va a llegar a las seis menos cuarto me entran los nervios de que no estamos acabando y siempre me doy cuenta luego de que queda media hora en fin espero que ya no ya sí ya me ha avisado vuestra compañera que está aquí pendiente de que y también me dirá para la grabación ¿ves? que sé que es que es buena avisadora muy bien pues el último acordaos había dos leyes de Mendel la primera ley ahora solo dos antes eran tres pero ahora solo dos la primera ley la de segregación separación acordaos que lo hace fijándose solamente en una característica y la segunda ley necesita fijarse en dos características porque de lo que habla es de combinación independiente de los alelos de cada característica con los alelos de cada una de las otras del resto de características a la hora de formar los gametos ¿de acuerdo? acordaos ahora entonces lo siguiente que vamos a ver es cómo se forman los gametos y cómo se dividen las células en general entonces vamos a ver un tema que a veces se os atraganta que es la meiosis y la mitosis veréis que es más fácil de lo que parece pero hay que trabajarlo hay que cogerlo y a la hora luego de acertar preguntas de examen en esta materia hay que saber bien a lo que llamamos Pepe y a lo que llamamos Juan o sea no es lo mismo que te pregunten por las cromátidas que por los cromosomas por ejemplo ¿vale? hay que distinguir bien lo que es una cromátida lo que es un cromosoma etcétera ¿vale? los conceptos hay que tenerlos claros porque en los detalles es donde está el demonio que sabéis que en esta asignatura les gusta hacer las preguntas de examen con el detallito de uy es que has dicho cromátidas parece todo son nada pero has dicho cromátidas y no es ahí los cromátidas ahí son los cromosomas homólogos ¿de acuerdo? entonces bueno vamos a ir centrando y trabajando varios conceptos primero las dos formas de división de la célula que existen en los organismos eucariotes o eucarióticos como somos nosotros es decir aquellos organismos que tenemos un núcleo diferenciado en nuestras células ya os digo que algunas luego al madurar por ejemplo dejan de tener núcleo como los glóbulos rojos por ejemplo porque no lo necesitan en el tiempo que están de vida pero todas las células eucariotas de seres eucariotas tienen núcleo diferenciado entonces hay dos formas de división en este tipo de células una es por mitosis y otra es por meiosis ya está por mitosis son todas las divisiones que se hacen en un cuerpo humano todas las divisiones de células que se producen en tu cuerpo se producen por mitosis menos las que van a dar lugar a gametos es decir la meiosis es el proceso por el que se forman los gametos ¿de acuerdo? simplemente es eso la meiosis es solo para hacer gametos y es especial la mitosis no la mitosis es de una célula para hacer dos células que es lo que hace continuamente si tú tienes dime ¿lo he dicho al revés? mitosis para todas las divisiones celulares para hacer gametos meiosis meio fíjate que dice meio si fueseis portugueses veríais que es como la mitad meio es la mitad ¿por qué? porque la mitosis es partes de una célula madre y vas a hacer dos células hijas una célula madre de un organismo eucarionte es diploide ¿de acuerdo? y las hijas de la por mitosis son diploides es decir de una lo que vas a hacer es dos exactamente iguales a lo que tenías por ejemplo una célula de tu piel que se va a regenerar y entonces se divide para hacer dos células de piel pues para ocupar el sitio de una que se ha muerto o lo que sea ¿de acuerdo? de una misma salen dos y salen dos exactamente iguales a la madre ya está son así ¿son células madre o células madre? no, a ver el concepto madre es un concepto relativo pues claro una célula de la que nacen dos es la madre de esas dos células pero se suele llamar cuando tú oyes cuando tú hablas de células madre embrionarias son células madre las que pueden salir todos los tipos celulares que hay entonces a ver lo vamos a ver no te preocupes partiendo vamos a unificar esos conceptos un espermatozoide un óvulo ¿no? se juntan el óvulo y el espermatozoide juntan sus genes su material genético ¿vale? su ADN y entonces esa célula ya es completa ya es diploide porque las gónadas llevan cuando digo las gónadas los gametos perdón llevan la mitad del material genético meiosis ¿de acuerdo? la mitad del material genético si fuésemos portugueses lo entenderíamos precisamente llevan la mitad para que cuando cuando se junten con el gameto del otro sexo den lugar a un individuo completo con la dotación cromosómica completa ¿de acuerdo? entonces llevas en el ser humano la molécula de ADN se empaqueta en 23 pares de paquetes ¿de acuerdo? y cada uno de los gametos lleva 23 unidades 23 unidades cuando se juntan el cigoto ya tiene 23 pares entonces eso cuando se tienen pares se dice que es una es una célula diploide y cuando se tienen unidades y no pares son haploides ya está así de fácil y así de simple ¿de acuerdo? entonces el concepto madre sí haploide es uno diploide dos ¿de acuerdo? un grupo de genes es un conjunto de genes de cromosomas para entendernos 23 a ver vamos a ir no nos liemos ya sabemos que la información que llevan nuestros genes que está en la molécula de ADN porque ya os lo he dicho yo que está en la molécula de ADN ¿de acuerdo? en realidad un gen es una porción de esa molécula de ADN que lleva la información de cómo se fabrica una proteína quedémonos con esa idea ¿de acuerdo? eso es un gen ¿vale? entonces cuando la la célula está en actividad normal o sea la célula de la piel está haciendo de célula de la piel la célula del riñón está haciendo de célula del riñón la neurona está haciendo de neurona ahí sus genes no está empaquetada la cromatina la molécula de ADN no está empaquetada en cromosomas sino que ahí está más o menos desesfilarizada más o menos desempaquetada tiene que estar desempaquetada y lo más descompactada posible para que los genes puedan expresarse y que una célula esté viva necesita estar expresando los genes continuamente puesto que tiene que estar fabricando continuamente fabricando y degradando compuestos y todas esas fabricaciones se hacen a través de enzimas y todas las enzimas son proteínas que por lo tanto sus instrucciones están en el genoma en esa secuencia de nucleótidos que componen ese ácido nucleico complejo que es el ADN esa secuencia concreta que llevan las instrucciones de cómo se fabrica una proteína que eso es lo que vamos a ver ¿de acuerdo? entonces cuando está ya te digo de actividad normal no se está dividiendo la célula el ADN está más desenrollado porque yo quiero que lo veáis así el ADN ya sabemos ya todos tenemos una idea de que es una doble hélice esa doble hélice tiene que abrirse tiene que separarse tiene que entrar una enzima física lente en medio del ADN de abrir las dos hebras y copiar una hebra ¿de acuerdo? y esa copia que la copia en ARN por eso se llama mensajero esa copia que veremos ahora sale del núcleo y ahí lleva la información para fabricar esa proteína ¿de acuerdo? entonces eso tiene que estar si está empaquetado y cerrado y apretado es imposible que entre la ARN polimerasa para hacer una copia no puede está tan apretado que no puede entrar físicamente entonces cuando estamos muy condensado el ADN no se expresa ¿de acuerdo? para que se exprese por eso cuando la célula no se está dividiendo tiene el ADN bastante bastante desenrollado hay zonas más enrolladas y zonas menos enrolladas las zonas más enrolladas se expresan menos las menos enrolladas se expresan más y hay algunas en tus células ya maduras de organismo maduro que hay algunas partes del genoma que están sin desenrollar siempre porque esas ya no se van a expresar ¿de acuerdo? entonces madres células madres de cuando es el cigoto que te digo cuando se une el espermatozoide el óvulo el espermatozoide llega mete el material genético en el óvulo y el óvulo en ese momento que ya es diploide porque ha recibido el óvulo era haploide pero cuando recibe el material genético del espermatozoide ahora es un cigoto que es diploide ya tiene pares de cromosomas 23 pares de cromosomas 23 unidades las llevaba él y 23 unidades de esos cromosomas las ha aportado el espermatozoide ahí se divide en dos por mitosis porque de un cigoto de una célula diploide salen dos células diploide dos exactamente iguales que la anterior de esas dos se divide en cuatro de esas cuatro en ocho de esas ocho en dieciséis de las dieciséis en treinta y dos así se va dividiendo pum pum pum y forma una estructura que todos conocemos del cole que se llamaba mórula porque tenía como una forma de mora ¿de acuerdo? en la que todos los granos de esa mora como si fuesen una mora de las chuches ¿vale? todos los granos de esa mora son exactamente iguales porque todavía todas expresan todo el material genético esas sí que son células madre pluripotenciales es decir de una de esas puede llegar a derivar a una célula de tu piel puede derivar una célula de tu sistema nervioso puede derivar un linfocito de tu sangre puedes derivar todas porque todavía todas son exactamente iguales ahora el primer paso después es en el que ya empieza a haber tejidos ¿vale? es decíamos era mórula blástula ¿vale? ya hay hipoblasto y epiblasto ya hay dos tejidos eso todavía no lo tenéis que estudiar ¿vale? lo estudiaréis el cuatrimestre pero que sepáis que ya pero si lo entendéis ya hay dos tejidos que hay dos tejidos significa que yo miro por el microscopio y veo una capa de células que es distinta a otra no como en la mórula que veía todo exactamente igual si yo veo que una capa que es distinta a otra si veo que son distintas es porque la capa de arriba el epiblasto está expresando unas partes del material genético que no expresa las partes en la capa de abajo ¿entendéis? si expresan en el mismo material genético fabricarían las mismas proteínas y su apariencia sería exactamente idéntica la una que la otra entendemos eso ¿no? entonces cuando ya hay dos significa que las del epiblasto ya expresan ya han reprimido realmente porque en el óvulo y en el espermatozoide una vez que se juntan en el cigoto ahí tienen posibilidad de expresar todos los genes no se expresan pero tienen la posibilidad de expresarlos ahora cuando ya se hace epiblasto significa que el epiblasto ya ha reprimido determinadas partes del genoma las ha condensado para que queden así para siempre y ya las hijas del epiblasto van a ser hijas del epiblasto y las del hipoblasto van a ser hijas del hipoblasto ¿de acuerdo? y así luego cuando se hace gástrula también se hace ectodermo mesodermo y endodermo ya las hijas del endodermo van a ser solo del endodermo y las del mesodermo solo del mesodermo ¿entendéis cómo se va haciendo esa diferenciación celular? esa diferenciación celular es que va reprimiendo partes del genoma y esa represión de esas partes del genoma va reprimiendo tus células hijas las heredan ¿vale? por eso fíjate del ectodermo por ejemplo que estudiaréis que derivan las células de tu piel y las células de tu sistema nervioso ambas derivan de ahí cuando son del ectodermo cualquiera del ectodermo puede ser a priori o piel o llegar a ser un piel o neurona o célula de guía ahora bien cuando ya se ha diferenciado en una parte del ectodermo que va a dar lugar a piel y otra que va a dar lugar al sistema nervioso ya a partir de ahí ya no ya han reprimido cada una un poquito más ¿vale? pero por ejemplo las células musculares son del mesodermo con lo cual por más que quieras las del ectodermo nunca podrán dar lugar a células musculares ¿vale? pero todas vienen de un anterior que sí podía tener esa pluripotencialidad lo que pasa es que en su diferenciación celular va reprimiendo partes del genoma ¿entendemos? por eso todas las células de tu cuerpo tienen exactamente en sus genes la información de cómo se fabrican todas y sin embargo no tiene nada que ver una célula de tu piel con una célula de tu hígado con una célula de tu corazón cada una es distinta y sin embargo tú coges de todas y puedes ver que son exactamente los mismos genes los que están expresados los mismos cromosomas la misma información genética ¿qué ocurre? que aunque esté la misma una se expresa y otra no el corazón expresa la información para fabricar las proteínas necesarias para funcionar como una célula cardíaca pero tu hígado expresa las proteínas necesarias para funcionar como hígado por eso tu hígado es el hígado tu corazón es el corazón aunque si tú coges una célula de tu corazón y coges una célula de tu hígado y miras los cromosomas y qué información llevan llevan exactamente la misma y de tu piel y de tu pelo y de tus babas lo hemos visto no en CSI que de la sangre de donde sea de cualquier resto biológico si pueden sacar del ADN fíjate el nuclear es el mismo que hay en todas las células de tu cuerpo otra cosa es que se pueda expresar o no ¿de acuerdo? la única diferencia que hay entre las células de mi riñón y las células de cualquier otro órgano de mi cuerpo es que las del riñón expresan las proteínas lógicas de las células del riñón con lo cual los genes para que esas proteínas propias del riñón en las células del riñón sí se están expresando pero en las del corazón no porque en el proceso de diferenciación celular se van inactivando determinadas zonas de los genes de ahí el problema de hacer una oveja doli ¿no? ¿por qué se trata tanto? si no cogerías podrías coger una célula de piel de cualquier individuo y sacar un individuo nuevo hace que esa célula se multiplique y no es tan fácil porque hay que dar para atrás a todo lo biológico para hacerle una célula de la que realmente sí puedan derivar todas las demás ¿entendéis? para eso tienes que ir quitando todas esas condensaciones esas metilaciones que veremos que se han estado haciendo para reprimir la expresión de esa parte del genoma ¿de acuerdo? ese es el proceso de diferenciación celular lo que quiero que veamos mitosis todos bueno primero todos los ciclos de diferenciación celular de división celular tienen cuatro fases que aquí os las tienen agrupadas en tres o sea te las mencionan las cuatro pero las dos últimas juntas por lo cual mejor porque no hay que distinguirlas y menos información de la que os pueden preguntar para lo que tenéis que saber es suficiente ¿vale? tanto un ciclo de división celular tiene por lo tanto una profase una metafase una anafase y telofase telos es final o lejos ¿vale? televisión es que ve lejos telescopio igual que copio que veo lejos ¿vale? esa es la idea la pro la primera dime es que está lo más ampliada posible a ver si espérate ah no te lo puedo ampliar aquí ¿así quieres? no vale así es quizá demasiado ¿vale? esta información la tenéis en vuestro en vuestro libro que lo sepáis vamos a ponerla aquí ahí ahí las vas a ver ¿vale? entonces quiero que entendáis lo siguiente hay por lo tanto profase metafase anafase y telofase esas son las cuatro ciclos de división celular ahora bien la mitosis solamente tiene un ciclo de división celular la meiosis son dos ciclos por eso pone meiosis 1 y en la siguiente página pondrá meiosis 2 ¿de acuerdo? pero son dos ciclos de profase metafase anafase y telofase como aquí te juntan la anafase y telofase ya está hay que dividir hay que entender bien cómo funciona esto para entender cómo se divide la célula bueno pues os he puesto estas imágenes de vuestro libro para que podáis estudiar sobre ellas pero hay que entender qué es lo que vemos en estas imágenes primero antes de nada los cromosomas cuando se empaquetan porque la célula se va a dividir que es lo que os decía cuando la célula está funcionando normalmente tiene que tener el ADN desenrollado para que pueda entrar la RNA polimerasa y se puedan expresar esos genes los genes que tenga que expresar esa célula ahora bien cuando se va a dividir se empaqueta todo se guarda y ahí ya no se expresa nada durante hasta que acaba la división celular ¿de acuerdo? se expresa lo que se estaba expresando previamente pero nada más ¿de acuerdo? porque vamos a dividir y ya está yo siempre digo lo comparo con que tú vas a hacer mudanza tú estás en casa y vas a hacer dos casas iguales que es lo que haces en mitosis en mi casa voy a hacer dos casas iguales pues entonces antes de empaquetar como voy a hacer dos casas antes además duplico todo lo que tengo porque tengo una casa pero voy a hacer dos entonces si yo tengo un juego de sartenes no voy a llevarme el juego de sartenes a una de las dos casas que voy a ir y la otra la voy a dejar sin sartenes no tengo que tener dos juegos de sartenes dos vajillas dos cuberterías dos vasos dos camas en cada habitación todo ¿entendéis? primero duplico entonces lo primero que hacen las células cuando van a entrar en división cuando uno está en división en una célula se dice que está en interfase fíjate interfase parece que es entre sí es entre fases claro como es pero en interfase es lo normal como está habitualmente cuando uno está en interfase cuando entra en división que puede ser mitosis o meiosis como te digo mitosis todas las divisiones celulares meiosis solamente para dar lugar a gónadas para fabricar digo gametos que manía con gónadas se me han metido aquí las gónadas que obsesión gametos ¿vale? espermatozoides y óvulos solamente para esos por meiosis entonces lo primero que hay que hacer es duplicar entonces para eso quiero que entendáis que en realidad los cromosomas en realidad se suelen dibujar como bastoncillos ¿de acuerdo? como bastoncillos con una estructura en el centro que se llama centrómero bueno en el centro no una estructura un estrechamiento y una estructura que además de ADN están las determinadas proteínas siempre son las proteínas las moléculas que hacen que las cosas cambien para que ahí se engancha a las fibras del citoesqueleto y se mueve para un lado o se mueve para otro si no pensáis que esto es aleatorio no todo está dirigido y todo se engancha mediante proteínas conectando con otras proteínas ¿de acuerdo? estas fibras que veis estas rayas blancas que veis así como si fuese un melón la célula y veis esas rayas blancas de polo a polo ¿no? del melón eso se llama eso son fibras del citoesqueleto que forman esta estructura que se llama uso acromático que es la que se va a encargar de enganchar a los cromosomas por el centro mero y moverlos para un lado o moverlos para otro en la célula ¿de acuerdo? esta estructura se forma cuando empieza a darse la división celular ya sea en mitosis o en meiosis entonces como os digo lo primero es que los bastoncitos los cromosomas antes de la división se han empaquetado los cromosomas y has duplicado el material genético de manera que en realidad los cromosomas se han duplicado has hecho una copia con una enzima que fabrica polímeros de ADN que se llama ADN polimerasa como es lógico ¿os acordáis? ASA indica ADN que es una proteína con actividad enzimática y ADN polimerasa pues que hace es polímeros de ADN entonces copias bueno la información de ADN que tiene ese cromosoma en otra copia exactamente igual a cada copia de estos cromosomas se les llama cromátidas ¿de acuerdo? de manera que lo que aquí veis ya son los cromosomas duplicados y unidos por el centro mero las cromátidas están unidas por el centro mero creo que os fijéis en ese centro mero porque va a ser la clave que os va a distinguir un proceso del otro ¿vale? la mitosis y la meiosis ese centro mero está sujetando las dos copias idénticas del cromosoma 1 este fijaos en realidad aquí te lo están dibujando aquí el ejemplo que te están poniendo es como si fuese una célula que tiene dos cromosomas el cromosoma 1 que sería este porque se ordenan de más largo a más pequeño entonces el cromosoma 1 la pareja de cromosomas 1 sería este esta pareja ¿lo veis? y la de cromosomas 2 sería esta pareja de cromosomas ¿vale? que cada uno de ellos ha duplicado previamente la información en dos cromátidas por eso te lo suelen dibujar como X pero claro si estas cosas no te fijas luego de repente te empiezan y dices ¿cómo que son? ¿los cromosomas son X o son bastoncillos? son bastoncillos que han duplicado cada copia de ese cromosoma que son idénticas a las dos se llaman cromátidas y están unidas por el centro mero quedaos con esa idea este son por lo tanto dos cromosomas ¿veis? el cromosoma 1 uno de los dos colores como este lo han puesto de dos colores para que veas que en realidad uno de esos dos vino en el óvulo y el otro su pareja su cromosoma homólogo vino en el espermatozoide ¿de acuerdo? de manera que este a lo mejor me vino en el óvulo y este me vino en el espermatozoide y antes de realizar la división celular han duplicado cada uno su material genético poniéndose en esa forma ¿vale? ¿de acuerdo? eso es lo primero entonces en profase se empiezan ahí están ahora veremos que lo que ocurre en metafase fijaos en metafase se colocan en una estructura que se suele llamar plano ecuatorial porque se colocan en el centro en el lugar más alejado de cada uno de los polos de ese uso cromático en el centro lo que sería el ecuador y pues se colocan todos para que luego cuando se separen hacia los extremos pues los separemos ordenadamente y tengamos lo que tenemos que tener en cada lado esa es la idea ¿no? entonces fijaos se hace en metafase simplemente también te dicen algo que suelen preguntar estas cosas el cromosoma en metafase es cuando está más condensado más apretado o sea no se puede empaquetar más es el momento en el que está más empaquetado el cromosoma por lo tanto es imposible que se exprese nada de esos cromosomas es el cromosoma metafásico ese es el el sumum de compactación del cromosoma metafásico ¿de acuerdo? y luego en la anafase y telofase se separa a cada lado lo que debe ir a cada lado y se produce lo que se llama la citocinesis que se corta cinesis es corte y cito célula o huevo en este caso se corta en dos y da lugar a las dos células a las dos células hijas en este caso no se ve bien este paso de aquí a aquí a mí me parece que no yo no lo aprecio bien no aprecio cuáles son el cromosoma 1 y cuál es el cromosoma 2 ahora lo veo ahí como muy lioso eso es hay como unos que se han hecho muy largos entonces fijaos la clave está en que en la mitosis de una célula diploide voy a hacer dos células exactamente iguales a las que había daos cuenta que esto es lo mismo que esto pero sin duplicar el material genético sin las cromátidas ¿de acuerdo? pero veis que en realidad son cuatro que cuando se duplican con las cromátidas serían 4X ¿de acuerdo? dos como veis del color de uno de los progenitores y dos del color del otro de los progenitores lo que pasa es que aquí han puesto de repente se les ha hecho muy largo o yo no lo distingo para que cuáles son los hijos de estos me parece que todos son hijos de largos pero que sepáis que se hace así entonces ¿qué es lo que se separa? las cromátidas se rompen el centrómero y se separan las cromátidas en la mitosis ¿de acuerdo? para dar lugar a las hijas el caso es que de células que son 2N diploides que tienen pares de cromosomas olvidaos de la cromátida ¿vale? son pares de cromosomas que se duplican en cromátidas pero para que entendáis esta célula era así primero solamente dos cromosomas dos y dos cromosomas uno así era igual que aquí dos cromosomas uno y dos cromosomas dos lo que sean ¿de acuerdo? ¿entendéis? son de células 2N llegan a hacerse dos hijas exactamente iguales son clones de la madre eso es eso es lo que hace una célula de tu piel cuando tiene que hacer otra célula de tu piel porque si no fuese así la célula de tu piel que al dividirse ¿qué haría? una célula de la mórula que luego pasa al hipoblasto luego ¿la entiendes? hasta llegar a todas no, no, no de una de la piel directamente una de la piel de manera que esas represiones de material genético que han tenido en la diferenciación células se heredan de madres a hijas de células a células hijas ¿de acuerdo? pero de una célula que es 2N pasa a dos células N y lo que se separan en la telofase en el final en la anafase y telofase de la mitosis son las cromátidas ¿de acuerdo? ahora bien veamos en la meiosis que es el caso vamos a borrar esto porque si no estoy guarreando mucho venga en la meiosis ¿qué es lo que ocurre? lo mismo es decir al principio bueno ahora os contaré algo que ocurre exactamente en la en la meiosis en la profase que es clave pero quedémonos olvidémonos de esta información que tenemos a la izquierda ¿vale? vamos a ver tenemos lo mismo tenemos en la metafase se van a colocar en la placa ecuatorial en la anafase y telofase se van a cada lado los cromosomas homólogos que en la metafase se alinean en la placa ecuatorial que digo y lo que se separan son cromosomas homólogos ¿de acuerdo? aquí lo que se están separando son los cromosomas homólogos no las cromátidas los centrómeros siguen y las cromátidas siguen unidas no se deshace el centrómero ¿de acuerdo? en la meiosis 1 ¿eh? sí pero mira atiende lo que olvídate esto de que se han juntado en cuatro ahora veremos todo eso lo que quiero que veáis es que aquí se ha duplicado el material genético en dos cromátidas ¿de acuerdo? aquí las dos cromátidas siguen unidas y se va el cromosoma que te vino de padre con su copia en las dos cromátidas a un lado y el que te vino de madre al otro el cromosoma 1 de una y el cromosoma de uno se va al otro y el cromosoma 2 de una y el cromosoma 2 de otro se van al otro por lo tanto lo que se separan son cromosomas homólogos con lo cual las células estas de aquí ya son células haploides son células N que tienen N no tienen dos N no tienen dos cromosomas tienen un solo cromosoma pero duplicado ¿entiendes? pero lleva exactamente la misma información eso es lo que quiero que que entendáis que es ¿vale? que aquí lo que se separa porque tienes un segundo una segunda un segundo ciclo de división celular en el que ya haces como en la mitosis la meiosis es decir en la profase están así en la metafase en la placa ecuatorial y luego ya se separan las cromátidas ¿vas? cromátidas por lo tanto se rompe el centrómero ¿veis? y se separan las cromátidas de manera que al final de la meiosis 2 el resultado son 4 gametos 4 células nietas son células hijas pero al final daos cuenta que han sido 2 hijas en el primer ciclo de división celular y cada uno de ellos se divide en 2 entonces de la meiosis de una célula salen 4 células con la mitad de información genética con unidades de cromosomas y no pares de cromosomas ¿entendemos? no realmente es uno que puede ser del padre o de la madre con otro que puede ser del padre o de la madre sí pero quiero decir que no van los dos del padre juntos los tres del padre juntos imagínate que aquí es un ejemplo que te están poniendo dos cromosomas pero en realidad el ser humano tiene 26 23 pares de cromosomas ¿no? pues de esos 23 tú a lo mejor en un gameto llevas el cromosoma 1 que te vino de padre con el cromosoma 2 que también te vino de padre con el 3 y el 4 que te vino de madre con el 5 de padre el 6 de madre eso es aleatorio ¿vale? pero se va uno a cada lado cromosomas homólogos sí cada uno de esos homólogos de ese cromosoma en concreto las otras dos hijas tienen solo la información que se quiere decir que de cada cromosoma que se ha separado a un lado dos tienen la información del padre o de la madre pero pueden ir mezclados unos u otros exacto pero llevan eso eso es lo que es la diferencia que aquí al final de la telofase 1 de la meiosis lo que tenemos son dos células que tienen información haploide es decir solamente llevan información de cada cromosoma de uno de los dos progenitores pero duplicada ¿vale? pero puedes llevar el cromosoma 1 de tu padre el cromosoma 2 de tu madre es decir lo que hace aquí es comprobar que ¿dónde están las dos cromátidas unidas por el centrómero del cromosoma 1 que te vino de madre? aquí el de padre aquí una para un lado otra para otro aquí estos dos el cromosoma 2 uno para un lado y otro para otro eso es lo que se hace en la profase telofase 1 ¿de acuerdo? que es lo que anafase telofase 1 perdón que es lo que veíamos ahora bien sabemos que una secuencia de si pongo aquí el cromosoma un dibujo de un cromosoma una parte concreta de esa molécula de ADN es que lleva la información de cómo se fabricó una proteína es un gen es lo que llamamos un gen si vemos el, el ejemplo de los guisantes de Mendel aquí puede estar en este cromosoma puede estar la información sobre el color sobre si es amarillo o verde ¿de acuerdo? en un cromosoma en el homólogo vendrá otra información dependiendo ya de de las dos informaciones que tengas y si uno es dominante y otro recesivo pues así será lo que creces ¿de acuerdo? así será el fenotipo que veamos pero aquí lo que quiero que veáis es que ahí puede llevar la información del color y aquí puede llevar la información de la rugosidad por ejemplo ¿de acuerdo? en el mismo cromosoma y lo puede llevar en dos lados distintos ¿vale? entonces esto para que si ve la segunda ley de Mendel de combinación independiente tiene que hacer que esto en realidad esos cromosomas el cromosoma que lleva la información de vamos el gen que lleva la información del color y el gen que lleva la información de la de la rugosidad en realidad sean independientes unos de otros se puedan mezclar a la hora de hacer las células la información del color que van a llevar los gametos ¿de acuerdo? y eso ocurre porque ocurre este fenómeno que te mencionan aquí dice tras la replicación de cada cromosoma tras la replicación cada cromosoma consta de dos cromátidas hermanas unidas por el centrómero los cromosomas homólogos se emparejan formando las llamadas tétradas esto que vamos a ver aquí mirad os lo dibujan en el libro de texto esta imagen también está cogida de vuestro libro de texto os lo dibujan así pero en realidad no se juntan solamente estos dos sino que este también se apunta con este ¿de acuerdo? lo que pasa es que si ponen los cuatro no lo vemos esto es para que lo veamos ¿de acuerdo? entonces te dicen que los cromosomas homólogos que están unidos por el centrómero en las dos cromátidas en la profase 1 de la meiosis se aparean con los con el cromosoma homólogo con sus dos cromátidas con sus dos copias exactamente punto por punto o sea en realidad aquí se ve como que se cruzan aquí no en realidad se juntan todo a lo largo y el otro todo a lo largo en cada lugar donde se produce un cruce se llama quiasma quiasma es cruce en griego cuando vayáis a Grecia con el coche es atención quiasma es porque va a haber un cruce o algo por el estilo ¿de acuerdo? pero es quiasma quiasma es cruce en griego ya lo veréis entre otras cosas cuando estudiéis neuroanatomía el quiasma óptico es fundamental ¿vale? y lo que significa es eso cruce es donde cruzan las fibras entonces ahí se produce el quiasma ese emparejamiento de las cromátidas las dos cromátidas de un cromosoma homólogo con las dos cromátidas de su otro cromosoma homólogo ¿vale? ese es lo que se llama el sobrecruzamiento y lo que se hace después del sobrecruzamiento es la recombinación génica se produce un sobrecruzamiento y una recombinación génica de manera que entre la cromátida de un cromosoma homólogo y la otra cromátida de un cromosoma homólogo que se han juntado se produce en los quiasmas se intercambian información y se lleva uno los genes que venían en el otro y el otro los genes que venían eso es lo que te quieren dibujar aquí haciéndote ver que esta parte ¿ves? lleva el color del que antes estaba a la derecha y esta parte lleva el color del que antes estaba a la izquierda ¿lo veis aquí? ¿lo veis en el dibujo? eso es lo que te dice que este que era imagínate este era el paterno el que era este de aquí era el paterno que lo pone aquí y este era el materno pues, pues este que es el paterno se lleva unos genes del materno a cambio de los suyos del paterno es decir se intercambian unos con otros esto es lo que hace que si la información del color del guisante estaba en esta parte y la información del de la rugosidad estaba en esta se produce una combinación independiente porque ese intercambio es al azar en cada profase 1 cada 2 cromosomas homólogos que se juntan con vamos cada 2 cromátidas de un cromosoma homólogo que se juntan que se aparean con las otras 2 cromátidas del cromosoma homólogo la recombinación génica es aleatoria puede ser por aquí o puede ser por otro lado ¿de acuerdo? de manera que al final el resultado que veis que es lo que te están dibujando aquí aquí te están diciendo imagínate que se han juntado estos 2 cromosomas en este apareamiento estos son 2 cromátidas que se han juntado luego al irse por este quiesma y en este otro otro quiesma se cruzan y se intercambian lo que antes estaba en este cromosoma el A que llevaba este cromosoma sigue estando pero el B el C y el D se ha llevado el del otro lado ¿entendéis? se intercambian unos y otros de manera que al final lo que van a llevar tus gametos un gameto de tu cromosoma 1 llevará al final una copia que es una mezcla de los 2 cromosomas 1 que tenía el padre ¿de acuerdo? o la madre depende de cuál te haya llamado ¿de acuerdo? pero ¿entendéis? cuando se forman los gametos yo en mis gametos para formarse el cromosoma 1 que me vino de padre en el espermatozoide y el D1 que me vino de madre se han juntado y se han intercambiado genes uno a otro de manera que yo en cada uno de mis espermatozoides voy a llevar una copia única de la mezcla de genes que lleva ese cromosoma 1 que eran de mi padre y de mi madre ¿de acuerdo? por eso eso ocurre siempre siempre por eso se cumple la ley de combinación independiente porque en cuanto los genes no estén menos cuando los genes están muy muy muy muy juntos en el genoma en el cromosoma van uno muy juntito detrás de otro y no en todos los casos solamente en algunos porque cuando se separan las dos los cromosomas homólogos se separan los genes que se han intercambiado siempre se llevan exactamente la porción de gen no se llevan un trozo aleatorio de la cadena de ADN sino que los genes tienen tienen zonas de inicio de lectura zonas de fin de lectura zonas que entonces son más fáciles que se rompan por ahí a la hora de separarse que por otras entendéis que eso es así y entonces se llevan unos independientes independientemente de los otros salvo algunos que están tan juntos que siempre que se lleven un gen se lleva el otro gen ¿vale? imaginaos que este A y este B estuviesen muy ligados y de manera que cada vez que se llevas en el A también se llevas en el B entonces si esto es el color de los ojos y esto es el color de piel por ejemplo pues imagínate que no podría tener nadie los ojos azules si no tenía la piel blanquísima y sin embargo sabemos que no es así hay gente con la piel negra y los ojos azules es que es así ¿no? entonces porque se combina independientemente imaginaos esto es un ejemplo tonto porque el color de ojos y el color de la piel lo determinan bastantes genes no solamente uno ¿de acuerdo? pero para que entendáis qué es lo que ocurre ahora bien hay algunos que sí que siempre que se vaya uno se va el otro con él esas excepciones se dice que esos genes están ligados porque siempre en el intercambio de genes que se producen en la profase 1 en ese sobrecruzamiento o entrecruzamiento y la consiguiente recombinación génica siempre que se va uno se va también el otro esos genes que siempre que se va uno se va el otro se dice que son genes que están ligados esos genes que están ligados fíjate tienen que ser tienen que ir uno a continuación de otro en el genoma tienen que estar pegados de manera que hay mucha más probabilidad de sobrecruzamiento cuanto más lejos en el mismo cromosoma estén los genes ¿vale? y más facilidad de que puedan estar ligados o más dificultades de recombinación de genes que vayan pegados el uno al otro en la secuencia de bases que es el ADN pues si aquí está lo que determina una característica y a continuación está otra que determina la característica si están muy juntas a lo mejor si van ligados pero si en medio hay otros genes y luego hay otro o una porción de ADN que no codifica proteínas sino que codifica otras cosas que veréis ¿de acuerdo? nunca van a estar ligados ¿de acuerdo? entonces entender esa idea de que por eso quiero que lo comprendáis físicamente que veáis el proceso de entrar y hacer la copia físicamente de aparearse físicamente juntarse y que al final son procesos físicos cuando están cerca en el espacio pueden ir juntos cuando no están cerca en el espacio cuando estéis en la probabilidad de que este vaya con este es aleatoria en cada cada uno de esos sobrecruzamientos puede darse o no darse ¿de acuerdo? entendemos cómo funciona en la profase en la profase 1 eso es una pregunta típica típica de mirad es una pregunta típica de exámenes ¿dónde se da el sobrecruzamiento y el y recombinación génica en la profase 1 ¿vale? se emparejan formando las llamadas tétradas que tiene lugar el entrecruzamiento mirad que aquí lo que te dibujan estos se llaman tétradas fíjate una cromátida dos cromátidas unidas por un por el centrómero que son dos copias idénticas unidas por el centrómero se llaman también bivalentes porque tienen dos cromátidas ¿vale? y cuando se juntan las cuatro bueno realmente se llaman bivalentes a cuando se juntan las cuatro se llaman bivalentes porque están los dos cromosomas homólogos perdón y o las cuatro cromátidas tétra es el prefijo griego que significa de acuerdo b porque tienes los dos cromosomas homólogos cada uno con sus dos cromáticas con sus dos cromátidas perdón que unidas forman lo que se llama la tétra nos sirve más que para esto para saber cuál es la estructura en la que se produce ese sobrecruzamiento y esa recombinación génica ¿de acuerdo? a ver me han preguntado por aquí por cierto no sé de repente me había quedado por arriba la mezcla es siempre igual o los gametos van haciendo combinaciones distintas en cada formación de gametos pues yo creo que ya te he contestado ¿no? m tejido o t no sé qué pone tejido algo así ¿vale? la mezcla yo creo que ya he respondido ¿no? que eso es que es aleatorio es aleatorio solamente pueden ir siempre siempre que vaya una característica un gen que determina una característica puede ir otro gen que determina una característica si están muy juntos en el genoma y siempre que se tire de uno también va el otro si no no ¿de acuerdo? esas excepciones es cuando se dice que esos genes están ligados pero son excepciones ahora vamos a entender cómo funciona esto y cómo se hace realmente y para entender cómo cómo funciona y cómo cómo es la información genética y qué es cómo se expresa esa información genética tenemos que comprender cuál es la estructura del ADN ¿vale? la estructura del ADN sabemos mirad la estructura del ADN sabemos que es un un ADN es un ácido nucleico y un ácido nucleico ya os dije el primer día que era un polímero de nucleótidos ¿vale? un nucleótido es un grupo fosfato ¿vale? ácido fosfórico o fosfato sabéis que da lo mismo decir la terminación ICO que hace referencia al ácido ácido fosfórico o decir la terminación ATO que hace referencia a la sal ¿vale? al fosfato fosfato o ácido fosfórico entonces lo veréis escrito de las dos maneras llamando hablando de grupo fosfato o de un ácido fosfórico el caso es que es una molécula de ácido fosfórico un fosfato que es fijaos esto es lo que ponen aquí con P ¿vale? unida a un azúcar una pentosa mirad que tiene cinco cinco carbonos cinco por lo tanto pentosa penta es cinco y una base nitrogenada en este caso es la timina la que está aquí y una base nitrogenada esto es un nucleótido los nucleótidos no tienen por qué estar formando ácidos nucleicos o sea también hay nucleótidos que son simples y ya tienen por ejemplo la molécula energética de la de la célula ¿cuál es? el ATP el adenosine trifosfato los que habéis estudiado en su momento biología lo que sea es que al final la respiración celular lo que se obtienen son moléculas de ATP esa molécula de ATP se utiliza que es un adenosine trifosfato significa que es una adenina una base nitrogenada ¿de acuerdo? adenina unida a en este caso ribosa que es otra pentosa y unida a tres grupos fosfato por eso se llaman trifosfato adenosine trifosfato ¿de acuerdo? cuando ese adenosine trifosfato al pasar adenosine difosfato al liberarse ese ese grupo fosfato se libera una energía que es la que se utiliza en muchas de las reacciones que necesita la célula ¿de acuerdo? cuando necesita ese aporte energético pues ese adenosine trifosfato también es un nucleótido ¿de acuerdo? porque está formado por una base nitrogenada un azúcar y uno o varios grupos fosfato ¿de acuerdo? entonces este polímero de nucleótidos se forma fijaos de manera que cada nucleótido el fosfato de un nucleótido se engancha es decir hace enlace químico con el azúcar del siguiente nucleótido y así sucesivamente un grupo fosfato con el azúcar del siguiente nucleótido ¿vale? el grupo fosfato de este nucleótido con el azúcar del nucleótido siguiente ¿de acuerdo? ¿veis que es así? hay una estructura por lo tanto fijaos en todos que es azúcar fosfato azúcar fosfato ¿qué es lo que nos dibujan aquí? azúcar fosfato azúcar fosfato azúcar fosfato azúcar fosfato azúcar fosfato la molécula de ADN son dos hebras de nucleótidos una hebra en un lado y otra hebra de otro lado que tienen un esqueleto cada hebra de azúcar fosfato azúcar fosfato azúcar fosfato y unas bases nitrogenadas que se emparejan con las bases nitrogenadas en el centro puentes de hidrógeno esos puentes de hidrógeno como veis hay unas dos bases nitrogenadas que se emparejan con dos puentes de hidrógeno y otras dos bases nitrogenadas que se emparejan con tres puentes de hidrógeno eso es información que no creo que os lleguen a preguntar si yo cuáles son dos y cuáles son tres etcétera pero que sepáis que esa es la estructura esto es lo que descubrieron en el 53 lo que publicaron en el 53 Watson y Crick en el quizá el premio Nobel más famoso de biología de todos los que de medicina supongo que sería o de química porque esto es o de fisiología parece que se llama fisiología fisiología o medicina que era el bueno pues uno de los más famosos el que hicieron Watson y Crick en el que descubrieron la estructura del ADN que también sabéis que en aquella época después se ha llegado a admitir y se ha visto y toda la comunidad científica lo asume como tal que además de Watson y Crick como siempre siempre aquí hay unos que se llevan el mérito pero aquí hay la ciencia es un trabajo de un montón de gente y de mucho currito mucho beneficio ignorado mucho que hubiese por ahí pero entre otras cosas había una doctora que se llamaba Rosalind Franklin que se la ignoró durante bueno pues como buena mujer científica de la época imaginaos los años finales de los 40 principios de los 50 en ciencia pues una mujer siempre estaba en un segundo plano calladita y bien y ahí estuvo se llevaron los otros el Nobel pues vale pero se llevaron el Nobel gracias a que fijaros Rosalind Franklin ya habló en un paper anterior de que en la molécula de ADN parecía que las bases nitrogenadas deberían estar en el centro no sé qué esto ya lo comentó y sobre todo hay una polémica muy famosa con una fotografía la fotografía 51 que hizo ella por difracción de rayos X que hacía experimentos con difracción de rayos X una fotografía en la que se adivinaba esa doble hélice de alguna manera que posteriormente Watson llegó a admitir que sin eso probablemente no lo hubiesen descubierto otra anécdota que suelo contarle es que Crick hay un libro por ahí que se llama Sueños de Ácido en el que Crick Francis Crick admitió que tuvo el insight el eureka el momento en el que vio la estructura ¿sabéis? esos momentos en los que en la psicología de la gestal que estudian todas las ilusiones ópticas y esto lo veréis que llaman insight a ese momento lúcido en el que de repente toda esa configuración que la está viendo de repente cobra sentido y lo ves dices ahí está pues que vio ahí está esa doble hélice dextrógica e unidad eso lo vio dice que lo vio en un viaje de LSD eso dejamos a Crick esa capacidad de la apertura mental que le produjo el psicodélico y bueno pues eso está escrito que lo sepáis que son batallitas que siempre viene bien para ir bueno pues añadiendo cierta narrativa que facilita también la retención como os digo Rosalind Franklin en esa que murió muy joven por cierto que murió porque en aquella época pues pues claro pues experimentaba como se experimentaba con los rayos X se sabía lo que se sabía y murió de cáncer y muy probablemente fuese tuviese mucho mayor riesgo precisamente por haber estado trabajando con con la difracción de rayos X que pues acordaos hay por ahí imágenes de cuando se descubrió el radio Curie y todo eso entonces la gente se ponían aquí para que reducían los dientes y te ponías por todo todos los lados y era muy gracioso la cosa que también era pues peligroso pero no se sabía en aquel entonces bueno a lo que quiero que veáis entonces fijaos en esa estructura de doble hélice que es lo que hace que la molécula de ADN sea bastante estable sea muy estable y por eso es la molécula en la que todos los seres vivos de este planeta que de momento no sabemos otro donde haya ¿de acuerdo? todos los seres vivos de este planeta llevamos la información de cómo somos en our genetic material todos ¿de acuerdo? aquellos que decís bueno pues pero hay también algunos en ARN en ARN hay virus y los virus para mí no son vida ¿de acuerdo? entonces no me lo digáis yo no los virus no están vivos los virus son inactivos de hecho se dice que el virus está activo o está inactivo pero el virus es casi un vector de variabilidad genética otras veces he dicho que un espermatozoide es casi como un virus porque lo único que hace es llevar la información genética prácticamente nada más o sea el resto lo hace el óvulo que es la célula auténtica de hecho hay muchas especies de animales bueno muchas no pero algunas especies de animales que son capaces de que originalmente tenían dos sexos pero se reproducen por partenogénesis y una hembra puede dar lugar a nuevos individuos pero de un macho no ¿de acuerdo? tienes que tener el óvulo el óvulo es la célula gorda es la célula buena de hecho algo que si no os he dicho ya deberíais saberlo ese óvulo cuando llega el espermatozoide y mete el material genético también entran algunas mitocondrias la mitocondria dentro de los distintos organulos de la célula la mitocondria es la fábrica de energía ¿vale? que se supone fijaos de la teoría endosimbionte que esa mitocondria el origen fue una bacteria que entró en otra protobacteria que había y en vez de comérsela al final llegaron a un estado de simbiosis es la teoría endosimbionte tanto las mitocondrias como los cloroplastos en plantas tienen origen bacteriano de hecho las mitocondrias cuando tu célula se divide se dividen también tus mitocondrias porque cada mitocondria se divide como si fuese un organismo independiente dentro de la célula tiene su propio material genético ¿de acuerdo? hoy día ya en los seres humanos parte de las proteínas que necesitan las mitocondrias de nuestro cuerpo para funcionar va en nuestro genoma nuclear pero mucho genoma exclusivamente mitocondrial va en la mitocondria ¿de acuerdo? va en la mitocondria por eso cuando seguimos pero en realidad como te digo el espermatozoide entra mete el material genético mete algunas mitocondrias pero esas mitocondrias no pueden dividirse no tienen la posibilidad de replicar su material genético de manera que en las primeras divisiones ya desaparecen esas mitocondrias y solamente quedan las mitocondrias de la madre de manera que yo las mitocondrias que tengo en todas mis células son las mismas mitocondrias que tenía mi madre son hijas porque vienen del óvulo son las mitocondrias del óvulo nada más de manera que si hacemos estudios del ADN mitocondrial seguimos la línea materna matrilineal ¿de acuerdo? de mí va a mi madre y de mi madre a mi abuela pero a mi padre y a mi abuelo nada por esa línea no para mi padre y mi abuelo tengo que ir al ADN nuclear ¿de acuerdo? que hay entonces en todas las células de nuestro cuerpo hay una molécula de ADN en el núcleo y vamos que luego se empaqueta en 23 pares de paquetes y está el ADN mitocondrial que el ADN mitocondrial además es muy parecido al ADN bacteriano con lo cual todo cuadra para que en origen fuese una bacteria que entrase en simbiosis con otra esta es información que viene bien tener bueno espero que os venga bien y no os atumille la clave fijaos si está la información genética en el ADN es la información que hace que seamos como somos que ya sabemos que en realidad es que proteínas tenemos que expresar porque cambiando las proteínas cambiamos todo ¿de acuerdo? entonces esa información si cada nucleótido del ADN de ese polímero de nucleótidos que es el ADN tiene una base nitrogenada una molécula de azúcar y un grupo de olfato ¿en dónde y dónde irá la información? ¿qué tipo de esas tres moléculas cuál de esas tres moléculas el azúcar el polfato o la base nitrogenada son las que llevan la información genética ¿qué pensáis? la base nitrogenada ¿por qué? porque fijaos que la hebra de desoxirribosa que es el azúcar del ADN ¿de acuerdo? y polfato desoxirribosa y polfato no varía con lo cual no puede llevar información para que haya información tiene que haber variación y la información entonces es esa secuencia de bases nitrogenadas las bases nitrogenadas la secuencia de bases nitrogenadas esa secuencia en el orden en el que están expresadas esas bases nitrogenadas son las que llevan la información de cómo se fabrica una proteína entonces para ver eso vamos a ver cuáles son las bases nitrogenadas que tiene el ADN las bases nitrogenadas fijaos aquí os he puesto todas las bases nitrogenadas que tienen tanto el ADN como el ARN en nuestro en nuestro organismo bueno y en todos porque esto esto es un lenguaje universal esto es un lenguaje que nos conecta a todos los seres vivos del planeta desde ¿vale? desde la bacteria más bacteria al el ser humano más complejo pasando por en los musgos las las setas que vamos a coger este fin de semana todo lleva esa molécula de ADN con esa información y en todas funciona exactamente igual todas son las mismas bases nitrogenadas y en todas las bases la secuencia de bases nitrogenadas se va a poner significa lo mismo y codifica la misma información para fabricar las proteínas ¿de acuerdo? entonces fijaos dicen en vuestro texto que hay dos bases que son púricas y dos bases que son pirimidínicas lo primero las cuatro bases que os las tenéis que saber como las vocales en el cole ¿vale? adenina, timina, guanina y citosina esas son las cuatro bases nitrogenadas del ADN mira están aquí adenina que se simbolizan además y se abrevian con la inicial timina adenina guanina y citosina son las cuatro bases del ADN ¿de acuerdo? adenina, timina guanina, citosina es lo tenéis que saber como A, E, I, O, U no saber que las cuatro bases del ADN son adenina, timina guanina y citosina es exactamente igual que no saber que las cinco vocales en castellano son A, E, I, O, U igual de inculto nos debería aparecer alguien quien que no supiera que las cuatro bases del ADN son adenina, timina guanina y citosina si queremos dar una cierta importancia a la ciencia por favor que es la ciencia de la vida que no estamos hablando de otras cosas tranquilo N. Martín o tranquila N. Martín ahora veremos que pasa con el duracito las del ADN son extras ¿de acuerdo? ¿sí? muy bien mira fuerzas del orden como acaba de ser el día de la hispanidad mira y siempre hay desfiles hoy nos toca muy buena reglas mnemotécnicas están muy bien siempre las reglas mnemotécnicas aquí se aplauden las reglas mnemotécnicas esto es así agente de tráfico y guardia civil vale pues es que siempre se unen dos a dos agente de tráfico es que la adenina de una hebra se une a la timina de otra hebra esto es lo que veíamos ¿de acuerdo? mirad adenina y joder me he dejado todo guarreado adenina y timina ¿veis? mirad la adenina de esta hebra se une a la timina con dos puentes de hidrógeno y por supuesto una timina de una hebra se une a la adenina de la otra ¿de acuerdo? siempre la adenina de una hebra se une a la timina de otra hebra y la timina de una hebra se une a la adenina de la otra ¿entendéis? siempre se unen dos a dos son se dice que estas bases son complementarias dos a dos entonces agente de tráfico es esto adenina timina ¿de acuerdo? y guardia civil guanina citosina ¿vale? y la guanina citosina se unen con tres puentes de hidrógeno pero no creo que esto lleguen a preguntarlo pero yo por si acaso os lo digo dos y tres lo que yo veo es es más te pueden preguntar ¿qué dos bases son públicas y qué dos bases son pirimidínicas? porque eso te lo ponen en el texto y por lo tanto es materia posible ¿que qué es ser pública y qué es ser pirimidínica? tampoco nos importa mucho es decir es que tienes un grupo químico determinado que te hace ser de la familia de las purinas o de las pirimidinas olvidémonos como veis aquí se ve que las pirimidínicas son solamente un anillo y las purinas son las púricas bases púricas o las de purina son dos anillos a mí para acordarme cuáles son las purinas las bases púricas siempre me acuerdo de los purines los purines ¿qué son los purines? la guarrería de de los cerdos de las granjas los desechos orgánicos de orines y heces de cerdos en las macrogranjas son un verdadero problema ambiental los purines de estas macrogranjas como a mí los purines me dan asco pues entonces la onomatopeya para asco ¿cuál es? aj adenina guanina son las púricas las de los purines adenina guanina me dan asco aj ¿de acuerdo? y entonces ahora viene lo que decía en por aquí en adenina y guanina son las bases púricas os lo tengo aquí puesto bases púricas adenina guanina las pirimidínicas pues las otras dos lo que decía N. Martín mirad ¿y el uracilo? ¿qué ocurre? pues que el ARN utiliza las mismas bases nitrogenadas es un polímero también que en vez de desoxirribosa tiene ribosa que es como la desoxirribosa pero con un oxígeno más por eso es la desoxirribosa es desoxirribosa porque la ribosa sin un oxígeno ¿de acuerdo? tiene la misma pero las bases nitrogenadas que puede tener en sus nucleótidos el ARN son adenina guanina la adenina el uracilo en vez de la timina la guanina y la citosina por eso la he puesto aquí porque al lado de la timina y yo para acordarme de cuál es a la que sustituye el uracilo en el ARN con respecto al ADN para mí el paso de ADN a ARN es un paso doloroso y cuando duele ¿cuál es la onomatopeya? AU adenina urafin AU ¿vale? la adenina en el ARN en el ARN se une al uracilo AU ¿vale? agente de tráfico no aquí es agente urbano que también vale ¿no? agente urbano en el caso se suele decir guardia urbano y tal lugar a confusión ya pero entendéis ¿no? en este caso el ARN es agente urbano como diría vuestro compañero entonces esas son siempre que hay una adenina en una hebra de ADN en la otra hebra hay una adenina y una timina apareadas ¿vale? esto les suele gustar poner problemas que son muy tontos en el examen diciendo por ejemplo si os digo que por cada adenina en una hebra hay una timina en la otra y por cada timina en una hebra hay una adenina en la otra por cada guanina en una hebra hay una citosina en la otra si os digo que por ejemplo en el ADN de un individuo que lo ponen en muchos problemas hay un 30% de sus bases nitrogenadas son adenina ¿vale? 30% de sus bases nitrogenadas son adeninas ¿cuántas bases nitrogenadas de citosina tiene en su ADN? ¿qué porcentaje de sus bases son citosina? ¿eh? pero no vale decirlo al tuntún no, pero son las mismas son las mismas ¿qué? si te he dicho tiene 30% de adeninas ¿tiene el 30% también de qué? de timina ¿vale? pero ¿cuántas citosinas es lo que te he preguntado? un 20 porque queda un 40% que se divide a partes iguales entre citosina y guanina ¿no? esa es la diferencia esa es la idea lo entendemos ¿vale? mirad a ver veamos esto se soluciona rápido mirad te dicen en el ADN de un individuo hay un 30% de bases nitrogenadas que son adenina con lo cual sé que si por cada adenina que hay hay una timina ¿vale? sé que timinas también hay otro 30% ¿sí o no? con lo cual ¿qué porcentaje de bases nitrogenadas quedan que no son ni adenina ni timina 40% y se tienen que repartir a partes iguales entre citosina y guanina porque por cada citosina hay una guanina ¿sí o no? ¿lo entendemos o no? siempre la no es para pillar es para entenderlo la relación pero si lo sabes ya ves que no te pillan ¿vale? la relación entre timinas y adenina siempre es uno a uno y entre guaninas y citosinas siempre es uno a uno es decir por cada adenina hay una guanina y tiene que haber exactamente las mismas adeninas que guaninas para que la molécula sea estable no vale que una hebra tenga un nucleótido más y otro un nucleótido menos las dos tienen que tener la misma exactamente los mismos nucleótidos ¿entendéis? esto es tan tonto como eso que te dicen esto es tan tonto como eso lo que estaba diciendo a ver que espérate un momento bien sí entonces fijaos una vez que os digo esto también hay que saber que esto en este lo que nos está contando en esta imagen que os he puesto aquí es lo que os decía de la condensación del ADN es decir el ADN cuando se está expresando está en interfase la célula el ADN está así desespiralizado para que pueda entrar aquí directamente la RNA polimerasa y hacer una copia y fabricarse la proteína correspondiente que ahora veremos cómo se hace entonces cuando está la molécula de ADN el interior del núcleo se decía se dice se le llama también cromatina porque se teñía alguna molécula entonces la eucromatina la cromatina auténtica en realidad es la cromatina que puede expresarse en proteínas porque sabemos que la información que lleva el ADN al final es de cómo se fabrican las proteínas la eucromatina por lo tanto tiene que estar desenrollada y la heterocromatina es la que se empaqueta ¿vale? heterocromatina es la que se empaqueta el nivel más bajo de empaquetado es cuando forman estos que se llaman nucleosomas esa estructura pero el ADN se empaqueta cuando se empaqueta en el núcleo celular no solamente hay ADN hay ADN está la molécula de ADN pero esa molécula de ADN no está por ahí haciendo sino que está enganchada a proteínas que esas proteínas organizan el ADN imaginaos que daos cuenta que el que hay en el núcleo de cada una de mis células el ADN de mis 23 pares de cromosomas en realidad medirá alrededor de 2 metros desenrollado en cada una de mis células imaginaos la condensación cómo se condensa y cómo puede estar ahí dado la vuelta a mí esto siempre que veo cómo se hace la fibra de ADN cómo se va haciendo cómo se va empaquetando en el cromosoma y se va condensando la cromatina siempre recuerdo a cómo hacían los cordones nuestras abuelas que cogían el hilo lo pasaban para aquí empezaban a retorcerlo a retorcerlo cuando ya se retorce te lo paso para allá me llevo la mitad lo retorzo pues esto es igual como veis se va retorciendo no se sabe muy bien cómo pero llega a compactarse brutalmente cosas que os pueden preguntar pueden preguntar cuál es el nivel más básico de condensación del ADN el más básico el más bajo es el del nucleosoma en el que hay dos vueltas que son alrededor de al final entre 145 y 150 pares de bases dando vueltas alrededor de unas proteínas que se llaman histonas porque las proteínas que están con el ADN que se llaman histonas son las que se encargan de que el ADN este no esté desenrollado no esté por ahí hecho un lío imaginaos si tenéis la caja de los hilos que tenía que había en todas las casas antes ahora ya no sé cómo funciona esto pero yo recuerdo eso mi madre mis abuelas tenían esa casa todavía hay la caja de los hilos que se decía que eran las bobinas con el hilo imaginaos que tenemos todos los hilos sin bobina no habría quien pudiese utilizarlo pues esto es igual yo siempre digo que el ADN las histonas son las bobinas en las que se enrolla el ADN el ADN es el hilo que es el que lleva la información y que al final voy a utilizar para coser pero la bobina es fundamental para que yo pueda utilizar el hilo si no el hilo estaría enredado por 50 sitios entonces las histonas son aquellas proteínas que están en el núcleo organizando el ADN ¿de acuerdo? y son las que le dan forma para que se pueda ir compactando se puede ir enrollando ordenadamente formando los cromosomas que siempre se forman de la misma manera el cromosoma 1 siempre se empaqueta de la misma manera con los genes en determinada posición estos genes en determinada otra siempre van de la misma forma ¿de acuerdo? así es como se como os decía cuando se forman por lo tanto cuando la célula está en interfase el ADN está en eucromatina una parte del ADN está en eucromatina y otra en heterocromatina hay partes condensadas y partes descondensadas pero para que se esté expresando la información de los genes que lleva esa secuencia de ADN tiene que estar desenrollada si no se desenrolla no puede entrar el ARN polimerasa y hacer la copia el núcleosoma es la unidad básica que queda ya os digo como si fuese una fibra como si fuese un dicen un rosario porque como tenemos una educación judio-cristiana ¿no? tenemos entonces para nosotros los símiles de que es un rosario hasta en nuestra generación funcionaban yo se lo digo le digo a mi hija ahora que se parece a un rosario y me dice que seguro ¿un qué? nosotros sabíamos con un rosario ¿no? como una fila de cuentas de rosario unidas pues así es como te van dibujando eso es lo que dicen los núcleosomas con partes de la fibra de ADN y una cuenta de collar con unas vueltas que da sobre una sistona así sucesiva así repetidamente quiero que comprendáis que el nivel por lo tanto la cantidad de expresión del material genético cuando está muy condensado no se expresa nada y cuando está más descondensado se expresa se puede expresar todo porque puede entonces hay una relación inversamente proporcional entre cantidad condensación de ADN y expresión de los células que codifica la información que va codificada en esos genes ¿entendéis? a más condensación menos expresión de genes esa es la idea ahora bien vamos a llegar por lo menos a no, esto no es esto a esto vamos a ver cómo se expresan esos genes y esto es lo que se llamó el dogma central de la biología esta es la clave esto es lo fundamental esto es lo que debería saber todo individuo igual que lo escribió Cervantes o que Colón en 1492 llegó a América a descubrirla cuando ya habían descubierto muchos siglos antes otra gente que estaba allí viviendo pero vamos a descubrirla para los europeos para el resto del mundo ¿de acuerdo? pero es el conocimiento el que hoy día nadie puede hablar o sentirse mínimamente culto si no sabe que el descubrimiento de América fue en 1492 o que ¿no? ¿sí o no? no se considera ¿no? o que el Quijote lo escribió Cervantes pues exactamente igual si no conoce cómo funciona esta información genética y que si no conoce que la información que llevan los genes es la información de cómo se fabrican las proteínas que es lo que nos dice nuestro dogma central de la biología dogma central de la biología lo que dice fijaos en su primera acepción está en el A y luego en B con los añadidos que se llaman es decir la información que lleva nuestros genes está en ADN ¿de acuerdo? y se transcribe a ARN y se traduce a proteínas ¿vale? imaginaos la información que está en nuestro núcleo que va en el ADN es tan importante que nunca sale de la membrana nuclear nunca la membrana nuclear que está en el centro del interior de las células ¿de acuerdo? es aparte de la membrana plasmática nuclear que es la del borde exterior de la célula hay una doble membrana que es la membrana nuclear que está hecha como la caja fuerte como el Santa Santurum para que lo más precioso lo más importante que lleva la célula que es la información de cómo tienen que ser las proteínas que hacen que esa célula haga y se comporte como debe ¿de acuerdo? está en esa caja fuerte que es la membrana nuclear ahí dentro nunca sale de esa caja fuerte de ese Santa Santurum yo digo siempre hago el símil de la biblioteca nacional ¿vale? si tú vas a la biblioteca nacional y quieres hay un incunable un libro de antes de que se inventase la imprenta pues evidentemente tú puedes tú no puedes llegar y decir déjame el incunable que me lo llevo este fin de semana para leer que me voy a una casa rural ¿vale? déjame el código calistino que voy a me apetece me siento culto este fin de semana dicen si hombre te lo vas a llevar no ahí no te lo llevas si acaso tú entras te van a poner mascarilla guantes de algodón va a haber un funcionario que tenga el libro este en un cojín lo moverá con sus guantes y si acaso hagas una foto con el móvil sin flash no vaya a ser ¿qué tal? y eso es lo que te llevas ¿vale? te llevas la copia te llevas una copia no te llevas el original el original no va a salir del centrito del sitio especial de la cámara acorazada de la biblioteca nacional no va a salir el incunable ¿de acuerdo? va a salir la copia tú con eso ya trabajas este fin de semana y haces lo que quieras te lleva la copia exactamente igual con nuestros genes la molécula de ADN no va a salir del núcleo celular entonces entrará lo que se hará será una copia ¿y cuál es la copia? la copia se hace en ARN por eso se transcribe ARN y se dice se transcribe porque se pasa de un medio a otro medio el ADN es un medio y el ARN es otro medio es como si cuando escucháis en el telediario que dicen o en el periódico leéis la transcripción de las escuchas del comisario Villarejo que es algo de plena actualidad siempre desde hace unos años ¿no? te dicen eso ¿por qué es la transcripción? porque las escuchas están en medio audio y se transcribe a papel se transcribe significa que cambias el medio en el que se está expresando ¿de acuerdo? entonces está la información viene en ADN se transcribe ARN que el ARN que lleva la información de correspondiente a cómo se fabrica una proteína es el ARN mensajero fíjate que lleva el mensaje es lógico ¿no? y al final cobra sentido cuando se traduce ¿y en qué se traduce? en una proteína ¿de acuerdo? eso es hoy día sabemos que esta línea no solamente va hacia acá sino que también además el ADN además de transcribirse ARN puede replicarse evidentemente para dividirse antes se replica ¿no? entonces hay una ADN polimerasa que es capaz de hacer copias polímeros de ADN a partir de ADN ¿de acuerdo? y también sabemos que también hay una posible transcripción inversa de información que hay ARN se puede pasar a ADN hoy día sabemos que existe esto también la transcripción inversa la transcripción normal es de ADN a ARN pero también hay posibilidad de hacer una transcripción inversa para eso existe una transcriptasa invertasa que pasa de o una que pasa de ARN a ADN fijaos todas por ejemplo cuando se hacían las PCRs del COVID se hacía se utilizaba esto porque la PCR es la PCR significa polimerasa chain reaction que significa reacción en cadena de la polimerasa de ADN polimerasa es decir es un aparato que ocupa esto la PCR es un aparato en realidad se llama termociclador ¿vale? en el que puedes hacer esta que se dedica a calentar y enfriar ciclos de calentar y enfriar muy rápidos ¿vale? en pocillos así pequeñitos que tú metes las muestras así en esos pocillos pequeñitos y lo que hacen cada ciclo de calentar y enfriar es duplicar hace una réplica de material genético con la ADN polimerasa tienes una ADN polimerasa que duplica el ADN que haya ahí anteriormente y lo duplica de manera que obtienes multiplica muchas veces lo que hay para poder dar señal porque si no no podría haberse por eso era tan sensible la PCR pero recordad que la información el coronavirus es un virus que lleva el material genético que lleva el virus un virus no es nada más que una molécula de ácido nucleico ya sea ADN o ARN ¿de acuerdo? y una cubierta proteica una cubierta de proteína en la que que protege ese ácido nucleico algunos como el coronavirus además lleva membrana plasmática por fuera que la coge de la célula que infectó o sea se lleva al romper la membrana de esa célula se lleva a esa célula esa membrana plasmática como lleva membrana plasmática que es fundamentalmente lipídica base lipídica por eso se quitaba bien con jabón porque el jabón destroza las membranas plasmáticas y por eso inactivabas fácilmente el coronavirus lavándote con jabón esa es la idea entonces fijaos si el coronavirus lleva la información era en ARN entonces tú cogías la muestra de la persona que sea de la turunda esa que te metían por la nariz cogías eso lo diluías con un líquido y de ahí por centrifugación cogías luego solamente una fracción que es donde se queda el ARN y esa fracción de ARN la ponías en el termociclado y hacía es un ciclo de transcripción inversa con una transcriptase inversa lo pasabas a ADN y ya el ADN multiplicaba pero se hacía una transcripción inversa hoy día se sabe que es así sí el bicho sí está preocupada con el bicho ve el ARN ¿cómo que ve? vale se añade al ARN no el virus cuando entra en tu cuerpo lo que hace es meter su ARN ¿de acuerdo? y ese ARN hay virus que ese ARN también lleva en la transcriptase inversa ya en la información y esa transcriptase inversa lo pasa a la información a ADN y ya tu cuerpo funciona con eso como si estuviese expresando sus genes pero también está expresando los del virus ¿eh? no, no, no ya es tu cuerpo el virus no hace nada por eso el virus no está vivo el virus no hace nada el virus mete material genético es tu cuerpo el que hace las copias del virus ¿vale? hace las copias del virus porque es tu cuerpo el que puede el que tiene la maquinaria para traducir la información de material genético el virus no tiene ninguna maquinaria de nada el virus es solamente por eso te digo es casi como un espermatozoide solamente lleva la información genética no hace nada es luego tu cuerpo el que hace las copias del virus el virus no puede existir un virus no puede existir sin un operador es un parásito ¿cómo se dice? un parásito con narices ¿vale? término científico con narices es pernapia es así ¿vale? es así no sé ahora no te puedo contestar cegome seguimos esta es la información ¿de acuerdo? entonces quiero que veáis que ADN se transcribe a ARN y de ARN se traduce a proteínas ¿cómo se hace esto? pues mirad fijaos aquí está dibujado esto lo voy a poner un poquito más pequeño aunque porque es que si no no veo no vemos aquí que lo que quiero es que entendáis esto aunque no leáis bien qué es lo que pone tampoco es tan importante qué es lo que pone estoy explicando el dogma central de la biología fijaos como veis esta es la molécula de ADN esa molécula de ADN como veis se tiene que desenrollar para que entre esto que nos está dibujando aquí es la ARN polimerasa ¿vale? que como todas las que acaban en ASA es una enzima una proteína con capacidad enzimática en este caso ¿qué es lo que hace? copias de en ARN a partir de una plantilla de ADN ¿de acuerdo? abres la la fibra entra la ARN a polimerasa y hace una copia de una secuencia determinada tiene de hecho unas una secuencia determinada de bases nitrogenadas que se interpreta como inicio de lectura y entonces a la ARN se acopla ahí y a partir la ARN a polimerasa y a partir de ahí empieza a copiar empieza a leer las bases nitrogenadas de ahí y va sacando como veis aquí una hebra de ARN que es una copia exacta de la de la hebra que está copiando en ADN pero en vez de poner es decir una es una copia exacta de la otra hebra porque estás copiando una con lo cual estás poniendo las bases complementarias ¿no? entendemos fijaos si tú tienes una base tienes un trozo que es adenina timina ¿vale? imagínate que estás leyendo este trozo adenina timina yo llego esta es la información que está que está en el ADN ¿de acuerdo? ADN aquí ¿de acuerdo? aquí y aquí voy a hacer la copia en ARN soy la RNA polimerasa en vez de una adenina tendría que poner una timina pero la timina no la tiene la ARN ¿qué es lo que pone? un uracilo porque se aparea le pone la complementaria un uracilo ¿de acuerdo? una timina en el ADN la complementaria adenina ¿vale? y la complementaria adenina ¿vale? este triplete de información en el ADN generaría en el mensajero este triplete ¿entendéis? de bases nitrogenadas esa información que va en este mensajero fijaos esa información que va en este mensajero se tiene que tiene que llegar tiene que salir del núcleo y ahora explicaremos tiene que salir del núcleo hasta una estructura que son los ribosomas que vienen aquí yo siempre lo dibujo como uno encima de otro y me gusta dibujarlo como si tuviese un compartimento aquí dentro con tres con tres huecos ¿vale? entonces ese ARN mensajero que lleva ese mensaje lleva y cuando se mete en este compartimento yo me lo imagino como un comecoco que va avanzando por el mensajero ¡clac! y mete los tres estos este que lleva UAA ¿no? U hemos visto que lleva UAA lleva UAA en estos tres entonces este ribosoma llama a otro ARN que se llama RNA de transferencia este RNA de transferencia se suele dibujar así ¿de acuerdo? se suele dibujar así mirad por ahí lo veréis en el libro en muchos lados unido y se llama de transferencia porque es el encargado de transferir aminoácidos puesto que una proteína no es nada más una proteína no es nada más que un polímero de aminoácidos lo sabemos ¿no? entonces el ribosoma coge lee ese triplete ese UAA y entonces llama a un RNA mensaje de transferencia que lleva en esta zona justa una secuencia que es una complementaria si esa es UAA la complementaria será AUU ¿no? sí, sí sí o no la complementaria UAAAUU es UUA ¿sí o no? entonces cuando esta AAA llega aquí y llega el de transferencia acopla se acopla a esta y ve que son complementarias esta base a esta base esta base a esta base y esta base a esta base libera aquí el aminoácido y el aminoácido se queda en el ribosoma ¿de acuerdo? el ribosoma avanza a otro triplete del mensajero lee otro triplete del mensajero y llama al RNA de transferencia complementario que lleva el aminoácido correspondiente a ese triplete es decir el lenguaje del código genético son palabras de tres bases nitrogenadas de tres letras y cada tres letras de esas significa uno de los posibles 20 aminoácidos que hay para construir todas las proteínas ¿de acuerdo? entonces hace esa secuencia y va y entonces se engancha al siguiente aminoácido con un enlace que se llama peptídico por eso las proteínas que están constituidas por pocos aminoácidos no se llaman proteínas se llaman peptidos pero en realidad son un polímero de aminoácidos unidos con un enlace peptídico cuando son pocas se llama peptido cuando son muchas se llama proteína pero es exactamente lo mismo ¿de acuerdo? entonces fijaos cuando ya llega a una sección que cuando entra en el ribosoma y lee el ribosoma interpreta como fin de lectura hasta aquí hemos llegado ¿vale? y entonces se libera esta cadena de aminoácidos que cada aminoácido es de su padre y de su madre hay aminoácidos que son hidrofóbicos hay aminoácidos que son hidrofílicos hay aminoácidos que tienen carga positiva otros que tienen carga negativa otros que son neutros entonces por interacciones entre los aminoácidos de esa secuencia o entre los aminoácidos de esa secuencia y el medio acuoso en el que están esa hebra que es una hebra de aminoácidos se pliega en el espacio de una en una determinada manera y esa es la proteína porque la proteína para funcionar tiene que tener la forma determinada cuando pierde la forma pierde la función ¿entendéis? porque imagínate que esta proteína es la alcohol deshidrogenasa pues la alcohol deshidrogenasa a lo mejor tiene que tener en esta zona concreta un aminoácido de elixina y uno de fenilalanina imagínate para que se enganchen con el etanol y si no el etanol no se engancha y no puede metabolizarlo y tiene que estar aquí si en vez de estar aquí están aquí dentro nunca va a poder funcionar bien esa alcohol deshidrogenasa ¿entendéis? tiene que tener la forma que tiene que tener para tener la función que tiene que tener la proteína es importante por eso cuando os dicen se han desnaturalizado las proteínas o no los calienten más de 70 grados ¿qué se desnaturaliza? se desnaturaliza la proteína es que la proteína pierde su forma en el espacio y al perder su forma en el espacio ya deja de ser útil ya deja de ser una proteína funcional ¿entendéis? esa es la clave entonces fijaos ya sabemos que la información va en tripletes de ADN la información de cómo se a qué aminoácido corresponde ¿de acuerdo? en ese polímero de aminoácido a la complementaria a la secuencia complementaria en una RN mensajero complementaria de un triplete se le llama CODON y a la secuencia del RNA de transferencia que es complementaria al CODON se le llama ANTICODON ¿vale? entendemos es decir una hebra de ADN la complementaria es una hebra de ARN la complementaria a esa hebra de ARN son distintos ARN de transferencia que aportan las bases complementarias a esa información que lleva el mensajero ¿lo entendemos? bien último antes de esto sí dime se acopla al CODON no es que se une se acopla para ver que es el correcto y cuando es el correcto suelta el aminoácido en el ribosoma y se va ¿de acuerdo? quedémonos con eso es como el que transfiere por eso se llama de transferencia esa es la idea ¿y cómo sale del ADN donde tiene que empezar a leer? porque hay una secuencia de bases concretas que significa inicio de lectura ¿de acuerdo? ya veremos que el ADN para engancharse a una secuencia concreta de la hebra de ADN no puede engancharse a todas sino simplemente hay determinadas zonas en las que puede entrar no puede entrar y las zonas a las que se puede enganchar el ADN se llaman de hecho se llaman promotores porque es donde puede entrar el ADN y empezar a hacer la copia ¿de acuerdo? ya lo veremos el próximo día porque hoy ya es demasiada información una información más os doy que es la que viene aquí fijaos como veis aquí la información que venía aquí lo que te están contando es que como veis esta es la información la membrana nuclear lo que hace la cámara acorazada para que no salga de ahí la información ¿de acuerdo? el ARN hace esa copia del mensajero pero ese mensajero antes de salir del núcleo ese mensajero se llama transcrito primario porque es lo primero que sea transcrito ¿vale? se llama transcrito primario antes de salir del núcleo pasa un proceso que se llama de splicing de corte y empalme porque se corta en secciones y hay secciones de esas que se van a quedar dentro del núcleo y secciones que van a salir con la información fuera del núcleo porque la fábrica los ribosomas están fuera del núcleo están en el citoplasma ¿de acuerdo? en el retículo endoplasmático rugoso o por el citoplasma entonces tiene que salir del núcleo como pone aquí pero ese ARN mensajero pasa un proceso de maduración dentro del núcleo en el que se hace recorta y pega ese recorta y pega lo hacen enzimas y las enzimas que se estén expresando en ese momento en ese núcleo de esa célula harán que ese recorta y pega sea de determinada manera y lo que quiero decir es que una célula por ejemplo una neurona del mismo transcrito primario por por las enzimas que expresa en su núcleo va a dar lugar a una maduración de ese ARN mensajero distinta a si eso ocurre en una célula de mi riñón por ejemplo ¿de acuerdo? de manera que del mismo transcrito primario puede salir una proteína distinta si se está expresando en el riñón que si se está expresando en mi cerebro ¿de acuerdo? entonces fijaos este es el ejemplo que te pone lo recortas de este transcrito primario que es esta hebra que venía aquí se corta en trozos y las partes que se van a quedar dentro del núcleo y no van a salir con la información para traducirse en proteína se llaman intrones porque se quedan dentro y las partes que se salen se llaman exones fíjate lo que sale se llama exón lo que se queda dentro intron no es difícil para nosotros ¿de acuerdo? y entonces como se vuelven a pegar esos exones dará lugar a que del mismo transcrito primario puede salir la calcitonina en una célula o puede salir esta que se llama CGRP en otra célula este es un ejemplo que te están poniendo como del mismo transcrito con distinto proceso de maduración de corte y empalme en una célula o en otra puede dar lugar a distintas proteínas la maduración se realiza dentro del núcleo de cada célula dentro del núcleo antes de que salga del núcleo ¿de acuerdo? yo ya nos hemos pasado el tiempo que debíamos deben estar los siguientes no debemos estar no me avisas corta voy a parar la grabación chicas ¿cómo se sabe que va a empezar lo que os he dicho?