Buenas tardes a todos Gracias por volver Antes de empezar a Bueno, antes de empezar a continuar con el punto ¿Hay alguien que quiera preguntar algo de lo que dijimos o alguna duda? ¿Algo que decir? Nada Sigo Sí, bueno, pues seguiremos con la Bueno, el otro día nos quedamos más o menos en este punto donde yo insistí un poco en que la psicología pese a ser una ciencia, una ciencia de la conducta, una ciencia que intenta explicar lo que sucede por qué sucede y si en el caso que pretendamos cambiar esa conducta, establecer con un programa los cambios que sean posibles, a veces no son del todo posibles todos, pero insistí en este momento en que la psicología sin salir de lo que es una una materia científica sí que está enfocada desde una una visión que se denomina como enfoques ¿Son incompatibles los enfoques por definición unos con otros? No Los enfoques son, yo creo que en su globalidad muy complementarios que cada escuela de psicología utiliza un tipo de enfoque correcto, ninguno ha llegado a algo que sea evidentemente falso porque se hubiera descartado y si en todos los casos nosotros utilizamos el método científico dentro de ese mismo enfoque pues entonces desarrollaremos una cierta visión de lo que es la psicología desde ese punto de vista Resumidos, podríamos decir que hay siete enfoques dentro de la psicología el primero lo comentamos un poco que es el conductista, los conductistas son una escuela que nace sobre los años 20 con Watson, lo veremos más adelante en el que se estudia sólo lo que es la conducta observable o sea como concepto, nosotros nos da igual lo que piensen las personas realmente lo que nos va a influir en el análisis que hagamos de la conducta es la conducta que se lleva a cabo cuántos cigarrillos consumo al día cuándo es mi asfalto a clase cuántas horas dedico a estudiar cuántas horas no dedico a estudiar cuántas veces no hago algo porque la conducta también puede entenderse como la ausencia de conducta, cuando lo normal, lo previsible, lo acordado lo pactado sería ir al trabajo cada día, analizar el número de faltas que tiene una persona dentro de un programa de conducta constituiría una variable de control sobre la conducta es verdad que así podríamos entender podemos predecir y de cierta manera podemos controlar la conducta siempre y cuando entendiendo que ese enfoque se basa en que la conducta siempre está controlada por un estímulo exterior es decir, el que haya algo que no se indique que esa conducta puede ser llevada a cabo o algo que no se indique que esa conducta no puede ser llevada a cabo parece un poco como abstracto, pero en realidad todos los enfoques que son ambientalistas la conducta se basa en un estímulo exterior nosotros, en función de si vemos una presa, iremos a buscar comida como depredadores o si vemos una hembra que está en celo o un macho que está haciendo un cortejo nucial pues seremos proclives a llevar a cabo una conducta sexual es una teorema muy ambientalista que tiene una parte de relación pero que a lo mejor no explica totalmente toda la conducta. En este esquema veremos que lo importante es que se haga una determinación de las variables qué estímulos son los que producen la conducta, los que la elicitan o al revés, cuáles son los que inhiben una determinada conducta un semáforo en rojo pues hace que nosotros no llevemos a cabo la conducta de pasar por un sitio o el que haya un radar, pues hace que limitemos la velocidad. Sería un sistema muy conductista en el que llevar a cabo una conducta tendría como consecuencia un castigo ¿Qué consiguen los conductistas? Bueno, pues que no corramos o que no bebamos, aunque la realidad demuestra que no siempre que nosotros tengamos un castigo vamos a limitar una conducta porque según esto la gente nunca volvería a presión estaría igual ni una vez o hasta que nos pusieran una multa por exceso de velocidad sin embargo el coste de la conducta también tiene un lado positivo que incluye otras variables que estudian otro tipo de enfoques. Según este esquema la conducta sería una consecuencia un estímulo y una respuesta analizando qué estímulo le doy a alguien, qué estímulo a la rata le pongo la luz, la luz sabe la rata sabe que va a tener a su disposición un reforzador sea el azúcar, sea un grano y automáticamente moverá la palanca para obtener el resultado El siguiente enfoque que también tiene su desarrollo pero posterior sería el enfoque cognitivo se centra en el estudio contrario, en lo que sería el estudio del pensamiento y sus procesos los procesos del pensamiento son las asignaturas que se estudian si lo pensáis en primer y segundo de grado atención, pensamiento memoria, motivación las asignaturas que definen lo que es la psicología básica sería lo que a nosotros sucede dentro nuestra forma, nuestro cerebro que nos determinan qué conducta podemos llegar a cabo. Nosotros prestamos mucha atención, observamos mayor número de estímulos. Esos estímulos mediante el aprendizaje sabemos que los conduce a determinadas consecuencias y sabemos porque tenemos memoria que esas consecuencias tienen un coste, un coste determinado y llevamos a cabo o no la conducta es verdad que nosotros necesitamos aprender a lo largo de nuestra vida especialmente los primeros años de vida, que son los que van a determinar un tipo de conducta general y especialmente una cosa muy curiosa que a veces no la pensamos y es en qué momento de nuestra vida nosotros vamos a aprender qué es lo que está bien y lo que está mal porque si nosotros aprendiéramos sólo por premio y castigo, bueno determinadas sociedades en las que se practican según qué tipo de maldición serían personas que siempre serían malas y la realidad demuestra lo contrario, que en el peor grupo humano hay personas buenas y en el peor grupo bueno hay alguna persona mala, es decir los aprendizajes consistirán una creación de un estilo de valores que no se produce sólo por un aprendizaje, castigo y premio hay algo más que estudiará en cierta manera el conjunto de variables que tiene la psicología sus variantes que veremos ahora es decir, este enfoque al estudiar los procesos mentales superiores en lugar de establecer un estímulo y una respuesta que no lo niega, no niega que haya un estímulo que nos lleve a determinada respuesta prestamos atención, tenemos una determinada memoria, lo que sí introduce es una variable intermedia que es muy importante y es el organismo frente al mismo estímulo dos personas producen una conducta diferente, una respuesta diferente, lo que sólo puede cambiar es que nosotros tengamos una respuesta diferente, es que algo propio de cada organismo sea diferente analice la información de forma diferente y llegue a una conclusión diferente, por ejemplo el fracaso escolar frente a determinado profesor frente al mismo programa en el mismo centro incluso entre hermanos debe obedecer algún momento de la variable personal que haga que tenga un determinado resultado o tenga otro resultado. Un enfoque más clásico sería el enfoque biológico, que es aquel que se centra en las relaciones entre la conducta y los mecanismos cerebrales o sea deposita todo el peso de la conducta en aquello que nosotros tenemos como predeterminado biológicamente estudia el cerebro en sus partes como si cada parte determinara absolutamente una determinada conducta e incluso establecía esta corriente áreas muy concretas donde estaban ubicadas funciones superiores era verdad porque realmente los estudios los hacían con personas que habían sufrido una determinada lesión y es verdad que se observaba que, por ejemplo en el área de Broca en el área de Bernique cuando se producía una lesión en aquella zona si la persona el enfermo podía recordar las palabras pero no sabía el sentido que tenían o al revés en el área de al lado sabía lo que quería decir, o sea conocía el concepto que quería nombrar pero no podía decir la palabra parecía que la localización sí que era física y sí que estaba entre determinados sitios pero cuando se estudia muy bien las funciones del cerebro se ve que el cerebro constituye una unidad, una unidad en la que la interacción entre las diferentes zonas sí que produce un determinado resultado y que incluso con la lesión en alguna zona existe una cierta compensación con otras zonas, incluso los propios hemisferios al estar conectados por el callo central tienen una conexión de sustitución una zona con otra no es lo mismo pero sí actuará de una manera paralela esto es el enfoque biológico que no es que sea algo que no sea verdad pero a lo mejor no constituye una verdad absoluta luego dentro del cuarto enfoque se consigue lo que se llama el enfoque psicodinámico que considera que la conducta surge como consecuencia de los impulsos y los conflictos inconscientes el modelo freudiano de 1920 el descubrimiento del más allá el de la conciencia, el ello el ego, el superego y el objetivo fundamental según los freudianos era reducir esas pulsiones reducir esa angustia que producía una determinada pulsión que nosotros no podíamos controlar de forma consciente y por eso nacía todo un concepto de conflictos el ello como el subconsciente en las pulsiones primitivas como motor del comportamiento humano el superyo que era el comportamiento moral y ético de la norma, cómo construíamos la norma en un momento determinado y el yo entre el ello y el superyo era una construcción un poco triangular que por cierto está considerado una de las tres personas que cambió el pensamiento de la humanidad es decir, en ningún momento no es que no haya sido verdad lo que dijo pero sí que eso significó un gran cambio epistemológico de lo que era el estudio de la conducta la conducta en los años 20 se establecía como un conductismo yo creo lo que hago lo que veo, lo que cuento o lo que dejo hacer y ese enfoque psicodinámico establecía totalmente lo contrario nosotros somos consecuencia de algo que ni siquiera podemos saber qué es entonces como eso no lo podemos controlar tenemos que trabajar esos impulsos la reducción de esos impulsos porque no podemos llegar al superyo era un sistema que nace si lo pensamos bien como la consecuencia de otro peso muy grande en una balanza ni uno y otro al final han tenido más desarrollo que en aquella época de hecho la histeria que definía Freud cuando él murió desapareció en los casos clínicos era sorprendente que sólo existiera cuando él existía pero claro, el problema de la histeria aparte de que la denominación ya es una ofensa para las mujeres ya de por sí parecía que era un personaje que había nacido como consecuencia de su propia neurosis del desarrollo del proceso entonces se establece en otro modelo mucho más conductual pero más científico el estudio de la conducta pero bueno, yo recuerdo que tuvo su peso que hay gente, hay psicólogos muy buenos que siguen con los modelos psicodinámicos y bueno, cada uno elija lo que quiera el siguiente enfoque si llega ¿es un enfoque actual para la motivación? si es un enfoque actual para la motivación bueno, es que yo este enfoque la verdad es que no lo estudio porque es historia el enfoque psicodinámico psicoanalítico ¿de los siete que hay? no, de los siete que hay el que se estudia en el programa del grado universitario español la parte psicoanalítica se estudia dentro de la historia de la psicología porque corresponde a 1920 dentro de los modelos psicodinámicos de terapia se establece como una no diré como una alternativa pero sí como una herramienta de trabajo a lo mejor las pulsiones de las personas porque existen no es que sea una tontería sino que es un modelo que se aleja un poco del método científico actual ¿por qué? porque los determinantes de control de la conducta son un poco aleatorios al terapeuta entonces el hecho de que los pacientes estén sometidos y sometido lo digo con todo el peso de la palabra al criterio del terapeuta es un poco arbitrario en algún caso entonces dentro de la carrera científica se estudia más un modelo con un objetivo conductual es decir, es el estudio del pensamiento que puede incluir las pulsiones y los deseos por supuesto pero desde el punto de vista más conductual es decir, el análisis de la conducta desde el punto de vista biológico por los neurotransmisores porque la resonancia magnética aporta una parte muy importante en el tratamiento de los pacientes no lo descarta pero lo utiliza ahora lo veremos en el nivel de las terapias que realiza el enfoque humanista también consiste en un enfoque que no es tan conductista como los otros o los que yo he citado porque se interesa por el hombre como hombre tampoco es muy científico el control del hombre como el hombre pero no deja de ser una realidad que la voluntad del hombre es la libre elección de su conducta y no estar bajo los factores internos y externos puede constituir un gran objetivo de la humanidad es decir, el saber por qué de mi conducta para poder elegir mis propias pautas de vida y ser respetado absolutamente yo creo que entra más en la psicología del siglo XXI la corriente humanista porque probablemente nosotros hemos sobrepasado nuestras necesidades biológicas alimentación, educación cultura como algo que la sociedad se ha dado libremente es una esponjosa idea de la educación de hecho, la ley obliga que estemos educados hasta los 16 años pero el concepto humanista de elegir es algo que yo creo que la sociedad está pesando mucho encima, más que la sociedad aquellos poderes que nosotros no vemos mucho dentro de la sociedad entonces el enfoque humanista yo creo que estoy reparando el enfoque humanista yo creo que nace después del enfoque de la conducta porque yo creo que debe existir algún determinado orden en la apreciación de los valores filosóficos de una ciencia de la ciencia sin conocer la ciencia es como establecer un criterio de llegada a un determinado nivel de bueno, yo no digo que carezca de base científica yo lo que digo es que para llevarlo a cabo hay que tener una base científica para saber dónde están las limitaciones de cualquier método si se accede a un método que tiene poca base científica sin tener previamente una base científica sería como ejercer la medicina sin saber las bases de la medicina yo prefiero saber las bases de la medicina luego poder desarrollarlo con ese criterio de suficiencia de entender dónde están los límites de las cosas ahora llegaremos a esto bueno, el enfoque evolucionista ahora llegaremos a su pregunta el enfoque evolucionista se centra en la tarea de determinar cuál es la importancia relativa de los factores genéticos y cuál es la importancia de la experiencia en relación a los aspectos más específicos de la conducta para ello se ha utilizado mucho el método de los gemelos idénticos si dos personas tienen el mismo código genético exacto su conducta sólo puede variar porque algún factor externo haya cambiado algo de su aprendizaje es decir, ese enfoque lo que empieza a determinar es en qué medida nosotros somos lo que somos por lo que heredamos y en qué medida somos lo que somos por lo que aprendimos sobre lo que nos hemos heredado es decir, yo puedo tener una buena capacidad artística si yo no hago una buena praxis y no tengo una buena escuela no creo que acabe siendo un gran artista hay una parte muy importante de capacidad una parte muy importante de desarrollo ese enfoque es verdad que tiene una raíz en el darwinismo Darwin fue el otro de los tres que he dicho que cambió la filosofía de la humanidad con Freud uno porque creyó que había procesos que eran inconscientes que podían modular nuestra conducta y muchas cosas que se nos van almacenando en nuestra conciencia nuestra conciencia al final va a modular nuestra conducta somos algo más que lo que somos físicamente y sin embargo el enfoque evolucionista sí que cambió una filosofía del hombre cuando estableció que el hombre formaba parte de la evolución porque hasta Darwin y Darwin era una persona muy religiosa el hombre formaba parte de algo de la creación divina que nos sorprenda que lo diga así pero era así estaba la evolución, la creación los animales, los peces todos los animales estuvieron evolucionando pero el hombre era una creación específica de Dios entonces él lo que dijo es que no que viendo la evolución de todas las especies el hombre formaba parte de esa evolución no había salido de esa evolución pero lo que él no discutió una cosa que a veces no queda muy claro cuando hay creacionistas que discuten con los evolucionistas es que él no dudaba que en un momento de la evolución cualquier ser evolutivo hubiese estado dotado del alma de Dios por supuesto que no lo cuestionó lo que él decía es que no era biológicamente una creación indirecta sino que formaba parte de un criterio evolutivo pero que por supuesto tenía alma y él nunca lo dudó ni fue contra tal y aun así le costó bueno pues unas críticas enormes la condena de la iglesia casi casi descomunión para una persona que era tan tan religiosa sorprende la persecución a la que fue sometido a una prueba que no sé si sale en vuestro libro pero que sale como una anécdota pero que es real el anís el mono nadie había bebido anís el mono pero todo el mundo ha tocado el instrumento musical del anís el mono sabéis como es la botella si os fijáis en la etiqueta de anís el mono el mono es Darwin es el retrato de él es una burla cuando se creó la fábrica de anís fue el año en que él promulgó la teoría produjo un escándalo social es decir que el hombre provenía del mono le dijeron al primer mono eres tú y lo pusieron en anís el mono para que veáis el caso que le hicieron sus teorías si os fijáis en la etiqueta de anís el mono os veréis la cara de Darwin bueno espera que llegue al otro enfoque y os comentaré esto y luego hay un séptimo enfoque que es un enfoque sociocultural en el que se centran las influencias sociales culturales que van a rodear a una persona en gran parte de los aspectos que tiene su conducta estudiar las diferencias culturales etnias, religiones las causas y consecuencias de sus comportamientos bueno si nosotros sumamos estos siete enfoques realmente lo que nos daría sería la psicología del siglo XXI estudiada en algún momento desde un punto de vista más biológico en otro punto de vista más conductual porque primero las personas no somos iguales a lo largo de nuestras vidas segundo las personas aunque tengamos una evolución a lo largo de nuestra vida también pertenecemos a sociedades complejas a grupos familiares adquirimos culturas diferentes queramos o no tenemos una cierta diferenciación como individuos y a lo mejor en cada uno de esos momentos es mejor entender nuestra situación desde un determinado enfoque que no someterlo estrictamente a un enfoque como si fuera una verdad teológica que yo no creo que haya aplicado nunca bueno dicho esto no me olvido de lo del chat yo creo que hay que diferenciar cuando se habla de psicología lo que es la psicología básica y la psicología aplicada fijaros que nosotros lo que intentamos aquí es centrar primero la psicología en un concepto de ciencia dentro de la ciencia dotarlo de unos enfoques y una vez que nosotros hemos ampliado esos enfoques en los que sin salirnos de lo que es científico cabe un poco diferentes visiones como en un cuadro podemos tener diferentes críticos que hablen de la escuela, de la técnica del momento, de la representación etc, etc del valor del cuadro porque no y en ese momento tenemos que diferenciar lo que es la psicología básica y lo que es la psicología aplicada la básica estudia la naturaleza y el funcionamiento de los procesos básicos es decir son los conocimientos teóricos los que debemos tener todos los psicólogos saber que partes tiene el cerebro, lo que es una neurona lo que es la sinapsis, cuantos microvatios tiene la sinapsación que es el periodo refractario que neurotransmisores hay que genera el tener una recaptación muy baja de un determinado neurotransmisor, etc, etc porque eso nos va a enseñar lo que es la parte de la conducta como un proceso, un proceso complejo y si lo pensamos bien es utilizando el método experimental todos esos procesos van a estar compuestos de la motivación, la emoción la motivación es un sistema de recompensa cerebral la emoción es la aplicación de unos determinados neurotransmisores junto con un aprendizaje hemos aprendido a probar y que aprobar una asignatura nos produce una satisfacción el suspender nos produce un determinado fracaso, una adrenalina etc, etc, la atención la atención va a generar que tengamos mucha mejor memoria luego si tenemos más memoria tenemos atención y aprendizaje vamos a tener mejor percepción de lo que sucede a nuestro alrededor y lógicamente nuestros pensamientos van a ser más complejos más enfocados y más proproductivos se supone que el lenguaje con el que vamos a transmitir todas esas emociones y todos esos pensamientos pues va a ser más acorde a lo que nosotros queremos para que sean comprendidos entendidos, etc, etc pero eso sería la psicología básica es como la parte teórica de la construcción de algo yo soy ingeniero y voy a construir una fábrica necesito saber cuáles son los pilares que la sustentan, cuál es el proceso de energía, de residuos de producción, maquinaria de operarios, etc, etc ya tengo la fábrica construida bueno hay que hacerla funcionar entonces voy a buscar la psicología aplicada entonces se va a ocupar de la funcionalidad de estos procesos procesos básicos en determinados ambientes productivos o no productivos vamos a ver cómo interactuamos los miembros de esa fábrica o las partes de esa fábrica vamos a ver cómo funciona en mi la motivación cómo funciona en otros cómo es el aprendizaje en determinada persona en determinados grupos y vamos a estudiarlo de forma individual y de forma colectiva ¿por qué? porque estudiándolo de forma individual conocemos las variables personales pero de forma colectiva también vamos a extraer consecuencias que van a ser muy importantes ¿qué consecuencias? pues por ejemplo cuando nosotros estudiamos el número de depresiones que se produce a lo largo de la vida de una persona o el número de depresiones que padecemos como sociedad a lo largo de la vida se está hablando del 20% el 20% de las personas van a padecer una depresión a lo largo de su vida es decir, es una auténtica plaga es una epidemia cuando en la epidemia se establecía un 5% entonces eso sería el buscar esa causa aplicada de una determinada disfunción en la salud mental de las personas que componen una sociedad y en esta aplicación nosotros aquí en España el plan educativo concluye con tres condiciones o tres líneas de trabajo bueno aparte la psicología clínica de los trastornos de la conducta no la patología, pero si los trastornos la psicología educativa orientación educativa y la de las organizaciones del trabajo la psicología industrial que serían los tres campos que están establecidos como modelos de trabajo con un determinado corpus deontológico etcétera dicho esto este ya lo he contestado las terapias de tercera generación ahora veremos cuáles son no son las terapias cognitivo-conductuales ahora lo veremos bueno, vamos un poco a centrarlo en el concepto de lo que es la motivación desde el punto de vista de la psicología primero, diremos que la motivación es un proceso fundamental en la vida de las personas decimos que es fundamental porque si nosotros le damos la vuelta quitáramos la motivación en las personas veríamos lo importante que es la motivación ¿qué pasa a una persona cuando no tiene ninguna motivación? me parece que hubo alguno de ustedes o de vosotros que dijo ¿qué pasa cuando alguien no tiene ningún tipo de motivación? hubo alguien que lo preguntó aquí, ¿verdad? si no mal recuerdo el primer día no hubo nadie que preguntara ¿pero qué pasa si yo no tengo ninguna motivación? fuiste tú que lo preguntaste todavía no tengo ese doctor alemán bueno ¿qué crees que puede pasar si alguien no tiene ninguna motivación? su vida su vida, exacto es decir cuando una persona no tiene ninguna motivación su vida carece de sentido ¿por qué? porque nosotros como especie humana estamos orientados a metas no son metas no es conquistar no es llegar a la luna la meta pero nosotros tenemos que tener algún tipo de objetivo para llevar a cabo alguna conducta la motivación es un proceso básico fundamental en la vida de las personas no tener motivación es un problema bueno, esto es más complejo porque hay personas que tenemos más motivación o que tenemos menos motivación al no tener ninguna motivación es muy parejo a tener depresión es decir, las personas que tienen una depresión clínica suelen tener tenomotivación carecen de la motivación como un motor para... no sólo para levantarse de la cama no tiene ningún sentido hacer ninguna conducta y claro, constituye un problema gravísimo incluso no comer porque incluso para comer es que tienes motivación tienes que hacer un esfuerzo para comer las personas que tienen Alzheimer se olvidan de la deglución es decir, de tragar y al final tienen que poner una sonda es una carencia absoluta de esa estimulación del hambre si el hambre no produce la motivación de la conducta, entonces es muy grave no tener motivación queda contestado más bien sea la energía porque si tú dices, yo quiero llevar a cabo esta conducta pero no la llevo a cabo es que parece que estás como lastrado para llevarla a cabo te parece que te falta la energía es como decir, me gustaría llegar a donde sea, pues bien estar caminando pero cuando pienso o cuando he llegado a Marrachilla empiezo a decir, pues me falta energía para llegar allí eso conllevaría el análisis de si la motivación que tú tienes para ese motivo es adecuada o no, realmente cuando las personas quieren realmente algo, eso debe generar la energía suficiente para llevarla a cabo si tienen capacidad lo que podemos encontrar es que yo no tenga capacidad para llegar a la polinza corriendo por mucho que me lo planteo, una motivación sobrada donde llega Marrachilla y tenga un calambre que no me deje pasar es decir, el fijar objetivos puedes pararlo el fijar objetivos que sean acordes con tu capacidad es muy importante pero si tú has estado fijándote durante mucho tiempo objetivos que sobrepasaban tu capacidad, tus percepciones de frustración de yo no soy capaz de porque para saber que eres capaz de hacer algo tienes que conseguirlo alguna vez yo dije aquí al hilo de esto, dije ¿basta con aprobar una asignatura? ¿tú crees que lo dije? porque si apruebas una asignatura ya te estás demostrando que puedes aprobarlas todas el problema es no aprobar ninguna entonces ese es el 62% de los que no se presentan al examen entonces ellos para no ver para no tener que ver que has suspendido todas prefieren no venir es que el venir al examen y suspender dice mucho dice al menos que lo has intentado y que da la medida de tu capacidad no, de tu esfuerzo porque tu capacidad solo puedes saberla si tú haces el 100% de tu capacidad y la llevas a cabo en general la universidad española salvo algunas cosas muy concretas está pensada para que la mayoría de los ciudadanos los que han pasado por el sistema educativo puedan llegar al final entonces lo que hay que cuestionar es si yo durante toda mi vida he hecho cosas que no me han gustado, que al final no las he acabado, lo que he aprendido es fracasar y si yo en algo tuviera la recompensa de hacerlo bien y conseguirlo, a lo mejor sería la energía siguiente para conseguir volver a hacer algo digo yo, pero claro, cada persona es un mundo y cada historia personal es un libro entonces el porqué cada persona es más complejo yo pienso que el hacer las cosas lo mejor que uno puede, puede ser que no de resultado la probable la suficiencia al conseguir, lo que sea en cualquier ámbito de la conducta pero si tiene una ventaja y es la convicción de haber hecho las cosas bien y haber dado el máximo de tu esfuerzo contigo mismo esto es un valor que te enseñan cuando eres niño las personas que tienen una formación moral se les enseña a hacer lo mejor que puedas da igual el resultado exactamente igual no tiene nada que ver el resultado con el esfuerzo porque lo importante es graduar el esfuerzo si tú has estudiado todo lo que has podido y has suspendido tiene más valor que haber estudiado muy poco y haber aprobado ya que hay muchos alumnos que dicen yo casi no he estudiado y he aprobado yo pienso, pero no tiene ningún valor es como si me hubiera tocado la lotería es como un mérito, te diría ¿y qué mérito es ese? ¿qué valor yo le tuve a tener? dinero ahorrado, porque has trabajado mucho pero si te ha caído del cielo, una herencia el esfuerzo es lo que regula la satisfacción no el resultado sólo de la conducta porque la verdad que incluye la suerte pero la satisfacción de hacer las cosas al máximo es cuando un deportista no gana una carrera pero ha dado todo lo que podía da igual que perdamos un partido da igual, pero hemos dado todo lo que tenemos que dar a veces el ganarlo frente a alguien que tiene muy poca capacidad no da la satisfacción de ser un gran jugador digo yo es que un año trabajé como psicólogo deportivo y no me gustaba nada fue un auténtico castigo en mi vida y aprendí mucho sobre esto porque como no me gusta el fútbol pensaba, qué curioso había cosas de la conducta que no había entendido nunca y las he entendido a través de esta gente en motivación y cosas que no lo veía aplicado en el deporte lo aprendí porque yo no veía el partido de fútbol yo veía la conducta de los jugadores que habían ganado o perdido cómo eran las jugadas yo veía aspectos de la conducta de los jugadores entonces aprendí que los que al final del partido estaban contentos con el vestuario no eran los que habían marcado el gol y eran los que estaban más satisfechos de que su equipo lo hubiera hecho bien y que el público se hubiera contacto con independencias que habían ganado o perdido porque se habían esforzado iba de estrella y marcaba muchos goles iba desobrado por la vida y cuando no marcaba goles estaba fastidiado y los otros no para que veas la motivación y que influye en la conducta claro la motivación como resultado de un esfuerzo se puede aprender o no desmotiva según qué cosas pero lo que pasa es que aquí la motivación como principio básico de la psicología estudiamos como un principio del cerebro humano lo que es la motivación con sus variables internas y externas es la consecuencia de algo si tú siempre te examinas yo conocí a una persona que se examinó 105 veces del carnet de conducir 105 veces son muchas veces eran años examinándose a mí lo que me sorprendía era que tuviera la motivación de volverse a presentar pero es que realmente conducía bien lo que se ponía tan nerviosa en el examen que siempre le salía mal cambiando de provincia conseguimos que aprobara pero ya tenía interiorizado las variables conductuales del fracaso en el sitio, en los exámenes nosotros conocía a todos claro, pero no de una vez yo creo que ya predisponía a que los que la examinaban ya sabían que la había suspendido nadie se atrevía a probarla y conducía seguro mejor que yo que fácil bueno, esto es una de las motivaciones que veremos luego motivaciones internas o externas si nace como una pulsión o como una aprendizaje lo veremos bueno, aquí está la motivación, el concepto como un proceso fundamental en la vida de las personas la satisfacción como una homeostasis es una palabra que viene del griego que es homo es igual y lo que pretende en general la conducta de las personas siempre es la homeostasis pues yo tengo un determinado nivel cuando algo altera ese nivel en general si yo no tengo sed mi conducta será proclive a beber agua o cuando estoy cansado quiero volver a estar descansado y a tener un cierto control entonces al final nacerá un estímulo, una necesidad un estado de tensión y al final vamos a volver al comportamiento o acción para conseguir la satisfacción en realidad es un círculo cerrado la homeostasis que regula las conductas porque en principio es verdad que todos pretendemos el estar bien como una necesidad no como un gusto no podemos estar siempre en conflicto vivir una guerra con nosotros mismos es muy complicado al final necesitamos la paz y a veces es más difícil vivir en la paz que en la guerra yo a veces cuando completo ciclos de trabajo con personas como psicólogo forense cuando al final cerramos cosas muy complicadas, juzgados siempre digo vale, ahora hemos ganado al final una guerra que ha sido muy complicada pero hay que saber vivir ahora en paz es decir, vivir muchos años un conflicto conlleva el aprender a vivir en un conflicto hay pueblos que no han aprendido a vivir nunca en paz y cuando tienen paz parece que buscan la guerra como un sistema de vida bueno pues las personas, pensad que somos parte de aquella guerra individualmente y que las guerras que llevamos a cabo individualmente con procesos judiciales procesos de denuncias, de separaciones divorcios contenciosos son procesos tan largos que al final llegan a imprimir un nuevo estilo de conducta que se aleja mucho de aquella persona que éramos antes de y hay que volver al principio de aquella persona sería el principio de la homeostasis quiero volver a ser el que era antes de pasar por una guerra, un divorcio una quiebra, un cambio de trabajo una muerte volver a ser el que eras en la medida que sea posible porque la experiencia obviamente no va a desaparecer diremos por tanto que la motivación es un proceso dinámico interno, no externo es interno hay que verse la motivación es algo que sucede dentro de nuestro cerebro que hace referencia al deseo de querer cubrir una necesidad puede ser el hambre, puede ser una necesidad intelectual y que nos va a mover a realizar o no esto es lo curioso de la motivación determinadas conductas nosotros entendemos la motivación como el hacer algo pero también puede ser el no hacer algo yo tengo motivación para no comer mucho tengo motivación para no salir mucho tengo motivación para pues no hablar mucho tengo motivación para no hay muchas cosas que voy a decir que necesitan una determinada motivación dependiendo de los motivos expresados como deseos, pulsiones en algo lo psicodinámico sí que está presente en la psicología actual desde el punto de vista más científico o las necesidades como parte biológica de otro enfoque que van a producirse en cada momento de la vida de las circunstancias de las personas la motivación tiene por objeto explicar cómo y por qué se inicia una conducta sin el principio de activación por qué me matriculo por qué me matriculo de tantas asignaturas para explicar las diferencias en su intensidad cuánto tiempo voy a estudiar cuántas asignaturas pretendo hacer en febrero, mayo, septiembre a qué velocidad voy a estudiar una carrera y explicar además cuál es la dirección de esa conducta yo puedo ponerme a correr cada mañana pero correr ¿hacia dónde? ¿cuánto tiempo? eso sería una manera de operativizar las conductas que es lo que debe hacer un psicólogo, un psicólogo en lugar de pensar sobre lo que piensan los otros a veces debe ser más analista de lo que hacen los otros esencialmente porque lo que piensan los otros comporta una variable de transmisión que no siempre es exacta a mí lo que me dicen que piensa alguien no es exactamente lo que piensa alguien sino lo que cree que piensa alguien sin embargo si yo analizo lo que hace alguien o cómo se siente cuando lo hace probablemente tenga una percepción un poco más realista de lo que es la conducta entonces, la dirección de la conducta la direccionalidad sí que dice mucho de la motivación es decir, ¿por qué os habéis matriculado en el lado de psicología y no en el de ciencias ambientales? bueno, eso sería la direccionalidad de la conducta vamos a ver, la psicología social es una parte de la psicología aplicada que coge algo de cada una de las tres líneas la psicología social desde algún punto de vista es la mezcla o la síntesis de diferentes partes de las ciencias sociales por un lado incluye la sociología la topología, algo de biología algo de la psicología de las clínicas es decir, qué parte de la conducta tiene cierto trastorno a un deterioro social y es una rama de la psicología no es de las tres menciones sino como una aplicación de las tres menciones aplicadas al trabajo a lo que es la educación y lo que es los trastornos de la conducta la psicología social es una globalidad dentro de la psicología por esto no se estudia como una rama independiente aunque es verdad que dentro de diferentes metodologías de las ciencias sociales se habla de la psicología social pero con un heurístico de comunicación es decir, un heurístico es una palabra que resume con una sola palabra o con dos gran cantidad de información comunicativa nosotros decimos la justicia te oigo la justicia es un heurístico de comunicación porque si yo para hablar de la justicia te hubiese dicho los jueces, abogados fiscales policías, los juzgados los funcionarios, los agentes judiciales de revisión de tu conducta más vale decir la justicia o la sanidad hay palabras que resumen mucha información bueno, pues la psicología social es un heurístico que resume una parte aplicada de la conducta desde diferentes ámbitos de la sociedad si, es verdad que las prioridades determinan la conducta y la energía viene determinada por las prioridades que nosotros establecemos el esfuerzo es exigible el resultado no, es cierto la sociedad es mucho más de establecer los resultados por ejemplo las notas, el fracaso escolar los despidos, etc en lugar de ver el esfuerzo que es exigible la reforma educativa que se ha iniciado hace dos años todavía tiene cosas que son difíciles de entender especialmente para los padres lo que pretende es corregir el concepto del resultado y centrarse mucho más en el esfuerzo porque si nosotros acodamos el esfuerzo en la capacidad real de cada persona en aquella etapa de su desarrollo biológico probablemente nos llevaría poco al fracaso, lo que pasa es que conlleva que cada programa esté adaptado a la capacidad que tiene cada uno entonces en una clase en la que tenemos niños de 12 años, se supone que todos tienen las mismas capacidades y el mismo entorno familiar y social y emocional que les puede llevar a los mismos resultados y eso es difícil pero en principio lo que se pretende es exigir no en el sentido muy estricto de la palabra pero sí pedir el máximo esfuerzo para ir cumpliendo objetivos y la suma de esos objetivos que lleven al final de los programas establecido así, no habría fracaso escolar se trataría de repetir el objetivo las veces que haga falta hasta que exista comprensión cuando hay comprensión, habría aprendizaje la UNED en contra o a diferencia de otras universidades practica más la teoría del esfuerzo del resultado que no sólo en una cosa no es fácil no es que diga lo van a aprobar por mucho esfuerzo pero sí practica un esfuerzo continuado y es que el número de matrículas que podéis llevar a cabo es indefinido cosa que no sucede en ninguna otra universidad nosotros en la universidad tenemos cinco convocatorias y una de gracia y aquí no, aquí podemos matricularnos toda la vida de la asignatura que queramos es decir, lo que preconiza en cierta manera es repetir el esfuerzo lo del resultado también está ahí pero bueno, algo es algo si uno vive en la competitividad extrema y no tiene resultados obviamente debe producir una gran frustración pero el esforzarse al máximo no lleva a la competitividad extrema porque competir es como luchar contra alguien de verdad que se puede luchar contra uno mismo pero no necesariamente el dar el máximo esfuerzo o acercarlo al máximo esfuerzo no significa una competitividad una competencia sino el desarrollo de una capacidad entendido con una limitación temporal, familiar, etc pero bueno, el tiempo que nosotros dedicamos a cosas absolutamente inútiles yo lo dedico poco por suerte por ejemplo a utilizar redes sociales y móviles grupos de opinión en la universidad sorprende la cantidad de grupos que hay absolutamente inútiles en los que todo el mundo opina y cuanto más se opina menos se estudia yo no sigo ningún grupo pero a veces pregunto a los alumnos ¿qué tal han resultado los grupos? y me sorprende porque al final de curso dicen que los que decían que sabían más son los que han suspendido más porque las respuestas que han dado al final no coincidían con las veraces es decir, había como una percepción errónea de si yo participo mucho es que estoy estudiando mucho y es todo lo contrario si participo mucho, estudio muy poco el tema es dar la motivación también se aplica a situaciones más emocionales es decir puede una persona perder motivación por, por ejemplo mantener vínculos con otras personas y que esto le impida relacionarse bueno, no es una pregunta fácil no sé es un caso muy concreto es difícil opinar sobre esto es cierto que determinados ambientes son proclives a determinadas conductas si todos tus amigos hacen deporte es más fácil que hagas deporte si todos tus amigos beben es más fácil que bebas y es más fácil donde la gente no estudia es más difícil estudiar porque parece que pierdes el tiempo si estás en un ambiente es así socialmente las familias que tienen mayor formación sus hijos en general tienen más formación académica porque es lo que han percibido en su propio ambiente familiar el gran logro de las familias es el drama de la no formación y promulguen que sus hijos se esfuercen para tener más formación en el caso de los estudios superiores no sé por qué no se incide tanto ya que vivimos en una sociedad tan económica que la inversión que se hace en educación en España produce un retorno de 7 a 1 pensad, que lo que inviertáis en educación multiplicará por 7 el retorno que tendréis económico si gastáis 5000 euros lo que quiere decir que las personas que no se formen van a tener un handicap muy importante económico lo otro sería un factor suerte es verdad que ha habido personas con muy poca formación que se han hecho millonarias el modelo norteamericano es así pero es uno y en cambio el modelo más anglosajón o más mediterráneo es más estándares si usted se dedica a la formación se forma normalmente obtiene un mejor resultado social y eso sería un gran logro conseguir subir la educación universitaria subir el nivel educativo que haya menos abandono porque al final las sociedades más cultas son menos manipulables en España por desgracia tenemos un sistema educativo que está produciendo unos resultados no muy agradables estadísticamente y sin estadísticas y al final vemos que las cosas son muy manipulables en las redes de comunicación lo banal que supone ese tipo de información da que pensar no sé si he formulado bien la pregunta a ver el mantener vínculos con otras personas y que eso me impida relacionarme es que no lo acabo de entender bien la pregunta si yo estoy de acuerdo que por desgracia existe ese nivel de competencia basado en el resultado pero por ejemplo en la UNED puedes matricularte en la carrera que quieras con independencia de la nota sabes que luego puedes adaptarte a este modelo educativo es verdad que genera no hay plazas para todo el mundo en esta sociedad esto es un hecho y hay competencia si claro por supuesto y hay diferencia de salarios los trabajos más duros están peor pagados curiosamente la motivación es un proceso mucho más complejo y que hace que sea no tan fácilmente controlable ni por la gente de fuera porque si no todo el mundo que tiene determinada influencia sería igual ni tan fácil controlable por las variables interiores no todo lo que nosotros deseamos es conseguible a priori entonces vemos que es un proceso muy complejo que nosotros como terapeutas como futuros terapeutas es muy importante que lo aprendáis bien porque la motivación genera un índice de adherencia a los programas y a las terapias yo dije que las matemáticas eran muy importantes y uno de los motivos es por poder tener claro la cantidad y la intensidad de una conducta para poder calibrarla de cierta manera como si fuera un medicamento las terapias cognitivo-conductuales cuando hacía referencia a la metodología tienen un índice de correlación de éxito de un 0,60 en concreto en el caso de la depresión los antidepresivos tienen un índice de un 0,40 es decir son más eficaces de cara al tratamiento de la depresión que un antidepresivo no es que no lo sea un antidepresivo después te digo que como método es el que se practica porque hoy en la actualidad toda terapia se controla matemáticamente con un índice de efectividad con un índice de suficiencia de duración porque todo cuesta mucho entonces el saber lo que cuesta y el resultado que produce es la referencia a cualquier metodología bueno, dicho esto si queréis preguntar algo antes hablabas sobre el conflicto y que normalmente es más cómodo poder vivir en un ambiente donde hay paz o cuando tú mismo estás en paz te respondí con esa historia que me dijo que sin guerra no hay progreso sin conflicto no hay progreso y eso es una frase no, pero es un hecho mire voy a ponerte un ejemplo concreto que llama la atención porque es real el cohete que llevó a Armstrong a la luna el primer ser humano que pisó la luna en 1969 fue un cohete que se llamaba el Titan V un cohete de propulsión que tenía oxígeno líquido era el cohete que se desarrolló sobre las V2 en la segunda guerra mundial era el ingeniero que los había hecho para matar personas pero es más el cohete cuando regresó con la nave a la tierra lo que recubría la nave donde estaban los tres astronautas y que les protegía de los 2 o 3 mil grados de rozamiento era un material que se llama teflón con el que cocinamos los huevos fritos imagínate el desarrollo que tiene la guerra en la sociedad porque luego todo tiene una aplicación económica un material muy conocido como las zapatillas deportivas que llevan velcro todos hemos usado guantes con velcro se crearon para los astronautas porque con el tamaño que tenían que tener de aislamiento no podían meterse según qué cosas ni cerrarse según qué villas entonces unos ingenieros diseñaron ese material de adherencia y de despegue inmediato pero estamos hablando de un hecho de guerra que es lo que motivó el poder desarrollar todo esto las sociedades avanzan por desgracia, por culpa de la guerra porque se invierte en necesidad se invierte en recursos y se buscan soluciones de problemas para matar los humanos somos la única especie que mata por algo que no se entiende muy bien o sea no por necesidad para comer es la única especie en el mundo lo que dijo su profesor de historia por desgracia es verdad espero que algún día la humanidad avance más que esto pero eso sí es verdad ¿es que corresponde al ciclo de tensión? no sé si siempre hablábamos de la tensión el que da guerra no, es que antes tenían un ciclo sí