Así ya, pues, podremos ver el documento, si todo va bien. Vale, un momentito, voy a compartir, a ver si puedo compartir lo que estábamos viendo hace un momento, que ahora ya he visto a Ceci y ya me he desconfigurado, ¿eh? No pasa nada, ¿eh? Bueno, vamos a entrar a la sala y mientras vamos a ir hablando un poco de cómo va esta asignatura, ¿vale? De cómo lo tenéis, cómo lo lleváis, va. Cómo lo lleváis. Ceci, ¿cómo lo llevas? Bien. A ver, empecé un poquito así porque, claro, como no me llegaba el libro, había bajado cosas el año pasado. Pues cuando me llegó el libro fue una hostia de la vida porque hay muchas cosas que no había visto. Entonces tuve que empezar de nuevo a hacer resumen y a hacer todo desde cero. Pero la verdad que está muy bien porque, a ver, enlaza mucho con cosas de psicobiología, con conceptos de... Sí, sí, de todo un poco. El tema es que psicología de la memoria humana enlaza mucho con todo, pero sí que es verdad que os tenéis que acostumbrar a estudiar dentro de lo que es el procesamiento de la información, porque de repente te encuentras que te enseñan lo que es la memoria, lo que serían los… Voy a mirar a la única alumna que me ha venido a ver personalmente. Entonces, engloban la memoria humana y la quieren poner en pequeñas estructuras, pero claro, estructuras a nosotros nos deja igual. Pequeñas cajitas dentro de nuestra memoria. ¿Dónde pongo esto? ¿Dónde está la memoria a largo plazo? ¿Dónde está la memoria a corto plazo? ¿Qué es la memoria procedimental? ¿Qué es la memoria implícita? ¿Qué es la memoria… ¿Qué es la memoria explícita? ¿Qué es todo esto? Todo esto lo iremos viendo un poco a lo largo de este tema, ¿vale? Ahora vamos a intentar acabar el tema 1 porque es hiper largo y tenéis que pensar que en el tema 1… os enseña mucho la introducción de todos los temas que vamos a ir viendo hasta ahora ¿vale? os va bien que nos quedemos aquí pues venga, vamos a darle caña entonces, nos quedamos en el punto 1 o 6.1 que son los modelos que enfatizan las estructuras, buscamos otra vez esas estructuras en las que podamos ver qué narices es esto de la memoria y qué modelos hay de antaño madre de Dios 1968 y mucho más ¿vale? y qué modelos han servido y nos sirven hoy como teorías ¿no? como esos modelos para nosotros poder referenciar ¿sí? entonces aquí aparece este modelo modal propuesto por Atkinson y Schifrin que luego iremos viendo a lo largo del libro ¿eh? ¿qué dice este modelo? ¿vale? pues que es un modelo dual ¿qué significa esto? que es un modelo dual, pues que aparecen digamos dos estructuras, él dice que hay dos estructuras una que es a corto plazo y otra que es a largo plazo ¿entendéis lo que es la memoria a corto plazo? es esa que está como en presente lo que yo a corto plazo puedo recordar ¿Vale? A corto plazo. Que yo me he sentado aquí a hacer la tutoría hace nueve minutos. A corto plazo. A largo plazo. En mi infancia, yo recuerdo mi infancia, de dónde he venido y cómo he llegado al mundo y lo que hice de pequeña, qué colegio fui, cuántos hermanos tengo, mis vivencias de mi adolescencia de 15 años. Eso está en mi memoria a largo plazo. Mi memoria a corto plazo está in situ. ¿Vale? Lo que he hecho a corto plazo. ¿Vale? Sí. ¿Qué pasa? Que yo necesito una memoria que vaya desde mi corto plazo a mi largo plazo. A veces. Y esa es la memoria que se llama memoria de... ¿Alguien ha salido el tema o no? Memoria de trabajo, ¿no? Que también nos hablan. Ah, es la memoria de trabajo. La memoria de trabajo es esa que hace que yo acceda a mi memoria a corto plazo y cuando no recuerdo, a mi memoria a corto plazo... A ver, ¿qué hice yo de pequeña? De pequeña... pues yo iba a un colegio en Barcelona, que yo qué sé, ¿vale? Cojo de mi memoria a corto plazo, cojo mi memoria in situ, esta que acabo de decir ahora y la llevo a mi memoria a largo plazo si yo tengo problemas en mi memoria de trabajo y no puedo acceder a mi recuerdo de largo plazo ¿vale? Puedo tener problemas en mi memoria a corto plazo ¿vale? Pues estoy haciendo una introducción, es más de falta que lo entendáis todo ahora. Vale, vale. Pero para que entendáis cómo va esto, porque os lanzan un tipo de memorias aquí venga, muchos autores y búscate la vida, y aquí no hay quien entienda nada esto es un pucurri, ¿sí o no? Jopetas, pues con lo fácil que es explicarlo así, un poco para situarnos, ¿no? Como personas no somos científicos aquí que podemos entender todo esto entonces, ¿qué pasa? Que en este modelo, al principio de empezar a estudiar las memorias, se pensaba que solamente había dos estructuras, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Yo ya os he dado unas pistas que hay más tipo de memoria, pero cuando hablan de un modelo modal propuesto por Atkinson y Shifry, del 68 hablan de modelo dual, 2-2 entre dos estructuras principales, una a corto plazo y una a largo plazo. Punto. Es lo que se pensaba que había solo. ¿Se entiende esto? Sí. Vale. Entonces, este señor en 1965, ¿vale? ¿Vale? Y entre el 65 y el 68 y todo este rollo estos años, pues fue el modelo influyente en aquella época. En aquella época, ¿eh? ¿Vale? Luego ya vieron que había otros tipos de memoria y más cosas. No solo tenemos memoria a corto plazo, memoria a largo plazo. Tenemos la memoria, esta que os he dicho yo, el trabajo, la procedimental, todas estas, que ya vamos a ir a ver más adelante, ¿eh? Yo solamente os explico para que os situéis un poco. Si no, esto es una locura, ¿eh? ¿Vale? Y entonces, dice, una a corto plazo y otra a largo plazo. En el que, sin duda, ha sido el modelo de memoria. La memoria humana más nombrado influyente sobre la memoria humana, ¿vale? ¿Sí? Estos hablamos, perdón, el modelo dual era de Duac y Norman. Sí, y Norman. Vale, perdonad, ¿eh? Luego, el Watkinson y Schifrin en el 68, dijeron que no. Estos dijeron no. Nosotros decimos que hay tres almacenes de memoria, ¿vale? Para ellos salían tres almacenes, ¿sí? Aquí hay una errata que pone modelo en la figura 1.6. Yo creo que hay una errata que es modelo modal de Atkinson y Schifrin a raíz del modelo de norma, del modelo dual, ¿vale? ¿Qué quiere decir esto? Que en función del modelo de las dos estructuras de Wat y Norman del 65, nació el modelo modal propuesto por Atkinson y Schifrin de los tres almacenes de memoria. ¿Se entiende esto? Sí. Vale, perfecto. Entonces, estos señores dijeron que había tres almacenes de memoria, que había distinto flujo de información. Cuando hablamos de flujo de información, acordaros de esto, que la entrada ambiental… Entra por los sentidos, va la memoria visual o auditiva, que se llama ecoica e icónica, ¿vale? Hay unos registros sensoriales y yo puedo procesar. ¿Veis que aquí entran en diferentes flechas? Entra el input. entra en paralelo entran muchos estímulos en paralelo pero en función de lo que yo puedo procesar a nivel visual o auditivo solamente puedo procesar un hilito que me va al almacén a corto plazo ¿sí? ¿de acuerdo? y aquí hay una memoria temporal es de un tiempo que yo estoy deteniendo esta información ¿sí? ¿vale? esto me llega a controlar los procesos ¿vale? de memoria en repasar algo, en codificar algo en tomar decisiones o lo que sea, o en recuperar algo y doy una respuesta de salida yo no puedo procesar muchas veces todo lo que me entra porque te volverías loco no tenemos una capacidad de procesar todo lo que percibimos imposible la memoria humana, no no somos tan potentes y todo esto lo que hace es alimentar y construir la memoria a largo plazo ¿sí? y recuperar la memoria a corto plazo siempre todas no, no, estas dos no todas las memorias se retroalimentan En este dibujo, específicamente en este modelo dual, si veis aquí, ¿ves Isamaría? Me ves así. Estas se van realmente en función de las flechitas. ¿Por qué? Porque yo, en función de lo que estoy aprendiendo a corto plazo, lo puedo contrastar con mi memoria a largo plazo en el almacén de la memoria y a partir de aquí doy una respuesta, ¿no? ¿O no? No. Todas las memorias se retroalimentan, ¿eh? A no ser que tengas un accidente cerebral y te decepcionen un trozo del cerebro, la memoria y la piernas, ¿eh? ¿Vale? Cuando dices que se retroalimenta, quiere decir que es memoria a corto plazo. Es lo que aprendo en el momento y luego vas a hacer de largo plazo con el tiempo. En el momento se te pasa a largo plazo. Se te va pasando a largo plazo. Porque tú contrastas la información, ¿ves? ¿Ves que entra la flechita esta? Claro, pero suponte, ¿no? En el caso de que es un estímulo nuevo o es algo completamente nuevo. Hasta que tú, o hasta que algo en ti no dice que eso va a pasar a la memoria a largo plazo, Tú dices esto de retroalimentar, quiere decir que yo también puedo ir hacia la memoria de largo plazo y traer un recuerdo. Mira, es lo que te está diciendo su modelo, fíjate. Es que no lo hago. Entra, va tu memoria visual auditiva, podría ser táctil, aquí han puesto dos, porque si ponen más cosas no acaban el libro, pero aquí hay muchos sentidos. Vale, igualmente cuando te dan un beso, cuando te dan un beso, tu memoria es, ¿de dónde viene? Olfativa, gustativa, visual, táctil. Vale, el beso es muy representativo. Entonces, ¿qué pasa? Van estos receptores sensoriales. Si esto pasa al almacén a corto plazo, porque es la primera vez que te hace un besito, a lo mejor no lo contrastas. A lo mejor sí que lo estás contrastando con un recuerdo que tengas sobre algún beso que has tenido. ¿Por qué no? No es lo mismo un beso de una madre que el beso de un amante, o el beso de un vecino. ¿Por qué no? Pasa la memoria de largo plazo, ¿quién lo dice que no? ¿Por qué no? A nivel implícito, ¿no? Vale. ¿O no? Ni siquiera te estás dando cuenta, ¿eh? ¿Vale? Ahí la pregunta que hacías. Bueno, en fin. Bueno, entonces quedamos que hoy estamos viendo solamente los modelos principales que había. Primero había un modelo dual de estos señores, del Wack, este y Norman. Norman, luego Akinso y Schiffen que decían que había tres almacenes de memoria con distinto flujo de información. Y que primero entran paralelo. ¿Veis que primero entran paralelo con las flechas? ¿Lo veis? Sí. Distintos flujos de información. ¿Por qué? Porque una te viene de la visión, del auditivo. Y estos tres puntos suspensivos significa que tendrán demás sentidos, ¿eh? ¿Vale? Y luego primero entran paralelo, pero luego va en serie. ¿Lo veis? Que es serial. ¿Lo veis? Sí. Esto es procesamiento de la información, ¿eh? Esto es un diagrama de flujo que os han... Lo han dibujado así para que lo entendamos. ¿Vale? Pero dentro del procesamiento de la información, ¿eh? Y primero ve hasta registros sensoriales y después el procesamiento es en serie, ¿vale? Hasta aquí y luego va en serie. Primero va en paralelo, registros sensoriales y luego va en serie, ¿lo veis? Luego va a la memoria a largo plazo y de la memoria a largo plazo se retroalimenta otra vez aquí porque si tú aquí haces un repaso, un repaso de algo, como no veas la memoria a largo plazo no puedes repasar porque tú no tienes registros. A no ser que sea un estímulo de respuesta, que alguien te pegue un manotazo y tú te apartes. Pero también seguramente que va a ser a largo plazo porque dices, a ver de dónde me viene la hostia, ¿quién me la pega hoy? Esta hostia me suena, ¿qué refuerzo positivo o negativo está teniendo yo esto? ¿Vale? Venga, no me enrollo más, vamos a otro modelo que si no este tema es muy largo, ¿vale? Sí, modelos que enfatizan los procesos, ¿vale? Los primeros fueron en los años 70 por Clive y Lockhart en 1972, ¿vale? Y proponen un marco teórico metodológico para estudiar la memoria que se llama la hipótesis de los diferentes niveles de procesamiento de la información. Esto es muy fácil, es lo más fácil de todo el tema. contra más, o sea estos señores dijeron que contra más repasas un tema, más procesamiento de la información hay y si hay más procesamiento de la información hay si hay más procesamiento, ¿qué más hay? memoria, aprendizaje ¿vale? entonces ¿qué pasa? que hay un nivel de análisis más profundo de la información y este mejora la recuperación de esta ¿vale? nada más con esto ojalá os hable esto en el examen ¿vale? echarle un ojo al libro pero cuanto más superficial sea la codificación peor que es la recuperación y también más corta será su diluación ¿se entiende esto? sí ¿sabéis lo que es codificar un estímulo? ¿qué lo explica? codificar, yo lo he explicado en psicobiología, pero veis codificarlo no codificar es traducir es interpretar un código de información cuando yo codifico algo, por ejemplo, yo no sé inglés ¿sabéis? No tengo ni papa de inglés. Entonces yo necesito codificar, necesito entender lo que tú me estás hablando. Pero yo empiezo a estudiar inglés y empiezo a entender algo, empiezo a codificar. Nosotros cuando oímos, lo que hacemos es codificar ondas, ¿no? Ondas de sonido. Yo no entiendo, si yo no entiendo, si no todo van palabras. Imaginar que yo voy por la calle y pasa un coche a toda velocidad y pita. Yo codifico un sonido de un pitido que me dice, quítate o te chazo, ¿no? Entonces yo codifico una información. A veces no todo es un lenguaje. A veces hay cosas que son signos, que son símbolos, que son codificables. Entonces si yo codifico una información en función de que yo vaya estudiando más inglés, más rápido puedo codificar yo el idioma o no. ¿Por qué? Y más rápido puedo yo recuperar el idioma, recuperar mi información, ¿sí o no? Y más se me va a quedar en el cerebro. Esto es lo que significa codificar. ¿Vale? ¿Se entiende? Sí. Cuanto más superficial sea la codificación, peor será la recuperación y también el recuerdo. Y menos durará mi memoria. Vamos a cambiar la frase. Cuanto más profunda sea la codificación, mejor será la recuperación y también más larga su duración. ¿Vale? Juego de palabras. Si te lo pregunto en el examen de una manera u otra ya lo sabrás. Y este es el CLAC y LOJA del 72. Hipótesis de los diferentes niveles de procesamiento de la información. ¿Vale? Ahí vamos. Luego, de repente, os ponen aquí esto. Otros modelos, porque como no tenéis suficientes, han pensado en ponerlos más pocos más. Otros modelos para representar dónde está la memoria, ¿no? En qué estructuras, ¿no? Y aparece el modelo de Truz y Malta. Propuesto por Broadbent. Os acordáis, ¿no? De Broadbent en 1984. El de Broadbent, el que vimos antes, era el de 1000... Era antes, ¿eh? Esto fue después, ¿eh? Sí, del 72. Vale. Exactamente. No me acuerdo la fecha. Probablemente decía que había un filtro, ¿sí o no? Sí. El modelo del filtro... Del filtro selectivo. Temprano o algo así, vale. Vale. Ahora lo veremos, que viene en el tema 2 también y lo veremos un trocito más. Pues a partir de este se sacaron en 1984 el modelo de cruz de Malta, ¿vale? Y este, por mirar, cuatro almacenes interconectados mediante un sistema de procesamiento que puede ir en cualquier dirección entre los diferentes almacenes. En el dual veíamos que iba como de dos sentidos en paralelo. Y luego iba en serie. Pero aquí es en cualquier dirección. Por eso os dibujan esto de aquí, ¿vale? Y aquí aparece el foco atencional, ¿sí? La memoria activa, ¿vale? Y almacén sensorial breve, acciones automáticas, ¿vale? Este habla de almacenes a largo plazo y hay un ejecutivo central. Ya veremos lo que es el ejecutivo central. No se puede ver todo en un momento, ¿vale? Entonces... Este dice que es un procesamiento que va en cualquier dirección y permite el procesamiento top-up y bottom-up. ¿Quién me explica qué es esto? ¿Procesamiento de arriba abajo o de abajo arriba? De arriba abajo significa de la cognición al estímulo y de abajo arriba es del estímulo a la cognición. ¿Qué significa esto? Bueno, es que básicamente es eso de lo que yo supongo que es de la cognición a los sentidos, creo que al estímulo, supongo que debe ser cuando nosotros vamos hacia nuestra memoria y de nuestra memoria o desde lo que hemos aprendido. ¿Qué memoria? Supongo que la de largo plazo. Claro, supongo que la de largo plazo. La de largo plazo, por supuesto. ¿Por qué? Porque yo no puedo ir a recuperar algo que yo no tenga en mi memoria a largo plazo, que es la que a mí me va haciendo que yo tenga una construcción, ¿no? ¿No? ¿Dónde tengo yo todos los fragmentos de toda la memoria más antigua de mí en la memoria a largo plazo? Que es la última que se pierde en la vida. La de corto plazo no nos pasa. A veces son despistes de atención, pero nos pasa mucho que la memoria a largo plazo es más resistente. Ya lo veremos también. Entonces, cuando habla el procesamiento top-down o bottom-out, arriba-abajo o abajo-arriba es cuando dice del conocimiento al estímulo del estímulo del conocimiento. Si yo nunca he visto un perro verde y me ve un perro verde, ¿vale? Para reconocerlo, ¿vale? Si va del estímulo a que yo no conozco de nada, ¿cuál será? ¿Cuál será? ¿Del estímulo al corto plazo o no? Perdón, del corto. Del largo y corto plazo. ¿Qué sería? ¿Arriba-abajo o abajo-arriba? Así es del perro. ¿Por qué? Porque el estímulo... Pero nunca lo he visto, ¿eh? Entonces, claro, el conocimiento no me viene de mí. Si no, vendría de arriba-abajo. si yo veo un perro verde a ver chicos, yo nunca vi un perro verde si lo habéis visto vosotros os felicito, porque nunca lo vi en mi vida pero si yo veo un perro, si veo un curro volando digo, ostras tengo un procesamiento de abajo a arriba ¿vale? pero si yo veo un avión que vuela, tengo un conocimiento claro, de arriba a abajo no, de abajo a abajo de arriba a abajo, muy bien eso es, ¿vale? olvidaros de toda la memoria ¿vale? esto estamos hablando desde términos del procesamiento de la información yo en las tutorías os intento explicar esas cosas que en el libro no se entienden ¿vale? lo otro ya lo leeréis vosotros ¿vale? entonces en el modelo de cruz de Malta hay cuatro almacenes interconectados mediante un sistema de procesamiento que puede ir en cualquier dirección tanto de arriba a abajo y de abajo a arriba el top significa arriba top, top, top, top, top y el bow significa abajo abajo, ¿no? es para que en el examen si os lo ponen de una manera u otra lo reconozcáis, ¿vale? ¿vale? ¿Sí? ¿De acuerdo? Esto va a servir para todas las asignaturas porque lo ponen a rabiar, ¿vale? Entonces, sí, seguimos. El modelo de Cowan, ¿sí? El modelo de Cowan del 88 al 95 es un modelo más novedoso que el que acabamos de decir este, de los cuatro almacenes, ¿vale? Que difiere principalmente respecto a los anteriores. ¡Guau! Toma ya, todos difieren. En el papel que se concede en el ejecutivo central, ahora lo explico, en el ejecutivo central, que controla el procesamiento voluntario a través de la atención y que permite diferenciar entre acciones controladas y automáticas. Os lo voy a explicar muy fácil. Os lo voy a transmitir a un procesamiento más sencillo. Hay una cosa que llaman ejecutivo central, que es el que hace... Imaginaros que tengo yo aquí, aquí, imaginaros, ¿eh? Me lo estoy inventando para entenderlo. Que yo tengo el... Que tengo la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo, ¿vale? Y yo quiero ir y tengo la atención. El enfoque de atención es lo que yo puedo prestar atención, ¿vale? Se entiende que es un proceso psicológico básico la atención, ¿eh? Entonces yo digo, tengo algo en mi mente que te voy a llamar ejecutivo central, ¿qué va a hacer? Que mi información, la información que me entra por los sentidos vaya. De la memoria a corto plazo, cojo el ejecutivo central, coge mi enfoque de atención y lo va a llamar a la memoria a largo plazo. Es como si el ejecutivo central cogiera y estuviera unido a la atención, al foco de atención, por eso es que le metemos un foco a la atención, como yo presto atención a eso, y hago que mi atención y mi conciencia vaya hacia donde yo me da la gana de que vaya. Por ejemplo, ahora yo mismo estoy prestando atención a vosotros, estoy dándoles la tutoría y yo le digo a mi ejecutivo central, Voy a prestar atención, ¿vale? En el foco atencional le voy a hacer que me concentre simplemente en mi voz por decir algo, ¿vale? Y voy a hacer que el proceso atencional esté ahí, en ese preciso momento, ¿vale? Vale. ¿Se entiende? Es difícil, ¿eh? Por eso es un proceso voluntario, ¿no? Por eso es voluntario, porque yo le pongo voluntad… A lo que estás haciendo. ¿En función de qué? De la atención. De la atención, ok. ¿Vale? Todo lo que yo puedo prestar atención me va a ser… es a lo que yo puedo… en función del foco de atención yo le presto atención a algo que está en mi memoria y puedo recordar. Ahora otra cosa. Voy a decirle a mi ejecutivo central que preste atención y recuerde el primer día de mi vida que yo probé la papilla. ¡Pum! Me voy a la memoria a largo plazo. ¡Ostras! No lo recuerdo, pero yo recuerdo que mi madre me daba papilla cuando salía de la guardería. Me estoy inventando todo, ¿eh? Sí. ¿Qué he hecho yo? He cogido el ejecutivo central, lo he anclado al foco atencional y he hecho que esa memoria esté activa y vaya, por ejemplo, desde mi memoria activa del almacén de corto plazo, lo desplace a la memoria a largo plazo y lo traiga aquí. Traiga la información y la pase a la memoria activa de corto plazo. ¿Se entiende un poco? ¿Se podría decir que es como, yo le digo a mi ejecutivo central cuando estoy estudiando, que tengo que prestar atención a lo que estoy haciendo? El ejecutivo central es el que reparte el trabajo. Es el ejecutivo que va de la memoria a corto plazo, de la memoria a largo plazo y va, ahora veremos más adelante, esto es una pincelada lo que vamos a ver más, veremos más adelante hacia dónde nos lleva esto. ¿Vale? Este pequeño modelo que salió en el 88 y 95, a partir de Cowan, de 1988. Es lo que pone aquí en el libro, ¿eh? Dio tantos autores, madre mía. No creo que me pueda memorizar, ni los quiero tener en mi memoria a largo plazo. Yo le digo al ejecutivo que los olvide. Entendemos por lo menos que aquí simplemente dices esto, que el modelo de Cowan este es un modelo más novedoso. ¿Por qué es novedoso? Porque este os presenta ya a un señor nuevo que se llama Ejecutivo Central, que controla el procesamiento voluntario a través de la atención y que requiere diferenciar entre acciones controladas y automáticas. Tú te controlas y tu Ejecutivo Central cuando vas a estudiar CECI le dice a tu foco de atención, céntrate en esto. Pero a veces… Ok. …la atención… …la atención como es un proceso que se cansa, cuando puedes prestar atención durante un rato pero llega un momento ya que se te cansa y tienes que volver a decir al Ejecutivo Central, trae la atención para ti. Ok. Y el Ejecutivo Central la ancla, pero la atención se va. Trae Ejecutivo Central la atención aquí. ¿Vale? Es para que poco a poco vayáis... A ver, todo esto son modelos que dibujan almacenes. Fijaros que aquí os pone almacén sensorial breve. Claro, breve. ¿Vale? ¿Por qué? Porque imaginar... Yo qué sé. Sí. Claro, esto es la memoria activa a corto plazo y esto en azul es memoria a largo plazo. ¿Se entiende? Luego vamos a ver más adelante, ¿vale? Este modelo, al igual que el filtro, la teoría del filtro de Broadbent, establece una estrecha de relación entre los mecanismos atencionales y los diferentes almacenes de memoria, en especial con la memoria de trabajo. La famosa memoria de trabajo que yo os decía. La memoria de trabajo tiene mucho que ver con lo que sería el ejecutivo central también, porque es la que va trabajando, la que va transportando gracias al foco atencional que tú puedas pasear en tus diferentes almacenes de memoria. ¿Vale? Ah, vale. Más o menos. Es difícil esto de entender, muy difícil. A ver, al principio, luego ya te acostumbras. Incluso luego jugaréis con esto cuando lo vais entendiendo un poco en vuestra vida cotidiana. Luego aparece, de repente, un modelo multicomponente de la memoria de trabajo. En los años 70, claro, aquí hay un viaje de experimentos que han hecho. En los años 70, Baddeley y colaboradores, en este caso el WICH en el 74, ampliaron la conceptualización de la memoria a corto plazo. A un sistema denominado memoria de trabajo o memoria operativa. Es un sinónimo, ¿eh? Memoria operativa, ¿vale? Ok. Ahora ya aparecen los primeros que hablan de memoria de trabajo o memoria operativa, ¿eh? Sí, que es lo que os he explicado, ¿eh? Es un nuevo sistema que incorporaría la retención de la información durante breves periodos de tiempo. Porque la memoria de trabajo también se cansa y no puede estar todo el rato prestando atención a un sitio. ¿Veis que necesita la memoria de trabajo y la memoria operativa de la atención? Porque si no, se agota y decae. ¿Sí? Vale. ¿Vale? Más o menos. Ya le iremos dando más color a todo esto. Entonces, así como las manipulaciones llevadas a cabo, la información no hace nada. Entonces, este nuevo sistema no hay que confundirlo con la memoria a corto plazo. La memoria a corto plazo no es la memoria de trabajo, que es sinónimo de memoria operativa. La operativa es la memoria que va operando entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. ¿Se entiende? Yo tengo la evidencia por mis sentidos. La memoria operativa coge esta información que todavía no hay memoria. Nunca he visto un perro verde, memoria de trabajo, dice, uy, vamos a darle esto porque tiene muy poca duración. Ya veremos lo de la duración, también nos lo explican, pero todo de golpe no se puede. Entonces, veo el perro verde, memoria de trabajo, le dice a la memoria a corto plazo, uy, esto no nos suena. Voy a sacar. Voy a ir a la memoria a largo plazo a ver si tengo perro verde, perro verde, perro verde. No lo encuentro, ni idea. Ya vamos a pasar un poquito de información implícita a la memoria a largo plazo. ¿Vale? Memoria operativa. Cojo esto, trasluzco esta información a memoria a largo plazo y le digo, es la primera vez que veo un perro verde. dejo la información de perro verde, cojo la memoria a corto plazo le dice a la memoria operativa perdón, la memoria de trabajo le dice a la memoria a corto plazo ya ahí hay una pequeña información de que ya hemos visto un perro verde ¿se entiende? más o menos poco a poco, esto cuesta un poco de entender ojalá lo explicara un poco el libro porque es que te lanzan aquí unas cosas como si tú ya tuvieras que saber todo esto, ¿vale? entonces, ¿cómo está organizada funcionalmente este componente, este importante centro de control? ¿vale? ahí es un centro de control, que es lo que yo estoy explicando el centro de control sería este que va moviendo información de memoria de trabajo ¿lo entendemos? ¿sí? ¿sí? entonces las componentes sensoriales constituyen la puerta de entrada de la información, ya lo hemos dicho la memoria icónica, ecoica, de vista olfato, tacto, gusto que aquí os ponen tres solo, menos mal en el libro se hablan de tres principales los demás, menos mal que lo están obviando ¿vale? esta información entra dentro de los registros sensoriales y van los procesos cognitivos, ¿vale? Y esto conecta con la percepción y la memoria. Si yo percibo el perro verde y ya lo tengo en mi memoria, ya va a la memoria a largo plazo, ya tengo perro verde. Si mi percepción para memoria no lo tiene, pues ya va apuntando en otro registro, ¿cierto? A partir de aquí, este tipo de procesamiento guiará la selección de la información relevante, ¿vale?, en un proceso de búsqueda a la memoria a largo plazo, que es lo que os acabo de explicar ya hace un momento con mis palabras, ¿no?, ¿vale? Entonces, esta información se almacena en el sistema de memoria de corta duración donde los procesos de control mantendrían activa y accesible la información del sistema, ¿vale? Podríamos considerar a la memoria de trabajo como una interfaz en la que confluyen atención, memoria y conciencia. Me, me, vale, me, si memoria y conciencia, ¿vale? ¿Se entiende esto? Sí. Más o menos, ¿eh? Va. Venga, ahora aquí viene cuando la matan. Ahora os explican aquí el modelo es lo mismo lo que es el ejecutivo central y ahora lo entendéis mucho mejor. La memoria de trabajo está compuesta por ejecutivo central, que es un centro de control atencional, que es igual que lo que hemos visto en la foto. ¿Veis aquí el ejecutivo central? La memoria de trabajo o memoria operativa está compuesta o formada por un centro de control atencional, que se llama ejecutivo central. ¿Vale? Con dos subsistemas. Uno que se llama agenda visoespacial, encargada del procesamiento de la información visual y espacial. ¿Qué veo? ¿Qué percibo en el ambiente? ¿Se entiende? Sí. Y el bucle fonológico, que está especializado en la información acústica verbal relacionada con el habla y el bucle o retén episodico. que permite la interacción con la memoria a largo plazo. ¿Se entiende? Pregunta examen. En la memoria de trabajo, ¿qué parte del ejecutivo central tiene conexión con la memoria a largo plazo? Vale, la acústica, ¿no? Exactamente, sería... La acústica verbal. Perdón, relacionada con el ámbito... Con el buffer o retén episodico que permite la interacción con la memoria a largo plazo. Está claro, ¿eh? Sería ejecutivo central, memoria episodica y tiene que ver con la memoria episodica a largo plazo. Pero también con el subwoofer fonológico. ¿Se ve esto? Pues lo dejo procesar, ¿eh? Gracias. A ver. A ver, entonces... Solamente tenéis que tener clara una cosa. La memoria. De trabajo o memoria, ¿cómo se llamaba? Operativa. Muy bien. Operativa. Opera, está operando. O trabaja o opera. Está compuesta por un centro de control atencional. Si no hay atención, si yo no le digo a mi mente, presta atención en lo que está hablando Isa María. ¿No os pasa de hablar con alguien y estar pensando en otra cosa? Y tanto. ¿Pero por qué? Porque la atención decae. Entonces, si tu memoria de control, tu memoria de trabajo, perdón, tu memoria de trabajo está regida por la atención, no decae, ¿vale? Para que veáis cómo confluye todo, ¿sí? Entonces, hay un ejecutivo central dentro de la memoria de trabajo que le dice, presta atención. Presta atención por la agenda visoespacial para darte cuenta de lo que está explicando Mónica en función de la semántica o de lo visual. ¿Qué es la semántica? El significado de las palabras, ¿eh? Y por lo visual, presta atención mirándola. Si no se te va, te vas. ¿Vale? También el lenguaje, pues el bucle fonológico. ¿Vale? Sí, el adjetivo central regula el bucle fonológico para entender el lenguaje. Lo semántico es el significado. El lenguaje es el habla. ¿Sí? ¿Sí o no? ¿Vale? ¿Vale? Entonces, a nivel cerebral, parecen existir diferentes redes neuroanatómicas para los subsistemas verbal y visoespacial. En el libro viene más extendido, mirándolo un poco. Esto lo preguntan en el examen, ¿eh? Les gusta, ¿eh? ¿Esto con qué tiene que ver el ejecutivo central? ¿Con qué tipo de memoria? Bueno, en realidad, el ejecutivo central no era como... A ver, Piri, ¿estás ahí o has subido? Sí, sí, sí, estoy aquí, estoy aquí. A ver, entonces, pregunto, aparte de ACESI, ¿alguien me puede decir en el modelo multicomponente de memoria de trabajo qué pinta el ejecutivo central? ¿A qué tipo de memoria pertenece? ¿A la memoria de trabajo o memoria...? Operativa, operativa. Ahora estamos hablando, el modelo multicomponente está diciendo que la memoria de trabajo tiene diferentes componentes o diferentes secciones, ¿vale? Que no puede funcionar sin atención, ¿sí o no? Sí. ¿Por qué? Porque lo pone en el libro, ¿eh? Vale. ¿Sí o no? Sí. Pero es la que conjuntamente con el ejecutivo central hacen que este, esta memoria de trabajo, sea un modelo de multicomponente o multiamacenes. Los almacenes son estos, la agenda esta, la memoria esta, ¿no? El bucle fonológico que tienen que ver con un proceso semántico-visual, memoria de piezo de largo plazo, lenguaje, ¿vale? Pasamos porque os veo muy pensativos. Venga, sigamos. Dios mío, que no acabamos de entender. Entonces, ¿vale? Echadle un ojo a todo esto. El primer tema es demasiado denso, ¿eh? Entonces, ya entendemos que la memoria de trabajo también tiene sus componentes, ¿eh? Vamos a repasar. Memoria a largo plazo, la de mi pasado. Memoria a corto plazo, la del momento. Memoria operativa, la que va con el bucle. Vale. La memoria operativa o de trabajo. Es la de visoespacial o… Sí, o la de bucle, la… Fonológico. Ahora no sé qué me ha pasado. ¿Cómo, Pili? Fonológico. Fonológico, eso. Muy bien. ¿Vale? Ahora no sé cómo he pasado la diapositiva, no la puedo bajar. Bueno, en fin. Ay, Dios mío. La de visoespacial. Exactamente, ¿vale? Entonces, es que no sé lo que he hecho con la diapositiva. Madre mía, qué tema, ¿no?, el mío. Bueno, da igual, ya es que me estoy quedando sin bucle fonológico. En fin, pues entendemos un poco esto, ¿eh? ¿Lo habéis entendido así con la lectura? No, no. Sí. ¿Sí? A ver, por lógica. Yo lo entiendo por lógica. Me deja en cuenta. A mí me cuesta mucho relacionar los esquemas con la teoría. Me cuesta horror. No entiendo los esquemas. ¿Qué esquemas, por ejemplo? Lo que estábamos viendo recién. El esquema este que estábamos viendo o el dibujito, llámalo como. Sí, el esquema ahora de sistemas de memoria tal que no puedo tocar. No sé qué ha pasado. Me cuesta un montón relacionar los dibujos con la teoría. Yo la teoría te la puedo explicar porque me parece muy lógica. Ya, pero bueno, luego hay muchos nombres. Es que se me ha quedado creo que colgado esto. ¿Ves que Cecia desapareció la imagen? ¿Se ha desaparecido? Sí, de aquí sí. ¿Tú la ves? Yo la veo, ¿eh? Sí, pero aquí a nosotros nos ha quedado la pantalla congelada. Bueno, estamos en sistemas de memoria. En el cerebro. Es más fácil cuando se ve en esquema y en dibujito, ¿eh? Porque la verdad es que verlo de una manera... Digo yo, ¿eh? No sé. Sí, sí, a mí me es más fácil el esquema, ¿eh? Porque, madre mía, esto hacía secas. No sé por qué se me ha quedado esto colgado. Bueno, seguimos un poco y si no puedo descolgarlo, salgo y entro porque es que se habrá quedado el Teams colgado, ¿vale? Entonces, ahora aparecen sistemas de memoria en el cerebro. Ahora aparece un autor que se llama Schwab, que realiza una distinción entre dos principales sistemas de memoria a largo plazo. Ahora entendemos que ya estamos a largo plazo, memoria a largo plazo. Dentro de la memoria a largo plazo aparece la memoria declarativa y la memoria no declarativa, que es lo mismo que la memoria explícita declarativa como la memoria implícita. La memoria explícita es la que yo puedo percibir que tengo y la implícita es la que yo no tengo conciencia de que tengo esta memoria. Vosotros camináis porque vuestros padres o enseñantes... Os enseñaron a caminar, pero cuando un bebé empieza a caminar y a gatear... A gatear es un instinto que se tiene, pero cuando empiezas a caminar con las dos piernas... ¿Vale? Normalmente te vas cogiendo de los sitios, de los muebles, te vas levantando, ¿no habéis fijado en eso? Te vas levantando, vas caminando, luego ya, pipipipi, vas solo, ¿vale? Te metes unos morrazos por ahí, ¿eh? Entonces, todo eso queda en la memoria implícita. Se colapsaría, porque tiene muy corta duración la memoria de trabajo operativa. ¿Vale? Entonces, ¿qué pasa? Que yo camino y no necesito pensar que estoy caminando, ¿sí o no? Claro. ¿Eso dónde estaría? ¿La memoria explícita o implícita? En caminar, en la implícita. En la implícita. Montar en bicicleta, cuando ya se aprendió. No se olvida nunca que no. Claro. Pero ¿dónde está la memoria a corto plazo o a largo plazo? Largo. A largo plazo. A largo plazo. Vale, perfecto. Entonces, os quiero decir simplemente esto aquí, ¿vale? Que esto, el square este diseñó esto, ¿eh? La memoria a largo plazo tenía estas dos... Estas dos compuertas o parcelas, ¿vale? Luego aparece el chapter y tulbi en el 94, ¿vale? Y parte de la distinción entre el sistema de memoria, una, la misma, explícita, declarativa y consciente, adquisición de la retención y recuperación consciente e intencional. Y otra, que es implícita, no declarativa, que no permite el acceso al contenido consciente de la memoria. Básicamente lo mismo, va. Sí, pero aquí aparece una cosa que os quiero explicar porque hoy una alumna me ha, en mi hora de comida, no voy a decir quién ha sido, me ha hecho una pregunta y he tenido que abrir el libro a ver qué era porque yo me muero de la retención. Y entender que hay una cosa que se llama priming, el priming, lo veremos en este libro también. El priming es la huella que... Que se me queda a mí en la memoria a nivel implícito de un proceso de aprendizaje, pero es a nivel inconsciente. Yo no me he dado cuenta de que he tenido esta... este aprendizaje en mi modo de leer a largo plazo, porque queda a nivel de priming, de implícito no entra en mi memoria y ahora os preguntáis por qué hago este hincapié porque no tiene nada que ver los procesos de percepción no tiene nada que ver y si tienen que ver hay muchos procesos de percepción de nuestra memoria perceptiva que no tiene nada que ver la memoria perceptiva de percepción con el priming de memoria a largo plazo porque la memoria perceptiva, que la estudiaremos en este libro, tiene las cuadritas muy cortas y dura muy poco ¿por qué? porque si yo dejo que pase el filtro hacia adentro atencional, sí que puedo preceder a que eso quede en huellas de mi memoria, pero si no os voy a poner un ejemplo de priming, ¿habéis hecho alguna vez eso que una hay un estudio muy conocido en psicología, que ahora no me acuerdo cómo se llama que se llama el efecto ay, no me acuerdo cómo se llama que, por ejemplo, escribes una palabra que pones rojo con un nombre de tinta diferente eso es un experimento que ahora no me acuerdo y eso aparece mucho pues el priming cuando tú ves imaginaos estas letras que ponen que vienen en rojo pues imaginaos que ponen azul y yo te digo lee la palabra y tú sin querer vas a decir rojo ¿por qué? porque el efecto priming que te ha entrado en tu memoria te deja una huella a nivel implícito ¿vale? y no lo puedes declarar no te puedes dar cuenta de por qué estás diciendo eso eso es el efecto strop me vino la memoria el efecto strop me vino mi memoria a largo plazo habéis visto como mi memoria operativa ha tenido que ir a mi memoria a corto plazo mi memoria a corto plazo, no sabía dónde estaba mi ejecutivo ha tenido que ir a mi memoria a largo plazo recuperar la información, traerme mi memoria a corto plazo y yo prestar atención y declarar lo que yo tenía en memoria a largo plazo ¿os habéis dado cuenta? que es odiosamente largo y se me ha quedado la diapositiva enganchada voy a tener que salir a volver a entrar porque me gustaría acabar, es que no puedo se me ha quedado el Teams enganchado lo estáis viendo desde casa sí hola se quedó, ¿no? sí, ahora no se oye hello bueno ¿tú puedes acceder a los contenidos del libro por internet a lo que es la parte online del libro? claro si yo escribí, corazón a mí me llegó el libro hace poco es que a mí me ha llegado pero me pone que hasta el día 20 no está operativo ¿Sabes? Cuando intento entrar a los resúmenes, bueno, ¿sabes? Porque no es tan... Hola, Pili, ¿me escuchas? Hola, sí, sí. Ah, vale, vale. Sí, sí, yo te digo. Yo había puesto, yo puse, mira, a mí me trajeron el libro, creo que fue la semana pasada o una cosa así. No me vayas a perdonar, ¿eh? Hola, hola. Es que se ha fastidiado, se ha fastidiado. Sí, sí, se ha... Se ha caído todo, ¿eh? Vale. A ver. Voy a intentar, acabo en cinco minutos la diapositiva, que no sé cómo lo voy a hacer, ¿eh? ¿Vale? ¿Me ves? Sí, sí, sí. ¿Y veis la diapositiva? No. No, ahora no. Voy. Es que ha caído la red, ha caído la red. Vale, la voy a compartir. Y os explico ya, os acabo el tema uno y ya no quiero verlo nunca más. ¿Vale? Por ahora. ¿Sí? Vale. ¿O lo veis ahora? Sí. Bien. Los que estén en casa se la van a perder, ¿eh? Pero bueno, ya acabamos con esto. Entonces, esto más o menos era lo más importante que teníais que ver, ¿vale? El sistema de memoria a largo plazo a partir de Squir, Squir. skill el tío como no estoy grabando a ver si voy a estar grabando lo siento perdonad entonces es que se nos ha caído la conexión lo siento bueno sigamos el sistema de memoria del cerebro este os ha quedado un poquillo claro veis aquí en este esquema ya acabo veis como aquí la memoria a largo plazo aparece en la declarativa que es la explícita la que yo puedo representar y aquí vienen los hechos que me han pasado a mi y los eventos esto está regido por el lóbulo temporal medio del diencéfalo pero luego tengo otra sección que se llama no declarativa y viene la implícita dentro de la memoria implícita viene la procedimental en la que aquí sí que hay los hábitos y las habilidades ¿vale? y está relacionado con el estriado ¿sí? habilidades y hábitos ¿qué sería? procedimental, pues algo que está a nivel implícito caminar, comer, bueno respirar ir en bicicleta conducir, ¿vale? ¿sí? luego el famoso priming todo lo que me va a nivel inconsciente, ¿vale? luego el condicionamiento clásico ¿sí? esto que me preguntabais el priming no tiene nada que ver con el condicionamiento clásico ¿vale? que salen las respuestas emocionales en la amígdala y las esqueléticas que sería el condicionamiento clásico, un reflejo te pego en la rodilla y levantas la pierna ¿vale? y la asociación, aprendizaje no asociativo, los reflejos esto también tendría que ver, los reflejos es, yo te hago así en los ojos y cierran los ojos ¿vale? ahora la C decidirá, ¿qué diferencia hay entre esqueléticas ¿no? no, entre condicionamiento clásico, esqueléticas y reflejos para la próxima tutoría te lo explicaré te lo prometo que lo busco entonces mirar aquí el sistema de memoria del cerebro que esto es bastante para mirarlo vosotros mismos y el proceso de memoria que es lo que os he explicado yo, fijaros en esto memoria sensorial memoria a corto plazo y memoria a largo plazo es un dibujito que yo os he puesto yo ¿vale? para que entendáis un poco los procesos de memoria ya lo he explicado, codificación almacenamiento y recuperación, esto ya está explicado ¿vale? pegar un pequeño repaso a Toolbit y lo que quede, y esto nada la neurociencia cognitiva fijaros un poco en los estudios que hacen en vivo para ver que zonas del cerebro se ven afectadas ¿vale? por ejemplo cuando hacen estudios de personas que han tenido fuertes crisis epilépticas se les ha realizado una cirugía y luego han visto su cerebro en vivo post-morte lo han abierto y han visto que zonas cerebrales, pero esto pasaba años atrás ahora todo se hace con resonancia magnética pero mirad lo que también puso el empresario en el examen ¿vale? y en la actualidad la neuroimagen como se utilizan estos estas principales técnicas ¿vale? para investigar ¿vale? y esto es algo que yo os he puesto para Que tengáis una idea, ¿eh? Ya está, se acabó el tema 1. La semana que viene el tema 2 y lo voy del tirón, ¿vale? ¿De acuerdo? El 2. No, es que no lo puedo explicar más breve. El 1 es muy largo, pero es que viene condensado todo. El 2 ya vamos a ir pipipipi. ¿Vale? Sistema de memoria sensorial. Que es lo que veremos, lo que hemos visto aquí, chicos, fijaros. La sensorial, mirad aquí. Empecemos con esto, con este trozo, ¿vale? ¿De acuerdo? La sensorial, los sentidos. De acuerdo, venga, hasta la semana que viene que empiece otra tutoría. Perdona, perdona, ¿lo vas a colgar? ¿Esto lo cuelgas? Esto está ya colgado, no está colgado en el grupo de... Está la primer parte. ¿Perdón? Está la primer parte. Esto último no. No está este documento, no, hay una primer parte del documento. Vale, pero esa es la del año pasado. Os colgaré esta, ¿vale? Mañana os voy a colgar todo. en el grupo de tutoría de la SEDUGEL porque este año no hay materiales del tutor nos han capado el agua de acuerdo entonces todo el grupo de tutoría de la SEDUGEL, os lo voy poniendo todo por hilos que vaya muy bien hasta la semana que viene chao a todos desde casa chao a ver si puedo cerrar no sé qué ha pasado hoy déjenme compartir mentir