Buenas tardes y bienvenidos a esta tercera sesión de Introducción a la Contabilidad y Fundamentos de Contabilidad. Vamos a comenzar la revisión del tema número 3, Hechos Contables y Partida Doble. ¿Qué nos vamos a encontrar con este tema? Una carga teórica bastante relevante. Vamos a hablar del concepto de hecho contable, las características que ha de cumplir para su registro en la contabilidad. Vamos a hablar del método de la partida doble en que consiste, cuál ha sido su origen histórico. Analizaremos las diferentes tipologías de hechos contables, hechos simples y hechos compuestos. Posteriormente nos vamos a centrar en los nueve tipos de hechos contables simples y en la clasificación de los hechos contables. Hablaremos de hechos contables modificativos, permutativos y mixtos. Y ojo porque de este tema siempre caen bastantes preguntas de tipo teórico. Por lo tanto vamos a incidir mucho sobre él. En el tema anterior hemos analizado el balance de situación. Hemos hablado de tres masas patrimoniales básicas, activo, pasivo, exigible y patrimonio neto. Hemos introducido el concepto de ecuación de balance, todo desde una perspectiva estática. Por lo tanto veíamos una foto de la situación patrimonial de un sujeto económico en una fecha determinada. En este capítulo vamos a iniciar el estudio de la dinámica de la situación patrimonial. En este capítulo analizaremos cómo cambia la estructura económica y financiera. Para lo cual evidentemente tenemos que definir el concepto de hecho contable, comprender el alcance del principio de dualidad, el fundamento de la partida doble y toda la clasificación de los hechos contables. ¿Qué es un hecho contable? ¿Cómo podemos definirlo? Pues podemos decir que es un acontecimiento, suceso, transacción u operación que afecta cuantitativa o cualitativamente y de forma inmediata y concreta a la situación económico-financiera del sujeto contable. Por tanto, ojo, a la situación económica-financiera del sujeto contable en sí mismo, no de cada uno de los miembros que forman parte de este sujeto contable. Y bien, cuando se produce en ese contable, ¿qué tenemos que hacer? Analizarlo y registrarlo contablemente. Tenemos que proceder a su valoración y a su registro contable. Por tanto, tres grandes características ha de cumplir un hecho contable para ser definido como tal. Primero, incidencia patrimonial, una incidencia cierta o muy probable. Y esta incidencia puede tener origen en actuaciones voluntarias del sujeto o actuaciones involuntarias, que sería, por ejemplo, una actuación voluntaria, que el sujeto económico la empresa fuera a pedir un préstamo al banco de forma voluntaria. ¿Y qué sería una actuación? Una actuación voluntaria, por ejemplo, que viniera un catefiblo o una tormenta o un fenómeno atmosférico y causara daños a las instalaciones de la empresa. Ambas situaciones, evidentemente, incidirían patrimonialmente en la empresa. En el caso de pedir un préstamo entrarían recursos en la tesorería y, a cambio, tendría unas deudas con el banco. En el caso de un siniestro, pues, evidentemente, sufriría un quebranto patrimonial. Tendría, pues, aparecería un concepto que denominaríamos gastos extraordinarios y, evidentemente, esto afectaría directamente al valor patrimonial de la compañía. Por tanto, primera característica, incidencia patrimonial cierta o muy probable, ocasionada por hechos voluntarios o involuntarios. Segundo, relevancia o importancia relativa. Tiene que haber una significatividad. Por tanto, este hecho ha de tener un efecto significativo. Este concepto es difícil de apreciar. Porque irá en función del tamaño y de las características de la propia compañía. Todos tenemos una idea de lo que es significativo. Evidentemente, que afecte cuantitativamente y cualitativamente de forma más o menos relevante. Hay cosas nimias que no se registran contablemente. Por ejemplo, evidentemente que un hecho que puede afectar de forma menor. Imaginaos que tengo una empresa que se dedica a la venta de golosinas y que de repente desaparezca una del inventario. Es un hecho menor. No tiene un efecto. No tiene un efecto significativo. Me refiero a esas cuestiones nimias que no afectan realmente al patrimonio de forma cuantitativa de la compañía. Por tanto, incidencia de patrimonio, relevancia y importancia relativa y luego fiabilidad de la valoración. Evidentemente, para registrar un hecho contable tenemos que valorarlo de una forma fiable, fidedigna, con un grado razonable de esa actitud. Y aquí podemos acudir a diferentes métodos de valoración. El placer de contabilidad nos recoge distintas... ...criterios de valoración. No vamos a entrar en profundidad en este curso. Será un objeto de estudio en la asignatura de contabilidad financiera del segundo cuatrimestre. Pero quedaros con estas tres características. Hecho contable, incidencia patrimonial, relevancia y importancia relativa y fiabilidad en la valoración. Bien. Las operaciones de cualquier sujeto contable se refieren a una entidad económica propia, separada e independiente... ...de los propietarios o del propietario de la empresa. Por tanto, siempre vamos a hablar de un sistema contable referido a un sujeto económico en concreto. Veremos que, por ejemplo, puede haber algunos hechos que afecten directamente al patrimonio privativo de los socios o del gerente. El hecho de que uno de los socios se compre una embarcación a título particular no va a afectar al patrimonio de la compañía. Eso afectará a su patrimonio privativo personal. En ocasiones en el sistema contable también se van a considerar y registrar, de alguna forma, operaciones con incidencia patrimonial futura e incierta. Por tanto, la primera característica quedaría, de alguna forma, un poco solapada. ¿Y cuáles son estos hechos de incidencia patrimonial futura e incierta? Pues, por ejemplo, la concesión de un aval por la empresa, compromisos que pueda acometer la empresa en un futuro, que no sabemos si van a acaecer o no. Estos hechos se recogen, se registran en un estado contable denominado la memoria. O bien, en algunos sistemas contables se recogen en unas cuentas específicas denominadas cuentas de orden. En España lo vamos a registrar en la memoria. Pero también hay otros sistemas. Hay otros sistemas, que son las cuentas de orden, únicamente que os suene. De esto no creo que os pregunten. Por tanto, solamente vamos a registrar aquellos hechos contables con incidencia patrimonial cierta o muy probable, con relevancia y importancia relativa y con una valoración fiable. Esto constituiría el sistema contable patrimonial del sujeto económico. Si bien es cierto que en algunos casos haremos mención a estas operaciones de incidencia patrimonial. Pero en otros casos, la memoria será la futura y cierta fundamentalmente en la memoria. Bien. Aquí tenemos ejemplos de hechos contables. Vamos a entrar en materia. Por ejemplo, el pago del alquiler al propietario. Imaginaros que yo soy una empresa y estoy en régimen de arrendamiento. Tengo un bar y tengo el local arrendado. Si le pago el alquiler al arrendador, esto va a ser un hecho contable. ¿Por qué? Porque va a modificar la situación económica financiera. De mi empresa. Estoy reduciendo, en este caso, una deuda que tengo con el arrendador y para ello estoy reduciendo también mis disponibilidades de tesorería. Es un hecho contable que tendría que registrar. Afectaría tanto el pago de esta deuda con el propietario, con el arrendador, al activo como al pasivo. Reduzco activo y reduzco pasivo. Una compra de mercancía a crédito en una compañía que se dedique a la actividad comercial sin transformación, a la reventa de género, sería un hecho contable. Pues veríamos que también es un hecho contable porque va a afectar a la estructura económica, incrementaríamos nuestras existencias de mercancías a crédito e incrementaríamos la deuda con el proveedor. Al proveedor no le pago al contable. Evidentemente esto va a modificar nuestra situación económica financiera. Otra operación, la contratación de un nuevo empleado. He contratado a un crack, a estas propiedades. Profesiones modernas, a un community manager de estos que va a ser un fenómeno. Me va a hacer visible mi negocio en redes sociales de una forma exponencial. Lo contrato. Le voy a pagar una pasta, le voy a pagar 90.000 euros. Es un crack ese tío. El hecho de la contratación es un hecho contable. Ya empezamos con el debate. ¿Qué creéis? La contratación en sí no va a afectar. Patrimonialmente a la empresa no va a afectar. Hasta que este señor no vaya devengando, generando el derecho a la perfección del salario, pues ese momento cuando genere el derecho a percibir su primera nómina, sí que será un hecho contable. Aquí estaremos, pero la contratación en sí mismo no. Esto no será un hecho contable. No afectará directamente al patrimonio de la sociedad. ¿Por qué? Porque la contratación ya nos lleve algunos gastos. Solo en el momento de la contratación. Si eran gastos de gestoría, por ejemplo. Si te cobra, yo qué sé. Imagínate que lo has contratado por medio de una agencia de colocación. O de un gestante. Pero no es la contratación, eso sería los gastos de ese asesor. El hecho de contratar al empleado no requiere ningún asiento por contratar a un empleado. Si te presento a un intermediario, oye, mira, yo te he hecho la selección, efectivamente, tendrías el gasto de esa operación, sería un servicio profesional independiente, pero no tendrías aquí ninguna. Bueno, la contratación lo único que te va a generar es un gasto, un gasto de personal, cuando devengue, cuando genere el derecho a percibir los salarios. Como sabéis, el salario es una renta pospagable, por tanto, se va devengando mensualmente. Hasta que no finalice el primer ciclo mensual, pues no tiene derecho a la perfección del salario. Bien, por tanto, una vez que tenemos localizados estos hechos contables, tendríamos que proceder a su análisis, a su valoración y tendríamos... Tendríamos que ver, en primer lugar, cuáles son los elementos del balance o masas patrimoniales afectadas. Si se ve afectado el activo, el pasivo o el patrimonio neto, alguna de ellas. Evidentemente, si se va a cumplir la ecuación de balance, se puede ver afectada alguna de ellas, por ejemplo, aumento y reducto pasivo en la misma cantidad, o se puede ver afectadas dos o hasta tres de estas masas patrimoniales. Una vez que tenemos identificadas ya las masas, vamos a las partidas o cuentas involucradas. Las cuentas que hemos ido comentando la pasada semana. Hay partidas de activo corriente, partidas de activo no corriente, de pasivo exigible corriente, pasivo exigible no corriente y pasivo no exigible patrimonio neto. Y luego el signo de la variación, si va a ser un incremento o una disminución. En el caso, por ejemplo, de la compra de mercancía crédito, estaría incrementando el activo y estaría incrementando el pasivo. Y luego ya, por último, el importe de la variación, que sería la valoración de esta operación. ¿Cómo voy a valorar esa compra de mercancía crédito? ¿Cómo voy a valorar el pago del alquiler al propietario? Bien, cualquier hecho contable va a afectar de forma simultánea, siempre y por el mismo importe, al menos a dos partidas integrantes del patrimonio. Al activo, al pasivo, al patrimonio neto. Por tanto, el registro de cualquier hecho contable lo que sí que nos va a conllevar es, como comentamos la semana pasada, una afectación en la ecuación de balance siempre y cuando esta igualdad se va a mantener. Es decir, tras registrar el hecho contable, el activo tiene que ser igual al pasivo más el patrimonio neto. Siempre. Nos podemos haber equivocado en la valoración, pero evidentemente la ecuación de balance siempre se ha de cumplir. Si no, hemos cometido un error todavía más grave. Bien, y esto es lo que se conoce como principio o concepto de dualidad. Todo hecho contable produce un efecto doble sobre el patrimonio de la entidad que, medido en unidades monetarias, alcanza la misma cuantía. El éxito hecho contable se concreta en dos aspectos. Un origen, la causa. Y un fin, el efecto o financiación e inversión. El origen es el origen de fondos, la financiación. La causa es el efecto, perdón, el fin es el efecto, sería la inversión. Obtengo unos fondos, estructura financiera, para aplicarlos a la consecución de una estructura económica. Por tanto, origen, causa, financiación, fin, efecto, inversión. Si seguimos al profesor Benedetti, uno de los grandes gurús de... ...la contabilidad, la contabilidad más teórica, más filosófica. Los principios fundamentales de esta partida doble, de este principio o concepto de dualidad, son los siguientes. Todo asiento contable consta de dos partes, de distintos signos. El asiento contable, veremos más adelante, que consta de dos partes. La parte izquierda que es el debe, la parte derecha que es el haber. En todo sistema de cuentas existen al menos dos cuentas de tipo opuesto. Consecuentemente, en toda operación susceptible de ser contabilizada, existen al menos dos cuentas de signo contable. Al contrario, y las expresiones monetarias de dichas cuentas antitéticas son iguales si en la operación se usa la misma moneda o unidad de cuentas. Es decir, el asiento va a cuantar. Dualidad que veis aquí recogida en diferentes expresiones, dos partes de distintos signos, dos cuentas de tipo opuesto, dos cuentas de signo contrario. A fin de cuentas el hecho de la dualidad nos va a permitir mantener la ecuación de balance en todo momento y en todo lugar y esto se plasma en lo que se conoce como el método de la partida doble. Método de la partida doble, sistema de contabilidad por partida doble. ¿Y qué es esto de la partida doble? No es que se jueguen dos partidas, gana uno y hay un desempate. No, el método de la partida doble recoge este principio de dualidad. ¿Y cuándo apareció el método de la partida doble? Pues aparece primigeriamente en Italia, en la Italia de la Toscana, la parte norte a finales del siglo XIII. El ejemplo más antiguo de su uso está en las cuentas públicas, ya no de la Toscana sino en este caso sería de la Liguria, de la ciudad de Génova del año 1340. En el relacionamiento... Este método primigenio va evolucionando, surgen cuentas para reflejar créditos y débitos personales y este conjunto de cuentas condujo a la elaboración del sistema contable de partida doble. El primer autor que estableció su uso fue Benedetto Cotrugli en Dubrovnik, que es una ciudad en la costa de Croacia, ciudad comercial de influencia veneciana, por aquel entonces llamada Ragusa. Pero fue un monje... Este señor que veis aquí, con la túnica, franciscano, un monje, no ha sido de la Toscana pero que estudió en Venecia, quien aprendiendo los conocimientos contables de los comerciantes venecianos, expuso en su magna obra denominada De Computis et Escripturis, publicada en Venecia en 1494, una sistemática matemática de este método de la partida doble. Y según Pacioli... Las anotaciones en el libro diario constan de dos partes diferenciadas, una comenzando por la palabra por, que sería el debe del asiento, y otra por la palabra a, el haber del asiento. A notaciones efectuadas bajo las normas de la partida doble, que ya hemos comentado hace breves momentos. Este método asegura que por cada aumento o disminución del activo debe hay un aumento o disminución en las cuentas del pasivo de capital. A ver, quedarnos sobre todo con la idea del método de partida doble, principio de dualidad, Zailuca-Paccioli, y se comienza a aplicar de forma sistemática tras la promulgación de su obra de Confutis et Estitutis en Venecia en 1494. Y en España, aquí me he colado de fechas, he puesto 1950, no, o sea, 1590. Vamos retrasados en España, pero no tanto. En España, el primer... El primer tratado de contabilidad de partida doble tiene que esperar prácticamente un siglo. Y se debe a Bartolomé Salvador de Solórzano, que publica el primer tratado español, el primer memorial o libro de caja de partidas de contabilidad en Madrid en el año 1590. Manual de cuentas de mercaderes y otras personas con la declaración de ellos. Está redactado en Castellano Antiguo. Un libro... Que sí que sirvió para introducir en España la contabilidad por partida. Por tanto, Paccioli, Venecia, 1494, Solórzano, Madrid, 1590. Quedamos con estas dos fechas. Resumiendo. El análisis de los hechos contables va a requerir, primero, vamos a determinar los elementos del balance o masas patrimoniales afectadas, activo, pasivo, patrimonio neto. Vamos a identificar las cuentas o partidas involucradas, su cuantía y signo. Y... Posteriormente, tras registrar esta operación, hemos de comprobar que la ecuación de balance se mantiene. Porque si el total del debe del asiento es igual al total del haber, el activo seguirá siendo igual al pasivo más el patrimonio neto. ¿Hm? La ecuación de balance se ha de mantener en todo momento, en todo lugar, tras un registro de un hecho contacto. Vamos a ver todo esto con un ejemplo, el ejemplo de la empresa Ekinza, Equipamientos Informáticos S.A., página 74. Y bien, partimos de este balance situación a fecha 1 de octubre del 2001, magnitud estática, visión del patrimonio en una fecha en concreto y tenemos aquí diferentes masas patrimoniales, por una parte en el lado izquierdo estructura económica, el activo, aplicaciones de fondo, en el lado derecho estructura financiera, patrimonio neto y pasivo, orígenes de fondos. ¿Qué vemos? Que la ecuación de balance se cumple, vemos que el total del activo es igual al total del patrimonio neto y pasivo, correcto, por tanto, activo es igual a pasivo más patrimonio neto, esto está ok. Y vemos aquí las diferentes partidas que tenemos en balance, mercaderías, clientes y caja. En el activo, capital social, que sería patrimonio neto, resultados también de patrimonio neto y proveedores que serían una cuenta de pasivo no corriente, por la parte de la estructura financiera. Bien, durante el mes de octubre se realizan cuatro operaciones, este balance es esto que es a 1 de octubre. El 2 de octubre los socios aportan 10.000 euros en efectivo para ampliar capital. Esto es un hecho económico. Si el activo contable tiene incidencia patrimonial en la sociedad, entran 10.000 euros en caja. ¿Cuál es el origen? Una aportación de los socios. ¿Qué es una aportación de los socios? Un pasivo no exigible, es una aportación que la empresa no tiene que devolver. Los socios hacen pues una aportación de capital, una aportación de los socios por importe de 10.000 euros. ¿Y ese dinero a dónde va? Pues a la estructura económica, a la tesorería, a la caja, al activo no corriente. Por tanto, si analizamos este hecho económico, vamos a determinar qué elementos intervienen, intervendrá el elemento de activo caja e intervendrá el elemento de patrimonio neto capital social. ¿En qué cuantía, en qué signo? La caja aumenta en 10.000 euros porque no entra. Tengo más. Y el capital social también, en 10.000 euros. Por tanto, vemos que la situación inicial de nuestro balance a 1 de octubre era la siguiente. Tendríamos 85.000 en el activo y un patrimonio neto y pasivo de 85.000. El patrimonio neto serían 55.000 y el pasivo serían 30.000. Pues tras este hecho contable nos quedaría un patrimonio neto constituido por un pasivo de 30.000 euros y un patrimonio neto propiamente dicho de 65.000. 55.000 más la ampliación de capital. ¿Y en la estructura económica? En la aplicación de fondos. Tendríamos un activo de 95.000, 85.000 más 10.000 de caja. Vemos que tras la operación la ecuación de balance se sigue manteniendo. Partidas afectadas, la caja pasa de 15 a 25 y el capital social pasa de 40 a 50. Las he marcado aquí en verde. Si vamos para atrás veis que teníamos una caja de 15.000 y teníamos un capital social de 40. Tras esta ampliación de capital aumentamos la... ...posición financiera de la empresa, el activo corriente y aumentamos el patrimonio neto. Vamos a otro hecho contable, ha caecido el día 13 de octubre. Nos dice que la sociedad reduce en 10.000 euros su deuda por los proveedores. ¿Qué estamos haciendo aquí? Tenemos un pasivo, acordaros, en balance. ¿De qué importe? Tendríamos un pasivo de 30.000. Lo vamos a reducir. Por tanto estoy reduciendo el pasivo. ¿Cómo lo reduzco? Destino fondos, ¿no? Tendré que reducir mi tesorería para reducir la deuda. Cancelo deuda con tesorería. Por tanto voy a reducir pasivo, proveedores en 10.000 y reduzco caja en 10.000. Tras este hecho contable, tras el registro, me quedará un activo de 85 y... Un patrimonio neto y pasivo de 85. Veis que la ecuación de balance se sigue cumpliendo. El patrimonio neto es invariable y lo que reduzco son las deudas. Cancelo deudas a costa de reducir mi posición de tesorería. El balance de situación a 13 de octubre, ¿cómo quedaría? Tras este hecho contable, pues me quedaría una caja más reducida de 25 paso a 15 y la deuda con proveedores pasa de 30 a 20. Pero veis que el balance sigue estando cuadrado. En la ecuación de balance se mantiene. Activo igual a pasivo más patrimonio neto. Si voy muy rápido, por favor, no interrumpís. Si no entendéis algo, también. Tenéis total libertad. Los que estáis en casa, levantáis la mano o me mandáis un mensaje aquí al chat. Vamos a 25 de octubre. Tenemos la operación número 3 y nos dice que los clientes liquidan en efectivo el 50% de lo que debían a la sociedad. ¿Vale? Por tanto, la deuda la tienen los clientes con la sociedad. La sociedad tiene un derecho de cobro. Ese derecho de cobro, acordaros que cumple con la definición de activo. Activos son bienes y derechos valorados económicamente. Por tanto, ¿qué pasará? Que tendríamos en clientes 28.000 y me dice que me van a liquidar la mitad. ¿Vale? Pues por tanto, ¿me entrará cuánto dinero en caja? 14.000. Y reduciría el derecho de cobro. Estoy haciendo líquido un derecho de cobro. Estoy transformando un activo en otro activo más. ¿Vale? Por tanto, aquí la incidencia de este hecho contable solamente va a afectar al lado izquierdo del balance. La estructura económica no va a afectar a la estructura financiera. Por tanto, reduzco clientes, aumento caja. Cambia la composición de mi activo. Lo hago más líquido, pero el valor del activo sigue siendo el mismo. 85. Y ves que en el lado de la estructura financiera no hay ningún tipo de modificación. Este es un hecho contable que solamente afecta a la estructura económica. Este es un hecho contable que solamente afecta a una masa patrimonial. Reduzco clientes, aumento caja. Aquí así me quedaría el balance de situación tras este hecho contable. Y vamos al último que puede ser el más complejo. Aquí vamos a introducir ya un hecho compuesto. Hasta ahora solamente hemos visto hechos simples. Y nos dicen, el 31 de octubre Ekinsa vendió por 20.000 euros mercancía que había adquirido por 14.000 euros. Por tanto, la mercancía que había adquirido por 14.000 euros sería el coste de adquisición de la mercancía. Las mercaderías siempre figuran valoradas a precio de coste en balance. Teníamos mercancías en el balance anterior por importe de 44.000. ¿Veis? Y ahora voy a vender 14.000 de estas 44.000. ¿Y por cuánto la voy a vender? Por 20. Algo que tengo registrado por 14 lo voy a vender por 20. Evidentemente, porque claro, el objetivo de la empresa es ganar dinero. Y me dice, de estos 20.000, 5.000 los cobro en efectivo. Y el resto lo voy a cobrar en tres recibos los días 30 del mes de noviembre, diciembre y enero. Por tanto, me quedarán pendientes de cobro. Estos 20 se van a transformar en 5.000 euros en metálico y 15.000 en derechos de cobro. Frente a mis clientes. Ya es un poco más complicado. ¿Cómo lo registraríamos? Bien, vamos a ver el hecho económico entonces. El hecho contable. Veto por 20. Cobro 5. 15 me quedan pendientes. Por tanto, yo sé que en el activo tendré 5.000 más en caja. Tendré 15.000 más en derechos de cobro. Mercadería que tenía por 14.000 euros. A precio de coste, no la voy a tener porque la vendo, la entrego. Reduzco mercancías por 14.000. ¿Y qué pasa? He cobrado, voy a cobrar 20 de algo que tenía registrado por 14. ¿Qué será la diferencia? Será un resultado positivo, un beneficio. ¿Y qué es un resultado positivo o un beneficio? En este caso sería de 6.000. Pues es un incremento del patrimonio neto, el resultado es incremento del patrimonio neto originado por la actividad de la empresa durante ese ejercicio económico. Estaríamos incrementando el neto patrimonio en 6.000. ¿Veis que el efecto en tesorería, perdón, en el activo es de 6.000 euros positivo? ¿Vale? Porque doy de baja por 14 a algo que he vendido por 20. La diferencia que es el beneficio que va a patrimonio neto. Por tanto aquí se ven afectadas varias partidas. Se ve afectada en primer lugar la partida de clientes. Que pasa a 28.000 euros. ¿Veis? Por tanto la tendríamos por 13.000 y pasa a 28 que son los 15.000 que me quedan pendientes de cobro. La partida de caja se incrementa en 5.000, de 28 a 33. Y la partida de resultados que se incrementa en cuanto, en 6.000. Que es la diferencia entre el valor de venta y el valor de cobro. Y el valor de coste de esta mercancía. ¿Lo habéis pillado a la primera? ¿Os habéis perdido? Aquí estamos introduciendo ya un poquitín el concepto de resultado en la visión dinámica que todavía no hemos entrado. Bueno, avanzo. Sí, vale, perfecto. Me alegro de ello. Bien, pues vamos ya al meollo. Vamos a analizar los hechos contables. Ojo con esto. Esto es un poco duro. Pero esto os va a entrar en el examen y en la PEC. Y vamos a hacer una pregunta segura. Los hechos contables, en una primera aproximación, los podemos dividir entre hechos contables simples y hechos contables compuestos. Los simples afectan únicamente a dos elementos patrimoniales. De los cuatro hechos contables que acabamos de registrar en la empresa de Quinsa, los tres primeros son hechos simples. Afectaban a dos partidas. Y el último era un hecho compuesto porque afecta a más de dos elementos patrimoniales. Hemos visto que este es un hecho compuesto como un piano. Y bien compuesto. Nos están entrando en juego cuatro partidas. Tres de activo y una de patrimonio neto. Es importante. No, me voy a preguntar si es indistinto que lo planeo también. A uno y a otro. Si ya son más de dos. Sí, o puede afectar a la misma partida. O tres podría afectar a la misma partida. Sí, sí, sí, puede afectar a la misma partida. Si por ejemplo vendes... Imagínate que vendas la mercancía sin beneficio. ¿Te afectaría? O con pérdida. Con pérdida también. Bueno, también afectaría. La patrimonio neto. Una venta sin beneficio te afectaría a tres partidas aquí. Bueno, bueno. Pues eso es la primera clasificación. Primera aproximación. Hechos. Simples hechos compuestos. Vale. Pero aquí ya entramos con estas letritas griegas que a veces nos asustan. Nueve tipos de hechos simples. Yo lo que os aconsejo es que esto pues hagáis una fotocopia, no sé. A mí me gustan mucho los tatuajes. A mí me gustan los tatuajes mentales. No me los tatúo en la cara. ¿Vale? Como... No llevo ninguno. Pero tatuajes mentales significa memorizarlos bien, en profundidad. Que queden grabados. Los nueve tipos de hechos simples. Nueve tipos de hechos simples. ¿Vale? Y aquí aparecen con la letrita delta bajo sus dos acepciones. El triangulito es incremento. El otro símbolo es disminución. ¿Vale? Pues, por ejemplo, como tenemos... Esto es una pura casuística. Si tenemos tres masas patrimoniales, pues hay nueve variaciones posibles. Y estos nueve hechos simples se pueden agrupar en cuatro grupos de hechos. Que también luego los lleguemos a agrupar. aquí tenéis la leyenda, esto sería disminución de activo incremento de activo, disminución de pasivo exigible incremento de pasivo exigible, disminución de patrimonio neto incremento de patrimonio neto ¿vale? pues hay nueve tipos desde el primer tipo que sería incremento de activo incremento de neto, es que la ecuación demorante se mantendría el segundo tipo incremento de activo, incremento de pasivo el tercer tipo disminución de pasivo disminución de activo, el cuarto tipo disminución de neto disminución de activo, el quinto disminución de activo incremento de activo, disminución de activo el sexto disminución de pasivo incremento de pasivo el séptimo disminución de neto incremento de pasivo el octavo disminución de pasivo incremento de neto y el noveno disminución de neto incremento de neto todos estos se pueden agrupar en cuatro grandes grupos ¿eh? el grupo uno que abarcaría los tipos uno y dos en este caso veis que son incrementos de activo con el correlato afecta a las masas patrimoniales el incremento de activo viene o bien originado por un incremento de neto o por un incremento de pasivo el grupo dos serían las disminuciones de activo ¿veis? que vendrán motivadas o bien por la disminución de pasivo o bien por la disminución de neto el grupo tres afecta a los tipos uno y dos afecta exclusivamente a la estructura económica incremento de activo y disminución de activo por ejemplo si hago un traspaso de la caja al banco o si cobro un saldo pendiente de un cliente y el grupo cuatro afecta exclusivamente a la estructura financiera ¿veis? tendríamos incremento de pasivo y disminución de pasivo incremento de pasivo y disminución de neto disminución de pasivo y incremento de neto y disminución de pasivo y disminución de neto incremento disminución de pasivo y incremento de neto y disminución de neto incremento a la estructura económica Sí, grupo 4 afecta solamente a la estructura económica. Grupo 3 solamente a la estructura financiera. No, perdón, grupo 4 a la estructura financiera. Grupo 4 a los orígenes, estructura financiera. Grupo 3 a la estructura económica. Grupo 1 a las dos estructuras pero con incremento del activo. Y grupo 2 a las dos estructuras pero con disminución del activo. Vale, la estructura financiera es de la B y la economía es de la E. Efectivamente. La estructura financiera sería la B del asiento, sería la parte del pasivo y patrimonio neto, lo que está a la derecha. Esto sería la estructura financiera, los orígenes de fondos. Y esto sería la estructura económica, las aplicaciones de fondos. Vamos a verlo con ejemplos. Esto es un poquitín duro de entender al principio. Bien, ejemplo de un hecho contable tipo 1, grupo 1. Incremento de activo, incremento de neto. Hemos visto hace poco un ejemplo, una ampliación de capital. Se aumenta la tesorería y se aumenta la cuenta de capital social. Tenemos un pasivo no exigible. Es fácil de ver. El segundo tipo dentro del grupo 1. Grupo 1 afecta, insisto, a la estructura económica y a la estructura financiera pero incrementando siempre la económica. En este caso sería incremento de activo, incremento del pasivo. Una compra a crédito por la atención de un préstamo bancario. Una compra a crédito, incremento de mis mercaderías, incremento la deuda con el proveedor. La obtención del préstamo bancario, incremento mi tesorería e incremento la deuda con el banco. Pasamos a las del grupo 2 que afectan a ambas estructuras, a la económica y a la financiera pero en este caso disminuyendo la estructura económica. Tipo 3. Disminución de activo y disminución de pasivo. Por ejemplo... La cancelación de un préstamo o el pago de la deuda con el proveedor. Un tipo 2 sería la compra a crédito o la detención del préstamo. Un tipo 3 es cuando le pago la deuda al proveedor o le pago el préstamo al banco porque estoy reduciendo el pasivo y para ello estoy reduciendo la tesorería, que es el activo corriente o circulante más líquido. Un tipo 4, también de grupo 2, disminución de activo. En este caso disminución de activo y disminución de neto. Serían operaciones muy puntuales porque son tasadísimas, que las estudiaréis en Contraloría Financiera Superior. Sería una reducción de capital social con devolución de aportaciones a los socios. La capital en principio es un pasivo no exigible, pero en determinados casos, en casos muy puntuales, no entraremos en detalle ahora, se puede devolver parte de ese capital social a los socios. Y ese caso sería una operación de tipo 4 o grupo 2. Estoy reduciendo tesorería, estoy reduciendo capital social. Sería una reducción de capital social, devolviéndole aportaciones a los socios. Ya hemos visto cuatro hechos contables, ¿eh? De los grupos 1 y 2. Vamos al siguiente que es fácil. El grupo 3 es aquellos hechos contables o aquel hecho contable que afecta solamente a la estructura económica. Por lo tanto será incremento de activo y disminución de activo. Acordaros que siempre la cuestión de balance tras el registro de cualquier hecho contable se ha de mantener. ¿Cuál sería un tipo 5? El cobro a crédito, el cobro de una deuda que tenga con un cliente. Un cliente me debe 5.000 euros, ¿ok? Porque yo lo he hecho una venta a crédito y lo cobro. Pues reduzco el derecho de cobro y ese derecho de cobro lo hago líquido, lo transformo en tesorería. Estoy afectando exclusivamente a la estructura económica, al activo. Y llegamos ya al gran meollo, a los de grupo 4, que son los tipos 6, 7, 8 y 9. Bien, estos son a veces los más complicados de entender. Aquí solamente vamos a incidir en la estructura económica. En la estructura financiera. El tipo 6 sería... ¿Todo el grupo afecta solo a la estructura financiera? El grupo 4 sí Ves que estamos incidiendo solamente En los cuatro hechos contables En los cuatro tipos El 6, 7, 8 y 9 Estamos incidiendo en el lado derecho De la cocción de barato Bien Reducción de pasivo E incremento de pasivo Un caso, por ejemplo Una reclasificación de la deuda Tengo una deuda a largo plazo Y parte de esa deuda Que tiene un vencimiento a menos de 12 meses Llego a cierre de ejercicio y la reclasifico en el corto plazo La paso del pasivo no corriente Al pasivo corriente Reduzco un pasivo a largo e incremento un pasivo a corto Un asiento de Reclasificación de deuda Tipo 7 Incremento de pasivo e incremento de neto Y reducción de neto Un acuerdo de pago De dividendos Tengo unos resultados en el patrimonio neto Los resultados acordados son Incrementos de patrimonio neto Originados por la actividad de la empresa En el ejercicio económico Y parte de ese resultado En lugar de quedarse en forma de reservas En la compañía Se lo voy a retribuir a los socios Por tanto, ¿qué estaré haciendo? El acuerdo de distribución de resultados No el pago El acuerdo de distribuir un resultado El acuerdo de pago de un dividendo El dividendo lo pagaré dentro de 15 días Pues estoy reduciendo ese resultado Y estoy generando una deuda A favor de mis socios Yo tengo una obligación con los socios De pagar ese dividendo Por tanto, transformo una cuenta de neto En una cuenta de pasivo Vamos al tipo 8 Reducción de pasivo e incremento de neto También es otra operación societaria Que se analiza en Contabilidad Financiera Superior Que es la conversión de deuda En capital social Cuando tenemos Una serie de acreedores O un acreedor en concreto Y la compañía acuerda en junta Sin oposición de los socios Evidentemente todos de acuerdo Capitalizar esa deuda Te vamos a convertir en accionista No te pagamos la deuda Pero te convertimos en accionista transforma un pasivo exigible en un pasivo no exigible ¿eh? se acuerdan las partes es una operación que se puede hacer aquí hay derecho de oposición pero bueno no entraremos más en cuestiones políticas de las operaciones societarias insisto que se ven en segundo de carrera pero sería un tipo 8 son operaciones muy poco habituales conversión de deuda y capital social reduzco pasivo incremento neto y luego tengo el tipo 9 reduzco neto incremento neto por ejemplo en el caso anterior de la distribución del resultado del pago de un dividendo imaginaros que la empresa en lugar de pagar el dividendo a los socios pues dice mira todo el resultado lo destino a autofinanciación se queda en el seno de la compañía para afrontar proyectos en el futuro ¿vale? hemos ganado 100.000 euros este año los socios se quedan sin dividendos transforma el resultado en lo que se denomina reservas ¿vale? estoy convirtiendo o haciendo un ajuste contable y transformando una cuenta de resultados a la cuenta de reservas ¿vale? el patrimonio no va a variar pero es su composición por lo que sería tipo 9 ya hemos visto los 9 hechos contables todo bien por ahora esto lo iremos trabajando con diferentes ejemplos ¿eh? bien vamos a ver un ejemplo aquí tenemos el ejemplo del manual página 79 empresa libros dual SL la cual presenta este balance de situación a fecha 1 enero de 2002 acordaos que los balances de situación siempre aparecen con un encabezado el nombre del sujeto económico el título del estado y la fecha una visión estática del patrimonio en una fecha determinada tenemos las dos grandes masas activo y patrimonio y pasivo vemos que coinciden por tanto la ecuación de balance es la fecha se mantiene y nos dice Que la cuenta resultados del año 2001, aquí veis por 63.500 euros, representa el beneficio obtenido por la sociedad en dicho año. Al figurar en el balance de situación relativo a 1 de enero del 2002, significa que en esa fecha no se había tomado ningún acuerdo sobre el destino de esos beneficios. Quedan ahí, latentes. Bien, pues vamos a analizar diferentes operaciones. Nos pide que analicemos todas las operaciones que están en las páginas 80, 81, 82, 83, 84, bueno, hasta la 80, resumiendo hasta la 91. Bien, la primera nos dice, es una operación de tipo 1. Acordaros, tipo 1, estoy incidiendo en la estructura económica y la estructura financiera. La de tipo 1. Sería aumento del activo y aumento del neto. Siempre aumentando la estructura económica. Sería de grupo 1, juntamente con la de tipo 2. La de tipo 2 sería aumento de activo y aumento de pasivo. Bien, nos dice, el día 2 de enero los socios aportan a la empresa 20.000 euros en metálico para ampliar capital social. Una operación que ya la hemos visto antes en EQUINSA. Que estaríamos incrementando el activo, la tesorería y el patrimonio neto del capital social. Por tanto... Veis que el balance tras esta operación se ve afectado, de 196 pasa a 216, aumento de activo y aumento por la parte de la estructura financiera, el patrimonio neto, ¿eh? Por tanto, el capital social se aumenta en 20.000 euros, pasa a 120.000 euros. El patrimonio neto es 163.500 porque son 100.000 más 63.500 de resultados, ¿eh? ¿Vale? Y el pasivo son los 32.500. Pero en total veis que si sumo esto va a ser... Si sumo esto me da los 196. ¿Sí? Pues voy al siguiente. Aquí tienes el balance posterior tras el registro de este hecho contable. La caja pasa a 58.500 y el capital social a 120. Y veis que la ecuación de balance se sigue manteniendo. Por tanto, A igual a P más PN. Vamos al siguiente hecho contable que sería el tipo 2. Tipo 2 también incremento activo, pero en este caso en lugar de incrementar neto, incremento pasivo. Digo, el día 5 de enero la empresa recibe un lote de libros cuyo coste asciende a 7.500 euros que pagará a los 90 días. Por tanto, estoy incrementando las mercaderías de mi empresa. Es una empresa que se dedica a la venta de libros, libros duales L. Aumento mis mercaderías, mis existencias. A precio de coste siempre las valoro, 7.500, veis. Y aumento la descarga. Deuda, porque el proveedor me suministra el género. El género está bajo mi control económicamente en mis inventarios, pero le debo ese valor al proveedor. No se lo he pagado. Por tanto, aumento el pasivo en 7.500 euros. Aquí incremento mercaderías, aquí incremento proveedores. Y veis que la ecuación de balance se sigue manteniendo tras esta operación. ¿Cómo me quedaría el balance de situación a 5 de enero? Pues veis que en mercaderías en lugar de 115.000 tendría 115.000 más 7.500, serían 122.500. Y en proveedores tendría aquí 40.000. Y aquí tendría 122.500. Aquí lo veis recogido, 5 de enero. Y el balance sigue estando cuadrado. Vamos a un tipo 3. En este caso ya vamos a... A operaciones de grupo 2. ¿A qué afecta la estructura económica y financiera? A ambas, pero reduciendo la estructura económica. ¿Vale? El día 9 de enero la empresa paga 15.000 euros para liquidar la deuda contraída con un proveedor. Aquí tenemos una deuda de 40.000, pues vamos a pagarla parcialmente y reduciremos proveedores en 15.000 y para ello, ¿qué utilizamos? Tesorería, reduzco caja también en 15.000. ¿Veis qué? La caja me quedará por 43.500, el total activo baja de 223.500 a 208.500 y el pasivo también se ve reducido, pasa a 25.000 en proveedores y con lo cual tras este hecho contable, su registro, su valoración y su registro, pues me quedará un balance la caja disminuida y proveedores disminuidos, pero el balance sigue estando cuadrado a 9 de enero. Vamos a un tipo 4, reducción de activo, reducción de neto. El día 13 de enero todos los accionistas de la sociedad reunidos en junta general toman el acuerdo de repartir un dividendo de 20.000 euros, que se hace efectivo inmediatamente. Bueno, en este caso acuerdan el reparto y lo pagan. Realmente aquí podríamos, estamos fusionando dos hechos contables, uno es el acuerdo del reparto y otro es el pago del acuerdo. Bueno, aquí vamos a ir directamente al grano y pagamos. Por tanto, acordamos repartir dividendo de 20.000 euros, reducimos resultados y si pagamos, en lugar de registrar un pasivo, una deuda con los socios, ya les pagamos directamente. Utilizamos caja, reduzco activo, reduzco activo y reduzco resultados. Pago el dividendo. Si no lo pagara y lo acordara, imaginaos que lo acuerdo y decido pagarlo dentro de 15 días. Estaríamos reduciendo el neto y incrementando el pago. Ya no sería... un hecho de tipo 4 de una operación dentro del grupo 4, pero no de tipo 4 reducción de neto incremento de pasivo esta era una operación de tipo 7 ¿Y en estas que has comentado que afecta a la estructura económica y financiera pero más a la estructura económica? ¿O lo he apuntado acá? No, no, tiene que afectar al mismo importe Ah, igual, ¿no? Claro, igual, igual O sea, la misma, igual que el grupo 1 afecta económica y financiera Ten en cuenta que la cantidad tiene que ser la misma, si no la cuestión de balance no se... No, no, no Tiene que ser la misma cuantía, acordaros del principio de dualidad, la partida doble Afecta aquí y aquí, o afecta solamente en uno de los lados, pero siempre manteniendo la ecuación Sí, sí, sí, pero me refiero que este grupo afecta por igual económica y financiera Por igual Las de grupo 1 incrementamos en las dos Incremento activo, incremento neto o incremento activo, incremento pasivo Las de grupo 2 disminuimos en las dos Disminuyo activo, disminuyo neto o disminuyo activo, disminuyo pasivo ¿Vale? Las de grupo 3 afectan solamente al lado izquierdo, a la económica Por tanto, si aumento activo o tengo que disminuir activo es muy fuerte Pueden ser hechos simples o compuestos Si afecta dos partidas, compuesto se afecta más de dos Y las de grupo 4, que serían los tipos 6, 7, 8 y 9 afectan solamente a la financiera Aumento activo disminuyo, perdón, aumento pasivo disminuyo pasivo Aumento neto disminuyo neto Aumento pasivo disminuyo neto O aumento neto disminuyo pasivo Bien Así nos quedaría el balance de enero con esta este incremento perdón, de caja por el cobro del dividendo y esta disminución de esta disminución de caja por el pago del dividendo y esta disminución de resultados por efectivamente la retribución al socio vamos al tipo 5 tipo 5 es de grupo 3 la única operación del grupo 3 afecta solo la estructura económica, aumento activo y disminuye activo ¿cuál sería un caso? pues por ejemplo la concesión de un anticipo a un empleado el día 15 de enero la empresa anticipa a un empleado 2.500 euros acordaros, lo que decíamos la semana pasada los anticipos entregados por la compañía, por la empresa anticipos entregados activos para la empresa anticipos recibidos pasivos por tanto si yo le entrego un anticipo a cuenta imagina este grupo este community manager que llega el primer día y como es tan bueno voy a ganar una pasta, te pido un anticipo de 2.000 euros ¿vale? pues bien, no has empezado a trabajar no has devengado derecho a cobrar salarios esto lo anticipo tendré una cuenta anticipo a empleados en el activo y la reducción de tesorería porque le entrego dinero también en el activo entonces esto me va a afectar exclusivamente a la estructura económica y tras registrar este hecho 15 de enero veis que el valor de la estructura financiera económica se mantiene invariable lo único que ha cambiado es la composición de la estructura económica me aparece una nueva cuenta anticipos empleados y la caja se ha visto minorada por ese anticipo ok vamos al siguiente, tipo 6 aquí ya vamos a los de grupo 4 aquí vamos a incidir exclusivamente en la estructura financiera y nos dice aumento de la cuenta de pasivo y disminución de la cuenta de pasivo El día 18 de enero la empresa acepta una letra de cambio girada por un proveedor por importe de 12.000 euros y con vencimiento 31 de marzo. Esta deuda figuraba registrada en la cuenta proveedores y formalizada en una factura. ¿Qué sucede? Que cuando el proveedor me gira una letra y yo la acepto, claro, ese título es ejecutivo. Entonces la normatividad contable me obliga a reclasificar una cuenta nueva. En lugar de tener una cuenta de proveedores, la tengo que reclasificar una cuenta que podemos denominar proveedores efectos a pagar o efectos comerciales a pagar o efectos a pagar a secas. Por tanto, cuando veáis un balance la cuenta efectos a pagar... Aquí se recogen deudas que la empresa tiene con un proveedor o con un acreedor, pero que están documentadas en una letra de cambio aceptada por la empresa. Es un compromiso de pago ejecutivo. En caso de que no le pague, pues irá con la letra a juzgado y automáticamente, en un plazo de pocos días, me podrán embargar. En cambio, si voy a otro procedimiento, si no tengo este efecto, pues tendría que ir a una liquidación o a un monitorio y exigir el... el cobro de... de la factura por medio de este procedimiento judicial. De ahí que nos veamos obligados a reclasificar nuestra deuda de proveedores efectos a pagar. ¿Veis? Disminuir proveedores e incremento efectos a pagar. Estoy diciendo exclusivamente en la estructura financiera y en concreto, en este caso, en el pasivo. Por tanto, veis que tengo una disminución del pasivo y un incremento del pasivo en el mismo importe. El pasivo invariable cambia la composición. La ecuación de balance... global, sigue siendo igual al caso anterior. En términos generales, 168.500, 168.500. Únicamente cambia la composición del pasivo exigido. Tipo 7. Aumento de pasivo y disminución del leto. Otro acuerdo de reparto de dividendos, pero en este caso, en lugar de pagarlo al contado, como hemos visto hace unos momentos, el pago al contado es una operación de tipo 4. aquí se acuerda el pago del dividendo en una fecha posterior por tanto estoy reduciendo el resultado y registrando una cuenta en el pasivo la empresa se obliga a pagar este dividendo a los socios, todavía no lo ha pagado por tanto tengo aquí una reducción de neto y aquí un incremento de pasivo vuelvo para atrás para que veáis la diferencia en el tipo 4 acordaba el pago de dividendos pero lo pagaba al momento reducción de neto, reducción de activo aquí no, aquí no lo acuerdo, queda pendiente de pago reducción de neto, incremento de pasivo estoy incidiendo en la estructura financiera en el lado derecho de la ecuación de balanza y veis que la estructura económica permanece invariable en cómputo general y en detalle en composición y en estructura financiera el cómputo general también es el mismo pero cambia la composición es que aquí reduzco un neto y aquí aumento un pasivo me voy al tipo 8 disminución de pasivo y aumento de neto también un hecho contable que afecta exclusivamente a la estructura financiera el día 25 de enero los socios del libro dual toman por unanimidad el acuerdo de admitir como nuevo socio a uno de los principales proveedores la incorporación de éste se realiza mediante un aumento de capital de 10.000 euros por tanto estoy capitalizando una deuda acuerdo por unanimidad, no hay ningún tipo de oposición y por tanto si este proveedor está de acuerdo transformo un pasivo exigible en pasivo no exigible estoy reduciendo en 10.000 euros el saldo con proveedor y estoy aumentando el capital social para dar cabida a este proveedor en 10.000 euros por tanto incido solamente sobre el deuda social y la estructura financiera eso sí, aquí cambia la composición de las submasas menos pasivo exigible más pasivo no exigible eso tiene un efecto evidentemente en el balance aquí vemos que el capital social aumenta amplio capital para recoger la entrada de este proveedor como accionista y reduzco bueno, como accionista no, como software, porque es una SL y reduzco la obligación de pago de la empresa y vamos ya al tipo 9 disminución de neto y aumento de otra cuenta de neto en el caso de que el beneficio del año 2021 pendiente de aplicación, que era 23.500 euros se destina a reservas, pues cambia la composición de nuestro patrimonio neto, transforma un resultado pendiente de distribución o pendiente de aplicación para ser más preciso en una cuenta de reservas, este resultado se va a destinar a la autofinanciación de la compañía por tanto estoy incidiendo exclusivamente en la estructura financiera y además en el lado del patrimonio neto cambia la composición, no la cuantía bien, y aquí nos quedaría el balance de libros dual tras el registro de todos estos hechos contables y aquí tenéis resumido cada uno de ellos este es el saldo inicial el saldo de partida del balance 1 de enero y vemos como se han ido afectando las diferentes masas patrimoniales en el hecho número 1, en el 2, en el 3 en el 4, en el 5, en el 6 en el 7, en el 8 y en el 9 en algún caso veis que se afectan los dos lados de la ecuación de balance en otros exclusivamente se le ha afectado uno como en el anticipo, que es un hecho tipo 3 hecho tipo 5 del grupo 3 en la transformación de la deuda en efectos a pagar cuando le afecto a la letra proveedor vale También es un hecho, en este caso, que afecta solamente al pasivo. En la transformación de resultados en reservas, también afectaría solamente al patrimonio neto. Y el saldo final, tras estos nueve hechos contables, pues el activo pasa a ser 188.500 y el patrimonio neto más pasivo también la misma cantidad. La ecuación de balance se mantiene. Bien. ¿Cómo vamos? Bien. Voy a terminar hoy aquí, pero os voy a leer un poco más. Hasta ahora hemos visto los hechos simples, los hechos compuestos, los nuevos tipos de hechos simples y los cuatro grupos en los cuales se pueden clasificar estos nueve hechos simples. Pero además hay más clasificaciones de hechos contables. Por tanto, tiene que ser así. En la primera clasificación, que ya conocéis, en función del número de partidas afectadas, hechos simples cuando afectan a dos partidas, hechos compuestos cuando afectan a más de dos. Pero luego los hechos, en función de la incidencia sobre la cuantía del patrimonio neto, y ojo porque esto también cae en examen, los podemos considerar permutativos, modificativos y mixtos. Permutativos, modificativos y mixtos. Los permutativos. Solamente producen cambios cualitativos en la composición del patrimonio neto, pero no alteran el valor del patrimonio neto contable. Cambios en la composición, pero no en el valor final del patrimonio neto. Y los permutativos pueden ser de tres tipos. Expansivos, reductivos o neutros. Permutativos expansivos, permutativos reductivos, permutativos negros. ¿Cuáles son los expansivos? Los que se expanden, los que incrementan la estructura económica y la estructura financiera, pero sin afectar al patrimonio neto. Por tanto, afectarán al pasivo. Se llaman los de tipo 2. Aumento del activo, aumento del pasivo. Es un hecho expansivo. ¿Cuáles son los reductivos? Los reductivos, pues los de tipo 3. Reducto el activo y reducto el pasivo, sin afectar al neto. Los neutros, serían los de tipo 5, los de tipo 6 y los de tipo 9. 5, 6 y 9. Tipo 5, tipo 6 y tipo 9. Los de tipo 5 eran los que suponían. Incremento del activo y disminución del activo, ¿vale? Que eran del grupo 3. Los de tipo 6 eran incremento del pasivo y disminución del pasivo. No afecta al patrimonio neto, a la cuantía del patrimonio neto, ¿verdad? Y los de tipo 9, incremento del neto y disminución del neto. Tampoco afecta a la cuantía del patrimonio neto, ¿ok? Tipo 5. Incremento activo, disminución de activo. Tipo 6. Incremento de pasivo, disminución de pasivo. En el mismo importe, tipo 9. Incremento de neto, disminución de neto. No afecta cuantitativamente al patrimonio neto. Por tanto, los permutativos afectan solamente cualitativamente. Pero sin afectar al valor del patrimonio neto. Expansión. Pasivos, reductivos y neutros. Expansivos, aumento activo, aumento pasivo. Reductivos, disminuyo activo, disminuyo pasivo. Neutros, aumento activo, disminuyo activo. Aumento pasivo, disminuyo pasivo. Aumento neto, disminuyo pasivo. Ya nos hemos comido cinco de los nueve hechos. Y me quedarían los modificativos, que serían los que sí que van a afectar no solamente a la composición, sino a la cuantía del patrimonio neto. ¿Y cuáles serían? Los de tipo 1, aumento activo, aumento neto. Aquí estoy afectando a la cuantía del patrimonio neto. Los de tipo 4, disminuyo activo, disminuyo neto. También los de tipo 7, aumento pasivo, disminuyo neto. Y los de tipo 8, disminuyo pasivo, aumento neto. La clave de los modificativos es que afectan a la cuantía, al valor. Y al valor final del patrimonio neto. Y luego teníamos los mixtos. Son aquellos que modifican la cuantía y la composición del patrimonio neto. Son simultáneamente permutativos y modificativos. Por ejemplo, la venta de mercadería con beneficio, aquel hecho que hemos visto al inicio de la sesión. Tenéis para estudiar, para asimilar todo esto. Acordaros, nueve hechos simples. Se clasifican en cuatro grupos. Y luego aparte una segunda clasificación. Los podemos clasificar en función de la cuantía del patrimonio neto. En función de la incidencia sobre la cuantía del patrimonio neto. En hechos permutativos. Aquellos que afectan a la composición, pero no a la cuantía del patrimonio neto. Permutativos expansivos. Incrementan estructura económica y financiera. Aumento activo, aumento pasivo. Permutativos expansivos. reductivos, disminuyo activo disminuyo pasivo, permutativos neutros, aumento activo disminuyo activo, aumento pasivo disminuyo pasivo, aumento neto disminuyo neto. Y luego los modificativos que son aquellos que sí que afectan a la cuantía del patrimonio neto aumento activo disminuyo neto, disminuyo activo aumento neto, aumento pasivo disminuyo neto o disminuyo pasivo aumento. Vaya lío Bien Vuelvo a insistiros en lo del tatuaje mental Tatuaje cerebral Neurotatuaje Neurotatú Esto ¿Ves? Esto está muy bien aunque suena un poquitín agrievo Esto está pues mira, lo podéis pintar encima del techo de vuestro dormitorio y así cuando os levantéis os acordáis. Los bromas aparte, sí que es conveniente que lo manejéis con soltura. Haremos más ejercicios la próxima semana porque seguro que de aquí os caen varias preguntas ¿eh? Seguro. Vale Pues yo creo que por hoy ya lo podemos dejar aquí No va a ser demasiado pesado es un tema tedioso Entonces, la próxima semana Bueno, que os quede un pequeño resumen de estos hechos Y la próxima semana comenzaremos haciendo un ejercicio de recapitulación de don Víctor Mercader El ejercicio que os aparece en la página 87 Y luego pues haremos alguno más y veremos también preguntas de que han caído en el SAM sobre la problemática de los hechos. ¿Vale? Pues os emplazo al próximo lunes a la misma hora ¿Vale? Hasta la semana que viene Adiós