Bien, bueno, pues entonces en la primera sesión previamente dicha, después de la presentación de la asignatura que hicimos el otro día, el objetivo es, quizá en la de hoy y también en la de la semana que viene, hacer un barrido muy generado de los conceptos básicos que están incluidos en el libro de la prehistoria y su metodología y que pueda servir para que os suene un poco lo que ahí vais a ir leyendo y que de alguna manera, bueno, pues no sea quizá tan árido. Voy a poner el foco no en todo lo que aparece en estas presentaciones, ni siquiera, sino en los elementos que me parece que luego tienen mayor importancia en el estudio posterior de los temas, sobre todo en efectos relacionados con el concepto de la prehistoria y con la metodología de obra. Bueno, pues vamos a empezar con la presentación de los datos en prehistoria. No vamos a entrar en todas las cuestiones, digamos, de técnicas de investigación en arqueología. Sí que vamos a ver la relación entre la prehistoria y la arqueología, pero no vamos a entrar en esas técnicas porque, bueno, creo que son sobradamente conocidas. Haremos unas pinceladas básicas y tendréis en su momento una asignatura de cultura material del mundo clásico donde se habla también de las tecnologías de la prehistoria. También de los datos arqueológicos y, bueno, se volverá a abordar esa cuestión. Sí me centraré en cambio siguiendo el esquema que hay ahí en la cuestión de los paradigmas interpretativos. Como todas las ciencias, pues la prehistoria es una ciencia relativamente joven en su sistematización desde finales del XIX y sobre todo desde comienzos del XX y ha ido padeciendo una serie de miradas. de estudio de la prehistoria que han sido diferentes con el paso del tiempo y que, bueno, pues han hecho que algunos problemas de la prehistoria se analicen de manera distinta y ese análisis, bueno, pues haya contagiado también el valor que se ha dado a determinados elementos de la cultura material o de las formas de vida de esas sociedades prehistorias. Ahí sí que quiero poner el poco porque en muchas ocasiones, bueno, pues cuando estudiéis ya los temas propiamente de contenidos del manual, pues saldrán conceptos relacionados con el difusionismo, el evolucionismo, la nueva arqueología, la antropología cultural, el marxismo, bueno, pues que en cierta medida, bueno, pues nos ayudan a explicar también la evolución de la historia. Y, bueno, pues creo que es una cuestión con la que la prehistoria se ha ido enfrentando a los distintos temas que forman parte, por así decirlo, de su objeto de estudio. Con lo cual, bueno, pues entiendo que es una información que puede venir bien porque, bueno, pues acaba teniendo importancia para el estudio de algunos asuntos, ¿no?, del objeto de estudio de la prehistoria. Bien, lo primero que habría que hacer es definir qué es la prehistoria. la prehistoria y la relación que la prehistoria tiene con la arqueología. Pero primero, definir la prehistoria. Esa relación de la prehistoria con la arqueología es una relación claramente metodológica. Eso que el manual dice en la lectura, ¿no? La prehistoria y su metodología, pues la metodología de la prehistoria es fundamentalmente una metodología de recuperación de datos de tipo arqueológico. Pero a eso llegamos más tarde. Ahora vamos a explicar estrictamente qué es la prehistoria. Bueno, pues la prehistoria tiene dos definiciones, dos aproximaciones, que bueno, al final acaban siendo unívocas, pero que hay que hacer desde los días, ¿no? Por un lado es una etapa de la historia dentro de la periodización histórica clásica. Es la etapa de la historia... ...que va desde la aparición del hombre sobre la Tierra hace dos millones y medio de años, más o menos, un poquito más, hasta la aparición de los primeros documentos escritos. Un periodo, por tanto, en el que nuestra fuente de investigación es en general material y en algunas ocasiones orgánica, ¿no? Material porque es toda esa cultura arqueológica... ...que el hombre ha producido desde que empieza a fabricar útiles, desde ese tipo de lomo hábilis y orgánica porque los fósiles, los elementos de materia orgánica, distintos manipulados por el hombre, la propia fauna, bueno, pues aporta también información sobre las formas de vida del hombre de la prehistoria. Ahora, que sabéis que en el estudio de la prehistoria de ese periodo comprendido entre la aparición del hombre y los primeros escritos, los primeros escritos lo veíamos en la presentación de Historia Antigua la pasada semana, sería más o menos en torno al 3500 a.C., bueno, pues en el estudio de ese periodo se ha hecho una partición que en cierta medida es la que se ha hecho también con esta asignatura en dos asignaturas, ¿no? Que es la Prehistoria Antigua y la Prehistoria Reciente. La Prehistoria Antigua fundamentalmente es desde las primeras civilizaciones o sociedades humanas hasta la extensión de la agricultura, más o menos hasta el 10.000 a.C., y la Prehistoria Reciente desde la consolidación del neolítico, eso que se llama habitualmente el neolítico penal, que en algunos casos puede llegar incluso a ser pre-metalúrgico, hasta la aparición de los primeros textos escritos. De esa forma, a la Prehistoria Antigua le corresponde y el neolítico, que básicamente son los contenidos de la asignatura de Prehistoria I, las primeras etapas de la humanidad, y a la Prehistoria Reciente, aunque bueno, aquí se pueden matizar algunos conceptos, es decir, consideran que solo son Prehistoria Reciente, pues desde el bronce final, más o menos según la edad del segundo milenio a.C., bueno, todo el segundo milenio, hasta la aparición en la Segunda Edad del Hierro, en torno al 100-150 a.C., de las primeras noticias sobre pueblos con formas de vida que llamamos, ahora introduciré ya ese concepto. Proto-históricas, ¿no? Pero en cualquier caso, la otra asignatura que haréis a partir de febrero, Prehistoria II, las sociedades metalúrgicas, se corresponden con la llamada Prehistoria Reciente. A la Prehistoria Antigua le corresponde un concepto cronológico, que es el de Paleolítico y el de Neolítico, que también explica unas formas de vida concretas, las sociedades prehistóricas, paleolíticas, fundamentalmente de cazadores-recolectores y las neolíticas sociedades ya productoras, en fin, del modo que sea, de alimentos. Y en cambio, a la Prehistoria Reciente le corresponde ocasionalmente un concepto que simplemente dejo aquí señalado, sobre todo para la parte final de la Prehistoria Reciente, que es el de Proto-Historia, ¿no? ¿Qué es la Proto-Historia? Bueno, pues... Esas sociedades que siguen siendo prehistóricas, que no tienen escritura, que las conocemos en principio de manera propia por las fuentes materiales, pero sobre las que otros sí escribieron. Bueno, pues la mayor parte de las poblaciones prelatinas de la península ibérica, íberos, centíberos, turletanos, vascones, araycos, astures... son poblaciones proto-históricas que desarrollan la escritura, pues, muy claramente en las últimas décadas del siglo I a.C., pero de los que hablan las fuentes antiguas, bueno, a veces desde el siglo II a.C., incluso III, desde los momentos iniciales de la conquista romana de la península ibérica. Esto ya lo veréis cuando habléis también de los problemas que hay para el conocimiento de todas esas... de todas esas civilizaciones proto-históricas peninsulares en su contacto con Roma. En la asignatura de prehistoriados tocará hablar de pueblos de la península ibérica, íberos por ejemplo, que desarrollan manifestaciones culturales que son objeto de estudio de la prehistoria pero que se iluminan de una manera más clara a partir del estudio de las noticias de los autores. Normalmente griegos y romanos que hablan sobre ellos. Como en esta primera asignatura nos vamos a centrar en el paleolítico y el neolítico, nuestro referente va a ser siempre la prehistoria antigua. Si la prehistoria es el estudio de las sociedades del pasado desde la aparición del hombre hasta los primeros textos escritos y en el caso de la prehistoria antigua hasta la generalización o el inicio de las sociedades metalúrgicas, si ese periodo corresponde a la prehistoria también hay una segunda acepción del concepto de prehistoria que no es el cronológico sino que es el científico. Si hay un periodo histórico que llamamos prehistoria y que tiene ese marco cronológico que hemos dicho, la ciencia encargada de reconstruir las formas de la creación de los pueblos y las formas de vida, incluso la ideología, el sustento y las condiciones de desarrollo de esas sociedades prehistóricas es a la que llamamos prehistoria, aquella cuyo objeto es la parte de la historia que a su vez también definimos como prehistoria. Decíamos antes que en las sociedades prehistóricas, salvo en esa fase final de la creación de la protohistoria y en algunas sociedades prehistóricas ya muy avanzada, la segunda del hierro, no hay escritura, por tanto nuestro estudio se hace exclusivamente a partir de la cultura material, a partir de las evidencias materiales. Resulta que hay una ciencia durante mucho tiempo considerada, bueno esto está hoy superado, auxiliar de la historia, bueno podríamos decir instrumental o que es un instrumento metodológico, pero en cualquier caso una ciencia en sí misma, que es la arqueología que estudia las sociedades del pasado, es verdad que de cualquier pasado, incluso de hace 50 años, a partir de la cultura material. Cuando esas sociedades del pasado que la arqueología estudia tienen su desarrollo cronológico en los llamados tiempos protohistóricos, perdón, prehistóricos, que son los tiempos prehistóricos, se podría decir que el concepto de arqueología y el concepto de prehistoria convergen, se juntan y en cierta medida la parte de la prehistoria que se dedica al estudio de la prehistoria antigua y la arqueología llamada prehistórica, prácticamente tendrían el mismo objeto. Estudio de las sociedades del pasado prehistóricas. A partir de la cultura material. ¿Quiere decir eso que sean la misma disciplina? Obviamente no, pero entre prehistoria y arqueología existe, sobre todo a propósito de la prehistoria antigua, prácticamente toda la prehistoria una relación de dependencia mucho más estrecha que la que existe por ejemplo entre arqueología e historia antigua. Bueno. ¿Por qué? Porque un historiador de la antigüedad puede estudiar, al haber textos escritos, aspectos de las sociedades romanas, por ejemplo, sin tocar un elemento, es difícil, espero, sin tocar un elemento de la cultura material. O sea, quiere estudiar el pensamiento político de un determinado autor romano, de Cicerón. Bueno, pues probablemente los datos arqueológicos no le interesan. En cambio, en la prehistoria o hay datos arqueológicos o no hay fuentes de información. Es decir, el registro histórico, valga un poco la licencia, en prehistoria es esencialmente un registro material, un registro arqueológico. Luego la prehistoria se las ingeniará o el prehistorio... El historiador para buscar fórmulas diversas de comparativa con pueblos primitivos actuales, de estudios, bueno, pues de antropología o etnografía comparada, que enriquezcan la perspectiva y el análisis interno de esa evidencia. Pero la evidencia en sí misma siempre es material. De tal manera que... Aunque puede haber arqueólogos que no sean prehistoriadores, y los hay de hecho, es difícil que un prehistoriador no se enfrente en alguna ocasión con el método arqueológico. Luego, obviamente, dentro de la superespecialización que sufren todas las ciencias, sobre todo en el siglo XXI, originales del XX, bueno, pues puede haber prehistoriadores especializados en el estudio, pues yo que sé, del arte parietal paleolítico, donde a lo mejor el método arqueológico no es lo fundamental. Pero lógicamente quien excava en una cueva del achelense o del musteriense hace 800.000, un poquito más para el primer caso, o 400.000 años antes del presente para el segundo, necesariamente el ordenamiento de la evidencia, y las formas de recuperación de esa evidencia van a ser arqueológicas. De hecho, la prospección, la excavación, el estudio en laboratorio van a ser herramientas que el prehistoriador utilice para obtener esa información. Por eso hay una relación de juxtaposición, de dependencia total, entre la prehistoria y la arqueología. Se podría decir que la prehistoria es la ciencia que estudia el pasado del hombre en los tiempos prehistóricos, y que la arqueología es la ciencia que aporta a la prehistoria el método. De la misma manera que en otras ciencias de la antigüedad, la prehistoria también lo es, puede haber métodos propios, pues el método en historia antigua, o el método heurístico, y se puede prescindir, aunque es difícil, insisto, del método arqueológico en prehistoria, el método de obtención de la información es esencialmente arqueológico. Todo prehistoriador necesariamente ha de ser arqueólogo, porque es en la arqueología donde encuentra las evidencias de esas actividades, de esa vida, ideología, de las sociedades del pasado, y es a través de la arqueología que procede a la recuperación, al análisis, a la clasificación, a la tipologización de esos objetos de las sociedades prehistóricas. Es verdad que la imagen contrapuesta que tenéis ahí, que corresponde a un yacimiento del equipo heurístico, más o menos unos 12.000 años antes del presente, ubicado en, yo creo que es la actual Serbia, Lepenskibir, que es un enclave típico de las formas de vida de las sociedades epipaleolíticas, que son sociedades que mantienen tradiciones de caza típicamente paleolíticas, pero que empiezan a practicar, como veis ahí en la billeta de la derecha, una economía que a veces se llama de amplio espectro, porque navegan en los lagos, cazan animales no solo grandes, sino probablemente también pequeños, algo que puede estar relacionado con un cambio climático, el paso del Pleistoceno al Holoceno y la temperación del clima, que como sabéis es la era en la que todavía estamos, incluso Domestika del Perro, que aparece por ahí en la parte central de la billeta, casi contrapone, aunque esto si entrara un arqueólogo así como muy purista se enfadaría, pero contrapone dos miradas. La mirada arqueológica es la de la excavación, el registro, la conexión entre las distintas unidades estratigráficas, etcétera, y la mirada del prehistoriador es la de la recreación histórica de todo lo que nace de la excavación arqueológica. Bueno, hoy en día y menos en prehistoria esto no es así, normalmente el prehistoriador cuando excava no solo registra, sino que interpreta, data y recrea la sociedad de ese yacimiento que está excavando, pero con esas dos viñetas, la excavación por un lado y la recreación resultado de toda la información de que se ha hecho acopio en esa excavación, por otro, permite ver claramente cómo nuestro conocimiento de las formas de vida de las sociedades prehistóricas depende, está directamente relacionado con como sea la investigación arqueológica. Por tanto, la prehistoria es una etapa de la historia desde que aparece el hombre hasta los primeros escritos, la ciencia histórica en el marco de las ciencias de la antigüedad que se dedica al estudio de todo lo relacionado con las sociedades humanas de ese periodo que delimitamos en las edades o en la periodización histórica clásica como prehistoria y una ciencia que para la obtención de la información necesita siempre de el recurso al método arqueológico de la utilización de un método de recuperación de datos que es el propio de la ciencia arqueológica esa ciencia que se dedica al estudio de las sociedades del pasado a partir de la cultura material. Esto es lo que hace importante siempre incluso metodológicamente cuando tengáis que hacer las TECs o cuando hagáis el examen que en prehistoria en cualquier ejercicio tiene que haber siempre dos niveles el nivel material este yacimiento, este otro esta descripción de este útil con estas características con esta tipología con estos retoques esta materia prima y el nivel interpretativo el primero sería si queréis el más arqueológico el más tipologicista el segundo sería el más histórico el más de interpretación y menos por así decirlo de descripción. Por eso una de las dificultades de la asignatura de prehistoria tanto de esta como de la prehistoria 2 es el dominio de la terminología porque la exactitud en la descripción de un útil es muy importante y el conocimiento de los yacimientos porque al final de la misma manera que no se puede explicar historia antigua sin conocer pues qué es una lista real sumeria o quién fue su etonio pues uno no puede hacer la historia de la prehistoria sin conocer pues qué es el poblado o dónde está el poblado de Cantintoreo con esto por quitar uno desde la prehistoria 2 justamente o qué es la grandolita digo que al final los yacimientos son la fuente de información que tiene el prehistoriador para reconstruir las sociedades del pasado prehistórico. Por tanto el centro de la investigación en prehistoria es el dato arqueológico ahí hay de nuevo una relación muy estrecha entre prehistoria y arqueología el dato arqueológico se convierte en la fuente de conocimiento para que el hombre el prehistoriador pueda conocer cómo ha sido la vida del hombre en ese período concreto o en ese asentamiento que estaba. Lógicamente cuando pensamos en el dato arqueológico pues nos viene a la cabeza una imagen como la de abajo una gran estratigrafía eso es la trinchera del ferrocarril de Alta Fuerza con casi no sé si son 20 o son 18 pero bueno muchos metros de sedimentación de millones de años que es la que explica también junto con las circunstancias de la excavación de esa trinchera el hecho de que se concentren ahí tantos fósiles tan antiguos ¿no? y uno piensa que normalmente los datos arqueológicos surgen así en grandes excavaciones con grandes perfiles estratigráficos y siempre con lo más antiguo en la parte de los niveles inferiores y lo más reciente en los niveles superiores pero el dato arqueológico es válido en sí mismo incluso cuando no forma un yacimiento sino que aparece totalmente aislado como hay algo suelto obviamente una estratigrafía como la de Alta Fuerza muy dilatada en el tiempo tiene la ventaja de que el modo habitual con el que data el prehistoriador que es la adaptación relativa es decir qué va antes y qué va después y muchas veces esa adaptación relativa es una adaptación comparativa puedo datar que esto va antes y que esto va después porque con este objeto aparece algún otro que inequívocamente por un concepto de cronología cultural yo puedo datar resulta que aparece un fósil humano asociado a industrias de modo uno es decir industrias sobre cantos rodados sin pretrabajar que sencillamente han sido golpeados con otra piedra han generado un filo y ese útil se ha empleado bueno pues eso ya sé que difícilmente será posterior a unos 600.000 años antes del presente que es el momento en el que el hombre probablemente el antecesor o el heidelbergensis empiezan a pretrabajar los cantos rodados para darles una forma concreta que conduce a la aparición de los bifajes de los hendedores de las raederas de los gaspadores bueno pues yo puedo datar la ocupación de un yacimiento siempre con una cronología relativa que es necesariamente comparativa esto es lo que hace también muy importante para la investigación arqueológica la publicación de los resultados cuando se dice que la arqueología es una ciencia integral no sólo quiere decir que debe buscar generar conocimiento histórico sino que lo más importante no es excavar hay que también dar a conocer los materiales las cronologías los contextos que configuran digamos los ejes a partir de los cuales se va a hacer esa adaptación de carácter relativo pero en algunas ocasiones la ventaja que tienen los yacimientos y entro aquí en un tema que está también en el manual introductorio sobre el concepto del tiempo en la prehistoria la ventaja que tienen los yacimientos es que en ellos se pueden encontrar elementos contextuales sean materiales que acompañan a las evidencias fósiles o materiales y que me permiten a mí como prehistoriador salir del peso de la cronología relativa y aportar una cronología absoluta por ejemplo si yo tengo un elemento de materia orgánica puedo aplicarle una adaptación radiocarmónica que no puedo aplicar a un material inerte de piedra si tengo un fragmento de cerámica puedo aplicarle también una adaptación por termoluminiscencia si tengo para ver las partículas que han consolidado y cosido la cerámica cómo se han alineado respecto de los puntos del magnetismo terrestre que han ido cambiando a partir de los millones de años de la tierra y que me permite aproximar una adaptación o si tengo unas vigas de madera de una cabaña neolítica por ejemplo posterior puedo aplicar la dendrocronología puedo datar a partir de las cortezas de los árboles y siempre contando siempre que cuente con una muestra representativa por eso el yacimiento es la mejor manera la manera más óptima de presentar se un dato arqueológico pero no es ni mucho menos la única ni la única que aporta información para el estudio de las sociedades prehistóricas así que es verdad que en el yacimiento como convergen elementos geológicos elementos materiales elementos orgánicos normalmente una sucesión en el tiempo de la ocupación con los con una estratigrafía con elementos de ocupación que llamamos positivos y con periodos de abandono que llamamos negativos bueno pues yo puedo quizá más fácilmente resolver esta es una cuestión que en la prehistoria antigua tiene bastante peso sobre la función de ese enclave si es un asentamiento si es un enterramiento si es un taller de producción de tecnología si es un santuario pues al final los prehistoriadores sobre todo en la prehistoria antigua bueno pues fueron creando como pienso por ejemplo el Linford que luego hablaremos fueron creando como factores que les llevaban a concluir que bueno pues en un yacimiento en el que sobre todo hay raederas raspadores y cuartos traseros de animales pues probablemente sea una zona del yacimiento del asentamiento en el que se procede al aprovechamiento de las pieles y de la carne del animal si en cambio yo solo tengo grandes fragmentos de hueso de huesos grandes de animales y hendedores y bifaces probablemente eso sea un cazadero ¿no? es la diferencia entre el enclave axelense de Tobalba albrona por ejemplo un cazadero del axelense llamado ibérico más o menos del axelense pleno europeo hace unos 500.000 años antes del presente donde lo que hay es eh colmillos y costillas o vértebras de mamut del mamut meridionalis el mamut clásico un poco del imaginario popular ¿no? es la imagen que tenemos de la prehistoria y ese tipo de útiles eran un poco los útiles de despiece en época prehistórica y en concreto en el axelense si en cambio tengo pues bueno pequeñas partículas de piedra útiles más pequeños restos de pieles trozos de hueso menores pues probablemente lo que tengo ahí es el animal que probablemente los huesos menores y más aprovechables a lo mejor se han llevado al asentamiento de eh no me sale ahora el nombre de una cueva en Girona que es Cava Carbonell que no sé si está pasada en Ezequiel pero que ha sido un poco el centro de de las investigaciones en el ordenamiento del espacio en el Busteriense al menos en el Busteriense en la península ibérica porque es un yacimiento típico cuando se habla del Busteriense y del eh del hombre neandertal pero en ocasiones el dato arqueológico también se puede encontrar de manera fortuita y aislado ¿da eso menos información? no lo que obliga es al prehistoriador a entender bien por qué hay este se ha depositado ese objeto arqueológico de manera aislada en el lugar en el que ha sido encontrado fijaros que ahí hay una definición así como muy optimista del hallazgo suelto es decir que el hallazgo suelto es un yacimiento de actividad limitada normalmente cuando hablamos de yacimiento hablamos de toda esta convivencia de elementos materiales contextuales ocupacionales diversos pero bueno es una manera de decir que dos cuencos como los que tenéis ahí arriba que son los cuencos de astrofi procedentes de álava que fueron hallados en una obra en una carretera para hacer un corte para ensancharla pues allí quedaron en el corte digamos a la vista y que parece que se han interpretado como una ocultación o una ofrenda en un periodo de desabastecimiento de metal o de inestabilidad que llevó a alguien o bien a ofrendarlos a alguna fuente o bien a ocultarlos en la época de la edad del bronce bueno pues también ha dado mucha importancia lógicamente dentro de esas hallazgos sueltos no es lo mismo la información que da lo que dice al principio un indicio que el tipo B o el tipo C un indicio es bueno pues yo voy por la ribera paseando y encuentro una punta de silex bueno pues es evidente que esa punta si se demuestra que efectivamente está trabajada porque aquí en la zona que es una zona sedimentaria bueno pues evidencia que alguien cazó en el periodo al que se adscriba esa punta en esta área en la que nos encontramos del valle de verlo bueno y eso me da un dato hombre cuyo recorrido histórico efectivamente no es muy grande distinto es que yo por ejemplo encuentre siempre suelo poner una época histórica pero bueno también se pueden poner de época prehistórica o mito en histórico que estaba pensando en un tesoro de monedas que uno encuentre un vertido de espadas de bronce del bronce final estas que aparecen pues en la ría de huelva o en tantos ámbitos lacustres del sureste y del suroeste peninsular bueno pues ahí no es que a un hombre de edad del bronce se le hayan caído las espadas al agua sino que ha habido una intencionalidad ritual ideológica económica que además ha cerrado ese depósito en una fecha muy concreta si son espadas de tipologías distintas y yo conozco más o menos las horquillas cronológicas de esas tipologías puedo saber cuál es el material más antiguo y el material más moderno de ese depósito y en cierta medida calcular cuándo debió hacerse esa ocultación por eso también en determinados periodos de la prehistoria momentos de inestabilidad momentos de transformación de violencia como puede ser pues el bronce o el pico este tipo de ocultaciones también dicen mucho y aportan mucha información de carácter histórico sobre estas sociedades del pasado y sobre los modos de vida del hombre en la prehistoria lógicamente encontrar evidencias materiales del pasado se puede hacer a partir de dos técnicas que forman parte del método que la arqueología presta a la prehistoria ¿cuáles son esas técnicas? la prospección y la excavación dos pinceladas la prospección es siempre superficial a veces en los últimos tiempos con el desarrollo de la arqueología aérea de los drones y tal pues bueno puede ser incluso no superficial o sea digo que se baje la superficie pero físicamente la superficie no se recorre sino que sencillamente pues se analiza pues con un avión o con un drone o con una cámara térmica o con un lidar de estos modelos digitales del terreno bueno y esto me permite conocer algunas cosas que singular porque es más o menos parlante y al final prefigura el tipo de información que me dará digamos la reina de las técnicas del método arqueológico que es la excavación arqueológica que es lo que se llama la excavación arqueológica que es la la una antiguas sean prehistóricas o sean históricas es verdad que en esto también hay posturas muy conservadoras normalmente se tiene a pensar que lo peor que le puede pasar a un yacimiento arqueológico es que empieza a ser excavado, porque es el momento en el que irrequisiblemente comienza su deterioro. Por eso también cuando hablamos de arqueología integrada hablamos también de diseño de proyectos donde la investigación arqueológica tenga un fin de socialización, de puesta en valor, de explotación turística, científica, pedagógica, de utilización del patrimonio arqueológico como recurso de desarrollo. Pero bueno, este es un tema que en los últimos años a partir de lo que se ha llamado la arqueología pública se ha puesto muy de moda, pero bueno, se sabe un poco, simplemente que sepáis que excavar está bien, pero no es lo ideal y que tiene también algunas... ...reconocimientos. Bueno, la prehistoria a través del tiempo desde que surge como casi todas las disciplinas a finales del siglo XIX, cuando surgen también las primeras museos de ciencias naturales, los primeros estudios también sobre la evolución de las especies, o las primeras exposiciones internacionales que son también escenarios en los que se ha hecho un poco de investigación. Pero es que, bueno, pues se comparte conocimiento, no solo son festivales, digamos, de exhibición regional o económica, sino que tienen también ese componente un poco de erudición, también en el contexto del colonialismo científico, esas visiones de los franceses en África o de los ingleses en África y en la India, que están detrás también del hallazgo de los primeros fósiles humanos. Bueno, pues todo eso estimula una acumulación de conocimiento que ha mirado a la prehistoria y a la cultura material de las sociedades prehistóricas de maneras diferentes, ¿no? A esas miradas que han puesto el acento en un elemento o en otro del registro arqueológico o que han explicado de una manera u otra la formatividad... ...de esas sociedades y de ese registro arqueológico, los llamamos paradigmas interpretativos, es decir, los modelos epistemológicos desde los cuales el prehistoriador ha mirado a los tiempos prehistóricos, a las sociedades que los protagonizaron y al registro arqueológico. Es bueno repasar algunos de ellos porque no los voy a contar todos. Los vamos a ir encontrando, lo adelantaré ahora en qué episodios concretos de la prehistoria y es bueno tenerlos presentes. El primero, que es con el que nace la arqueología clásica y desde luego la investigación en prehistoria, o la arqueología prehistórica, es el anticuarismo. El anticuarismo considera que el único objetivo... ...de la prehistoria, y también de la arqueología clásica, es el de encontrar objetos magníficos que muestren el grado de desarrollo del hombre en el pasado y que de su contemplación se mejoren las sociedades del presente. Bueno, esta es la típica prehistoria o arqueología decimonónica que aplica, por ejemplo... ...Sliman, cuando excava en Troya o en Micenas las míticas ciudades del bronce, o Evans cuando excava los palacios cretenses o algunos prehistoriadores franceses cuando empiezan a publicarse los conjuntos de arte mobiliar prehistórico. Bueno, pues Cartelat, Brel o alguno de estos sabios franceses padres un poco... ...de la prehistoria francesa, que por otra parte es un país de mucha tradición en la investigación prehistórica y uno de los pioneros también en la investigación en prehistoria. ¿Esto qué hace? Pues que desecha unos objetos respecto de otros. De esa manera puede acabar convirtiendo la prehistoria en la que nutre de hermosas vitrinas... ...a los museos arqueológicos, ¿no? Y entonces pone el foco en los objetos más historicistas y más estéticos. Bueno, hoy en día ya sabéis que cualquier parte del registro es valorada por el prehistoriador y cualquier parte del registro es susceptible de mejorar nuestro conocimiento del pasado. Todo lo que se habla ahora en la arqueología... ...de género, de la household archaeology o la arqueología del hogar... ...bueno, pues probablemente incluye elementos que estéticamente no son válidos o no los consideramos bonitos... ...pero que históricamente tienen mucha información. En cierta medida, la propia periodización cronocultural de la prehistoria, paleolítico-piedra antigua... ...neolítico-piedra antigua... ...piedra nueva, etcétera... ...tiene algo de anticuarista. Como tiene también segundo paradigma de evolucionista. Cuando pensamos en el evolucionismo siempre pensamos en Lamarck, en Darwin, etcétera... ...pero el evolucionismo es más que eso. Es considerar también que cualquier sociedad anterior en el tiempo es más atrasada... ...que cualquier sociedad contemporánea o antigua. Y que la transformación de las sociedades humanas siempre ha ido de menos a más. Siempre ha tenido ese desarrollo unidireccional en sentido de avance. Por lo que uno descubre en el estudio de la prehistoria, que por ejemplo en la Edad del Bronce... ...o ya en los tiempos históricos del siglo IV, del siglo VI después de Cristo... ...el hombre vuelve a las cuevas. Pero no habíamos quedado en que salía de las cuevas en un momento determinado. Las leyes de la evolución traen sus retrocesos, sus hidratos y sus causas... ...y no todo siempre lo antiguo o lo menos evolucionado es más antiguo. Otro paradigma que ha contagiado... ...y tenéis ahí a... Estaban en la otra etiqueta, eran Darwin y Lamarck, que sí que no... ...tenéis ahí a... Gordon Child, uno de los padres del concepto de la llamada revolución neolítica... ...que afirmaba que el neolítico surge en un punto y se difunde por todo el mundo... ...desde el punto de partida que es común y que es como el motor del cambio. El difusionismo va muy unido... ...al siguiente paradigma que tenéis abajo a la izquierda... ...que es el migracionismo. Obviamente si ha habido una innovación y esa innovación se ha difundido... ...ha tenido que haber una serie de personas que han viajado con esa novedad... ...sea la agricultura, sea la metalurgia, sea la cerámica, sea un tipo... ...como veis ahí con el campaniforme, un tipo determinado... ...de cerámica y que no hay otra posibilidad que la migración de grupos humanos... ...para que las novedades viajen de un lado a otro. Bueno, hoy en día más que al migracionismo y al difusionismo... ...estos cambios se achacan normalmente a los circuitos comerciales... ...de gran alcance contra el migracionismo y al carácter político. Es decir, hay un carácter poligenético de muchos cambios en la antigüedad. Es decir, efectivamente hay algunos lugares donde los episodios... ...de neolitización son más antiguos que otros. Y esos son los primeros focos, los focos más antiguos del neolítico antiguo... ...en la prehistoria universal. Pero no quiere decir que de ahí, de la gente del Valle del Nilo a la Península Ibérica... ...que les costará llegar 6.000 años para instalar los primeros niveles... ...que son del 5000 o así, antes de Cristo, de neolitización península. A lo que se tiende es más bien a pensar que cuando en distintas zonas convergen... ...a veces en los mismos momentos, a veces en diferentes las mismas condiciones... ...se producen esas mismas transformaciones. Esos mismos cambios. Pero veréis cómo el difusionismo y el migracionismo... ...por ejemplo, para explicar la expansión de las sociedades neolíticas... ...o la difusión del vaso campaniforme... ...bueno, pues tuvieron bastante peso en la investigación en prehistoria. También tuvo, ya entramos en paradigmas... ...bueno, Borgenschein ya era de comienzos del XX y por ejemplo... ...Cocina, Ollibutas, incluso Borgo... ...para las novedades distributivas, para las novedades tecnológicas... ...del mustelien se eran también del siglo XX... ...pero entramos en otros paradigmas mucho más recientes... ...de los años 50 en adelante. Que ya no tienen tanto que ver con cómo interpretar los acontecimientos... ...del pasado humano en la prehistoria, sino con cuál debe ser el enfoque... ...que el prehistoriador debe dar a su disciplina. Cuál debe ser, por así decirlo, el core, el corazón, el foco... ...de la investigación y de la reflexión del prehistoriador. Por ejemplo, los funcionalistas, aquellos que consideran... ...que la ciencia prehistórica si quiere aproximarse adecuadamente... ...a las sociedades del pasado, tiene que resolver la función exacta... ...de los objetos arqueológicos que en ella se fabrican. Bueno, la prehistoria lleva décadas diciendo que ya no es funcionalista... ...y que ya no es tipologicista, pero tenéis que saber distinguir... ...una raedera de un raspador, un retoque plano, un retoque abrupto... ...una punta solutrense de un cuchillo de dorso graveciense. ¿Qué quiere decir esto? Que el funcionalismo y el tipologicismo, hacer tipologías asociadas... ...al uso de los objetos, ha marcado bastante la investigación prehistórica. En los últimos años quizá menos porque se ha visto que incluso objetos... ...que parecían por la tipología tal tipo de objeto en tal función... ...pues luego el análisis trateológico de las huellas de uso al microscopio... ...y tal ha demostrado que nunca se utilizaron para eso que parece... ...por la forma que fueron fabricados. Pero el funcionalismo sigue impregnando bastante nuestro análisis del registro... ...en prehistoria. Lo mismo sucede con el marxismo, ¿no? Que ha llevado a que la investigación prehistórica trate siempre de contraponer... ...dos mundos. El mundo de las formas de vida, de la infraestructura material y el mundo... ...de la ideología, de la superestructura de carácter ideológico y cultural. Por ejemplo, considerar que si el hombre no ha desarrollado actividad artística... ...o religiosa antes del mazaleniense es porque no estaban suficientemente... ...resueltas las formas de vida básicas, la infraestructura material que le permite... ...dedicarse a ese tipo de actividades que podríamos considerar que son más... ...propias del espíritu o de la ideología, de la consideración de la superestructura ideológica. Derivados del marxismo. Y del materialismo cultural se han desarrollado algunos de estos paradigmas... ...y otros muchos que se podrían destacar. La nueva arqueología, la arqueología estructuralista y la arqueología espacial. La nueva arqueología es la que ha sido responsable de defender... ...que la arqueología y la prehistoria tienen que tener el mismo tipo de método... ...hipotético-deductivo, con acumulación de datos y contextualización de los datos... ...de las ciencias experimentales. Y en cierta medida, ahí tenéis a Binford, del que hablábamos antes, es el paradigma... ...que ha dinamizado la investigación arqueológica. Y ha enfrentado también teorías interpretativas sobre asuntos muy diferentes. Estoy pensando la polémica en torno a si la caza en el paleolítico inferior es oportunista... ...porque el hombre espera que los mamuts se enfanden para ir a acosarles... ...o es una caza estratégica porque eso es ya una estrategia. Entonces, en función de los útiles, de por dónde atacan, del estudio del espacio... ...de la consideración de las limitaciones de ese tipo de animal, pues se obtienen... ...una serie de conclusiones que afirman o niegan una determinada hipótesis. Siempre a partir del posproceso y la contextualización, por eso se habla... ...de la arqueología contextual y de la arqueología posprocesual de los datos. La arqueología estructuralista es aquella... ...y ha tenido mucho peso, por ejemplo, en los estudios sobre semiótica... ...del arte parietal, que considera que cualquier sociedad tiene un sistema... ...ideológico de comunicación de signos que sólo cuando lo conocemos bien... ...somos capaces de descifrar esa sociedad. Y entonces ha aplicado una sintaxis estructural por la cual vamos a coger... ...el techo de políglomos de alta mía y ver si están los ideales masculino... ...y femenino. Bueno, pues a ver qué animales pueden representar la fuerza... ...masculina, cuál es el sentir femenino... ...bueno, pues ha tratado de descomponer el objeto de análisis, las propias matrices... ...hárgeis arqueológicas en cierta medida nacen de la arqueología estructuralista... ...es decir, como las unidades extratiláteras. Las arqueológicas se forman, se adosan, se comparten, se superponen... ...que también ha marcado bastante y hablaremos de análisis estructuralistas... ...para algunos problemas concretos de la prehistoria. Y por último, y terminamos con esto, la arqueología espacial que es ese método... ...de análisis sobre todo del poblamiento en prehistoria que amplía el foco de estudio... ...de determinado enclave al análisis territorial de los recursos, las vías de comunicación... ...los otros asentamientos, las relaciones entre asentamientos... ...bueno, esto con los datos del sistema de información geográfica... ...pues ha pasado a formar parte básica del estudio de cualquier territorio... ...en cualquier momento de la prehistoria. Así que es verdad que en momentos donde ha habido una colonización... ...de los espacios territoriales, bueno pues el bronce por ejemplo... ...o en algunos momentos del achelense o del musteriense... ...en los que se han multiplicado las evidencias de poblamiento... ...pues con el estudio también de esas relaciones entre los asentamientos... ...ese concepto de Hinterland que aparece ahí, pues han sido también más notables. La semana que viene hacemos una panorámica general sobre la cuestión... ...de la cultura arqueológica lítica y muy por encima de los métodos de datación... ...para antes de terminar el mes de octubre entrar de lleno en el proceso de evolución humana... ...por tanto el primer tema propiamente dicho. Preguntas?