Bien, bueno, pues buenas tardes. Vamos a dar comienzo ya después de la sesión de presentación que hicimos la semana pasada propiamente al temario de la asignatura. Habréis visto que en Ágora, a petición de alguno de vosotros, pues bueno, he dejado un pequeño resumen tanto del tema que supuestamente vamos a ver hoy, aunque probablemente lo tengamos que partir en dos, porque tenemos que hablar de Carteso y de la colonización fenicia griega y quizá es demasiado para 50 minutos de sesión. Y he dejado... He dejado también el de la península ibérica bajo el imperialismo bárquida, que sería en principio el que trataríamos... la siguiente semana, pero insisto que nos iremos adaptando un poco a la realidad, el tiempo que podamos exprimir, teniendo en cuenta que yo tengo dos clases antes y otra después. Bueno, pues estas sesiones que siempre son un poco apresuradas, pero que al menos podamos desarrollar una presentación más o menos ordenada de los distintos temas. Y hoy nos toca hablar de un asunto que está absolutamente de actualidad, aunque no deja de ser polémica también la interpretación, que es Tartessos. Seguramente todos conocéis la noticia, creo recordar que de la pasada primavera que dio el yacimiento de las casas del Turuñuelo en la provincia de Badajoz, sin duda si es Cáceres o Badajoz, muy cerquita de Mérida. En cualquier caso, donde el equipo de Esther Rodríguez y de Sebastián Celestino y un equipo amplísimo de expertos localizó estas imágenes que veis en el enlace que os he dejado de National Geographic que han sido interpretadas, el término es bastante sugerente, como los rostros de Tartessos, esa civilización anicónica hasta ahora en la península ibérica de la que por primera vez se nos manifiesta su imagen y que ha vuelto a poner el mundo tartésico en la agenda mediática y ha protagonizado incluso... reconocimientos para el equipo del Instituto Arqueológico de Mérida que dirige esas excavaciones del Turuñuelo. Digo que el hallazgo ha sido polémico porque para algunos el Turuñuelo no es un enclave... Ya veremos que hay en realidad un tarteso de las fuentes y hay un tarteso de la expansión, la moda cultural del mundo tartésico. Y para algunos, ya Cancho Urbano, que es un yacimiento que conoceréis, ese sí, en la provincia de Cáceres, ya se duda, a pesar de que es un gran palacio con un gran influjo orientalizante, si es tartésico, pues no digamos nada a una cosa en el Valle del Guadiana interior, como sea o como es el yacimiento de Casas del Turuñuelo. Por eso es un tema fundamental porque nos posicionan. Y de la primera, bueno, da igual, podéis poner los rostros de tarteso en Google y salen 80 vídeos porque he puesto ese, pero hay reportajes, noticias. Tartessos nos posiciona ante el primer estado documentado del mundo antiguo en la península ibérica, teniendo en cuenta que las fuentes de información que tenemos sobre la península ibérica en la antigüedad también plantean bastantes problemas y precisamente esos problemas parece que se dan cita de una forma muy especial cuando hablamos del mundo tartésico. Normalmente suelen ser fuentes alejadas en el tiempo, por ejemplo de Tartessos habla Estrabón, Estrabón escribe en el siglo VI a.C. y Tartessos en teoría surge al abrigo de la colonización fenicia que habría llegado a Galir en torno al 1200-1150 a.C., por tanto casi... Seis siglos de diferencia o son alejadas también en el espacio porque, bueno, pues algunos de los textos del Antiguo Testamento aluden también a Tarteso. Y, lógicamente, el Antiguo Testamento que estaría más cerca del ámbito geográfico original del mundo fenicio y que se escribe también cerca de la cronología del desarrollo del mundo tartésico. Parece que el Antiguo Testamento empieza a componerse en algunos de sus libros, incluidos los que aluden a las naves de Tarsis, ¿no? En torno al siglo VIII lo hacen para referirse a un territorio de Far West totalmente alejado para el profeta Ezequiel o para el libro de los Reyes, por citar. dos textos concretos que aluden al mundo tartésico. El hecho de que sean, por tanto, fuentes alejadas en el tiempo, alejadas en el espacio, externas, no tenemos documentación propia, aunque hay una escritura tartésica o una escritura del suroeste, no tenemos documentación propia del mundo tartésico, que en este sentido casi podríamos decir que técnicamente es una sociedad claramente o puramente protohistórica y que además tenemos noticias de ella a partir de relatos que en muchas ocasiones tienen un carácter estrictamente mítico. Por ejemplo, la figura de Argantonio, del mítico rey Argantonio, que transmite Estrabón y que transmiten otros historiadores griegos, pues no deja de ser probablemente una figura legendaria. Una más de las muchas que se desarrollaron respecto de la península ibérica en la antigüedad. Las llamadas Laudes Hispaniae. Las Laudes Hispaniae son un género específico. de textos que incluyen a Plinio, a Trogo Pompeyo, al propio Estrabón, que hablan de la riqueza mítica peninsular. Tenéis un artículo en este libro que está para descarga libre y que por cierto es un buen libro complementario de los temas de Roma de la asignatura. En ese enlace hay un capítulo de Javier Cabrero, profesor de la Sede Central sobre las laudes hispanias, que os vendría bien a quien le interese leer. Entonces, todo lo que rodea al mundo hispano es extraordinariamente rico, extraordinariamente fértil, escriben desde hace mucho, acordaos del mito de Gárgoris y de Abis, son zonas de gran riqueza ganadera, acordaos de los rebaños que pastoreaba Gerión, son escenario tan... venden una gran feracidad agrícola, acordaos de las manzanas del Jardín de las Espérides que motivan uno de los míticos... Trabajos de Hércules y bueno, pues todo eso genera un gran problema de interpretación que en cierta medida también afecta al asunto tartésico. En el que en realidad desde Estrabón, que trata de conectar a los turdetanos con los tartesios, hasta la historia autonomista de los años 80 del siglo XX, que hace a Andalucía poco menos que heredera de la primera monarquía tartésica. Recuerdo, los que sois de mi edad recordaréis como en la primera boda real, la boda de... Cristina y la infanta Cristina y Jaime de Marichalar, las arras que se intercambiaron estaban inspiradas en el... Tesoro del carambolo, probablemente un tesoro de carácter tartésico que en cierta medida pretendía mezclar o conectar la realeza peninsular, la casa de Borbón, con la realeza primera atestiguada en la península ibérica, que es la realeza tartésica, este Argantonio. Era en cierta medida un guiño de legitimación histórica y de uso del pasado en la sociedad, más o menos lo que ha pasado de esto. Contemporánea. Bien, lógicamente para el conocimiento del mundo tartésico tenemos como varios niveles. Primero, lo que se puede inferir de las fuentes literarias, las fuentes escritas. En segundo lugar, lo que se puede inferir de la transformación de las sociedades locales de la Edad del Bronce, de los Valles del Guadiana y del Guadalquivir. Una transformación arqueológica que siempre plantea problemas. Dejo aquí un artículo conocido que sirve también para el tema de la colonización griega de Adolfo Domínguez Monedero, uno de los pocos helenistas que tenemos en España, en la Universidad Autónoma de Madrid, donde habla del problema del registro arqueológico para todas estas transformaciones de las poblaciones. antiguas peninsulares y también podemos asomarnos a Tarteso a partir de lo que los historiadores, lo que llamamos las fuentes secundarias, han ido construyendo sobre el relato del mundo tartésico. Y recomiendo especialmente esta conferencia de la Fundación Juan March, ya tiene cinco años, había que actualizarla con el tema este de los rostros del turuñuelo, a cargo de Sebastián Celestino, del Instituto de Arqueología de Mérida y protagonista de los hallazgos de los rostros de Tarteso, donde explica cómo efectivamente ha habido toda una construcción ideológica e historiográfica en la historiografía acerca de lo que es Tarteso. Tarteso de lo que no es y de lo que hemos pretendido en algunos casos que sea. Parece que Tartesos no es solo un invento. de las fuentes antiguas, no sólo es lo que de local hay en las poblaciones del Valle del Guayana y del Guadalquivir como consecuencia, quitándole el impacto fenicio, ni sólo es tarteso el resultado de la transformación de esas poblaciones como consecuencia del impacto fenicio. Si acudimos a los textos clásicos, por ejemplo a Heródoto o a Estrabón, puede ser útil leer, creo que alguno de estos textos está en el dosier de textos que hay en la parte que maneja el equipo docente de la sede central de Ágora, podemos ver qué piensa un griego del siglo VI a.C. como Heródoto o un griego, Heródoto de Alicarnaso, o un griego de finales del I a.C., comienzos del I d.C., procedente de Apamea. que es extrao. Heródoto dice, por cierto, que estos foceos, se refiere a los griegos de la Fóside, colonos en el ámbito masaliota y de la península ibérica, fueron los primeros entre los griegos que realizaron las gors viajes por mar. Y son ellos los que descubrieron el Adriático, Tirrenia, Iberia y Tarteso. Ya sabéis que Tirrenia, los tirrenoi, es el nombre con el que se define a los etruscos. En cierta medida este texto de Heródoto está confiriendo un carácter estatal a Tarteso y al mundo tirrenico. Y el Adriático e Iberia son los ámbitos geográficos en los que se ubican el mundo etrusco, el optimista, obviamente, y el mundo tarteso. Síguelo, navegaban no en naves redondas sino en navíos de 50 remos y cuando arribaron a Tarteso se ganaron la amistad del rey de los tartesios. Para un griego que escribe en el siglo VI, en el que en general muchas de las comunidades griegas son todavía basileiai, son todavía monarquías, lo que hay por ahí son monarquías. Y Tarteso nos dice Heródoto que es una monarquía que establece un contacto diplomático con las poblaciones griegas. Claro es que la colonización... La colonización griega llega a la península ibérica probablemente en torno al siglo VII antes de Cristo. Los fenicios, en cambio, han llegado en el siglo XIII-XII, la fecha mítica de la fundación de Gadir es 1200, parece que arqueológicamente no antes del 1100 o incluso del 900. Antes de Cristo y probablemente estos griegos foceos que contactan con Tarteso llegan tarde porque ya los fenicios han instalado un gran emporio comercial en Gadir para beneficiarse de la actividad minera que pueden explotar en el entorno de Tarteso. Se ganaron la amistad del rey de los Tartesios cuyo nombre era Argantonio, nombre que probablemente hay que poner en conexión con la raíz indoeuropea Arg, que es la misma que está en Argentum, por ejemplo, en latín, que como sabéis significa plata. Se percibe de la misma manera que Antonio es el nombre griego de varón por excelencia, que al frente... ...de esa sociedad, que arqueológicamente es una sociedad de jefatura típica de la era del bronce, hay un varón que es el varón de la... Plata, que reinó en Tarteso 80 años y vivió en total 120. Bueno, esta idea en las fuentes antiguas suele hacer referencia a la estabilidad de un estado y también a conferir en un personaje, o glosar, aglutinar en un personaje toda una evolución de carácter dinástico. Probablemente quizá no existió nunca Argantonio y desde luego si hubo, como es presumible que lo hubiera porque estamos en ese momento en el que se desarrollan las sociedades de jefatura estatalizadas, una realeza en ese estado al que podemos llamar Tarteso, bueno, probablemente hubo durante el espacio del siglo... 120 años varios. De este hombre, pues, los poceos se hicieron tan amigos que primero les invitó a abandonar Jonia para establecerse en la región que quisieran de su país y luego, como en ese punto no podía convencer a los poceos, enterado por ellos de cómo progresaban los persas, les dio dinero para rodear su ciudad con una muralla. Por tanto, si hacemos caso al texto de Heródoto, Tarteso es un estado, una región concreta que en cierta medida se identifica con Iberia, que es el nombre que las fuentes griegas a partir del río Iber, el Ebro, daban a la península ibérica, con una gran capacidad de relación diplomática con el exterior. Organizada como una monarquía. y con una producción metálica suficiente como para dar dinero a los foceos para que se protegieran, Heródoto escribe la historia de las guerras médicas y le interesa por tanto explicar los prolegómenos de la guerra para darles dinero para defenderse de los persas. Ahí tenemos una serie de estratos que definen muy bien qué es Tartes. Avanzando en el tiempo, ¿qué dice? En el siglo I a.C., época de Augusto Tiberio, ya incluso I d.C., el geógrafo griego Estrabón en el libro III de la Zaratia Estrabón sobre Iberia, que es un libro muy recomendable para leer porque se lee muy fácil, es un librito sencillo, donde se recorre todas las poblaciones de la península ibérica con un foco especial, como es propio de la mirada de Estrabón, en aquellas zonas donde había más atisbos. de civilización, porque eso siempre interesa a un griego y más a un griego que escribe en época romana. Y precisamente una de las regiones en las que él se detiene es la región, como él dice, de la que proceden los más cultos de la península ibérica, que son los primeros que escribieron, que son los turdetanos a los que él hace herederos de los Tartessos. Dice, y como el río posee dos desembocaduras, el río del que está hablando es el río Tarsis. Por tanto, añadimos un dato, Tartesso es la región bañada por el río Tarsis, que luego las fuentes romanas llaman el Betis. A nombre a la provincia ulterior bética y que es, obviamente, el Guadalquivir. Y como el río posee dos desembocaduras, dícese también que la ciudad de Tarteso, ya no es un estado, es una polis homónima del río, estuvo edificada antiguamente en la tierra sita entre ambas. Siendo llamada esta región Tartesos la que ahora habitan los túrbulos. Eratóstenes, un geógrafo al que cita Estrabón, acostumbra a llamar Tartesos a la región cercana a Calpe. Calpe no es Calpe donde las paellas provincia de Alicante, sino que es el nombre que las fuentes antiguas dan a Gibraltar, al Peñón. Y a Eritrea. Eritrea, isla afortunada, que es la isla de León en la bahía gadita. Mas Artemidoro, opinando en contra, afirma que esto es falso, como lo es que de Gadira al Cabo Sagrado haya cinco días de navegación cuando la distancia efectiva no pasa. de los mil estallos. Añade, por tanto, aquí Estrabón, unos límites geográficos que ubican esa región tartésica. Tenemos más fuentes, luego explico la pregunta sobre si los tartesios son herederos de los fenicios. No son herederos porque para ser herederos tienes que ser posterior o relativamente más joven que la persona que te da la herencia. Y tarteso entra en las fuentes a la vez que los fenicios llegan a la península ibérica. Son contemporáneos de los fenicios. Otra cosa es que los elementos arqueológicos marcadores del mundo tartésico que nos permiten... Dar razón de ser a un Estado diferente, a un Estado, de hecho, organizado a la manera estatal, con una monarquía, con relaciones diplomáticas con el exterior, con una gran capacidad de acceso a bienes de prestigio y a productos suntuarios, no habría sido posible sin el contacto con el mundo fenicio. Es decir, en cierta medida, lo tartésico es la amplificación de las sociedades del bronce tradicional del Valle de Guadalquivir a un modelo distinto que pasa de la economía de subsistencia a la economía especializada, minera sobre todo, y extractiva, porque existe un gran foco, precisamente, cercano. ...de esa isla afortunada, que es Gadir, que ya sabéis que era un islote en la antigüedad y que luego se ha pegado a... La península justo en el centro, donde estaba el templo de Melkart, base del comercio fenicio, en el centro de los intereses comerciales del mundo fenicio en la península ibérica. Yo no sé si diría tipo Mesopotamia, diría que sí que es un estado con un cierto carácter orientalizante vinculado al espacio fundamentalmente del Guadalquivir hasta el Valle del Guadiana y en el entorno de Onuba, donde estaría la actual Huelva, y hacia el interior podría incluso llegar hasta Cancho Roano o incluso hasta Cancho Roano. O incluso hasta la periferia exterior del Valle del Guadiana, si asumimos como tartésico el yacimiento que citaba antes de Casas del Zurro. Es interesante detenerse también en lo que dicen las fuentes más cercanas en el tiempo y en el contexto cultural que genera el mundo tartésico, que es ese contexto fenicio, sobre Tarsis. Me refiero al Antiguo Testamento. Hay muchísimas alusiones en el Antiguo Testamento al mundo tartésico. Estoy buscando porque hay un enlace que las recoge. Bueno, ahora no lo encuentro, pero bueno, un poco igual, ¿no? Bueno, leo tres, del Libro de los Reyes, del Libro de Ezequiel y del Libro de los Salmos. El Libro de los Reyes dice, no había nada de plata, no se hacía estima de ella en tiempos de Salomón. Porque el rey tenía en el mar naves de Tarsis con las de Irán de tiro y cada tres años llegaban las naves de Tarsis trayendo oro, plata, marfil y pavos reales. El libro de Ezequiel dice, Tarsis hizo negocios contigo, se refiere a Jerusalén, debido a su gran riqueza de todo tipo. Plata, hierro, estaño y plomo se intercambiaron para sus productos. Y el Salmo 72 que se lee en la misa de la Epifanía, el día de la festividad de los reyes magos, dice que los reyes de Tarsis y de las islas le paguen tributo. que los reyes magos eran tartesios. Y esto en salida los diarios andaluces lo publicaron el Papa Greco XVI, que era entonces todavía papa dicho que los reyes magos son andaluces. Bueno, entonces todo esto de la construcción autonomista de la historia que decíamos antes. Pero fijaros en los productos de los que hablan las fuentes bíblicas. Oro, placa, marfil, monos, pavos reales, hierro, estaño, plomo. Si recogemos un poco todas estas noticias, destaca el carácter de riqueza del ámbito tartésico. Incluso un logógrafo, uno de estos escritores de relatos, preferentemente de viajes, que dice... ...que proliferaron un poquito antes de Heródoto, durante el siglo VII y durante el siglo VI a.C., llamado este ciclo... de Ímera, bueno se ha colado la cerilla, habla de las raíces de plata del río Tarsis, del río Guadalquivir. Bueno, pensar que un distrito que seguro perteneció al ámbito tartésico y en el que los fenicios debieron poner el ojo para marcar su interés por la plata en la península ibérica, lo veremos esto la semana que viene, pero recordad que los fenicios vienen a la península forzados por la indemnización de guerra que los monarcas del neoasirio les obligan a pagar después de derrotarles y que si algo necesitan claramente. Es plata, pues una de las reacciones es el río Tinto, todo ese espacio en torno también a lo que luego... Los romanos llaman el Lacus Ligustinus, que es un poco la Ría de Huelva. Esto es también lo que ha llevado a algunos también por el rápido crecimiento y la rápida decadencia del mundo tartésico a hablar de si Tartessos es la Atlántida. Esa civilización espléndida que luego decae en el mito platónico del siglo IV a.C. Para entonces probablemente el mundo tartésico lleva un par de siglos ya de decadencia, entre otras cosas porque el mundo fenicio también se ha retraído de la colonización en Occidente antes de que aparezcan sus grandes herederos, precisamente en el siglo VI-V, que son los cartagineses, los poemi, los púnicos, que son los fenicios de Occidente. Dije antes, quizás... Ya en el momento en el que has tenido que entrar y salir, que en general los libros del Antiguo Testamento casi ninguno, y estos en concreto... que he leído son anteriores al siglo VIII, VII a.C., es decir, son un poquito posteriores al fenómeno de la colonización fenicia, coincidirían más con el momento ya de sustitución de las plazas fenicias por plazas griegas, pero bueno, son fuentes cronológicamente más cercanas desde luego que Estrabón, Queródoto o no digamos nada que Estrabón. Se insiste también en la organización monárquica, esa figura de Argantonio, en la configuración regional, en lo que los fenicios quizá llamaban Tarsis, que es como aparece en los... en los textos del Antiguo Testamento, se habla de las naves de Irán de Tiro, Tiro es una ciudad fenicia. Últimamente el profesor Eduardo Ferrer, que ha publicado por acaso no hace mucho que había una... Una entrevista muy buena sobre Tarteso, efectivamente os la voy a linkar en el diario de Sevilla desde este verano. Tarteso no es ni una ciudad ni una cultura, es un territorio y explica bastante bien sus opiniones sobre Tartesos y sobre el mito tartésico. Bueno, a ver si os las deja ver porque con esto de la suscripción a veces hay entrevistas que si uno lee deprisa puede leerlas y otras no. Pero bueno, la bibliografía del profesor Adardo Ferrer sobre Tarteso es en cualquier caso, si han el interés al tema, recomendabilísima. Parece que es una región urbanizada, también lo dice Ecateo de Mileto, otro de los logógrafos a los que cité antes. Y es una región... ...fluvial, como define Estrabón. Tartesos, Tarsis, Betis... Tartessi de Turdetania, sería un poco la herencia. Los turdetanos, esos túrdulos de los que hablaba Estrabón, esos sí que son herederos de los tartesios. Es verdad que en el contexto de la investigación arqueológica de los años 30 del siglo XX, prácticamente a la vez que se buscaba Troya, que se buscaba Micenas, Adolf Schulten, el arqueólogo alemán que excavó también los... Que escabota en los campamentos de Escipión, en Numantia, bueno pues quiso buscar Schulten, Tartessos en Doñana, quizá identificando Tartessos con una ciudad o con un yacimiento y no como una región. Hoy, ¿cómo se ve el mundo tartésico? Bueno pues, se estudia sobre todo Tartessos analizando los procesos de cambio y de interacción cultural entre un pueblo que toma la iniciativa colonial sobre un territorio, que es el mundo fenicio, y otro que padece esa... padece en el sentido de que resiste. Esa actividad colonial que es el mundo tartésico. Aunque dicho así, pues suena muy bien los historiadores de la antigüedad que se han ocupado del mundo tartésico. señalan que ni Tarteso es todo lo que de autóctono tienen las sociedades del bronce final, ni solo es Tarteso la parte más espléndida del contacto con el mundo fenicio. Más bien podemos decir que Tarteso es esa realidad estatal del Valle del Guadalquivir, cuya cultura a partir de la economía de intercambio a larga distancia propia de los bienes de prestigio de la edad del bronce irradia incluso en el entorno del Valle del Guadiana, llegando a Canso Roano, al Turuñuelo, incluso hacia la zona de Seattle. Que generan una transformación social muy clara que hace que esa sociedad sea diferente y que los rasgos que la caracterizan son los que a su vez definen claramente lo que es Tartessos. ¿Y cuáles son esos cambios que se producen en esas sociedades del Guadiana y del Guadalquivir, fundamentalmente del Guadalquivir como consecuencia del impacto fenicio? Bueno, pues fundamentalmente tres. En primer lugar, el paso de economías de subsistencia a economías de excedente, es decir, de sociedades fundamentales. Fundamentalmente agrícolas y ganaderas a sociedades especializadas en una producción industrial y extractiva. minera y de transformación. También probablemente con el contacto fenicio, que veremos que no solo busca productos mineros en la península ibérica, el móvil agrícola de la colonización fenicia se ha puesto en valor con bastante profusión en las investigaciones recientes, las técnicas de rotulación agrícola en el mundo tartesio también se transformaron, también cambiaron. ¿En qué se percibe eso desde el punto de vista arqueológico? Bueno, pues empiezan a aparecer poblados mineros en el valle del río Guadalquivir, por ejemplo, el poblado de Cortalago, en Río Tinto, en la ría de Huelva. Algunos se fortalecen. Se fortifican, como por ejemplo el poblado de Tejada la Vieja, lo que implica no solo que hay una especialización productiva, sino que el metal es un bien importante que hay que proteger y defender. Del exterior aparecen también poblados lejos de las zonas mineras, en la Sierra Interior, por ejemplo, de la provincia de Sevilla, como por ejemplo Carmona, que parecen más bien aldeas agrícolas. Es importante también porque indican que no solo hay por parte de los fenicios una demanda de metal y no solo los tartesios mejoran su capacidad extractiva minera, sino también su capacidad de roturación del espacio, que va en paralelo a una intensa deforestación que se vive en la zona en el primer milenio. Antes de Cristo, que nos habla de una agricultura mucho más intensiva y que también nos habla de un aprovechamiento muy notable del ganado para el ritual y para el consumo cárnico. Los sacrificios, por ejemplo, atestiguados en Montemolín de animales en edad temprana o incluso esa gran hecatombe de caballos del yacimiento del Turuñuelo podría ir detrás de una de esas alteraciones. El paso, como decíamos, de una economía de subsistencia a una economía excedentaria orientada a la metalurgia y también a la agricultura. En segundo lugar, el pago. El paso de aldeas a ciudades y el surgir de sociedades complejas. Rituales de imitación o de emulación, de ostentación de objetos traídos por el comercio orientalizante, de reutilización de estructuras funerarias complejas como se ve por ejemplo en el caso del turñuelo o en el caso del tesoro del carambolo. O incluso lleguen modas constructivas típicas del mundo orientalizante como se ve en el turñuelo o como se ve en Cancho Roano. O que se desarrolle por parte del tesoro del carambolo, el de la lisera o el de setefilla, que se desarrolle por parte de la orfebrería local probablemente imitando la orfebrería fenicia una artesanía. De bienes de prestigio. y que esos bienes de prestigio se conviertan en marcadores de la aristocracia local, supone también la transformación de esas sociedades aldeanas en sociedades complejas. La transformación también de la ritualidad, de la sacralidad, he puesto ya varios ejemplos, iría un poco en esa línea. Muy probablemente ese cambio de un modo de producción primario a un modo de producción industrial o extractivo y ese cambio de una sociedad aldeana a una sociedad urbana y estatalizada, que incluso enseguida incorporará también la escritura, está en cierta medida detrás del rápido colapso. de el mundo tartésico, muy probablemente la desmembración del mundo fenicio. hizo que este cambio, que generó incluso la escritura, la aparición entre el siglo VII y el siglo VI a.C. de la escritura del suroeste, que es la que llevó a Estrabón a hablar de los turdetanos como los más cultos de entre los íberos, puede tener que ver con que todo este conglomerado cultural del mundo tartésico, en realidad, es el resultado de ese impacto del mundo fenicio que les lleva a transformar plenamente los modos de producción. Es curioso porque hay incluso aldeas muy simples con fondos de cabaña a la manera... la más tradicional de la prehistoria antigua o reciente, mejor dicho, del Valle de Guadalquivir, como las aldeas de Niebla o de Setefilla, que se amurallan porque probablemente también mantienen o custodian... Un cierto excedente de producción y eso contrasta con la importación de plantas constructivas arquitectónicas típicamente fenicias que funcionan tal vez como palacios en los que la élite local define su poder. Por tanto, ya veis que las fuentes dan una imagen que es una imagen del observador que mira una realidad en proceso de transformación y concluye que en ese lugar existe un Estado perfectamente articulado que ha incorporado los modos de vida estatalizados, incluso la escritura, y que funciona como un Estado que guarda relación diplomática. Primero con el mundo fenicio a partir del siglo XI a.C. hasta el VI y luego muy brevemente con el mundo griego que veremos que debió intentar instalar un emporio en el siglo XIX. en Tarteso, pero encontró la zona o bien en cierto declive o ya monopolizada por la presión o la demanda fenicia y que eso da lugar en el registro arqueológico a una serie de transformaciones que sí que nos permiten concluir que el mundo tartésico es efectivamente el primer estado de la península y la primera realidad, en cualquier caso estatal, que aparece referida en las fuentes antiguas y el primer episodio, por tanto, de la prehistoria peninsular. Siempre queda la duda al explicar Tarteso de si es mejor primero explicar la colonización fenicia, pero ya he dicho al principio que en realidad... Son las poblaciones locales del Guadalquivir y del Guadiana las que se modifican como consecuencia del impacto fenicio. Por tanto, es muy legítimo... referirnos al mundo tartésico como el sustrato sobre el que surge ese subproducto que las fuentes llaman tarteso, que luego Estrabón bautizará con el nombre de turdeta. Dicho esto, veremos la colonización fenicia y la colonización griega la semana que viene. Paso a responder las preguntas que tengáis. La primera, si tarteso era una colonia simplemente de los fenicios. Bueno, era un ámbito colonial, cuando hablamos de colonia entiendo que piensas en una factoría concreta, en lo que los griegos llamaban una poikía, un enclave desde el que explotar los recursos de un territorio. Si entiendes eso por colonia, no. Si pensamos en tarteso como estado. Con varias ciudades. ¿Qué guarda relación con el mundo fenicio? Efectivamente, el mundo tartésico es un área de la expansión colonial fenicia en Iberia. El área por excelencia de la expansión colonial fenicia en Iberia. No, la cultura de Largar es más antigua, calcolítica, bronce, antiguo y tiene una ubicación un poquito más occidental. Pertenece al resultado de la llamada cultura almeriense que es más sureste peninsular que suroeste. Es verdad que la colonización fenicia, lo veremos la próxima semana, en realidad ocupó el territorio de la salida del Guayana y del Guadalquivir. Por tanto, todo el llamado. Círculo del Estrecho y ocupó Mainaque, Sexi, Abran, la bahía de San Roque, Málaga, Almuñécar, llegando por tanto a los territorios incluso de la costa. Malagueña más del territorio del sureste. El epicentro tarpésico sería más el suroeste con su prolongación hacia las periferias, la Liseda septentrional y Cancho Roano y el Turulluelo más occidentales. ¿Alguna pregunta más? Muy bien, pues voy a registrar la grabación para quien quiera que pueda verla por segunda vez y también para los que si habéis llegado hasta aquí es que la estaréis viendo en diferido, no las que la habéis seguido ahora en directo. Efectivamente, el término Estado, muy buena pregunta, implica una sociedad con estructuras estatales, un gobierno, una dirección. ¿Sobre qué se trata? Sobre las actividades extractivas. un modelo de vida que huye de las aldeas en beneficio de las ciudades, que desarrolla herramientas, según nos dice Estrabón y Heródoto, diplomáticas y que además genera una escritura. Al final, si uno va al Museo Arqueológico Nacional, a la reforma que se hizo en 2013, todavía en las salas relativas al tesoro del carambolo, etc., pues aparece allí Argantonio con una barba al modoneo asirio, que debía ser la moda de la época. Los felicios al final salen al Mediterráneo forzados por la presión asiria, vistiendo como joyas y como pectorales esas joyas, que son bienes de prestigio marcadores de la aristocracia. O sea, que seguimos manteniendo un poco ese relato de la primera realeza peninsular, a la hora. Muy bien, pues muchas gracias a vosotros por las preguntas y por la atención. Hasta el martes.