Bienvenidos a todas y a todos a esta nueva clase de la asignatura Historia del Mundo Actual desde 1989. Mi nombre es Manuel Damajón Velasco, soy el profesor del Centro Asociado de la UNED de Sevilla y en la sesión de hoy vamos a abordar el capítulo 2 del manual de la asignatura que lleva por título Transición Demográfica y Cambio Social. En los últimos siglos la humanidad ha pasado de tener una cifra de 1.000 millones de habitantes a superar los 7.500, en concreto superamos los 8.066 millones de habitantes. Es el crecimiento más espectacular que ha experimentado la Tierra, especialmente desde el final del siglo XIX y podemos hablar de... de una explosión demográfica como consecuencia de una multitud de factores interconexionados como pueden ser las mejoras sanitarias, que hace que la gente muera menos y tenga una mayor esperanza de vida, avances médicos, mejor alimentación, menos guerras en Occidente, etc. Pero el principal desafío de las décadas pasadas fue contener y encauzar esta expansión y así poder garantizar la sostenibilidad de los recursos del planeta y la actual tendencia a nivel mundial en la mayor parte de los países es la de descenso de la población que conllevará a un envejecimiento de la misma. Bien, la población de un país o de una región o de una ciudad puede depender de dos procesos principales. En primer lugar, de lo que se denomina crecimiento. El crecimiento natural o vegetativo, que es la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Y el saldo migratorio, que es la diferencia entre las personas que se marchan, los emigrantes, y los que llegan a una región, que son los inmigrantes. Conocer con exactitud la población mundial es complejo. ¿Por qué? Pues porque los censos de todos los países del mundo no tienen los mismos cercos de academicismo y de científicidad que otros países. Y eso se debe a cuestiones meramente políticas. Por ejemplo, hay comunidades que se oponen al establecimiento del censo, culturales, en el alto grado de analfabetismo que pueda haber en una región, o coyunturales, existencia de guerra, catástrofes naturales o la numerosa presencia de migrantes irregulares. A día de hoy, en 2023, la población mundial es de 8.066 millones y se estima, según la contendencia general, que para 2030 la cifra sea de 8.500 millones de personas. Vamos a hacer un pequeño recorrido histórico por las transiciones o por los distintos tipos de regímenes demográficos que ha habido a lo largo de la historia. A nivel mundial, en 1860, se alcanzó la cifra, por parte de la humanidad, de 1.000 millones de habitantes. Un siglo y 27 años más tarde, antes del 27, el 29, en concreto en 1927, la población mundial era de 2.000 millones. Y tan solo 32 años más tarde, 3.000. Es decir que en 32 años se aumentó la población igual que se había aumentado en los últimos 130 años. Y ya en el periodo comprendido, entre 1960 y 2023, cada 3 lustros aproximadamente se alcanzan los 1.000 millones nuevos. Esta tendencia se está ralentizando a principios del siglo XXI y se estima que para finales del siglo XXI tendremos unos 10.000 millones. Hay algunos autores que defienden que para 2040-2050 aproximadamente se alcance la cifra de los 1.000 millones y empiecen a disminuir ese crecimiento y hay otros que tendrán que pasar al siglo XXII para que este crecimiento empiece a decrecer. La tasa mundial de crecimiento demográfico fue del 2% aproximadamente entre 1965 y 1970, y actualmente está por debajo del 1,1%. También es verdad que tenemos que hablar de que ha aumentado la esperanza de vida pasando de menos de 30 años al final del siglo XVIII a 72,2 años en el 2018. Aunque evidentemente tenemos que señalar distintas variaciones puesto que mientras que los países desarrollados han aumentado en 12 años el alcance de vida, los países no desarrollados han aumentado 28. También la tasa de mortalidad infantil, es decir, el número de niños que mueren al nacer, también ha disminuido en las últimas cinco décadas pasando del 133 por 1.000, es decir, de cada 1.000 niños que nacían, 133 morían antes de cumplir el año, a tan solo, y utilizo tan solo entre comillas, un 30. La tasa de fertilidad, es decir, el número promedio de hijos que tiene una mujer en edad fértil, y en edad fértil se consideran aquellas mujeres entre los 15 y los 49 años, pues también ha disminuido de 6 a 2,5 hijos por mujer. Y esto tiene unas consecuencias que analizaremos con más detenimiento más adelante. Y a todos estos avances para aumentar la explicación del aumento de la población debemos señalar el crecimiento de la población urbana, que actualmente supone el 55% de la población total, de tal modo que a lo largo del siglo XX se ha pasado de 220 millones a 4.150 millones de personas que habitan en las ciudades. Bien, con este gráfico vamos a explicar la teoría de transición demográfica enunciada por Warren Thompson y que supone el paso generalmente de cualquier sociedad por varios tipos diferentes de regímenes demográficos. Empezaremos con una primera fase que sería propia de las sociedades tradicionales o preindustriales y que se caracteriza por una elevada tasa de natalidad, veis aquí la tasa de natalidad, tasa de mortalidad, son las dos elevadas por encima de los 40 por mil, como consecuencia de primero una tasa de natalidad de poco uso de los métodos anticonceptivos, así como la elevada tasa de mortalidad infantil que supone que para que yo pueda tener hijos adultos se mueren la mitad, pues tengo que tener el doble de hijos de lo esperado, más la existencia de números de hambre, muerte, que ya veremos en el apartado siguiente, y también por que los hijos no suponen una carga como suponen hoy día. En cambio, la elevada tasa de mortalidad debía a las condiciones higiénico-sanitarias, pensamos que no hay agua corriente, no hay alcantarillado, no hay un sistema sanitario público de salud, la alimentación depende de las cosechas, con lo cual como vimos en el tema pasado, ante una inclemencia climatológica las cosechas se ven mermadas y por tanto aumenta la muerte, la propagación de enfermedades y las numerosas guerras hacen que la tasa de mortalidad sea tan elevada. Con una elevada tasa de natalidad y una elevadísima tasa también de mortalidad el crecimiento natural es cero o muy escaso. Nos encontramos una segunda fase que se da en las sociedades industriales y que se caracteriza por un retroceso de la tasa de mortalidad como consecuencia del desarrollo tecnológico y económico, vemos una mejora en la alimentación, aparece el sistema de rotación coaccional que permite aumentar la productividad, aparecen los sistemas de transporte que permiten transportar excedente agrícola a zonas deficitarias, se reduce por lo menos en occidente el número de guerras, las ciudades atraen a mano de obra, aparecen los avances médicos como los cordones sanitarios, el uso de la penicilina, etc. El alumbrado, alcantarillado, etc. que provoca una reducción muy considerable de la tasa de mortalidad mientras que los índices de la tasa de mortalidad se mantienen elevados porque persisten las mismas condicionantes que hemos puesto anteriormente, con lo cual se va a experimentar un crecimiento muy rápido de la población como ocurrió tanto en Europa como en Estados Unidos a principios del siglo XIX. Ya tendríamos una tercera fase en la que se mantiene el descenso de la tasa de mortalidad pero empieza paulatinamente a disminuir la tasa de mortalidad como consecuencia del cambio socioeconómico y mental. Aparece la planificación familiar, hay métodos anticonceptivos mucho más eficaces, hay mayor grado de aceptación de la autonomía de la mujer y la incorporación al mercado laboral de ésta que hace que tengan menos niños, la migración a las ciudades, ya no hay tanta tasa de mortalidad infantil por lo tanto se pueden tener menos hijos porque van a vivir los que nacan van a llegar sanos a la edad adulta, mayor coste de la vida, incertidumbre laboral, etc. Y vamos viendo cómo el crecimiento natural o vegetativo se va frenando primero ocurrió en los países desarrollados y después en Asia Oriental, Sur Oriental y en América Latina. Y por último ya tendríamos una cuarta fase la tenemos aquí al final que es la propia de las sociedades postindustriales y que se caracterizará por unas bajas tasas de mortalidad y una bajísima tasa de natalidad con lo que se produciría un crecimiento mínimo o incluso nulo incluso en algunos países como ocurre en España si no fuese por la inmigración pues es un crecimiento negativo ya que la tasa de fertilidad se coloca por debajo del reemplazo biológico para que podamos hablar de reemplazo biológico la mujer tiene que tener un promedio de 2,1 hijos mientras que en España se sitúa por debajo de 1,3 Si sumamos la edad media de la población vemos cómo es fundamental el recurso de los migrantes como veremos en un apartado posterior Los grandes gigantes demográficos del mundo actualmente son China con 1.425 millones la India con 1.428 millones ya ha superado la India a China y le siguen pero muy de lejos Estados Unidos con unos 332 millones Indonesia con 277 millones o Brasil con 216 cifras a 2023 A ello habría que sumarle un grupo de países que superan los 100 millones entre los que podamos destacar Pakistán, Bangladesh, Nigeria Rusia, Japón México o Filipinas y todos estos países que hemos hablado representan el 60% de la población del planeta Según el Índice de Desarrollo Humano la población mundial se va a distribuir de la siguiente forma el 50% de la población estaría en los países más desarrollados el 36% de la población mundial en los países de desarrollo medio y tan solo el 13% en los países menos desarrollados La media de hijos por mujer en 2018 es de 2,5 mujeres aunque evidentemente según el nivel de desarrollo del país tendrán unas cifras u otras Vemos por ejemplo como los países más desarrollados la media se sitúa entre 1,6 de Europa y 1,9 de Estados Unidos o 4,9 en países menos desarrollados como por ejemplo Sierra Leona Esta caída de la fertilidad se explica entre otras razones por la desigualdad entre los géneros cierta tendencia y creencia la limitada difusión de anticonceptivos De hecho se establece que si se mantiene el ritmo de declive que está previsto África será la única región del mundo donde la población se duplicará o incluso triplicará en los próximos 40 años Sin embargo la esperanza mundial sigue siendo cada vez más alta ya que se ha pasado de los 67 a los 72 años en los años comprendidos entre 2005 y 2018 Esto se debe entre otras cosas a la transición sanitaria es decir, a la caída de la mortalidad directamente relacionada con un cambio en las causas de las muertes de los ciudadanos más comunes Primero afectó a las personas más jóvenes disminuye las enfermedades infecciosas y parasitarias como el cólera o la malaria también aquellas enfermedades del aparato digestivo o respiratorio En segundo lugar la mortalidad ligada a enfermedades crónicas y accidentales afecta más a los adultos y por último afectó más a los ancianos De tal forma que tal como aparece en el cuadro 2.1 de tendencias demográficas entre Japón con 84 años de esperanza de vida o España con 83 podemos ver la diferencia con países como Sierra Leona o Chad con 53 años debido entre otras cosas a la elevada tasa de mortalidad infantil la falta de vacunación no acceso a agua potable o el SIDA También podríamos diferenciar entre las causas de las muertes mientras que estas de índole sanitario en el mundo desarrollado tendríamos las tres Cs que se llaman cáncer, circulación y corazón propios de una vida más sedentaria Otra característica que podemos destacar es la la desigualdad que existe entre biológica entre hombres y mujeres ¿Por qué? Porque las mujeres viven de media 5 años más o incluso 10 años como ocurría en la Unión Soviética que los hombres De forma natural podemos señalar que nacen alrededor de 105 o 106 niños por cada 100 niñas es decir que el 51% de los nacimientos serían varones y el 49% restante serían mujeres pero por razones culturales o incluso económicas por ejemplo transmisión del patrimonio menor ayuda como fuerza de trabajo carga financiera por la dote, etcétera hay sociedades que buscan modificar esa ratio que se llama sex ratio es decir la ratio que hay entre hombres y mujeres eh a través de prácticas como el aborto el infanticidio la política del hijo único en China, ¿vale? Si esto era al nacer, en la edad adulta la superioridad masculina se observa en países petroleros por la fuerte inmigración de varones pero conforme la edad avanza y nos acercamos a la a la edad anciana las mujeres sobreviven más a los hombres, aun así con todos estos datos debemos seguir viendo que cerca de 100 millones de mujeres son, hay menos mujeres, hay 100 millones de mujeres menos que hombres en el mundo El crecimiento de las ciudades ha sido vertiginoso en las últimas décadas como consecuencia de la globalización y el desarrollo tecnológico ya lo hemos apuntado con anterioridad el 55% de la población mundial vive en en las ciudades incluso esta cifra se eleva al 75% en zonas más desarrolladas como Estados Unidos, Japón o otros países occidentales y este proceso afectará evidentemente a países de desarrollo medio y bajo en Asia y África de tal modo que para 2030 se estima que más de 5.000 millones de personas vivan en las ciudades eso representaría el 80% de la población mundial que el 60% serán menores y la mayoría serán pobres tendremos aquí por tanto un caldo de cultivo para las oleadas migratorias y más si el cambio climático sigue avanzando así como para los procesos de radicalización Un concepto que tenemos que tener en cuenta es el concepto de la megaciudad que se puede definir como un área metropolitana con más de 10 millones de habitantes por ejemplo Cantón en China tiene 45 millones Tokyo en Japón 40 millones Jakarta 25 millones o Sao Paulo en Brasil con 23 millones y cuyas áreas metropolitanas se desbordan sobre amplios territorios difíciles de eliminación que son los slums hay un libro muy bueno de Mike Davis sobre los slums las ciudades de miseria que retrata muy bien todas estas ciudades creadas fuera de las grandes megaciudades y toda la bolsa de miseria y todas las consecuencias sociales que ellos agarrean el proceso de urbanización va a generar por un lado pobreza pero también facilita la capacidad de poder salir de ella concentra el impacto ambiental ya que ocupa el 2% de la tierra pero también es verdad que el impacto en la huella ecológica es mucho mayor que en el campo desciende la tasa de fecundidad mayor autonomía de la mujer y los desplazamientos son más costosos con lo cual hay más contaminación la preponderancia de la ciudad será un signo del siglo XXI pero se hace necesario mejorar la gobernabilidad de las ciudades cada vez más complejas y más vulnerables al impacto del cambio climático y por ello hay que planificar mejor su crecimiento para evitar la aparición de las periferias degenerativas los que hemos denominado los slums la preferencia de los políticos en algunos países es tratar de frenar la migración hacia la ciudad con planes de retención de la población en zonas rurales y con desalojos y negando los servicios en el suelo urbano por ejemplo en China podemos hablar de que hay 250 millones de población flotante rural que está desplazada a las ciudades tras la cifra de más de 8.000 millones de habitantes en la tierra pues se esconde una multiplicidad de situaciones y problemas una población más joven que nunca en los países de desarrollo medio y bajo que contrarresta o que se contrapone a un envejecimiento de los países más desarrollados donde el porcentaje de población que supera los 60 años se encuentra en el 18% 1% 15% 1% o el 13% en América del Norte podemos señalar como en esas regiones en la primera fase de transición demográfica podemos ver una alta tasa de fecundidad 7 mujeres en Níger 6 en Afganistán una tasa de mortalidad una tasa de mortalidad elevada por la inseguridad alimenticia por la desigualdad por la pobreza extrema que genera un círculo vicioso alto porcentaje de jóvenes menos de 15 años que están desamparados no tienen derecho a la educación no tienen sanidad no trabajan no tienen atención pre-transita y que representa el 44% de la población la población joven es decir aquella que tiene menos de 24 años que es un podemos decir que es un grupo potencial si se dan las circunstancias adecuadas en los países de nivel medio-bajo nivel demográfico o ventana de oportunidad demográfica se debe a la caída de la mortalidad y esa ventana de oportunidad podemos definirla como la relación entre personas dependientes es decir, de 0 a 15 personas mayores de 65 años y activas es favorable es decir, dos tercios de los adultos están dedicados a tareas activas claro, es difícil salir de allí por el esfuerzo en la educación esfuerzo en formación creación de puestos de trabajo para esa población demandante, etc. entonces la proporción de jóvenes respecto al total de la población ya está empezando a disminuir ¿por qué? entre otras cosas porque se está retrasando la edad de acceso al matrimonio, se han retrasado 6 años desde 1970 según cifras de la ONU para 2013, Asia, África subsahariana y América Latina se contiene el matrimonio a los 23 años, en Europa Occidental a los 30 años y en España a los 34 entre 2000 y 2050 la cifra de personas de más de 60 años pasará de 900 millones a 2400 millones y se duplicará desde el 10 al 21% esto va a traer problemas económicos problemas de mantenimiento en la seguridad social falta de adultos para mantener el mercado laboral y por tanto pagar impuestos entonces necesitamos más dinero inmigrantes y aumento del gasto estatal por dependencia las salidas por ejemplo, ¿cuáles pueden ser? entre otras cosas la política pronatalista como se pasa en los países caminados prestaciones y subsidios permisos para padres y madres por tener hijos el servicio de guardería y también recursos a la inmigración la ratio de dependencia es decir, el porcentaje de población de más de 65 años en relación con el grupo de edad comprendido entre los 15 y 64 años es ya un problema en Japón que representa el 45% en Europa occidental el 30% y aunque tardará en llegar a China que ahora mismo es el 15% o el resto de países del mundo que está por debajo del 13% tal y como se puede ver en este cuadro 2.2 envejecimiento y tasa de la población otro problema va a ser de la protección social de este grupo de edad más numeroso de más de 65 años teniendo en cuenta que en el mundo un porcentaje superior al 48% carece de cualquier tipo de prestación social el otro gran factor que influye en el comportamiento de la población como hemos dicho antes era el saldo migratorio consecuencia de las mejoras y abarazamiento de los transportes y comunicaciones que han facilitado los movimientos migratorios cobrando muchísima más importancia a raíz de la globalización y debemos o seguimos el concepto de la ONU de migrante que es aquella persona que ha residido en un país extranjero durante más de un año con independencia de las causas de su traslado o empleado es decir, si son legales o irregulares esa migración puede ser voluntaria cuando la marcha del país responde a los deseos del individuo como por ejemplo trabajo unificación familiar o matrimonio aunque también podemos tenerlo o ponerlo en cuestión en solfa debido a que muchas veces tú no dejas o no buscas trabajo voluntariamente sino porque el trabajo que hay en tu país o es poco remunerado en ese caso frente a la migración voluntaria pues estaría la forzada cuando el abandono del país es por razones no deseadas como por ejemplo una guerra o un desastre natural los migrantes suelen estar mejor formados que la población que se queda porque necesitan tener acceso a una información de la red de comunicación también tienen que tener un apoyo financiero para cruzar las fronteras y se suele estipular las decisiones para que una persona migre se toma entre los 15 y los 30 años y va a haber múltiples factores para que la toma de decisiones sea correcta o sea adecuada que es entre otras si hay compatriotas en el lugar pensemos que la mayoría de los chinos que habitan en España provienen de una misma región el 70% de los chinos españoles provienen de la región de Shenyang también otra es si hay oportunidad de empleo nadie deja un futuro incierto en su país para irse a otro más incierto en otro país vivienda, educación, etc. y según esta categoría o según la ONU también podemos diferenciar entre migrantes irregulares personas que viven en otro país sin autorización o sin documentación es decir, sin un visado o migrante ilegal persona que ha sido introducida o han sido objeto de trata y también tendríamos el concepto de refugiado ligado a migrantes forzados que son aquellas personas que huyen del país asolados por una guerra o una violencia y no quieren o pueden permanecer por sus incapacidades por su indefensión o su poca capacidad de defensión en el estado en el que viven más o menos de la migración ha crecido sosteniblemente desde 1960 representaba el 2,5% de la población y actualmente en 2018 es 3,5% de la población con lo cual estamos hablando de 266 millones la mitad son mujeres Europa tiene 70 millones que es un tercio por países los países que más acogen son Estados Unidos con 47,5 millones Alemania con 12 millones Rusia con 11,7 millones y España con 6,3 millones en la década de 2000 a 2010 México, China Pakistán fueron los países que enviaron mayor cantidad de migrantes podemos distinguir distintas zonas hacia occidental y medional un corredor bilateral más numeroso el que se da de la India a Bangladesh Afganistán, Pakistán e Irak Asia occidental y los países del petróleo en el norte vamos a ver dos grandes zonas México-Estados Unidos que fue frenado por la política migratoria de Donald Trump y su muro y Turquía y Alemania en Oceanía los inmigrantes componen el 20% de la población en Estados Unidos el 16% en Europa el 8,5% y es por señalar algunos países en los que esta población es determinante Qatar el 80% de la población es inmigrante Singapur el 54% y Luxemburgo el 45% aunque esta población viene sobre todo de países vecinos como Francia Bélgica o Portugal en 2019 ACNUR estimaba que el número de refugiados tenía una cifra de 20,1 millones aunque no contaba a los cerca de 2 millones de palestinos de la Franja de Gaza que actualmente por desgracia está siendo noticia y la mitad de los cuales son menores de 18 años habría que sumar 10 millones de personas apátridas es decir aquellas que han perdido su condición de ciudadano en algún país recordar lo que Franco hizo con los españoles cuando acabó la segunda guerra mundial que a todos los republicanos le quitó la condición de español y por eso muchos quedaron en Francia o en otros países y por tanto el acceso al derecho básico carecen de ellos como por ejemplo educación salud, empleo libertad de movimiento y si nos vamos a datos concretos estos refugiados el 80% se encuentran en países asiáticos o africanos por ejemplo Turquía acoge a 3,2 millones de refugiados especialmente de Siria Pakistán 1,4 millones Uganda 1,3 y entre los 29 países de la Unión Europea tan solo se acoge a 1,4 estos van a provenir estos refugiados vendrán de Siria 6 millones, Sudán del Sur 2 millones, Sudán del Norte 0,7 y algunos de los conflictos que han dado origen a esta crisis pues lo veremos en el apartado 4 la interrelación entre inmigración internacional y desarrollo es compleja por los problemas y oportunidades que presentan tanto para los países de origen como de destino en los países más desarrollados vamos a ver que se compensa con esta inmigración la caída de la realidad habría una caída de 10 puntos para 2050 y podemos señalar como los inmigrantes soportan el 75% del crecimiento demográfico produce por otro lado una ratio de dependencia baja con los inmigrantes si en 2010 por cada 10 adultos hay 4,8 dependientes sin inmigración esa tasa subiría de 17,1 para 2050 con lo cual el mito de que los inmigrantes son una carga para el bienestar es falsa y por último no influye de manera significativa tanto en el empleo como los salarios ya que esta población migrante va a ocupar puestos de poco interés en el país receptor si habría cierta lucha entre los sectores de más baja cualificación profesional y que ocurre en los países de desarrollo en origen en desarrollo pues por un lado hay una pérdida de profesionales capacitados que va a dañar el sistema educativo y sanitario las remesas enviadas por los inmigrantes van a producir por un lado un incremento en intercambio comercial y las inversiones que generan que llega a ser hasta el 33% del PIB en Kirguistán y el 29% en Haití y crece el PIB local porque los receptores pueden comprar bienes y servicios con este dinero y también se produce transferencia de ideas de cultura y de capital social como la creación de las familias transnacionales cambios en la gastronomía en la moda, etc. pero el mayor problema es el de los inmigrantes irregulares obligados a aceptar empleo en la economía sumergida con lo cual hay mayor capacidad de que sean explotados están desprotegidos porque están privados en la mayoría de los países de derechos básicos como el sindical servicios de salud, algo para la emergencia educación y además van a sufrir la xenofobia y el racismo fijaros se estima según la OIT que en 2019 había 40 millones de inmigrantes irregulares y de todos ellos 5,4 millones serían víctimas de la trata de seres humanos la mitad de estos números son menores y el 80% son mujeres y niñas se estima que esta trata de personas junto con la droga y la venta de armas es una de las ciudades comerciales más lucrativas se piensa y se estima que pueden generar entre 7.200 y 12.000 millones en el país de origen que se completarían con los 32.000 millones en el país de destino el problema de los derechos humanos de los migrantes internacionales y cómo asegurar una migración ordenada, regulada y segura integrada a las políticas de desarrollo pues sigue abierto es difícil llevar a cabo políticas racionales que encajen la inmigración en vez de restringirla ha habido dos pactos sobre refugiados e inmigración que se aprobaron en iniciativa de la ONU para lograr una migración ordenada, regular y responsable que fue aprobado en una cumbre intergubernamental en Marrakech es verdad que no es vinculante y se marca 22 objetivos para velar por el bienestar de los migrantes y por la cohesión social en los países de acogida entre las que podemos destacar reducir los costes del envío de remesas fomentar la contratación legal mantener la inmigración de entidad nacional entre los grandes flujos migratorios mejorar las relaciones laborales y facilitar el regrupamiento de las familias bien, por último para terminar este apartado en los países de destino gobiernos y sociedades van reconociendo los beneficios de la migración internacional desde un punto de vista económico y también demográfico pero es difícil escuchar los prejuicios sociales étnicos así como esos choques culturales son frecuentes los choques y tensiones por prácticas o costumbres tradicionales como la poligamia la ablación de la zona genital matrimonios forzados o con menores el uso del velo islámico y la inmigración en masa también se llega a percibir como una amenaza para la migración cuando esta se considera como una comunidad nacional basada en un linaje, una lengua una cultura milenaria o cuando se considera que está en riesgo alguna parte del consenso social sobre el que se asentan evidentemente esta sensación de miedo pues se ha agravado tras los atentados yihadistas del 11S el 11M el irish all lies los motines en suburbios de parís de 2005 que no tienen nada que ver con el terrorismo yihadista la manipulación o intoxicación de ciertos sectores políticos de la sema derecha o algunas fake news que difunden ciertos periódicos de tal forma que para abordar el asunto del multiculturalismo hay dos modelos que se han aplicado por un lado tendríamos la asimilación o aculturación que es la que se lleva en Estados Unidos en España o Francia que consiste en presionar sobre los inmigrantes para que adopten la lengua y los valores cívicos del país de acogida hasta que se hagan ciudadanos es lo que Milton Gordon en el año 1974 llevó a hablar de el milting pooch o crisol de cultura para referirse a Estados Unidos o la integración o pluralismo cultural donde comenzó a aplicarse hace aproximadamente tres décadas cuando los programas de asimilación comenzaron a fallar para esta opción todos los ciudadanos deben adoptar un conjunto común de valores e ideas sobre la esfera pública acompañando de igualdad de oportunidades en empleo vivienda, educación sistema de bienestar, igualdad ante la ley pero los inmigrantes y la minoría étnica pueden mantener sus características étnicas y su creencia en el ámbito de la vida privada existían dos modelos por un lado la versión más suave que se acerca a la diversidad cultural en el ámbito privado pero el Estado mantiene una actitud neutral hacia la diversidad cultural o una versión más radical reconociendo las diferencias culturales también en la esfera pública esto llevaría a permisos para los mataderos especiales para la comunidad judía y musulmana, aceptación de vestimentas tradicionales menú adaptado en la escuela cuerpo de funcionarios y trabajadores sociales comunitarios y representación étnica o cultural para consulta e intermediación con gobiernos locales esta segunda opción es la más polémica sobre todo en los aspectos de educación y religión la educación separada por parte de comunidades como la musulmana y otras minorías de inmigrantes occidentales porque hablan que se busca en claves étnicos y religiosos para practicar su fe y por otro lado la segregación de grupos étnicos religiosos en los barrios que conllevaría a la creación de guetos de comunidades cerradas, homogéneas y separadas que puede debilitar la integridad nacional esto ha conllevado a la crítica de la etnicización del Estado porque crea estructuras no democráticas de liderazgo en las comunidades conocidas oficialmente y por tanto la asignación supone imponer una identidad y una cultura y parece complicado que en una era de flujos migratorios internacionales pues el modelo cultural puede parecer que exige poco al nuevo ciudadano es complicado por tanto buscar un equilibrio que busque por un lado respetar la diversidad sin caer en un multiculturalismo que produzca segregación y al mismo tiempo defender un conjunto de valores derechos, responsabilidad que deben ser reconocidas y respetadas por todos sin dejar de fomentar la igualdad de oportunidades para reducir la desigualdad y pasaríamos al tercer punto de este tema que sería las mujeres en el siglo XXI y vamos a hablar de la desigualdad de las mujeres y los mecanismos diversas oleadas de feminismo para acabar con los mismos en las últimas décadas desde el final del siglo XX y principio del siglo XXI se ha producido avances espectaculares en la situación de las mujeres en el ámbito de los derechos, de la educación y el trabajo su papel en la familia y la sociedad ha experimentado un gran cambio con su incorporación al mercado laboral y a las responsabilidades sociales y políticas pero aún queda mucho por hacer según el Banco Mundial en las últimas tres décadas mil millones de mujeres se han incorporado al trabajo remunerado de tal manera que en 2017 suponía el 48,7% de la fuerza laboral mundial frente al 35% que lo era en 1990 aun así tenemos que hablar que perviven algunas desigualdades como desequilibrio en educación primaria entre hombres y mujeres que se ha cerrado en la mayoría de los países dos tercios de los países del mundo hay paridad en este aspecto desequilibrios en la educación secundaria se ha recortado mucho en América Latina y occidental desequilibrios en la universidad donde a día de hoy la mujer sigue siendo la mitad del estudiante también en cuanto a esperanza de vida que es mayor las mujeres y hombres en toda la etapa de la vida y la mortalidad del día del parto también ha caído un 36% desde el año 1960 la rapidez de este avance ha tenido que ver con el crecimiento económico sostenido de muchos de estos países y también a la caída de los hijos por mujer fértil anteriormente ha pasado de 5 a 2,5 esto ha conllevado que tengan más tiempo para su formación que tengan más tiempo para participar en la economía y educar más y mejor a sus hijas por lo tanto se pueden hacer o ir fuera y dentro del hogar además los gobiernos han impulsado políticas de salud reproductiva educación femenina leyes que garantizan la igualdad de derechos cuotas de representación política, etc pero también tenemos que hacer referencia a el ámbito internacional destacando cuatro hitos en primer lugar en el año 1975 la primera conferencia mundial convocada por la ONU sobre la mujer que significó la aprobación del primer plan de acción mundial a cinco años en el año 79 cuatro años más tarde la convención para la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer que influyó en la legislación de muchos países en el año 95 del siglo pasado en la que se elevó a categoría de los derechos humanos los derechos de la mujer y que fue ratificada por 189 países y por último en 2010 los objetivos del milenio recogen la igualdad de género como un vector fundamental para erradicar la pobreza y constituye uno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible de cara al año 2030 ello ha sido posible durante décadas porque durante décadas los movimientos feministas han cuestionado y cito actualmente a la historiadora Mari Nash en un libro de 2012 las relaciones sexuales familiares civiles, laborales, educativas religiosas, sociales económicas y comunitarias vamos a señalar las tres olas del feminismo, una primera ola que abarcaría el siglo XIX y comienzo del siglo XX en el que se crearon estrategias de resistencia, redes de solidaridad y se visibilizó a la mujer llevando a la agenda pública su discriminación la lucha de estas feministas se centró en reformar las leyes para el reconocimiento legal y político de las mujeres esto es sufragio, derecho a la propiedad acceso a la justicia igualdad dentro del matrimonio en el periodo posterior a la segunda guerra mundial hasta el año 1980 aproximadamente tuvo lugar la segunda ola que consideró que no solo era necesario eliminar obstáculos legales como hizo la ola anterior sino también la posición de subordinación de la mujer en la sociedad centrándose sobre todo en el ámbito social y económico por ello va a luchar por el control de la mujer sobre su cuerpo especialmente en el uso de anticonceptivos y las políticas de aborto fin de la discriminación salarial fin de la discriminación racial y fin de la violencia doméstica podemos sintetizar toda esta ola con la frase de la feminista radical Kate Millett cuando sostuvo aquello que lo personal es político y por último a partir del año 1990 hubo una tercera ola en la que aparece un nuevo concepto igualdad o un nuevo enfoque de igualdad que no hace hincapié la igualdad entre hombres y mujeres lo que enfatiza derechos culturales e individuales y plantea la existencia de múltiples modelos de mujeres desde el reconocimiento de que la diferencia de raza, religión etnia, clase coexisten con el género y determinan distintas necesidades experiencias y percepciones hablaríamos por tanto de un afrofeminismo, ecofeminismo del movimiento LGTBIQ y también señalar cómo en los últimos cinco años la movilización masiva se ha visibilizado a nivel mundial por la lucha de las mujeres podemos poner tres lemas ni una menos contra la violencia machista que comenzó en Argentina y se hizo para utilizar un término actual viral por todo el mundo para un feminismo del 99% que conllevó al paro general de trabajo en el 8 de marzo del 2018 o el me too del acoso hace unos cuantos años a través del índice de desigualdades de género y de G por sus siglas se mide por país la pérdida de logros de mujeres en diversas dimensiones del desarrollo humano ya sea salud, educación, trabajo acceso al poder a consecuencia de su desigual situación respecto a los hombres y se mide a través de la mortalidad maternal la fecundidad adolescente la educación secundaria participación en el mercado laboral y aquí hay que ver algunos conceptos previos por un lado género que serían todos aquellos atributos culturales sociales y de comportamiento expectativas y normas asociados a ser un hombre o mujer en una cultura y el de equidad pero vamos a ver dos enfoques diferentes de este concepto de equidad de esta igualdad ¿no? el liberal que sostendría que hay que ir en pos de la igualdad de oportunidades eliminando barreras y educando y que la mujer elija aquellas aspiraciones o aquellos ámbitos donde desee desempeñar su labor y una más radical que identifican equidad con igualdad de resultados no basta solo con eliminar los obstáculos formales porque las preferencias y las actitudes son aprendidas y por lo tanto es necesario romper el círculo vicioso de las aspiraciones ambas opciones pues señalan la necesidad de eliminar las grandes manifestaciones de la desigualdad de género entre ellas podemos destacar los menores ingresos mayormente en África como consecuencia de las malas comunicaciones baja escolarización, la pésima atención sanitaria mortalidad femenina en exceso que persiste en países de bajo o medio desarrollo y que según cifras de la ONU se calculan unos 4 millones de mujeres y niñas que mueren al año en estas circunstancias como consecuencia de abortos infanticidios como en la India o los Balcanes o la muerte a los primeros años niñas casadas antes de cumplir los 18 años pensemos que en Níger se da el 75% 72% en Chad o más del 50% en la India o en Nepal esto conlleva a que las niñas no reciban una educación, destruye su salud no las va a sacar de la pobreza no promueve la igualdad respuesta a la dominación del hombre erosiona su derecho a decidir sobre temas reproductivos lo cual también es una situación de inferioridad agresión a la mujer violencia sexual contra la mujer en la guerra bien sea la violación o la esclavitud sexual en todas las guerras como por ejemplo en Bonia o Ruanda ya se ha conseguido que se han declarado crímenes de la humanidad o delitos cometidos contra mujeres para preservar la honra familiar en actos inmorales ejemplo de ello puede ser casarse con su violador intercambio de niñas ante disputas mutilación por intentar escaparse debemos recordar como el 70% de las mujeres en el mundo experimentan violencia tanto física o sexual en algún momento de su vida en cifras que son de 2018 y otra desigualdad puede ser el acceso a oportunidades económicas por poner una cifra el 45% de la fuerza agrícola es mujer pero solamente el 20% es propietaria tienen cultivan tierras más pequeñas por lo cual van a obtener peores cosechas y por lo tanto menor crédito las empresas agrícolas también van a ser más pequeñas por lo tanto obtienen menos beneficios y eso los va a condicionar y le hace que se vayan a la economía sumergida van a recibir también peores sueldos que los hombres en la Unión Europea es un 17% esta diferencia pero en países como Mozambique se eleva hasta el 80% y por lo tanto eso como hemos dicho antes las lleva a la economía sumergida que acarará problemas en el futuro ya que no podrán cobrar prestaciones o pensiones en un futuro y en muchísimos países pues evidentemente no hay pensiones de viudedad la toma de decisiones también y el control de recursos dentro del hogar en la sociedad también es suficiente recordemos por ejemplo la presencia en el parlamento ha pasado del 8 al 23,5% del 65 al 2018 aunque sigue siendo escasa la presencia entre directivos de empresas un 12% en Europa pero solamente un 3% en los países árabes hasta el año 2015 árabe saudí no permitía el voto a la mujer en el parlamento pero es verdad que aunque ahora todos los países las mujeres pueden votar sigue habiendo discriminaciones para el trabajo, movimiento acceso a la propiedad las consecuencias sociales de la desigualdad de género son muy profundas primero los organismos internacionales destacan la importancia de las políticas de igualdad para promover el desarrollo humano porque ingreso e igualdad de género están correlacionados positivamente en ambas direcciones hay que incrementar la educación proporcionar servicios de salud sexual y reproductiva para que haya menos riesgo en el embarazo y en el parto menos hijos por mujer y que éstas sean más saludables va a llevar una mayor esperanza de vida una mayor productividad mejor incorporación al mercado laboral mayor ingreso más ahorro en el hogar por lo cual hay mayor ambiente en la familia se adquiere más derecho a la mujer en el hogar y la comunidad por lo cual los hombres no son tan recelosos de esta incorporación y aumenta la capacidad de negociación de la mujer en el hogar por ejemplo en vuestros libros o citas el ejemplo de Bangladesh donde la realidad ha bajado de 6 a 3 hijos por mujer ha mejorado la educación de la mujer ha participado en el mercado laboral y ha pasado del 2,5 al 4% y en segundo lugar una mujer protagonista como actor político y social puede cambiar las decisiones y agendas políticas a ser instituciones más representativas y reducir la corrupción La globalización puede ayudar a promover la igualdad al incrementar el acceso de oportunidades laborales para las mujeres facilitar la difusión de información sobre sus derechos incrementar la demanda de trabajo femenino al facilitar el crecimiento del sector de exportación que emplea el sector femenino acceso a mercados y empresas y granjeras con lo cual Autocruises mejora el tiempo la movilidad flexibilidad horaria innovaciones y mayor peso de la toma de decisiones la organización la difusión de las redes sociales que permite modelos alternativos de vida y lo que hay que conseguir es eliminar las ventajas del capital humano de ventaja económica la legislación discriminatoria en cuanto a herencia matrimonio, divorcio así como sesgos culturales En esta tabla en este cuadro 2.3 sobre el índice de desigualdad de género podemos ver cómo los países de desarrollo muy alto tienen un índice de desigualdad prácticamente entre 3, 4 y hasta 5 veces más bajo que países como el África subsahariana y vemos todos los índices tasa de mortalidad materna mientras que los países con desarrollo muy alto lo encontramos en el 15 en el África subsahariana está en el 549 Asia Meridional en el 176 o América Latina en el 67 tasa fecundidad países desarrollados están en 15,9 frente al 101 del África subsahariana en el Parlamento ocurrió al revés un 26% en el mundo desarrollado frente a los árabes un 18% y un 17% en el Asia Meridional aquí también tenemos otros indicadores para ver esa correlación que hay bien, hasta aquí el tema de hoy en el siguiente tema en el capítulo 3 hablaremos sobre la democracia os espero el próximo lunes en la próxima sesión y seguiremos trabajando en los contenidos de la asignatura un saludo