Vale, a ver, parece que ahora sí. Ahora sí, perfectamente. Vale, primero que nada, disculpad la pequeña demora, pero vengo de clase Benitaché y acabo a las 4 y 10 y lo más rápido posible llegar a Denia. Me presento para casi todos. Creo que por aquí solo conozco a Joria y a las demás personitas no os conozco. Yo soy Dani Grimaldo, voy a ser vuestro profe de literatura del siglo XVIII y XIX, también de literatura medieval y de literatura del Renacimiento, los que estéis matriculados, que creo que no me suene a ninguno de vosotros, creo que solo estaba Eduardo. Primero que nada, me apunto vuestros nombres para la hoja de presencia ¿vale? David Jiménez, Joria, desde Pedreguer, tenemos también a Bernardo Sancho, tenemos a Eva María Román, tenemos a Jonathan Aliza, tenemos a Luis Alcarria, tenemos a Laura Armero, tenemos a Lara Rubio, tenemos a María Francisca, que a ti sí que me suena que te he tenido, y aquí más tenemos a María Pilar López y a Roberto Gómez y creo que ya está. Vale, dos personas, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 11 y yo 12. De acuerdo, cuando entréis al chat, decid buenas y tal para ver si, para ver yo que se ha metido alguien o decídmelo. ¿Me oís bien? Podéis oír perfectamente, es Enar Sancho, perdón. De acuerdo, de acuerdo. Ok, bueno, pues presentamos hoy, hacemos clase de presentación sobre la asignatura, os comento más o menos lo que vamos a dar, cómo va a ser el planning y todo esto, es decir, lo que hacemos normalmente en las primeras tutorías. Primero que nada, la clase es presencial. De acuerdo, estamos, estoy en el aula 30 de Edenia, de la UNED Edenia, en el piso de arriba. Si tenéis la oportunidad de venir, os lo agradeceré, no estar aquí hablando a una cámara, porque es bastante extraño después de dar clase a veintitantos niños de donde vengo yo, ahora dar clase, una clase vacía delante de una cámara. Número uno, número dos, si no podéis venir por motivos de trabajo, porque estáis lejos, etcétera, etcétera. Sé que la mayoría no sois de por aquí, pero si queréis venir, podéis venir. He estado viendo que sois, creo que 60 personas matriculadas de la asignatura y al ser campus, pues está bastante desperdigada por España. He visto que hay gente de Talavera, de Valencia, de no sé dónde. De acuerdo, si podéis venir, venid. Si no podéis venir, pues os conectáis en directo. Mucho mejor para el desarrollo de la asignatura. Es un, la literatura del 18-19 es una asignatura que se suele venir, suele... Está conectada a muchas personas. Y es hablando claro, una asignatura entre comillas fácil de aprobar si trabajamos. Vale. ¿Qué vamos a dar en este curso? Pues mirad, son seis clases, las cuales procuro condensarlas lo máximo posible. Yo os elaboraré una especie de powerpoints. Resumiendo. Resumiendo lo que es el apartado de teoría, que me decís, oye Dani, que me gustaría que hiciésemos hincapié en este autor o en esta autora o en esta obra. Eso me lo podéis decir sin ningún problema, yo lo preparo y ya está. Es decir, yo las clases las tengo preparadas porque es el sexto año que doy la asignatura. O sea, esto está bastante, bastante visto. Sé más o menos lo que puede entrar, lo que no puede entrar. Los que me habéis tenido ya en otras asignaturas sabéis que no suelo fallar mucho en mis predicciones, También, por supuesto, le invito a la gente a participar en este curso. Y también, por supuesto, invitaros a participar sobre todo en los foros. Veis que tenéis en la plataforma de agora, tenéis un foro de la asignatura. Tenéis otro que lo maneja el equipo docente. Otro que tenéis vosotros. Me imagino que también tenéis algún grupo de Telegram o de WhatsApp para compartir información. Pero sí que agradecemos los profesores que lo tengan en cuenta. es que haya participación sobre todo en el foro propio, es decir, si entráis en Ágora ahora os enseñaré para los nuevos cómo participar. ¿Vale? A ver, yo os comparto siempre dos documentos el primer día. Uno es el examen, que ahora lo veremos y otro es la presentación. Vamos a darle un poquito de zoom para que se vea mucho mejor. Vale. En Biblioteca Cervantes, ¿de acuerdo? En Cervantes Virtual podéis consultar las páginas indexadas que hay para cada uno de los autores. Toda la información que haya en Biblioteca Cervantes o en Cervantes Virtual es buena. No hay ningún problema en que consultéis. Es más, hablando claro, la Biblioteca Cervantes es de las mejores que hay y nosotros estamos supeditados a ella. El nivel de información que maneja esta biblioteca es mucho mayor que la de los profesores. Primero que nada, me preguntáis o me preguntasteis sobre todo el tema email Ah, por cierto, ahora que digo email, aquí os dejo mi email de contacto angrimalt.unet.es. Soy Daniel pero te obligan a poner las tres primeras letritas, o sea, ahí me la han comido. ¿Vale? Quiero que me escribáis dudas directamente al email porque sí que me salta la alerta. En los foros también podéis participar, pero más que nada para abrir hilos de conversación sobre tal tema, tal cosita. Mejor ahí, hilos en el foro. Preguntas concretas me las preguntáis directamente a mí dentro del correo electrónico. Ah, mediante el correo electrónico. Escribidme ahora lo que os dé la gana. Yo llevo el móvil siempre encima. ¿Vale? Un ratito que vea que ha escrito alguien y puedo contestar, pues los que ya habéis estado conmigo sabéis que soy bastante rápido en contestar. ¿De acuerdo? Mirad, ahora por ejemplo no tenemos, no tengo ninguna consulta de nadie. Vale. Lecturas y materiales. Bien. ¿Qué lecturas voy a tener? Pues la asignatura se divide así mismo en dos bloques. Cosa que no me ha gustado nunca a mí, que se dividiera en bloques. Pues obviamente si es literatura del diecinueve y del veinte, pues habrá un bloque dedicado al diecinueve y otro al, perdón, un bloque dedicado al siglo dieciocho y otro dedicado al siglo diecinueve. Es bastante perogruyo que se haga esa, esa diferenciación. Vale. Dentro del primer bloque, entre comillas, primer siglo, ¿qué debo leer? Pues mirad, poesía del siglo dieciocho aquí tenéis clásicos de Castalia. Cualquier filólogo, futuro filólogo debe tener libros de Castalia en casa. Estos negritos tan monos, tan bien prologados, tan bien hechos, tan fantásticos. Son una maravilla. Es más, yo los sigo utilizando a día de hoy y hace dieciocho años que me licencié aquí en la UNED de Edenia. O sea, esos libros son una inversión a corto y largo plazo. De José Cadalso tenéis que leer las cartas marruecas. Aquí tenéis las cartas marruecas. Aquí tenéis de cátedra. ¿Vale? Las mejores ediciones que vais a encontrar para el estudiantado son Cátedra y Castalia. Aquí os pone la edición de Joaquín de Arce o cualquier edición posterior a las editoriales recomendadas. Cuanto más moderna es la edición, digamos que es más completa. Oye, Dani, es que yo tengo una edición antigua que no está prologada por quien sea. A ver, conforme está el tema, económico, si tenéis ya un libro en casa, no hace falta que vayáis a buscar esta edición en concreto. Porque los pasajes que os pueden aparecer en poesía del dieciocho puede ser cualquiera. ¿De acuerdo? Lo único que variaría sería el prólogo o el comentario la que tengáis a mano. No os obsesionéis en encontrar una una concreta. Oye, Dani, que tengo ilusión, que tengo ganas de tenerlo. Pues lo buscáis y podéis comprarlo con price. Y si no, los que sois nuevos, sabéis que o empezaréis a saber que la biblioteca de la UNED te puede conseguir cualquier libro. Tanto para comprar, que tenéis un cinco por ciento descuento, si no recuerdo mal, si hacéis la compra online, tanto como aquí físicamente en la biblioteca del del centro de Edep. Yo estoy estudiando también filología inglesa, estudios ingleses que se llama ahora una asignatura o dos al año, no puedo más, no tengo tiempo. Y es bueno que visitéis las bibliotecas. Yo estuve buscando uno de los manuales para literatura norteamericana, si no recuerdo mal. Y era súper difícil de encontrar. Vi que solo tenía una biblioteca en Málaga y una en Euskadi, si no recuerdo mal. Yo la pedí aquí en la biblioteca de la UNED y a los dos días tenía el volumen de Málaga. Dos días tardó. ¿Vale? Y tenéis un plazo de quince días, prologable por quince días más. Inclusive un tercer plazo que no recuerdo exactamente la la cantidad de tiempo que es. Pero las bibliotecas de aquí trabajan de maravilla. Tenemos un equipazo en el centro UNED de Edenia, fantástico. Podéis poneros en contacto también por vía correo electrónico, podéis pedir libros, es decir, usadlo, usadlo. Es que ahora casi todo está en internet, sí, casi todo. Yo este volumen no lo encontré de ninguna de las maneras ni buscándolo con guías, nada, de ninguna de las maneras. Pues, en dos días tenía yo el volumen. ¿De acuerdo? Eh, esto del tema digital sí es muy guay, es muy bueno tenerlo, pero eh me imagino que todos vosotros sois de a un sublayar en papel o hacer los dos esclimitas a mano. Que vale que visualmente es mucho mejor el el tema el tema electrónico pero vamos a utilizar el papel que que os vais a examinar en papel. ¿Vale? Y del segundo bloque tenéis estos estos tres libros, tenéis. Eh, pues, el primer bloque que os voy a enseñar es el de la poesía lírica y el estudiante de Salamanca y el diablo mundo de José de Fronceda, que es Castalia. Eh, el estudiante de Salamanca y el diablo mundo son carne de examen. Ya lo digo yo, salen casi siempre. ¿De acuerdo? Casi siempre. Eh, de Becker, de Becker, rimas y leyendas escogidas. Aquí tenéis muchísimas muchísimas versiones, muchísimas ediciones, no me salía la palabra, pues, elegís la que la que tengáis más a mano. Becker también es muy muy muy examinable, sale bastante. El monte de misericordia creo que os sale como ejemplo dentro de del curso virtual. Y tercero tenéis ahí Mariano José de Larra, los artículos. Ahora, Larra es más de salir como teoría. Pero lo dejo ahí en el aire. Una cosita que creo que he pasado la página sin darme cuenta, ¿Verdad? Sí, vale. Perdonad, pero me he pasado la la primera página de la página principal. Aquí tenéis eh clase presentación once de octubre, no dieciséis de octubre, porque el año pasado coincidió así. Aula treinta, aquí tenéis el correo electrónico, ¿Vale? Y los bloques de las asignaturas. El bloque del dieciocho, pues obviamente es igual que el del diecinueve. Aquí tenéis los temas que debéis documentaros y que debéis buscar. Yo de todas maneras, repito, como son clases quincenales, clases quincenales, a las cuatro cuarenta y cinco, yo procuro siempre haceros un resumen. Lo resumo al límite porque voy a ir a tres temas por clase. No hay tiempo, he reclamado muchas veces que en vez de tener una clase quincenal tengamos una clase semanal que sería lo justo, ¿Vale? Se ha conectado David Rufín. Sería lo más justo, ¿No? Tener una clase semanal, pero de momento no se los se nos ha concedido. O sea, iremos a tres temas por clase. Bien, tenemos la clase de presentación, luego simplificaremos todo lo posible las clases, los temas, incluso los comentarios de texto, y nos dará tiempo también hacer una clase de, bueno, una clase, una media clase de ruegos y preguntas. Todo aquello que no pueda explicar yo en clase o que pase muy por encima y queráis hacer un inciso, una explicación, cualquier cosita, me lo hacéis saber por por correo privado y podemos abrir un un hilo en el foro. ¿De acuerdo? ¿Qué autores vamos a dar? Primero haremos la introducción del siglo dieciocho con las instituciones, pues si la Real Academia, bla bla bla bla bla, la prensa, la poética, la poética de Luzán, que sale muchísimo, las fábulas, Samaniego y Diarte, que salen muchísimo. El grupo salmantino-sevillano, Meléndez Valdés, también carne de examen. Feijó y Sarmiento, sobre todo Feijó, el tema de las de las fábulas, del ensayo, perdón. La prosa noveles que hemos dicho de Torres Villarroel. De la satírica, sobre todo Cadalso, y Jovellanos, pues puede ser cualquier ensayo suyo. Es el informe de la ley agraria que suele salir. Luego, de literatura del siglo diecinueve, aquí tenéis un pequeño, una pequeña contextualización eh de la ilustración al romanticismo. Luego tenéis esproncede y cerrilla. Luego muy importante la prosa y el costumbrismo de Larra, lo que lo veis en los ensayos, en los artículos. No verla a partir del siglo diecinueve, pues aquí Fernán Caballero, que es Cecilia Boldefaber, Pedro Antonio de Alarcón. El realismo y el mix, la mezcla, el empastre, como queráis llamarle, el cajón desastre que es el siglo diecinueve, que es una complicación bastante grande estudiar súper difusa, porque hay aparecen movimientos, será el realismo, y el naturalismo, y el costumbrismo, y y luego ya va enganchando con la generación del noventa y ocho, es decir, el siglo diecinueve una barbaridad de mezcla de de estilos literarios, unos aparecen, otros se hacen más difusos, pero nunca mueren. Es decir, ahora en el siglo veintiuno hay realismo y hay naturalismo, por supuesto, son movimientos que nacieron, que desaparecen, que aparecen, pero que no se secan y quedan en el olvido, no, fluctúan, sería el verbo realmente. Doña Emilia Pardo Bazán, carne de examen, el naturalismo español, con Clarín. Y finalmente el siglo quince, aquí tenéis a Becker y la poesía romántica, hablaremos también del duque de Rivas, hablaremos de Rosalía, ¿de acuerdo? Pues aquí tenéis que además de las ediciones indicadas, las tenéis por aquí, ¿vale? Saber que estas obras se encuentran en casi todas las editoriales, Castalia, Cátedra, bla bla bla bla bla. ¿Vale? Usad la que vosotros queráis, yo de todas maneras, lo que os he dicho, lo resumiré al límite. Pasaríamos a la paginita dos, que es lo que hemos estado viendo, ¿vale? Y nos habíamos quedado aquí en Misericordia de Benito Pérez Galdós. Si encontráis la edición de Acal, es bastante difícil de encontrar, bastante. Si la encontráis, pues bien, os vais a encontrar, es un tesorito, porque Acal es un título que creo que ya no publica, ¿no? Sabría deciros si es Acal o... pero creo que es muy difícil de encontrar esta edición. La que tengáis. ¿La has encontrado, Joria? Perfecto, pues tú también tienes una joyita. Más cositas, muy importantes, la PEC, ¿vale? La PEC o las PEC, como queráis llamarle. ¿Qué es una PEC para los nuevos? ¿Ha entrado alguien más? Quiero apuntaros a todos. Vale, ¿qué es una PEC? Una PEC es una prueba de evaluación continua. Es un trabajito que corregiré yo, que me enviaréis a mí, ahora os diré las fechas y todo eso, para ver cómo va la cosa y subir nota. Siempre y cuando la nota en el examen sea un cuatro y medio. Tercer grupo de actividades, el objeto de la evaluación continua del estudiante es constituido por las pruebas de evaluación continua, PECs, que sean corregidas por el profesor tutor Intercampus, que soy yo. Esas actividades concebidas para fomentar la reflexión y la documentación contribuirán a asentar los conocimientos y permitirán evaluar el proceso de aprendizaje de cada estudiante. Su realización no es obligatoria. Ostras, Dani, voy fatal de tiempo, no puedo hacer la PEC. Si no puedes hacerla, no la hagas. Te recomiendo que la hagas. Es muy salvadora. Las PECs se entregan el día X, que ahora lo veremos, no recuerdo exactamente, pero antes de entregarla me podéis decir, Dani, ¿puedes echarle una ojeadita? Me la podéis enviar por correo electrónico y diría, pues mira, cambia esto, esto y esto. Pues esto está bastante bien. O mírate las faltas. O mírate las fuentes. ¿De acuerdo? Mírate cualquier cosita. Y esa PEC, ya dentro del plazo estipulado, la subiríais a la plataforma y yo la corregiría y la evaluaría. Las PECs son ayudas para vosotros. Una PEC hecha con tiempo, con calma y tranquilidad, no la hagáis de un tirón en una tarde o en una mañana porque se os puede atragantar, es decir, hacerla poquito a poquito. Normalmente sube bastante la nota. No suelo corregir PECs malas. Se supone que los estudiantes estáis haciendo esto por gusto. Es una decisión vuestra cursar filología española, estudios españoles. Es una decisión vuestra esta asignatura y no es algo obligatorio ni pesado ni tedioso, sino que lo hacéis por gusto. Al hacerlo por gusto se nota después en los trabajos. Curiosidades o cosas que no debéis hacer. No hagáis el trabajo por parejas o en grupo, conforme me hicieron unas chicas de Sueca, si no recuerdo mal, o de Alfonso. Tira. Hace dos años que me entregaron tres chicas la misma PEC. No. Oye, la hemos hecho juntas, vale, me parece genial, pero no entreguéis la misma PEC tres veces porque si no es copia y no la puedo evaluar. Si la evalúo se me cae el pelo a mí. ¿Vale? ¿Puedo trabajarla con un compañero? Sí, pero hazla a tu manera. ¿Puedes sacar cosas en común? Por supuesto son las mismas preguntas. Qué tontería más grande, ¿verdad? Pero no me entreguéis la misma. Es que no cambiaron ni la portada. Lo que cambiaron fue el nombre. No, ahí no se puede. Número uno. Número dos. Fuentes al final de la PEC, que tenéis un espacio limitado, eh, poned fuentes. ¿Qué páginas habéis buscado? ¿Qué páginas habéis utilizado? ¿De qué páginas os habéis servido? ¿Qué materiales? Eso lo tenéis que poner. No menos de cinco, no más de diez. Aproximadamente porque es un Si no, el tiempo os comerá. ¿Vale? Más cosas. No intentéis iros a cualquier página de estas que hay 10.000, de estas de Estudoc o cualquier cosita de estas donde se puede descargar una PEC porque los programas de plagio lo detectan enseguida. No es que lo voy a pasar por un filtro de una IA y luego por otro filtro y luego... No, se lo come igual. Los filtros aquí de plagio son brutales. No lo intentéis porque es cero. Si ya es cero en el examen y exclusión, pues en una PEC no vale la pena que os copiéis. No lo hagáis. Hacedlo que seríais engañados a vosotros mismos. ¿Vale? ¿De qué me sirve la PEC? Os imaginad que llegáis al día del examen. Vais bien, vais confiados, vais confiadas, tranquilitos... Y os sale algo que no... Y rascáis un 4,5. ¿De acuerdo? Un 4,5. Y una buena PEC. Un 4,5 y un 2,5. Tenéis un 6,5 añadido. Oye, que me ha ido súper bien el examen. Tengo un 8. Pues tenéis un 8, 8 y 2, 10. ¿Vale? Oye, ¿qué pasa si tengo un 10 o tengo un 9? Pues te pondría en matrícula de honor. ¿Vale? Pero siempre y cuando lleguéis al 4,5. Eso sería lo mínimo, mínimo, mínimo exigible. ¿Vale? Más cositas. El comentario. La gran pregunta del millón de dólares. ¿Cómo hacer un comentario? Un segundo, por favor. ¿Veis? Ahora sí que he llegado a un email y lo tengo ahí direccionado. El comentario de texto. Hay 10.000 millones de maneras de hacer un comentario de texto. ¿Yo tengo la solución? No. Yo, repito, llevo 18 años dando esto y... De cada profesor creo que he aprendido un poquito. Y creo que podemos sacar cosas en común para todos. ¿Qué podemos hacer? Ya os explica o ya os dice el equipo docente que partiendo de que no existe un modelo único de comentario, le recordamos que en él, que en el que se pide la asignatura no debe faltar aspectos señalados en el párrafo anterior. ¿Vale? De modo que nunca falten en el comentario estas seis cosas. ¿Vale? Localización, histórico, literaria y del texto. Todo lo que se refiere a un encuadre del texto dentro de la historia de la literatura y de la obra de que se trate. Sin utilizar el texto como pretexto para extenderse hablando de aspectos que no hacen al caso. Lo que viene siendo contextualizar. ¿Cómo se contextualiza? Pues como Jorge ya sabrá perfectamente. Fragmento dentro de la obra, obra dentro del autor, autor dentro del movimiento. Eso sería una contextualización. Voy sobradísimo, sobradísima, me sobra el tiempo, di el examen por todos los lados. Si hubiese una contextualización, vamos, brutal, hazla. Que vas apuradito o apuradita, no te vayas por las ramas. No utilices el texto como pretexto. No vayas a buscar el lucimiento aquí. ¿De acuerdo? Y luego que los puntos... Dos, tres, cuatro y cinco sea un desastre. Porque esto realmente se evalúa así, por supuesto. Pero que digamos que la chicha son los puntos cuatro y cinco, hablando claro. También, tanto a María Francisca como a Joria, os he dicho, me habéis oído, que el enemigo de estas asignaturas es el tiempo. Que son dos horitas de examen. Pasan volando. No perdáis el tiempo ni os andéis por la puerta. No perdáis la rama ni perdáis el tiempo en tonterías. Id al grano. Que te dejas dos líneas por aquí de hueco o tres. Ya has acabado de examen, ya lo has revisado, ya te has mirado las faltas. Y quieres revisar del examen y añadirle un poquito más, hazlo. Hazlo, déjate hueco. Si por hojas no va a ser. Hojas, si da la casualidad de que estoy yo en el tribunal, yo te doy las hojas que quieras. Vamos, como si quieres empapelar tu casa con hojas. Por hojas no es. Es por tiempo. ¿Vale? Y por parafrasear. No parafraseéis. No copiéis el texto. No me hagáis como los niños de, ¿en qué año descubrió Cristóbal Colón América? Y te contestan, ¿Cristóbal Colón descubrió América en el año? Ay, no me has puesto nada. Claro que no, no has contestado nada. Has usado el texto como pretexto. No, no pongáis eso. No, never, never, never. ¿Vale? ¿Qué hago después? El tema. En análisis del texto. El tema, bien cortito. Dos, tres líneas como mucho, debería ser el tema. Dos, tres, no más. Estructura, pues las partes. De aquí a aquí la introducción, de aquí a aquí el cuerpo, de aquí a aquí el desenlace. ¿Qué dice cada parte? Pues de la 1 a la 7 presenta el tema de bla, bla, bla, bla, bla y es la introducción de estos personajes. De la 4 a la 27 está el nudo o el cuerpo donde habla de bla, bla, bla, bla. Y finalmente la conclusión son las cinco últimas líneas. Donde bla, bla, bla. Fuera. Y ahora me diréis ya con métrica si tenéis un texto que esté en verso, un poema. Pues se trata de dos cuartetos y dos tercetos que componen un soneto en decasílabo, bla, bla. Lo podéis poner aquí. Si es verso, no lo hagáis, obviamente. Y aquí es donde se ganan los puntos a muerte. Que es el análisis estilístico. Dani, ¿qué figuras literarias me debo aprender? Las 700. ¿Y las 714 que hay? No. ¿714 o 250, 8900? No. No pongáis, no se puede poner todas las figuras literarias de un texto jamás en la vida, en el tiempo que se os da. Yo no sé cuántos de vosotros o vosotras sois nuevos en la UNED y no sé cuántos vais a ver la clase. Pero lo que sí que os digo es que no os agobiéis nunca. Con la cantidad de información, volúmenes, bla, bla, bla, PDFs, documentos. No os agobiéis. La figura del profesor tutor, es decir, yo, es simplificaros la faena, simplificaros el trabajo. Yo os puedo orientar por esto o por lo otro. No hace falta que busques el artículo de Larra en el cual... No. Cositas así concretas, no. No hace falta. Estamos aquí para ayudaros. ¿Vale? No os agobiéis el primer día y no intentéis abarcarlo todo porque es imposible. Ya os he comentado que yo me saqué la titulación aquí y el primer año iba perdido, no, vamos, lo de después. Hasta que ya descubres que, ostras, no es necesario todo para sacar buena nota. ¿De acuerdo? Bien, yo no me saqué matriculado de honor, pero he sacado buenas notas. ¿De acuerdo? No es necesario tenerlo todo ahí. Imposible. No hay tiempo. ¿Vale? Ni estando aquí ni estando en cualquier otra universidad, porque los volúmenes son los mismos. ¿Vale? Cero agobios. Examen. ¿Cómo son los exámenes? Pues mirad qué bonito. A ver si le apetece cargar, que va a ser que no. Ahora, vale. Ha sido que sí. Bien, ¿cómo son los exámenes? Aquí tenéis el de febrero de 2020, desde el COVID. Conteste 2. Las tres preguntas siguientes sin sobrepasar las caras de un folio para cada pregunta. Es decir, un folio por delante y por detrás para cada una de ellas. No seáis o no tequéis de astutos de hacer la letra pequeñita para que vaya sobrado de espacio ni tampoco me pongáis letra para graduarme la vista. Letra normal de persona. ¿Qué es letra normal de persona? Aproximadamente unas 10 palabras por línea. ¿Os acordáis de ese típico? ¿Os acordáis de ese típico ejercicio de escribe 250 palabras sobre bla, bla, bla, bla, bla? Bien. Depende del tamaño, un profesor no se para a leer, a contar las palabras. Pues es una pérdida de tiempo. Si tienes la letra normal, escribes entre 9 y 11 palabras. 8 y 12 aproximadamente. Esos 10, pues 10 por 25 son 250. Entre las líneas y que las cuentas. Lo he dicho, no hagáis letra minúscula, pero tampoco hagáis letra... de cartulina, de pancarta, de estadio de fútbol. Elegís dos de cada tres. ¿Cuál es el hijo? Las que más sobrado vayas. Nuevos postulados de poesía neoclásica. Meléndez Valdés, que os he dicho yo que es muy entrable. Artículo de costumbres de Larra, muy entrable. Y Misericordia de Galdós, que es el último libro que tenéis en el apartado de lecturas obligatorias. Y luego ya tendríais un comentario de texto. ¿Vale? El comentario de texto puede ser, pues, de cualquier autor. A ver... La de B, que si no recuerdo mal. La de B de Vaporosa. Ah, no, es del Estudiante de Salamanca, perdón. Este es un fragmento del Estudiante de Salamanca, que nos podía enterar. ¿Vale? Bien. Para los que seáis nuevos... Bueno, para todos realmente, porque... Algunos no habéis tocado el Ágora aún. ¿Qué es Ágora? La nueva plataforma que está utilizando la UNED para comunicarse con vosotros. ¿Cómo funciona? Pues vamos a compartir pantalla. A ver si me deja sin bloquearse. Tarda un poquito. A ver si funciona. Vale. Bien. Por ejemplo, entráis aquí a Acceso al curso virtual. Y esta es la mía. ¿Veis? Aquí tenéis mi fotito. Aquí están las alertas. Y aquí veo que en el chat alguien ha escrito. ¿Vale? Han escrito, pues, destacados. Me habrán escrito en el grupo privado. Pues... Ha escrito desde el centro de Madrid. Bien. Esto ya es información privada. ¿Qué es todo esto? Mirad. Mirad todo lo que tengo yo aquí. Guía de la asignatura, que la podéis descargar desde aquí. Una videoconferencia de la presentación que se hizo la semana pasada. Nosotros, como nos pilló el lunes festivo, hemos empezado hoy. Aquí tenéis el temario y las lecturas con la bibliografía básica. Bla, bla, bla, bla, bla. El desarrollo de la programación. Y aquí tenéis lo que yo os he enseñado de qué temas vamos a dar en cada. ¿Vale? Bien. Aquí tenéis la asignatura. Las secciones, etcétera, etcétera. Las PEC. Mirad, aquí están las PEC. Que es lo que estaba buscando yo. Se puede ver, ¿no? Mirad. Las PEC se entregan el 24 de noviembre. Tendréis la primera y el 8 de enero la segunda. Consejo. No la entreguéis el 24 de noviembre. Entregadla antes. 23 o 22. ¿Por qué? Porque hay veces que colapsa. Se bloquea y no admite más. Me ha pasado solo una vez. Ese es el sexto año. Que doy clase aquí. Solo me ha pasado una vez. Pero tuvimos que hacer una reclamación. Una alumna la hizo, la preparó, me la enseñó, lo estuvimos comentando, vino, hicimos un par de cositas, lo modificamos. La tenía perfecta. Mañana subo. Digo, súbela hoy. No, no, mañana, mañana, que hoy no puedo. Voy a ir. Mañana, mañana. Quería retocarla en casa. La tiró a subir al día, el último día y no iba de ninguna manera. Dani, perdona, estoy desesperado. Y no iba de ninguna manera. Tuvimos que hacer un escrito. A Madrid. Solicitando la ampliación durante un día más para subir la PEC. No os esperéis hasta la última hora. ¿Vale? Moraleja es esa. No os esperéis hasta la última hora. 8 de enero. Esta es la segunda PEC. Bien. Cortás, si vale dos puntos la PEC, pues blanco y en botella. Un puntito por aquí y un puntito por aquí. Yo las puntuaciones que os pongo son numéricas. Es decir, aquí te puedo poner un 7, un 8. Un 6, pues tienes un 7. Matemática pura. Un 7 sería 1,4 puntos que añadirías a tu examen siempre y cuando pasases del 4,5. ¿De acuerdo? Es decir, yo te las puntúo normal, como si fuera un examen. Esas las corrijo yo. ¿Vale? Pues 8 y 6, 14. 14 entre 2, 7. 7 por 0,2, que es el 20%, 1,4 que te subirías. ¿Vale? Aquí, muy importante. Aquí tenéis la PEC. Aquí tenéis la videoconferencia que hizo el profesor desde el centro de Madrid, donde se presentaba la asignatura. Más o menos los cambios, que había habido dos cositas, pero poca chicha. ¿Vale? Aquí tenéis la misma, pero ya es del día 10. Y aquí tenéis los foros. Aquí tenéis vuestro foro, que es el foro no moderado por el equipo docente. Y aquí tenéis el foro de la asignatura. Foro de consultas generales. Pues mirad. Aquí tenéis tutorías, asignación de tutores, documentos de PEC, foro de tutorías, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? Nosotros el que tenemos que utilizar es el... ¿Dónde estás? Que no te veo, que te has ido para abajo. ¿Dónde estás? Que no te veo. A ver. Foro de tutorías. ¿De acuerdo? Y aquí estaría el mío. ¿Vale? Y ahí os pondría yo cositas sobre la asignatura, novedades, etcétera, etcétera, etcétera. ¿Vale? Bien. Más cosas. Que podéis encontrar aquí en ahora. Tablón de anuncios. Aquí hay publicaciones. Publicación de los anunciados de la PEC. Los enlaces a la grabación de la asignatura. Aquí fue el cambio de la presentación de la asignatura. ¿Vale? La bienvenida del equipo docente. Mirad, aquí por ejemplo... ¿Vale? Que no sé por qué no está el mío, pero bien. Y más cositas. Hay una carpeta de documentos. Pues aquí tenéis el cronograma. Es orientativo sobre lo que vamos a dar durante el curso. ¿Vale? Que se ha descargado aquí. A ver que os lo comparto. Un segundito, por favor. Un segundo. Perdonad. Mirad, el cronograma de la asignatura. Aquí tenéis, por ejemplo, las semanas 1 y 2. Que nosotros la próxima semana daremos el tema 1, 2 y 3. ¿Vale? Las semanas siguientes llevemos el 4 y el 5. Esto es una programación no está escrita en piedra, que digo yo. ¿Vale? No está escrita en piedra. Pero le podéis echar una ojeadita cuando os venga en gana. De todas maneras, yo acabo los temarios siempre, siempre, siempre. ¿Vale? Os comparto también otra vez... Me he salido, no sé por qué. Aquí tenéis los enunciados de la SPEC. De la primera y de la segunda. Y aquí tenéis un comentario breve de doña Pilar Espín, que era la profesora titular. Sobre cómo debe elaborarse un comentario de texto. ¿Vale? Todo esto de aquí es lo que viene siendo la... Sería la presentación de la asignatura. Que cierre esto. ¿De acuerdo? Y después de bombardearos con tanta información, ahora me decís vosotros... Preguntitas. Y voy acabando de pasar lista. A ver, hoy es 16 de octubre. El 23 de octubre, el 18 y el 19. Vale. Repito, tenemos a... Adrián Heras. David Jiménez. Tenemos a David Lucín. Joria. Enar Sancho. Jonathan Luis Alcarria. Laura Almero. Lara Rubio. Roberto Gómez. Vale, Roberto Gómez. Vale. Preguntitas. A ver... ¿Alguna recomendación con respecto a la lectura de poesías del 18? Ya que es un poco más abstracto. Pues en un variado mío hay que leer las otras obras. ¿Recomendaciones? Todo lo que pueda salir, saldrá. Todo lo que tú te leas y te descartes alguna poesía que digas... Esta no me gusta. Puede que salga. A ver... Sé que no te estoy contestando y no estoy dando vueltas a Semana Nota de la Perdiz. Pero es que no puedo dar... Ahí no te puedo dar una respuesta de recomendación. Lo que sí que os recomiendo es que entréis en esta fantástica paginita que os va a venir de maravilla. Para los que seáis nuevos. UNED Calatayud. Entráis en Depósito de Exámenes. Entráis con vuestra autenticación, es decir, el nombre de alumno y vuestra contraseña. Y ahí tenéis todos los exámenes anteriores que hayan salido. ¿Hay un patrón? No, no hay un patrón. Lo siento mucho, no hay un patrón. Yo soy muy mucho de buscar patrones. Pero no hay un patrón sobre... Este año entró... O sea, los años impares entran... No, no hay un patrón a seguir. Hay pistas. Hay cosas que se repiten mucho. Hay autores o preguntas que se repiten mucho. Por ejemplo, os he dicho yo que los artículos del curso Medelar salen muchísimo. ¿Nos puede salir algo de poesía del XVIII así suel...? Sí. Pero no sabría decirte de eso en concreto, no podía decirte uno. ¿Vale? El mensaje ha sido... No. Perdón, mis apellidos están en orden inverso. Primero Martín y luego... Vale, vale, vale. No te preocupes. Tema nombres y tal. Conforme vayamos avanzando en el curso. A ver, os iré aprendiendo. Aunque seáis muchísimos en esta asignatura. En las otras solo hay una personita apuntada. Pero bien. ¿Vale? Más cositas, venga. Preguntad. Otra gran frase que me dijeron a mí aquí es... Preguntad, no suponed. Preguntad todo lo que queráis. Y yo quería decirte que aprobé tus asignaturas el año pasado. Gracias. Buena nota, Joria. De momento creo que le salió bastante bien. O sea, algo de buen ojo para elegir las preguntas o las posibles preguntas sí que tengo. Muy bien, Joria, me alegro mucho. A ver, otra cosa a deciros es que la próxima clase sea el día 30 porque es quincenal la clase. Es quincenal, no es semanal. Y igual que he hecho hoy, si llego cinco minutos tarde disculpadmelo pero no puedo llegar más rápido. ¿Ok? Más cositas. Al final de cada clase van directas a Inteka. Desde Inteka las podéis ver. Si entráis en unetdenia.es y vais a Tutorías Grabadas, unetdenia.es, Tutorías Grabadas, ahí os envía directamente a Inteka. Inteka es la plataforma donde van las clases. Ahí podéis descargar el vídeo de la clase y podéis descargar también los documentos que yo suba. Es decir, la presentación y este examen los podéis descargar con un clic sencillito. ¿Veis? Ahora que ya tenemos más o menos claros que sí que va a haber clase porque sois muchísimos y tal, ya empezaré a subiros yo documentación o mejor os subo PDFs y todo eso al grupo nuestro de la tutoría. ¿Vale? Pondré un hilo. Chicos, os paso lo que vamos a dar la semana que viene, por ejemplo. Ahí os suelo meter cajuts o tests para que vayáis practicando. ¿Veis? Un hilo, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? ¿Preguntitas? ¿Preguntitas desde casa? ¿Es María o María Francisca? Que siempre se me olvida. Todo completo. De acuerdo. A mi madre no le gusta lo de María Francisca y se quedó con María. ¿Vale? Pues es eso. Hay que preguntar. ¿De acuerdo? Pues vamos a cerrar la clase y os espero dentro de 15 días y toda la actividad que queráis en el próximo video. En el grupo de tutoría y en el correo electrónico. ¿De acuerdo? Muy buenas tardes. Queda vuestra disposición.