ¿Qué es una burbuja? Pues una subida del precio de un activo muy por encima de su valor intrínseco. ¿Cómo se produce? Esta burbuja inmobiliaria, bueno, burbuja de cualquier tipo inmobiliaria, porque es la que estalló en Estados Unidos. Bueno, pues se adquiere un bien. Ese bien sube el valor. Al subir el valor es más apetecible comprarlo, lo cual provoca otra subida del precio. Claro, la gente lo vende, con lo cual es más apetecible volverlo a comprar hasta que llega ya un momento que adquiere un nivel que ya hay escasez de compradores, estalla la burbuja y caen los precios. Por ejemplo, ocurrió eso en el año 1637 con el precio de los bulbos de tulipán en Holanda. Las burbujas especulativas o económicas se basan en el deseo de adquirir bienes que se valorizan y dependerse de los que se desvalorizan. Lo que, lo que exagera primero la subida de los precios y luego su caída. Por ejemplo, las viviendas tanto en Estados Unidos como en España se duplicaron, duplicaron su precio entre 2002, entre 2000, perdón, y 2006. Fijaros, por ejemplo, que en Sevilla una casa te podía costar unos 36.000, 56.000 euros. Era un préstamo, pero lo convierto para las magnitudes a euros. En el año 1985, 86 y han decidido inmobiliario. Esa casa ha costado entre 300 y 500.000 euros. Eso es una burbuja inmobiliaria. ¿Por qué se produjo esta esa burbuja inmobiliaria? Bueno, pues se financió a través de unos unas tasas de interés muy bajos. El crédito resultaba barato al 1 por ciento. Una oferta de crédito que se vio facilitada por la gran abundancia de capitales procedentes de economía emergente, es decir, países que tienen mucho dinero e invierte. Por ejemplo, China exportaba más a Estados Unidos que lo que importaba, con lo cual tenía una balanza comercial positiva. O por ejemplo, en el caso de España, como también sucedía en Irlanda, la entrada de capitales extranjeros y la bajada de los tipos de interés. Y eso va a provocar el endeudamiento de la clase trabajadora. Ese crédito fácil pues va a provocar que a comienzos del siglo XXI se produjese un aumento en el endeudamiento de los hogares. Y aumenta la morosidad, es decir, el porcentaje de clientes que dejaron de pagar las letras mensuales de su hipoteca. Aumenta, por tanto, los desahucios. Ese fue el primer síntoma. Hay pinchazo de la burbuja inmobiliaria, hundimiento del precio de las viviendas. Que afectará tanto a propietarios, incluso se deshacerá, entidades bancarias que ofrecen créditos hipotecarios y que muchos se van a quedar con los pisos que no pueden vender o los alrededores. O sea, hay un hundimiento del mercado hipotecario por las características que había vivido el sistema financiero. Claro, ¿por qué? Porque aquí es muy importante el banco. El banco asegura a los clientes, no es una entidad económica, que asegura a los clientes que le van a confiar su dinero, que pueden retirarlo en cualquier momento. Claro, en verdad no es así, porque el banco, el dinero que nosotros depositamos a través de las nóminas, a través de las pensiones, etcétera, está invertido durante un tiempo y entonces no se puede sacar. ¿Qué es lo que hace el banco? Pues el banco hace negocio con otros depósitos. Gasta fondos por los que paga un interés muy bajo, si mi nómina, la pensión, etcétera, y cobra mucho por invertirlo en activos más rentables. Entonces, con el dinero de otros invierte en negocios. Que le van a generar una riqueza. ¿Qué ocurrió? Que tras el CLA del 29, los gobiernos, especialmente en Estados Unidos, impusieron a los bancos americanos unas cláusulas para evitar que volviese a repetirse lo que había sucedido en el CLA del 29. Entre ellos la obligatoriedad de tener siempre una liquidez, una reserva en efectivo. Pero a finales del siglo XX, se eliminaron esas leyes que restringían a los bancos, como por ejemplo la eliminación de la ley Gas-Gigal. Y a principios, a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, empezaron a surgir también, y esto también hay que tenerlo en cuenta, unas instituciones financieras que no eran estrictamente bancos y que al no incurrir en los gastos impuestos por la regulación bancaria pueden ofrecer un interés mucho más alto. Es lo que se ha denominado bancos en la sombra. Un ejemplo de estas entidades son los Hughes Funds o fondos de inversión que están protegidos frente al riesgo. Ofrecen una rentabilidad por efectuar inversiones a alto riesgo. Si son activos derivados cuya seguridad estriba en que su poder de futuro depende del valor de futuro del conjunto de activos subyacentes. Por ejemplo, el gobierno de George Bush, de que era miembro del Partido Republicano, defendía que la economía funciona mejor cuanto menos regulada estatalmente estuviera. Y claro, eso va a favorecer ese desarrollo de esa banca en la sombra. Hubo un estallido de la burbuja que supuso un hundimiento en la cotización por los impagos. De hecho, los activos derivados y la crisis económica de Estados Unidos se va a expandir por el resto del mundo occidental. Y claro, esas dificultades del sistema o del sector financiero provocaron una restricción de crédito que afectó negativamente a los demás sectores. También hay que hablar de otro agente importante. En todo este estallido, que son las agencias de calificación o de rating. Que son empresas privadas que evalúan los riesgos de los tipos de inversión. Fijaros que el 95% de la actividad la concentran tres empresas. Standard & Poor's, Moody's y Fitch. Que van a tener mucha polémica porque califican óptimos activos o tóxicos. Por ejemplo, Goldman-Chad falsificó el déficit griego. Sin ningún tipo de problema. También vamos a ver un conflicto de intereses porque efectúa efectúan valoraciones de los riesgos de los activos financieros. Pero son también las propias entidades quienes emiten activos las que pagan a la agencia por calificarlo. Es decir, estoy pagando a esa agencia porque me califique, con lo cual esa agencia, si quiere seguir cobrando, va a calificarme bien. Y las mismas personas cambian con facilidad de un puesto en la empresa privada a un cargo público que tiene que regular la actuación de dicha empresa. Y por último, también habrá que hablar del riesgo moral que se produce cuando un individuo u organización tiende a asumir riesgos en convención de que si falla o tiene algún problema, no va a ocurrir ninguna consecuencia. Por ejemplo, la quiebra de los bancos en España, donde se quedaron los bancos. Que quedase el banco, dejar quebrar al banco suponía que millones de españoles americanos iban a tener problemas con su economía, que se llevaba a la larga peor. Con lo cual el Estado corrió a salvarle y gastándole miles de millones de euros a los bancos sin después ningún tipo de contraprestación y de devolución en el año 2008. Más exactamente, en septiembre cayó Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión de Estados Unidos, que afectó a nivel mundial y su rescate fue valorado en 700 mil millones de dólares. Antes había habido avisos, por ejemplo, En el año 2008, BNP Paribas, francés, anunció el cierre de tres de sus fondos de inversión por falta de liquidez. Gran Bretaña nacionalizó el Northern Rock, especializado en créditos hipotecarios. Y después de todo esto, la Reserva Federal efectuó un masivo rescate del American International Group AIG, una aseguradora cargada de activos tóxicos, de tal forma que poco a poco hubo una dimensión global y en el 2009 se puede hablar que el mundo entró en una gran recesión. Tal y como se puede observar en la figura 1.7 sobre la tasa de crecimiento anual del PIB en la zona euro, la economía mundial empezó a recuperarse a partir del 2010, aunque con una reducida pequeña en los años 2012 y 2014, que afectó sobre todo a los países del sur de Europa y que supuso un incremento de la deuda pública, lo que se denominó la crisis de la deuda soberana. Los países más afectados van a ser los denominados desprestigiamente en algunos círculos europeos, como los PIB, el acrónimo de Portugal, Irlanda, Grecia y España. Pero que si usamos y juntamos todas sus siglas en orden suena como cerdos en inglés. La Unión Europea luchó contra la crisis a través de la concesión de ayuda financiera a países afectados a cambio de efectuar un drástico plan de ajuste para reducir el gasto público que debe de quedar por debajo del 3%. Estas políticas se denominaron en ciertos sectores de la izquierda como autoricidio y que consistían en políticas salariales a la baja, aumento de la edad de jubilación, reformar el sistema sanitario, abaratar el despido, lo que provocaría un incremento de las desigualdades por el adelgazamiento del estado del bienestar. En los PIB en estos países denominado Portugal, Irlanda, Grecia y España se ha producido un gran incremento del déficit público en Grecia del 130 por ciento que producirá una disminución de los ingresos al Estado como consecuencia de la rebaja fiscal, menor actividad económica, también un aumento de los gastos como consecuencia del desempleo, del rescate bancario, que como ya hemos señalado anteriormente en España no hubo necesidad de devolverlo y conllevará también al aumento de la prima de riesgo. Esta prima de riesgo mide la diferencia entre la tasa de interés que ha de pagar un Estado que ofrece menos garantía a los inversores que compran su deuda pública y la que debe pagar un Estado que inspira más garantía. Por ejemplo, en España la prima de riesgo española llegó a estar a 600 puntos en 2012 de la alemana. Grecia, Irlanda, Portugal y Chipre, por ejemplo, recibieron préstamos masivos con el fin de sanear sus finanzas públicas y condicionada a la adopción de medidas de ajuste contra el estado del bienestar, lo que se denominó los rescates. En España sólo fue para la banca en el 2013, por ejemplo. Grecia redujo al 81 por ciento el PIB, Chipre al 90 y España al 94. El Banco Central Europeo, según jugó un papel fundamental con la compra de títulos de deuda pública y privada, también aceptó la garantía del ejecutivo griego para la deuda a pesar de las agencias de calificación. Se va a reducir, entre otras cosas, los tipos de interés a los bancos al 0,25 por ciento, ya que no era un banco o sigue siendo, bueno, sigue sin ser un banco central al uso. Y para terminar este apartado y este tema, en el siglo XVI podemos señalar cómo se comenzó o comenzó una gran divergencia que se prolongó hasta el siglo XX. Estamos hablando de un desfase a nivel económico, a nivel tecnológico, a nivel científico entre Occidente y civilizaciones antiguas como la China y la India que experimentaron un estancamiento económico. Sin embargo, en las últimas décadas, finales del siglo XX y principios del siglo XXI, el desarrollo económico de la humanidad en su conjunto ha ido acompañado de una notable reducción en la diferencia en el índice de desarrollo humano. Aunque sigue siendo muy importante y por la emergencia de nuevas potencias, lo que se denomina los BRIC, que serían países como Brasil, China, la India o Sudáfrica. La gran recesión, iniciada en 2008, al haber afectado sobre todo a los países más desarrollados, en especial a Europa y Estados Unidos, ha contribuido también a esta nueva convergencia que está cerrando en parte la brecha abierta hace 500 años. Bien, hasta aquí el capítulo 1 del Manual de la Senatura. En la próxima sesión abordaremos el capítulo 2 del manual. Un saludo y nos vemos en la siguiente sesión.