Hola, buenas tardes. Vamos a comenzar esta segunda tutoría presencial Para los que se van incorporando un poco más tarde, voy a hacer una especie de repaso de por dónde vamos. Comenzamos las tutorías hace dos semanas, el día 3 de octubre y ahí tuvimos una presentación y hablamos de tres autores, tres autores, Gohanan, Spencer, Morgan y Tyler. Les envié la grabación. Les envié grabaciones del tema 1, Evolucionismo Social, que tienen en el foro, la biografía de Spencer, Morgan y Tyler y el artículo de Marlon Harris sobre los pétodos, Evolucionismo y los pétodos. Esos tres artículos concluyeron el primer bloque de mensajes. Posteriormente, hoy les he enviado también por el foro un bloque de lecturas en los que están los otros cuatro artículos que componen este tema 1. El artículo de Bach sobre el surgimiento de la antropología en Inglaterra, el de Gingrich, Prilugio y Obertura por la Ilustración Alemana en Antropología a los Inicios de la Antropología Alemana, que tiene continuidad en el segundo de Gingrich, Los Inicios de la Antropología Académica referido a Alemania. Y finalmente el artículo del Materialismo Dialéctico desde la Visión de Marlon Harris. Con todo esto hemos terminado el tema 1. Hoy vamos a comenzar el tema 2, Difusionismo y Aculturación, que nos lleva un poco a la Antropología Alemana. Tenemos que analizar este tema 2 en relación con la Antropología Alemana, en la que como hemos hecho antes tenemos dos artículos en el tema 1 que no se ven de precedencia, por lo cual de alguna manera este tema 2 es continuidad de los artículos de Gingrich del tema 1. Pónganlo en continuidad horizontal y no hagan de ellos compartimentos estagos. Bien, dicho lo cual vamos a comenzar el segundo de los temas, el segundo de los artículos de este tema 2, Difusionismo y Aculturación, es una lectura de Marlon Harris, de su libro El Desarrollo de la Teoría Antropológica sobre Difusionismo. La semana que viene, el martes tendrán, lo dejo yo les enviaré el martes próximo una recensión grabada sobre él. Volveremos a vernos el día 31 de octubre y comenzaremos el tema 3, que nos va a llevar al particularismo histórico y a los comienzos de la antropología en Plorteberga, con esa referencia que es Franz Bosch. ¿De acuerdo? Esto será el martes 31 de octubre. Tenemos ahí el particularismo histórico y habremos analizado la mitad del tema. Bien, comenzamos a comentar este artículo de la profesora Fraude, New Life Safety, que es de el año 2005. Está dentro de un Reading, que es Historia de la Antropología Social, Escuelas y Corrientes, disponible en las bibliotecas de la UNED, y en este caso el artículo habla de Difusionismo y Aculturación. Vuelvo a insistir que este artículo no está ahí ausente, digamos, de correlaciones como son haber tenido claro lo que hemos visto en Lewis Henry Morgan, tema 1, Franz Bosch, tema 3, los artículos de Lindgrich, que ya hemos comentado. En este artículo la autora nos habla del concepto Difusionismo, una escuela de pensamiento antropológico. Entender la naturaleza de la cultura atendiendo al origen, muy importante, y a su expansión, difusión de una sociedad a otra. Por lo tanto, se descubre que los objetos culturales y las ideas tienen movilidad, ¿de acuerdo? Que hay que buscar abandonar la evolución paralela y buscar transición histórica, relaciones, migraciones históricas. Porque no hay contactos entre culturas. Esta escuela del Difusionismo entiende que hay difusión de la cultura. Es distinta a la explicación evolucionista por evolución paralela. Ya sabemos que las evoluciones evolucionistas habían sido tratadas por Spencer, por Tyler, por Morgan. Pues esta escuela del Difusionismo busca distintas explicaciones a la alternativa evolucionista de evolución paralela y, por lo tanto, como alternativa postula una transmisión histórica y sus relaciones por contactos en migraciones, distribución de la cultura, expansión de la cultura en el tiempo, en el espacio. Ese elemento cultural desde una cultura de origen a otras culturas receptoras. La difusión. Este es el origen del Difusionismo porque en la difusión se entiende que los humanos progresan desde condiciones primitivas a estados superiores. El Difusionismo tiene una suerte de ayuda en la culturistoria, que aquí hay que hablar de Frank Boas y en Estados Unidos Luis Henry Morgan, ¿de acuerdo? Estudio de las culturas porque hay también culturas ágrafas, no lo olviden. Página 2. Era un nuevo reto para la antropología. En vez de esos estadios abstractos, de los simples a los complicados, ahora hay que buscar el origen de los bienes culturales. Si con el evolucionismo se buscaban regularidades universales, ahora lo que se busca son originalidades en núcleos, pocos núcleos donde hay un género. Como habíamos visto con Gingrich en el artículo sobre la Ilustración Alemana. Por lo tanto hay distintas versiones de este pensamiento difusionista. Por ejemplo, en la escuela de Viena, todas las culturas emanan de una cultura central, una difusión heliocéntrica. Otra más razonable es que las culturas se originan a partir de un número limitado de centros culturales, los círculos culturales, lo que se llamó los kreisler, los kreisler, círculos culturales. Y luego finalmente la noción de que a la sociedad está influida por otras, la base de difusión es esa. No somos originales, algo nos está recibiendo. La idea de la religión fue ya anticipada, como sabemos, por Fredrick Russell, hemos visto en un artículo del tema 1. Aparte, todo esto viene de la zoología, de la biología, porque estamos en una época en la que hay mucha influencia ideográfica neocantiana. Se trata de definir originales, seres auténticos, individuales, en oposición a lo que estaba avanzando la ciencia natural y el pensamiento evolucionista, que era buscar regularidades, regularidades. Lo que era frente a lo ideográfico-individual, lo regular-nomotético, vayan ya asimilando estas palabras, frente a lo ideográfico que critica, por ejemplo, Marvin Arnold, porque busca la esencia individual. Lo que se busca es buscar leyes regulares que expliquen la mayoría de las cosas y estas son leyes nomotéticas. Estamos hablando de la escuela del difusionismo, del culturistorio. Buscar un campo de regularidad frente a la que se buscan formas originales, cronológicas, geográficas. En oposición a la historia, la etnología no contó con fuentes bibliográficas, es evidente. La etnología de la época contó con manifestaciones de las colonias, muchas de segunda mano. Luego está el concepto de... Bueno, en Estados Unidos todo esto tiene una continuidad con Frank Boas y se funda la Escuela de Geografía Cultural. Veremos a Frank Boas en el tema 3, pero también está aquí, ya como antecedente, Luis Henry Morgan, que está trabajando con la idea de la invención independiente de la difusión al mismo tiempo. Entonces trabaja, como sabemos, Luis Henry Morgan, trabaja mucho el parentesco. Bien, dice nuestro artículo que a pesar de que el difusionismo tiene sus raíces en la antropología, la arqueología y la geografía cultural, la investigación moderna, la difusión, ya ha traspasado todo esto. Está claro que todas las sociedades reciben influencias para innovar, ¿vale? Y esto es importante tenerlo en mente. Pasamos ahora al tema de la aculturación. Aculturación frente a asimilación. Estos son estudios que se han llevado a cabo con inmigrantes europeos en los Estados Unidos, en la primera mitad del siglo XX. Cuando está estareando la Segunda Guerra Mundial, previamente la Primera Guerra Mundial, existen estudios de aculturación y asimilación, muchas veces relacionados con las escuelas sociológicas de Chicago, que podemos ver en la cintura de Antropología Urbana, por ejemplo. La aculturación puede ser recíproca, puede ser recíproca. Es muchas veces asimétrica y el resultado normalmente es una absorción por parte de la cultura de acogida de la cultura de venido. Aculturación es un proceso que implica el cambio de una sociedad particular por una sociedad extranjera dominante, que incorpora y acultura. Este es un proceso que tiene distintas posiciones sociales y atiende a muchas variables. Hay que atender aquí a variables políticas, económicas, educativas, culturales, instituales, religiosas... Todos estos individuos muchas veces no se aculturan sino que se asimilan y se integran en esa cultura estándar. Ahí ha hablado Nixon Gordon, en 1964, con las etapas que tiene que pasar un individuo que llega a una cultura extraña y nueva. Asimilación del comportamiento, aculturación, asimilación estructural, asimilación social, asimilación marital muchas veces, por lo tanto hay un continuo del principio hasta el final. Muchas veces la asimilación no llega a producirse concretamente o si se produce es ya en segunda o tercera generación. Muchas veces incluyen muchos factores, entre ellos el religioso y el etnico fundamental. Es muy interesante esta parte del artículo para que digieran profundizar en conceptos de aculturación y de asimilación. Repito que trabaja también a partir de análisis y estudios con inmigrantes europeos en los Estados Unidos durante los siglos XIX y siglo XX. Una especie de metáfora de todo esto lo tienen en la película El Padrino, la segunda parte, la parte que nos lleva a la Little Italy, esa comunidad italiana en un barrio de Nueva York, por ejemplo. Lo que está claro, como lo dijo Thompson, es que las culturas dominantes obligan a las culturas minoritarias y extranjeras a una aculturación y asimilación. En segundo lugar la aculturación debe preceder la asimilación en un estadio previo y en tercer lugar aunque una minoría pueda ser aculturada, la asimilación no es siempre el resultado final. Lo estamos viendo en Europa, en Francia y en Suecia con los acontecimientos que estamos viviendo. En cuarto lugar la aculturación y asimilación sirven para homogeneizar sin duda al grupo minoritario e incorporarlo al dominante. Hay muchos factores que facilitan o estabilizan este proceso de homogeneización. Por ejemplo, un factor sociobásico, la edad del individuo, una mitad. No se asimila igual a un chico o una chica que acaba de llegar con 4, 5, 6, 10 años a un señor que llega con 60, ¿de acuerdo? A una señora que llega con 60. El grupo élmico originario, esas filiaciones tan disferadas, ¿verdad? La afiliación religiosa-política, nada que hablar con lo que está sucediendo hoy, ¿verdad? O el nivel de turismo. Bien, veamos ahora en este amplio espeje sobre disfuncionismo y aculturación que aportan las escuelas antropológicas americanas, alemanas y británicas. Y en este sentido os repito de nuevo a que le hable o estemos en contacto con los artículos del tema 1, de la escuela alemana y británica, y del tema 3, Articularismo histórico sobre la escuela de antropología americana. Ahora es el momento de releer estos artículos antes de proceder a entender qué viene ahora. Qué viene ahora desde el disfuncionismo y desde la aculturación. Ahí tenéis escuela de pensamiento alemana, disfuncionismo extremo, mucha influencia de la jerarquía católica. Reconciliar los datos que estaba suministrando la ciencia, la prehistoria con el génesis, el piedismo protestante, ¿verdad? Esto es muy importante. Fíjense que uno de los primeros investigadores en esta fase alemana es un padre protestante, el padre de Wilhelm Schmidt que había estudiado las relaciones entre las religiones del mundo. O un investigador como Fried Grafner que hablaba de círculos culturales. Este concepto de círculo cultural que fue creado por Friedrich Strasser, como hemos dicho, extendido por Romeo Frobenius, es el Refoque-Viennese, el círculo cultural de la Kulturkreise. Este concepto de círculo cultural, de Kulturkreise, ya postulaba que cada grupo de rasgos específicos estaban relacionados en un periodo histórico, en una área geográfica, y de ahí se difunden, se difunden. Y ellos entienden que hay un círculo limitado, el genio es poco, el genio es poco. Y lo que esos genios emiten, cuidado con esto, ¿vale? Hablamos de círculos culturales originales. Luego está la escuela de pensamiento británica que hemos visto en el tema anterior, ¿verdad? Spencer, Taylor, en América Morgan, ¿de acuerdo? Todo esto es la escuela de pensamiento británico. Y en la escuela de pensamiento británico el difusionismo tiene como referencia a Rivers. Rivers, pionero en su asociación, hace difusionismo en su trabajo de campo en Oceanía, y busca los contrastes entre las culturas de Melanesia, de Polinesia, y busca la expansión de complejos culturales originales que se difunden por olas migratorias en toda Oceanía. Rivers, ¿vale? En el mundo del difusionismo en la escuela británica la referencia es Rivers. También muy importante en la escuela difusivista radical británica es Elliot Smith, ser Elliot Smith. ¿Cuál era el origen para este señor de la cultura egipto? El círculo cultural emanaba de Egipto y las restantes culturas del mundo se basaban en ella. Evidentemente esto no se sostuvo, pero bueno, estamos hablando de esa época, ¿vale? Ser George Elliot Smith, periodo de entreguerras. Estamos hablando del colonialismo británico en Egipto. Él se queda fascinado por esa cultura y dice, este es el origen. ¿De acuerdo? Su esquema teórico afirmaba que el ser humano no quiere inventiva. Somos pobres, así pues la cultura sólo puede aparecer bajo circunstancias favorables y esas solo se dieron en el Egipto antiguo. Esta es la visión del difusionismo británico versión Elliot Smith, ser George Elliot Smith. Bien, veamos ahora en los Estados Unidos los logros del difusionismo en Estados Unidos. En Estados Unidos la cuestión de los círculos culturales se transforma en áreas culturales. Evidentemente, en Estados Unidos estamos hablando de un continente. Desde la costa este de Nueva York a la costa oeste de California estamos hablando de un continente, así que más que círculo, la palabra se amplía. Áreas culturales. Áreas culturales porque se trabajan con otros niveles geográficos. Investigadores relevantes, por ejemplo, Claude Wiesner, un contemporáneo de Franz Bosch que formuló el concepto de área cultural para clasificar grupos de rasgos culturales similares, homogéneos, que luego van a tener su exposición en museos para transmitir esa información al gran público. Aquí el concepto es área cultural, muy útil como herramienta para los estudios históricos. Se trabaja mucho la historia en los Estados Unidos por ejemplo en la escuela en Poco, en principio en Alemania. Concepto de área cultural. Estudios sobre la difusión de ideas, sobre la economía agraria, educación, geografía, historia, ciencias políticas. La difusión tiene éxito en Estados Unidos como escuela de pensamiento pero el problema es que se difundió con unas ideas etnocéntricas y de alguna manera la difusión se enfrentó a las ideas evolucionistas en los Estados Unidos. Aquí se trabajan estudios sobre inmigrantes europeos que llegan a los Estados Unidos como sabemos durante el siglo XIX, escoceses, irlandeses, italianos, polacos, alemanes y todos ellos llevan a que se están haciendo estudios sobre las minorías, qué aportan las minorías a estas inmigraciones. Cuánto resisten a la asimilación, a la aculturación y todo esto. Y esto nos pone en constancia con la escuela sociológica de Chicago, como dije antes, de críticas a este enfoque difusionista de la escuela de difusionismo y aculturación. El enfoque difusionista fue reemplazado, fue reemplazado por estudios sobre aculturación, modelos culturales y sobre todo en Estados Unidos sobre la escuela de cultura y personalidad, Margaret Mead por ejemplo, Ralph Linton. Este enfoque se perfecciona con estudios de aculturación de modelos culturales y la escuela de cultura y personalidad. Ruth Benedict, Margaret Mead, Ralph Linton, que son todos discípulos de Frank Boyd por lo que viene. Se estudia el impacto de una sociedad en otra, adición de rasgos culturales. Hasta la primera guerra mundial, es decir hasta 1918, el difusionismo estaba siendo discutido por una nueva escuela que surge en Gran Bretaña de funcionalistas, lo que se llamó el funcionalismo estructural, cuyo representante más significativo, que ya estudiaremos, son Bronislaw Malinowski, el doctor de los Sharp Mouths y Alfred Radcliffe Brown. Estos doctores funcionistas estructurales discuten la validez empírica de lo que estaban avanzando desde la escuela difusionista alemana con su representación en los Estados Unidos. Hay una respuesta crítica con el estructural funcionalismo británico con estos dos doctores, Malinowski y Radcliffe Brown, que estudiaremos en temas posteriores. Bien, conceptos más relevantes de todo esto que estamos hablando del difusionismo y de la aculturación. Pues el concepto de círculos culturales, el Kulturkreische, que tiene como antecedentes Freddy Russell, Leo Frobenius, los que se están avanzando en el Museo Arqueológico de Berlín, Museo Arqueológico de Berlín, en 1873. Este concepto de escuelas de cultura se expande por capas, por ondas de difusión. Todo esto está dentro del género de la antropología alemana-austríaca, de finales del siglo XIX a principios del siglo XX. Centros culturales, pocos, pocos, que difunden la cultura en complejos culturales. Básicamente, debido a la inmigración de individuos de una cultura de otra. Todo ello, estos autores Frobenius, Gragner, Ankerman, representan esta corriente de los círculos culturales y para ello hay que buscar las respuestas en las grandes migraciones históricas A partir de centros, la cuestión es ¿cuáles eran esos centros? ¿Cuáles eran esos centros genios que difunden la cultura mediante migraciones históricas? Eso es el concepto de áreas culturales, regiones geográficas. Ciertas sociedades comparten un rasgo, rasgos comunes, conjuntos, lo que se llaman complejos culturales, áreas culturales. Y entonces estas innovaciones, estas áreas culturales se van expandiendo, se van expandiendo. En Estados Unidos esta escuela la va a liderar Otis Mason, en 1895, final del siglo XIX. Otis Mason que hace un artículo fantástico sobre la influencia del medioambiente y la industria o artes humanas. Ya estaba anticipando la ecología posterior. Y ya anteriormente Clark Beisler había analizado cómo las áreas culturales, estos complejos, solían definirse en relación a las fuentes de subsistencia. Es decir, lo que en Marbury Garry es la infraestructura, los recursos primarios. La energía, los cultivos, la subsistencia primaria. Eso va a definir un área cultural. ¿Cómo obtienen energía? ¿Cómo están las fuentes de agua? ¿Cómo están los recursos de la agricultura, de la madería? Eso va a definir un área cultural, la fuente de subsistencia que en Marbury Garry es la infraestructura. Y estamos hablando de Otis Mason, que hace este artículo sobre la influencia del medioambiente y las industrias o artes humanas. Esto lo publicó la Smithsonian Institution, el Instituto Smithsonian. Identifica 18 áreas culturales indioamericanas. Se está haciendo un estudio macro, macro de todas las culturas indioamericanas. Es un estudio predecesor de la etnología indioamericana, que tiene como fuente a este autor. Después, primero Otis Mason, continuado por Clark Beisler, que va a ser después Alfred Louis Krueger, ya aplicado el siglo XX. Hay aquí un orden Mason-Clark Beisler-Alfred Krueger, donde habla de áreas culturales y naturales. A partir de aquí este artículo se centra en los representantes más relevantes de esta escuela del difusivismo y la culturación en sus biografías y cómo los asocia a corrientes y escuelas antropológicas. El primero de ellos es Franz Boasch. Franz Boasch, un antropólogo estadounidense de raíz alemana, que ha estudiado en Heidelberg, en Bonn. Doctor en Física y Bibliografía por la Universidad de Kiel. Hace trabajo de campo en las Islas Baffin. Especialista en lenguas y culturas de las sociedades yetígenas y americanas. Fundador de la Escuela Relativista. Escuela Relativista. Particularismo histórico por el campo de estudio de la cultura y su evolución desde las sociedades primitivas. Su obra fundamental es el estudio sobre la mentalidad del hombre primitivo. Dentro del contexto, digamos, canónico de la antropología americana. Dentro de esta escuela, Franz Boasch, alemán que se va a América, pero alemán de la Escuela Alemana Austríaca pura, es Leo Frobenius. Antropólogo y explorador alemán. Hace trabajo de campo en África. Va buscando antiguos contactos culturales, contactos culturales en Rusia misma. Y dedujo un origen cultural común para el África Negra y Oceanía. Este fue profesor en Frankfurt y director del Museo de Tecnología en 1934. Y aportó la noción, Leo Frobenius, de área cultural. Esta noción va a ir a América, como hemos dicho. Y creó un armonista muy importante que es Paideu. Sus obras más destacadas son Iáfrica Bloch y Atlantis. Estamos hablando de esta escuela. Lean aquí los artículos de Gingrich sobre los inicios de la antropología alemana. Otro autor en esta misma corriente de difusión y aculturación es Fritz Grafner, otro antropólogo alemán. Funda con Wilhelm Schmitt, el padre sacerdote Schmitt. Antropólogo fundador de la escuela difusionista alemana. Grafner y Wilhelm Schmitt. Y definió el concepto de círculo criptográfico. Está Alfred Haddon también, británico. Ahora estamos hablando del difusionismo en la escuela británica. Haddon, Tord Heiderdahl, en este caso noruego. Alfred Luis Kremer, difusionista en el ámbito norteamericano. Universidad de Columbia, especialista en la vida de indios y americanos, sobre todo en California. Frederick Russell, nos volvemos a Menania, antropógeo alemán. Que desarrolló el papel ejercido por la difusión y el préstamo en el contacto entre culturas. Y ya anticipa también el concepto de área cultural. Frederick Russell con Leo Faber, que fue muy importante para la tecnología. Nos vamos a la Inglaterra, Julian Rivers, el abuelo de Julian P. Rivers. Este hombre hace un antropólogo británico. Trabaja el campo del difusionismo en su viaje magnífico, 1898. Una expedición a los estrechos de Torre, en Australia. Trabaja de campo en Trostoda, en el sur de la India, en Melanesia. Y propuso un análisis del parentesco igual que lo estaba haciendo Louis J. F. O'Connor en los Estados Unidos. Hace un trabajo sobre Trostoda, se publica en 1906. Para el texto de la Organización Social en 1914. Estamos en el ámbito final del siglo XIX, principio del siglo XX, inicio de la Segunda Guerra Mundial. Volvemos a Menania, el sacerdote Wilhelm Schmidt, misionero, antropólogo alemán. Muere en 1954, profesor de lenguas. Tiene origen en la teoría del círculo cultural. Fundó la revista Antropos. Él trata de vincular la idea de Dios y las representaciones religiosas de las culturas y sociedades primitivas. Por eso se publica el origen de la idea de Dios. Hay que hablar parcialmente del difusionismo, cuidado parcialmente de Edward Barnett Tyler también. Ya hemos hablado de él fuera de Oxford. Aplica el difusionismo en el estudio del matrimonio, de la religión, pero él es evolucionista. No lo olvidemos. Es un evolucionista británico que ha publicado en 1971 Primitive Culture, Cultura Primitiva. Ahora nos vamos a América y hablamos de Claude Wittler, antropólogo norteamericano. Muere en 1947 y es el director de publicaciones del American Museum, Claude Wittler. Estamos hablando del difusionismo americano arias culturales. Antecedente de Claude Wittler, Otis Mason. A partir de aquí este artículo abunda en el método de la culture cliché, el ideario de la escuela vienesa. Les recomiendo que lo lean al menos porque van a ver aquí y van a conocer autores como son Adolf Bastian, que ya hemos conocido en el artículo de Ingrid. Friedrich Rassel también. Leo Frobenius, Frank Gradner, el padre William Smith. Todo esto está dentro de lo que es el círculo de la escuela vienesa. Ese término cultureus, del área cultural, que fue introducido como hemos dicho por Leo Frobenius en su trabajo sobre los malayos. Ya a partir de aquí tienen la biografía de Adolf Bastian, interesante para conocer las raíces de la antropología alemana y lo que aporta al difusionismo. Heinrich también, la de Leo Frobenius y el término cultureus en la página 18 del artículo. Bernard Anckermann, muy interesante esta biografía de Anckermann que procede de la geografía y no es de Friedrich Rassel y tiene influencia sobre conceptos de migración. Y trabaja las áreas culturales a través de la música, de los instrumentos de música africana. Y ese es Fritz Grabler, por ejemplo, que publica el método de la etnología, la metodología etnológica. Él se posiciona frente al evolucionismo de Morgan y Taylor desde Alemania. Después rechaza el concepto de survival de Taylor y de Morgan. Estamos en la línea de las adhesiones del Kulturkreuz. El padre Richard Schmidt y su trabajo en la revista Antropos, su trabajo de campo en África, sus estudios de filología. Estas son unas personas que aún no son antropólogos, son un poco enciclopedistas, tratan de abarcar todo el saber de su tiempo. Pero fueron los pioneros, yo lo analizaría en clave de pionero. Fíjense, él era un misionero. Ya estaba predispuesto ideológicamente, pero también rechazaba el liberalismo. Desde su posición misionera, rechazaba el liberalismo. Para él era un sinónimo de capitalismo. Y tomaba posición en contra del marxismo. Rechazo del evolucionismo de Morgan y Taylor. Otro aspecto que hay que tener en cuenta de Schmidt era antisemita. Cuidado con esto. Fíjense en mí, este misionero, por una parte muy importante, tenía un aspecto. Ya era antisemita. Vayamos escarbando un poco de historia. Y contribuyó con esta ideología y esta postura ideológica, que hay que tener en cuenta cuando leamos los artículos del padre Wilhelm Schmidt. En Smith se dan dos casos. Tiene una importante contribución a la metodología ideológica, sin duda. Pero tiene esta faceta ideológica que hay que tener en cuenta. Finalmente, la corriente de la kulturkreisle, los círculos culturales de Viena, se rechaza. Se rechaza porque se entiende que es superada. Hay un repaso a la historia de la disciplina en Centro Europa desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX. Y los orígenes de la antropología en lengua alemana, todo esto enlaza con el artículo de King licitado. Los inicios de la antropología académica. Hay un evidente rechazo, más que rechazo, superación. Hacia 1952 ha acabado la Segunda Guerra Mundial. Se está dando ya la caída de este enfoque evolutivo a través de la kulturkreisle, la escuela de los círculos culturales. Ya se entiende que con lo que ha pasado en Europa, sostener este tipo de teoría es un poco indecente. Por lo tanto, Hazkel, catedrático en Viena, se ve obligado a renunciar a la kulturkreisle. Lo que ha sucedido en el Centro Europa en 1952, la Guerra Mundial ha acabado en 1945, implica que hay que cambiar de paradigma. En el año 1962 se implanta una segunda cátedra de etnohistoria, y se abre el campo al estudio, estudios etnohistóricos. Y va a ser el campo de trabajo de esta escuela austríaca de Viena en los años 60 y 70, la Universidad de Viena, el campo de los estudios etnohistóricos, bajo la dirección de Kirchner. Se concentra en el trabajo de campo, investigación de museo, de archivos, buscando un poco un reconocimiento de la escuela de Viena, que pueda tener un poco de respeto en el área germanoatlántica. Bien, hasta aquí este interesantísimo artículo que nos ha llevado un poco por la historia de la antropología en el Centro Europa y en Europa desde el final del siglo XIX hasta la finalización de la Segunda Guerra Mundial a la mitad del siglo XX. Desde el punto de vista de explicar la evolución en términos de difusionismo y de aculturación. Yo, por mi parte, finalizo este artículo. Este tema 2, como decía al principio, tiene una continuidad en un interesantísimo artículo de Marvin Harris sobre este tema difusionismo y su crítica al difusionismo. Espero que es interesante leer porque nos vuelve a repasar todo esto que hemos hablado desde el punto de vista del materialismo dialéctico, cuyo máximo exponente en antropología es Marvin Harris. Es un artículo del año 2003. Lo tienen en las páginas 323 y 330 de su manual. Estos manuales los tienen disponibles en las bibliotecas del OREG, en el Centro de Italia y Barrio, lo pueden pedir en préstamo y tenerlo o fijarlo y tocar, ¿verdad? Estuve yo en un pueblo, en Italia, creo que era a Zolo, en los Dolomitas y había un artículo en una librería que decía «Se permite tocar los libros». Fíjense. «Se permite tocar los libros». Lo decían los libreros, las tiendas. «I permiti tacciare libri», algo así. O «tocar el libro» o algo así. «Está permitido tocar los libros». Acariciarlo. Y en ese sentido, pues, estos son artículos en fotocopia pero si pueden hacer el libro de Marvin Harris, por ejemplo, mejor que mejor. Y ahí lo van a tener todo porque esta asignatura de Historia y Antropología 1 toca muchos artículos de Marvin Harris. Inicio el desarrollo de la teoría antropológica, historia de las teorías de la cultura. Es un manual denso pero muy interesante. Como libro de lectura ya lo hay. Porque es un libro de lectura de la historia de las ideas y de la cultura de la antefinal del siglo XVIII, XIX y XX. Bueno, pues con todo esto les dejo. Creo que hemos tenido una explicación densa, sobre todo. Una explicación densa de este interesante artículo de la profesora Luz Leir Sister sobre esta escuela alemana donde su signifo y su reproducción es en las escuelas antropológicas británicas y estadounidenses, norteamericanas. Así que nada, con esto finalizamos este día nuestra sesión. Van a tener la semana que viene el artículo de Harris comentado por mí. El artículo que tiene que ver con los difusionismos. Volvemos a verlo dentro de dos semanas y comenzaremos el tema 3, Particularismo Histórico que tiene que ver con los comienzos de la antropología norteamericana. También interesante. Ahí tendremos que leer tres artículos. Poco a poco los iremos declarando. Por mi parte nada más. Muy buenas tardes. Ruego por favor sus comentarios en el foro cuando reproduzcan estas sesiones. Gracias.