Como os decía, el otro día empezamos viendo el Duomo de Florencia, hablamos que el primer arquitecto es Arnolfo di Cambio, vimos como Giotto inicia el Campanile, aunque no lo va a terminar él porque fallece y va a haber otros artistas que lo van a continuar, vimos como al final el Campanile lo termina Francesco Talenti y vimos como se empieza a construir esa Catedral de Florencia y como con un bosque en la zona de los apeminos, bueno pues de ahí se va a obtener la madera para hacer este Duomo. Mirad, cuando hablamos de un edificio en Italia hablamos de fábrica o de ópera, cuando veis esos dos términos es que estamos hablando de la construcción de un edificio, entonces es la fábrica del Duomo o la ópera del Duomo, Duomo sabéis que en italiano es catedral, entonces en todas las ciudades italianas. Vamos a tener la Piazza del Duomo, porque es la plaza de la Catedral, entonces la ópera de Santa María del Fiore que es como se llama la Catedral de Florencia, Santa María de las Flores, bueno pues en el año 1418 más de 100 años después de su construcción estaba terminada en estilo gótico pero faltaba cubrir lo que es el crucero, lo que es el transepto y entonces en Florencia se decide que se cubra con una cúpula, una cúpula es algo muy arriesgado porque no se hacen cúpulas. ¿Por qué? En occidente desde que se hizo el panteón en Roma, en oriente sí, en el imperio bizantino lo habréis estudiado, pues se hace Santa Sofía, se hace Santa Irene, los santos apóstoles, se hacen más cúpulas, pero en occidente no hemos conseguido hacer una cúpula desde la que se hizo en el panteón, entonces se hace un concurso, se anuncia un concurso y en 1420 Filippo Brunelleschi gana ese concurso para construir esa cúpula del Duomo, hay una leyenda muy importante. Es muy graciosa sobre esta historia y es que se presentan varios artistas y bueno Brunelleschi tenía una espineta clavada con Ghiberti, Ghiberti 20 años antes había habido un concurso para hacer las puertas del artisterio de Florencia que ya veremos, lo gana Ghiberti y Brunelleschi se queda el segundo entonces él se deprime mucho y decide que se va a Roma a estudiar la antigüedad romana. Y bueno no hay mal que por bien no venga, se va a Roma, se va a Francia, se va a Francia, se va a Roma a estudiar la antigüedad romana y 20 años después gana este concurso para hacer la cúpula del Duomo y en cambio Ghiberti no lo gana, Ghiberti le va a tener como ayudante con lo cual se van equilibrando un poquito. Bueno pues ya os digo que gana el concurso, ¿cómo gana el concurso? Nos cuenta la leyenda, no sé hasta qué punto es leyenda, pues realidad que todos presentan, se presentan a ese concurso con planos y demás diciendo cómo van a construir la cúpula y Brunelleschi se presenta con un huevo y deja el huevo encima. Es como una espineta clavada. Es como lo del huevo de Colón, pone el huevo encima de la mesa y dice que el que sea capaz de dejar el huevo encima de la mesa y que no se caiga ese va a ser el que construya tal. Total que bueno van todos, Ghiberti, van todos a colocar, claro es imposible que un huevo de pie se vuelca y al final cuando ninguno puede lleva uno en el esquí y lo que hace es cascar el huevo por la parte más suana y el dueño lo deja de pie. Todo el mundo dice, bueno es que eso también lo podemos haber hecho nosotros. Y lo que contesta él es que si supieran lo que él sabía, sabrían hacer la cúpula y como no saben pues la tiene que construir él. La cuestión es que le sale bien el tema y le encargan la cúpula. Pero por si acaso le ponen a Ghiberti cerca trabajando en un primer momento para que controle un poco la situación. Y ya os digo, en 1420 él gana ese concurso. El 25 de marzo de 1436 el Papa Eugenio IV consagra la Catedral de Santa María de Badajoz. El 25 de marzo es una fecha importante porque es el día de la Anunciación, no se eligen nunca las fechas al azar. Es el día de la Anunciación, justo nueve meses antes de que nazca Jesús. Por lo tanto el 25 de marzo es el día de la Anunciación, 1436. En 1436 la Catedral se va a decorar con una pintura ecuestre, con un monumento ecuestre de Paolo Uccello. La Catedral cuando uno entra, el duomo es todo el mundo. Es tan sumamente impresionante por fuera que cuando entras dentro te deja un poco perplejo porque por dentro prácticamente no hay nada. Hay dos frescos, uno es de Paolo Uccello con esa pintura ecuestre y bueno ya os digo que prácticamente en el interior lo que interesan son los dos frescos de pinturas ecuestres y la pintura que hace Vasari en la cúpula. En diciembre del 36 se aprueba el modelo de linterna propuesto por Brunelleschi y en el 45 se coloca el mármol. En el 46 muere Filippo Brunelleschi y está enterrado en el Duomo de Florencia. Yo el año pasado estuve, este año he organizado un viaje a Roma, el año pasado he organizado uno a Florencia y bueno pues no encontramos la tumba por ningún lado porque la han cambiado, están en obras, en la parte de la cripta de la Catedral ahora mismo están obras. Entonces se han llevado los restos de Brunelleschi, no sabemos si temporalmente y luego los traerán cuando acaben las obras. Pero bueno. Ahora mismo os lleváis porque no es el año pasado, no se podía ver la tumba de Brunelleschi. En el 46 Mikeloso es elegido maestro de obras de la cúpula. Ya ha muerto Brunelleschi entonces se elige a Mikeloso que es otro gran arquitecto del momento. Entre el 55 y el 56 Andrea del Castaño va a realizar el otro fresco de un monumento ecuestre. Entonces mirad los monumentos ecuestres se van a poner de moda ahora en el Renacimiento, porque en el Renacimiento se descubre la estatua del emperador Marco Aurelio. Entonces sabemos que los emperadores romanos se hacían estatuas ecuestres. Entonces como ahora se quiere evocar todo lo que es el mundo clásico pues todo el mundo quiere, el que tiene dinero se hace una escultura ecuestre y el que tiene un poquito menos de dinero se hace una pintura ecuestre que es más barata. Entonces si os fijáis Paolo Uccello hace un monumento ecuestre de Giovanni Acuto y Andrea del Castaño hace un monumento ecuestre de Niccolo da Tolentino que están en el interior de Santa María del Fiore. Monumentos ecuestres que vamos a estudiar pues de Donatello el condotiero Gattamelata y de Verrocchio el condotiero Coleoni que los iremos estudiando a medida que vayamos avanzando. El Gattamelata está en Padua delante de San Antonio de Padua y el Coleoni está en la plaza de San Giovanni de San Paolo de Venecia. Bueno. En 1461. Finalmente. Se finaliza la linterna y en 1468 Andrea Verrocchio que es uno de los grandes escultores del 480 italiano realiza la bola de bronce dorada que se coloca en la parte superior de la linterna. Es un poco ya el remate final. En abril del 78 se produce algo que marca un antes y un después en Florencia, que es la conjuración de los Pacci. Yo me imagino que en alguna ocasión habéis oído hablar de la conjuración de los Pacci. La familia Medici, que sabéis que es una familia que empieza a ser importante en el trecento, en el siglo XIV, que se dedica al comercio de la lana y que después se van a convertir en banqueros, pues es la familia más poderosa de Florencia y realmente la que dirige Florencia. Pero los Medici no son aristócratas, son burguesía, que se han enriquecido con el comercio de la lana y después con la banca. Entonces hay una serie de familias de rancio abolengo que pertenecen a la aristocracia, entre ellos los Pacci, que no soportan que gente que no sea de sangre azul, por decirlo de alguna manera, tenga ese dominio en la ciudad. Y entonces deciden hacer una conjura en la que implican al propio papa para matar a Giuliano y Lorenzo de Medici y quitarse a los herederos de los Medici del medio. Entonces en Santa María del Fiore, ya os digo justo al poco ya de finalizarse la catedral, el 26 de abril. Coincidiendo con el final del siglo XIX. El final de la Semana Santa y la Pascua y demás, pues van a misa y Giuliano de Medici va a ser asesinado a los 25 años y su hermano Lorenzo es herido, consigue entrar en la sacristía y consigue salir del Duomo de Florencia y consigue salvarse. Bueno, a partir de aquí lo que va a suceder es que esa conspiración de los Pacci fue un complot fallido porque ellos lo que pretendían era matar directamente a los dos herederos, que era Lorenzo, que era el mayor, y Giuliano. Entonces, bueno, ellos piensan que eliminando a los dos herederos de los Medici, a Lorenzo el Magnífico y a Giuliano, los van a quitar del medio. Pero como Lorenzo se logra salvar, bueno, pues lo que hace Lorenzo es resarcirse de esta muerte. Hay una especie de venganza porque ha matado a su hermano. Entonces este complot fallido, ya os digo sobre la familia de Medici, es planeado por la familia Pacci, que eran grandes rivales de los Medici y apoyado por otros miembros de la novia. ciudad y al final, como los Medici eran gente, eran burgueses, pero que hacían muchas cosas por la ciudad, pues al final una especie de revuelta popular en la ciudad apoyando a los Medici, y bueno, se persiguió a los conspiradores y lo que hicieron era algo muy… algo que se hacía mucho mal. dicho en la Edad Media, es que se mataron a los miembros de la familia Pachi que habían hecho esa conjura y se los colgó desde una ventana del palacio de la Señoría de Florencia. Estuvieron ahí días para un poco como lección de quien atenta contra los Medici ya sabe a lo que se arriesga. Y entonces fue esa lección que estuvieron ahí esos puertos durante días en ese palacio de la Señoría de Florencia, los digo colgando desde las ventanas. En 1491 hay un concurso para hacer la fachada del Domo de Florencia promovido por el propio Lorenzo el Magnífico y termina sin ganadores. En el 92 la linterna de la cúpula está muy dañada por los rayos, fijaros que en esa época todavía no había carapayos, con lo cual los edificios altos son los que quedan dañados por los rayos y que esto quede dañado por los rayos se considera un presagio de la muerte de Lorenzo el Magnífico. ¿Qué se produjo 3 días después? Yo creo que la cosa fue al revés, como se murió Lorenzo el Magnífico dijeron esto ha sido el rayo que ha caído en la catedral y ha sido un mal augurio. Fácil de recordar la fecha de Lorenzo el Magnífico porque coincide con nuestro descubrimiento de América. 1492. En 1555 Amanati es elegido maestro de obras de la ópera en lugar del anterior fallecido. Entre el 72 y el 73, se convierte en el maestro de obras de la ópera. Entre el 79, Giorgio Vasari comienza a pintar la cúpula. Os digo que dentro de la catedral, cuando uno entra, realmente vemos esos dos monumentos ecuestres el de Uccello y el de Andrea del Castaño y la cúpula pintada, el resto, el lomo de Florencia está vacío yo a veces que me entro. Bueno, comenzó a pintar la cúpula con el tema del juicio final pero el trabajo fue interrumpido porque murió y se hace cargo de terminar esa pintura de la cúpula de la cúpula de la cúpula de la cúpula de la cúpula de la cúpula de la cúpula de la cúpula de la cúpula del chuparé quien completó la obra en el año 71 En el 76 muere Francesco da Sangallo que había sido también maestro de obras y en el 87, el Gran Duque Francesco primero de Medici ordenó la demolición de la fachada arnolfiana del Duomo para hacer un proyecto que se ligera con lo que mira una iglesia siempre se empieza por la cabecera que se termina por la fachada entonces la fachada como es lo último que se construye, en Italia hay fachadas que ni siquiera están terminadas. Por ejemplo, la iglesia de San Lorenzo, que es la iglesia vinculada a los Medici, pues no, nunca se terminó la fachada. Se la encarga Miguel Ángel y Miguel Ángel elige el mármol que va a colocar en la fachada, pero al final no se termina construyendo y a fecha de hoy la fachada de San Lorenzo sigue sin fachada. Bueno, pues ¿qué os quiero decir con esto? Que la fachada que tenemos actualmente en el domingo de Florencia es del siglo XIX. Para que veáis un poco todas las intrigas que ha habido con este tema. Entonces, hay un concurso para hacer esto y al final no se hace. En el 89 se produce la boda del duque Fernando I con Cristina Lorena, que es otra familia importante, y esto impone una serie de decoraciones dentro y fuera de la catedral. Y es la primera fachada falsa que se va a hacer en la catedral, porque claro, el gran duque Fernando I y Cristina de Lorena, no se casan y no quieren casarse en una catedral que no tiene fachada. Entonces, ¿qué hacen? Pues encargan una fachada pintada. No, no, la fachada es de ladrillo, de piedra. Sí, sí, tal cual. O sea, ya os digo, la de San Lorenzo sigue siendo de piedra en la actualidad. O sea, que no hay fachada. Es una de las cosas que chocan cuando uno llega a San Lorenzo. Claro, porque aquí ya os explicamos cosas para que os fijéis en otras cosas. Bueno, pues la fachada... Es de piedra y no es de ladrillo. Pues ya os digo que ellos quieren casarse en un edificio con fachada. Hasta luego. Yo creo que... Te has equivocado, ¿no? Si es que no me suena. Bueno, pues en un lienzo pintado por Chucari, entonces, bueno, pues esta es una solución rápida, práctica y barata. O sea, no es lo mismo hacer una fachada de piedra o de mármol como la fachada del duomo, que hacer una fachada en una tela, que es mucho más barato. Sí, sí, sí. Es mucho más rápido. En 1600, con motivo de la boda de María de Medici con el rey Enrique IV de Francia, se restaura la fachada falsa y decoraciones interiores de la catedral. Bueno, María de Medici sabéis que se casa con Enrique IV, se va a convertir en reina de Francia entre 1600 y 1610 y luego es reina regente de Francia hasta la mayoría de edad de su hijo, el futuro Luis XIII de Francia. Bueno, María de Medici... Tiene la suerte, entre comillas, de que el marido se muere pronto. ¿Por qué digo la suerte? Porque ella, como reina consorte, su único papel era dar descendientes a la corona, con lo cual, bueno, pues imaginaros. En el momento que muere, ella es reina consorte de su esposo, del rey Enrique de Francia, pero cuando muere, como su hijo es pequeño, pasa a ser reina regente, es decir, pasa a tener mando de verdad y va a ser regente en varias ocasiones. En 1601... Un rayo golpea la linterna de la cúpula de nuevo y hace que la bola de bronce que había hecho Berroquio caiga al suelo con la cruz y la nueva bola se va a colocar en 1602. En el 61, por motivo de la boda del príncipe Cosme de Medici con María Luisa de Borbón, se pinta una nueva fachada para la catedral. O sea, os he puesto todo esto para que veáis el trasiego que tiene el duomo de Florencia. Pues se pinta una nueva fachada para la catedral. En el 89, los rayos caen sobre el revestimiento de mármol de la linterna. A ver, la linterna es lo más alto de la cúpula, con lo cual cada vez que hay tormenta y hay rayos, donde es más fácil que vayan es ahí, encima, con una bola de bronce, pues imaginaros, eso atrae los rayos de una barbaridad. En el 1722, se trasladan desde San Lorenzo a la catedral la piedad de Miguel Ángel. Bueno, esto... Miguel Ángel había hecho una piedad en Florencia, que se conoce así como la Piedad de Florencia, y estaba en la iglesia de San Lorenzo, que es la iglesia vinculada a los Medici. Bueno, pues en 1722 se traslada a la catedral de Florencia. Yo la primera vez que estuve en Florencia, yo era muy joven, fue allá por el año 80, estaba estudiando, y estaba en la piedad de Miguel Ángel, estaba en el duomo de Florencia. Después, se ha construido un museo estupendo, justo detrás del ábside de la catedral, que es el Museo de la Ópera del Duomo, y entonces se trasladó ahí. Ese museo yo lo vi en el 2013, que bueno, la piedad estaba ahí en una escalera, que no estaba muy vistosa, porque estaba en una escalera de acceso a la planta de arriba. Luego, en el 2015, el museo estaba cerrado, no pudimos entrar, y cuando estuve el año pasado, sí que ya se había remodelado el museo, la verdad es que lo han dejado estupendo, y ahora la piedad sí que está en un sitio fenomenal. Entonces, como estuvimos el año pasado en el viaje, eso fue casualidad, teníamos la piedad de Florencia, allí en situ, en el Museo de la Ópera del Duomo, y luego habían llevado una copia de la piedad del Vaticano y otra copia de la piedad de Rondamini. Una copia de la piedad del Vaticano, la que está en la Basileca de San Pedro, y otra copia de la piedad de Rondamini, que está en el Castelo Sforza de Milán. Entonces fue fantástico porque podíamos ver... Hay una cuarta piedad, yo cuando estudiaba, que se conserva en la Academia, es la piedad de Palestrina. Yo estudié en los años 80, yo la estudié como obra de Miguel Ángel, y hoy en día se discrepa sobre su autoría, pero yo con los guías que estuve el año pasado, que eran un poco más jóvenes que yo, hablábamos los tres, que los tres habíamos estudiado que la piedad de Palestrina era de Miguel Ángel. Ya os digo que ahora se discute su autoría y posieron esas tres, la piedad de Florencia, que era la original, la copia de la que está en el Vaticano y la copia de la piedad de Rondamini que está en el Castelo Sforza de Milán, con lo cual era fantástico porque podías ver las tres piedades al lado y ver la evolución de Miguel Ángel desde la del Vaticano, que es puramente renacentista, a la de Florencia, que ya es más malirista, a la de Rondamini, que ya es el colmo del malirismo. Se veía muy bien esa evolución. En 1750 se produce la abolición de los gremios, incluyendo el Gremio de la Lana, que hasta ese momento era el guardián de la Ópera del Dono, es decir, el que costeaba las obras de la Ópera del Dono era el Gremio de la Lana de Florencia. Entonces, aparte que los Medici ganaban su dinero y demás, pero digamos que el grueso lo llevaba el Gremio de la Lana. Entonces, al abolir los gremios, incluyéndose de la Lana, que era un poco el que custodiaba y pagaba todo esto, pues bueno, hay un declive importante. En 1778, por orden del Duque Leopoldo, todos los manuscritos e imponables de la Biblioteca de Santa María del Fiore y todos los libros litúrgicos importantes, excepto los que estaban en uso, se transfieren a la Biblioteca Laurenciana formando el Fondo Edili. Bueno, pues todos estos manuscritos e imponables que estaban en la Biblioteca de Santa María del Fiore desde 1778 se trasvasan a la Biblioteca Laurenciana que estudiaremos una obra magnífica de Miguel Ángel que no siempre se puede ver. Yo cuando voy a Florencia, de vez en cuando la cierran, no sabemos por qué, y bueno, pues unas veces las puedes ver y otras no. Y se trasladan a la Biblioteca Laurenciana. Luego en el año 83 los imponables se van a llevar a otra biblioteca más especializada. Y así llegamos a mediados del siglo XIX cuando en 1859 se produce otro concurso para hacer una fachada de Duomo. Fijaros, estamos a mitad del siglo XIX. En 1860 el rey de Italia, Vittorio Emanuel II, coloca la primera piedra de la nueva fachada de Duomo. Y en el 69 Emilio de Fabris fue nombrado arquitecto de la ópera para realizar la nueva fechada que se inicia en el 71. En el 83 muere el arquitecto y se elige un nuevo arquitecto, que es Juli del Moro, para seguir con la fachada. Finalmente la fachada de la Ópera del Duomo se inaugura en 1887. Y en 1891 se inaugura el famoso Museo de la Ópera del Duomo que yo os digo, que es donde se empiezan a llevar todo lo que había dentro de la Catedral. Por eso ahora está tan desnuda, porque se llevan las cantorías, se llevan la piedad, o sea, todo lo que no es pintura, que no lo pueden tocar, se lo llevan al Museo de la Ópera del Duomo que ya os digo, está justo detrás del ábside de Santa María del Pío. Y muy recientemente, hace poco más de 50 años, ha habido una serie de excavaciones arqueológicas en Santa Reparata. Santa Reparata es la primera iglesia que hubo anterior a Santa María del Pío. En el año 66 se producen unas inundaciones terribles en Florencia que fueron famosísimas, de esto no nos acordamos nadie porque andábamos a gatas, pero bueno, que provocaron graves destrozos en toda Florencia. Provocaron destrozos en el Duomo, en el Batisterio, en el Árcel Histórico, en las Puertas del Paraíso y sobre todo en Santa Croce. Ya os diré por qué sobre todo en Santa Croce cuando llegue a explicar esa parte. En 1981 la piedad de Miguel Ángel se traslada al Museo de la Ópera del Duomo. Os digo que yo la primera vez que fui a Italia, estaba estudiando en la Facultad y fui en el año 80 y yo vi la piedad in situ en la Catedral y justo un año después ya la trasladaron al museo y el resto de las veces que he ido la he visto en el Museo de la Ópera del Duomo. En 1990 las Puertas del Paraíso que hace Lorenzo Ghiberti para el Batisterio son sustituidas por una copia para ser restauradas y llevadas al Museo de la Ópera del Duomo. O sea, que en el año 80 yo vi todo original in situ. Yo vi la piedad en la Catedral y vi las puertas originales puestas en su sitio. Ahora ya os digo desde el año 81 la piedad de Miguel Ángel, la piedad de Florencia que es como se la conoce está en el Museo de la Ópera del Duomo y las puertas han sido sustituidas por una copia se han restaurado y llevado al Museo de la Ópera. En el año 2015 después de una magnífica restauración el Museo del Duomo ampliado y renovado volvió a abrir sus puertas como os digo. Bueno aquí es un poquito para que veáis subir a la cúpula. Yo cuando voy a Florencia unas veces subo al Campanile otras a la Cúpula, otras a la Torre de la Señoría siempre me gusta subir a algunos sitios. Este año por ejemplo mi pierna y mi pie no me han permitido subir a la Cúpula de Roma pero bueno pues si subís a la Cúpula tenéis 92 metros de altura y 463 escalones. Si subís al Campanile tenéis 82 metros de altura y 414 escalones. Os lo digo para que os hagáis una idea. Yo la última vez subí al Campanile todo tiene su encanto si subes al Campanile ves la Cúpula en todo su esplendor muy de cerca y si subes a la Cúpula tienes una panorámica importante de Florencia yo voy alternando la última vez subí al Campanile pues la próxima espero que mi pierna me lo permita y pueda subir a la Cúpula. Y con esto hemos hecho hemos pasado por toda la trayectoria de la construcción de la Catedral y sobre todo que tengáis muy claro que si la Catedral es gótica se inicia en estilo gótico, se acaba en estilo gótico y lo único que es renacentista de la Catedral es la Cúpula que va a hacer Filippo Brunelleschi que es el primer gran edificio renacentista por esta ley. ¿Vale? A excepción de la Linterna Sí, sí, la Cúpula se entra a excepción de la Linterna que no le dio tiempo ya fallece Brunelleschi y se hace a posteriori la Linterna pero la Cúpula es obra entera de Brunelleschi Sí, sí, sí además Brunelleschi ahora le estudia lo que os he hecho es presentaros para que veáis porque es que la construcción del Domo de Florencia tiene un bagaje importante pues lo que he hecho es daros todos los datos no para que os los aprendáis sino sencillamente para que tengáis ahí una visión y sobre todo que sepáis que la fachada es de la última mitad del siglo XIX ¿Vale? Si es de la Cúpula es de la época de Brunelleschi ¿Vale? Dios, que tengo que verlo Vale Bueno Pues vamos a empezar con Arnolfo di Cambio que es el que inicia el Domo Arnolfo di Cambio es un maestro de obras ya del mundo del medieval desde mitad del siglo XIII fallece en 1310 y Arnolfo di Cambio fue escultor fue arquitecto y se formó en el taller de Nicola Pisano con quien trabajó en Santa Domingo, en Bolonia y en la Catedral d'Ossia Aquí sencillamente como él es el que inicia la Catedral os he puesto las obras más destacadas que va a hacer Arnolfo di Cambio que es una de las grandes figuras que vamos a tener en Italia Bueno, él va a hacer el retrato de Carlos de Anjou va a hacer una estatua que está en la Basílica Vaticana que es de bronce medieval es la estatua de San Pedro con ese bronce medieval que es hierática, sin expresiva la hemos estado viendo estos días y bueno, primero se sitúa en el exterior de la Basílica pero en 1603 se trasladó a su interior de la zona del altar a la derecha va a hacer el baldaquino de San Pablo Stramuros en Roma va a hacer el baldaquino de Santa Cecilia en el Trastevere en Roma va a ser el constructor de la Iglesia de Santa Croce en Florencia va a ser el que haga el palacio de las... ... por Dios nada, gracias solo hable de eso que luego me puedo agachar vale no olvido ponerlo en silencio. Ya tengo teléfono nuevo. Bueno, pues yo os digo, va a ser el arquitecto de Santa Croce en Florencia, del Palacio de la Señoría en Florencia y también de la Catedral de Santa María del Fiore. Por lo tanto, es un arquitecto, aunque es medieval, es un arquitecto importantísimo que va a hacer esa captura. La Catedral de Santa María de Florencia, Santa María del Fiore, es construida en el lugar donde se ubicaba en la antigua iglesia de Santa Reparata. La primera iglesia de Florencia era Santa Reparata y mirad, a lo largo de la Edad Media, en la zona de la Toscana, que es donde está ubicada Florencia, tenemos tres ciudades muy importantes. Van a ser Pisa, Siena y Florencia. Y entonces, en función de quién tiene más poder en cada momento, vamos a tener las catedrales. Al principio de la Edad Media, Pisa... Es la ciudad más importante y por eso tenemos ese magnífico conjunto de Catedral, Batisterio y Campenile que tenemos en el Campo de los Milagros, en Pisa. Después va a ser Siena. Siena tiene una catedral absolutamente espectacular. Y bueno, pues sigue Siena. Pero llega un momento en el que Florencia se convierta en la ciudad más importante y que sucede que a medida que van siendo las ciudades más importantes... lo que quieren es obtener una catedral mejor que la ciudad anterior. Por eso Siena supera Pisa y Florencia va a superar a las otras dos. Mirad, el arte... tenéis una asignatura que se llama Arte y Poder. El arte es la manifestación del poder en cada época. Y el poder se manifiesta con la arquitectura fundamentalmente. Entonces, en la Edad Media, donde se manifiesta es en las catedrales. La Edad Media es una etapa totalmente teórica. Dios es el centro de todo. Y el arte se va a manifestar en las catedrales. Entonces, la ciudad más importante quiere tener la mejor catedral de la Toscana o de la zona que sea de Italia. Por eso os digo que vamos viendo el relevo. Primero, la de Pisa es una catedral que es en estilo... es de época románica. Luego tenemos la de Siena que ya es gótica. Esta que es gótica y que se termina con una cúpula renacentista. Bueno, pues ya os digo, se ubica donde estaba la antigua Catedral de Pisa. Y luego tenemos la de Siena que ya era una catedral de Iglesia de Santa Reparata. Ahora, como Florencia tiene ese esplendor, necesita una catedral a tono con el esplendor que tiene la señoría de Florencia. Bueno, Santa Reparata resultaba demasiado pequeña para la prosperidad que tenía la ciudadana de Florencia y, como os decía, quiere sobrepasar a sus grandes rivales toscanas, que son Pisa y Siena, construyendo la mejor catedral. La inicia, en 1296, en el estilo que imperaba en ese momento. el gótico, la inicia Arnolfo de Cambio, pero a principios de 1400, es decir, mirad, cuando hablamos de 4800 estamos hablando de 1400, con lo cual estamos en el siglo XV, mientras toda Europa está construyendo catedrales góticas, en Italia, concretamente en Florencia, se produce este movimiento que es el 480 y lo que vamos a tener ya es pleno renacimiento. Y en 1400 le faltaba, la iglesia estaba ya acabada, habían pasado un poquito más de 100 años, pero lo que faltaba era construir algo que cubriera los dos brazos de la cruz en el crucero y entonces quieren algo nuevo, algo en el estilo que empieza a prosperar ahora y se quiere una cúpula, pero no hay nadie que sepa hacer cúpulas porque a lo largo de la Edad Media, aunque nos parezca lo contrario porque vemos los edificios góticos todavía en la actualidad, pero las bóvedas se les caían unas y otras también, no era tan fácil hacer una bóveda de crucería y no era tan fácil hacer un cimborrio, entonces se les caían mucho hasta que conseguían hacer uno que se mantuviera. Entonces, claro, el problema es, a ver, ¿se quiere hacer una cúpula? Pues a ver quién consigue hacer esa cúpula. Y es cuando os digo que se hace un concurso y la va a empezar a construir Brunelleschi que empieza al principio con ayuda de Givergy. Bueno, dime. ¿Cómo es posible esto después de la cúpula de Santa Sofía? Porque Santa Sofía es arte bizantino y es oriente y no tiene nada que ver, pero oriente y occidente no tienen absolutamente nada que ver. Eso es el Imperio Bizantino, es oriente que sigue a sus derroqueros y en Europa se siguen otros derroqueros distintos. El tipo de arte es distinto. No, no, no, no. Oriente, a ver, occidente siempre se ha considerado superior a oriente. Entonces, si tú eres capaz de levantar una catedral gótica te parece una porquería lo que están haciendo los bizantinos en su imperio. Entonces, no son los que nos interrumpían, es que eran rivales. Oriente hace su arte y Occidente hace el tuyo. No tienen absolutamente nada que ver. Además es que la única cúpula que tenemos en Occidente es la del Panteón de Roma porque los romanos hicieron varias cúpulas. Para que os hagáis una idea, en todas las termas había cúpulas. En el caldarium, que era circular, había una cúpula. Lo que pasa, claro, no tenía la envergadura que tiene la del Panteón. En el palacio de Neherón, en la de Musauria, que yo he estado, hay una cúpula bastante grande también. Estamos hablando de los años 60 después de Cristo. Pero realmente la cúpula que nos ha llegado importante y en la que se van a fijar todos los arquitectos, o sea, Brunelleschi se lo estudió. La cúpula del Panteón. ¿Cómo los romanos construyeron el Panteón? Para poder enlazar su cúpula. Y entonces os digo, lo que se hace en Occidente no tiene absolutamente nada que ver con lo que se hace en Oriente. Es un arte totalmente distinto, no se intercambia nada y no tiene absolutamente nada que ver. Se les cayó varias veces, se les cayó varias veces Santa Sofía. Sí, pero Santa Sofía se construye... A ver, Brunelleschi tiene un problema y es que trabaja con pie forzado. ¿Qué significa trabajar con pie forzado en la historia del arte? Que tienes que acabar un edificio en un estilo radicalmente distinto a como se ha construido. O sea, ese edificio, lo suyo es que se hubiera terminado con un cimborrio y una boda de crucería porque para eso estaba diseñado. Entonces, ¿por qué se mantiene Santa Sofía? Santa Sofía se mantiene porque tiene unos arcos de descarga tremendos a los lados y porque tiene unas semicúpulas a los lados que la sujetan. Esto no lo tiene Santa Sofía. Esto no lo tiene Brunelleschi aquí porque tiene un edificio gótico y se tiene que amoldar a lo que tiene. Entonces, por eso os digo que es que el sistema de construcción y la manera de construcción son radicalmente distintas. Entonces, bueno, Brunelleschi fue el gran genio que todavía hoy en día los arquitectos siguen viendo cómo Brunelleschi fue capaz de hacer esto porque Brunelleschi era orfebre. Luego hacía escultura. Empezó haciendo relieve y terminó haciendo una cúpula. O sea, es que es muy... Hoy en día estamos acostumbrados a que el arquitecto es arquitecto, el escultor es escultor, el pintor es pintor, pero es que en esta época hacían de todo. Lo es complicadísimo hacer de todo. O sea, me sale un Miguel Ángel que es escultor, pero que pinta la Babilia Sistina y que termina diseñando la cúpula. Dime. El Tormento y el Éstasis de Miguel Ángel. Es una película de los años que fue... Ah, la han puesto ayer. Sí, Julio II. Bueno, efectivamente, El Tormento y el Éstasis. Yo esa película la vi cuando era pequeña, cuando era muy jovencita, y luego la vi hace tiempo porque, bueno, pues cuando vas a ver La Capilla Sistina, pues te habrá venido muy bien porque has visto la semana pasada La Capilla Sistina, pues te habrá venido muy bien poder ver la película. Efectivamente, esa película, El Tormento y el Éstasis, habla... Habla de cómo el Papa Julio II le encarga la Sistina a Miguel Ángel. Pero bueno, que no sé cómo se le ocurrió a Julio II encargarle la Sistina a Miguel Ángel. Hubiera sido mucho más coherente que se lo hubiera encargado Rafael. Pero bueno, le había encargado su tumba. Después, claro, una tumba con 40 esculturas, a una media de tres años por escultura, pues no le daba la vida ni al Papa ni a Miguel Ángel. Con lo cual, cuando había hecho unas cuantas, pues decide que cambia el proyecto, que corta ese proyecto y le encarga la Sistina. Y Miguel Ángel le dice que no, que no lo va a pintar, que él es escultor y que no pinta. Pero ahí tenemos todos ese puntito, no sé si de soberbia o de... Dice, bueno, pues si no haces tú, se la encargo a Rafael. Claro, Rafael era el gran rival, pero bueno, pues si la va a hacer Rafael, la hago yo, ¿no? Porque yo soy mejor... En definitiva, yo soy mejor que Rafael y si la va a hacer Rafael, la hago yo. Y bueno, en ese punto es cuando realmente él hace esa maravilla que acabamos de ver en Roma, que es la Sistina. Bueno, pues estábamos hablando de eso. Os voy a hablar un poquito del campanile de Giotto, ¿vale? Mirad, en 1334, por encargo de la señoría, Giotto presenta el diseño y en julio de ese mismo año se ponen las bases para ese colosal campanile que no tiene comparación por su belleza y elegancia. Si conocéis, lo primero que tenemos que tener en cuenta es que en la Edad Media, en Italia, hay tres edificios totalmente diferentes. Uno es el de la Sistina, y el otro es el de la Sistina, que son los dos edificios totalmente diferenciados, que son el Duom, que es la catedral, el Batisterio, que es el lugar donde se hacen los bautismos, y el Campanile, que es el campanario. Entonces, son tres edificios diferentes. En España no tenemos eso. En España normalmente solamente en la zona de Cataluña por contagio en el románico catalán, si conocéis la zona de Taúl, San Clemente de Taúl, Santa María de Taúl, toda esa zona del Valle del Goy, que es una preciosidad, que yo antes o después haré un viajecito por esa zona, pero bueno, es un edificio totalmente diferente. Es un edificio totalmente diferente, porque estuve en mi época de estudiante y me encantó y quiero volver por ahí. Y bueno, pues, por ejemplo, en Cataluña sí que tenemos las iglesias de Santa María, o simplemente pequeñitas, en ese románico del once catalán, maravillosas, y tenemos el campanario por separado. Porque Cataluña geográficamente es la zona de España más cercana al resto de Europa, pues tiene más contagio de Francia o del norte de Italia. Entonces, ese románico... El románico catalán se decora con arcos ciegos y bandas lombardas, como en la zona de la Lombardía italiana, y tiene ese campanile separado, esa torre campanario separada de lo que es la iglesia, igual que sucede en Italia. Entonces, si vais a Pisa lo vais a ver, si vais a Florencia lo vais a ver, los italianos tienen tres edificios. El campanile es para las campanas, es el campanario. El batisterio era el lugar para hacer el bautismo, porque el bautismo antes no es como hoy en día, que es una... como una pilita pequeña de mármol, ya los niños son muy chiquititos y les echan el agua por encima. Es que en aquella época era como en la época de Cristo, te solmercían en el agua y ya eras mayor, eras adulto. Y entonces, pues hay una especie de piscinita en esos edificios donde se metía a la persona para bautizarla. Absolutamente todos los batisterios cristianos están dedicados a San Giovanni, porque San Juan fue el que bautizó a Cristo. Entonces, todos los batisterios... Están dedicados a San Giovanni. Bueno, pues el campanile que va a iniciar Giotto, ya os digo, pues es uno de los edificios, además es precioso. Fue continuado por Andrea Pisano y Francesco Talenti, como os he dicho antes. Ambos siguen escrupulosamente los diseños de Giotto y fijaros en que hablamos del campanile de Giotto. Giotto lo que hace es el diseño y el inicio, pero hace muy poquito, porque luego realmente el campanile lo van a terminar entre Andrea Pisano y Talenti, pero seguimos hablando del campanile de Giotto. Bueno, al final se le coloca una aguja, se diseña con una aguja que jamás se llegó a construir y el campanile tiene 82 metros. Antes os he dicho hasta los escalones que había, que creo recordar que eran 414, pero eso porque le hice una foto, porque yo me vengo a subir escalones y dije, bueno, pues para recordar los escalones que había subido, ¿no? Si se hubiera puesto esa aguja con la que le proyecta Giotto, hubiera tenido 30 metros más. Al final se decide que no se pone. Yo creo que cuando vieron tantos rayos caer en la cúpula dijeron, bueno, pues no le vamos a poner una aguja porque esto va a seguir lo mismo. Es verdad que desde la terraza y tras subir esos 414 escalones hay una vista de la cúpula y de Florencia absolutamente espectacular. Y vamos a empezar ya con Filippo Brunelleschi. Bien, mirad, Filippo Brunelleschi nace en 1360. En 1477 y muere en 1446. Él es florentino y se forma como escultor y como orfebre. Participa en el concurso para realizar las puertas del Batisterio de Florencia en el año 401 y va a quedar detrás de Lorenzo Ghiberti. Pero sus grandes conocimientos matemáticos le van a convertir en el arquitecto más importante de su tiempo al construir la cúpula de Florencia. Bueno, cuando pasemos, ahora voy a empezar por arquitectura y luego seguiré por escultura. Cuando lleguemos a escultura os pondré, porque está en el Museo del Barbello de Florencia, está la obra con la que concursaron Ghiberti y Brunelleschi. A mí me gusta más la de Brunelleschi, pero en fin, en su día eligieron a Ghiberti. Bueno, pues os la pondré. Bueno, a comienzos del siglo XIV había una gran rivalidad entre todas las ciudades y los fomentiros vuelven a la cúpula de la cúpula de la cúpula de la cúpula de la vuelven a Roma y quieren algo grandioso como la cúpula que se había hecho en el Tanteón para cubrir y concluir el duomo. Bueno, pues ahí todos los arquitectos del momento empiezan a presentar proyectos. ¿Qué pasaba en el Duomo? Pues que la catedral llevaba más de 100 años construyéndose, estaba acabada a excepción de la fachada que hemos visto y de la cobertura del crucero, y ¿qué pasaba? Pues que cuando llovía el sol entraba y caía en el altar. El sol entraba, entonces el sol caía en el altar. Entonces cuando se entraba sol caía de plano, es decir, le faltaba la cobertura de la cúpula. Bueno, para cerrarla debían de edificarse a 55 metros de altura, o sea, la cúpula de Florencia está a una altura impresionante porque el panteón está a poca altura, o sea, realmente el panteón es un edificio que tiene 43 metros de diámetro y de altura total, pero en cambio fijaros ya la cúpula del Duomo de Florencia se tiene que empezar a edificar a partir de 55 metros porque no olvidéis que esto era una catedral gótica y las catedrales góticas son altísimas, pues ese era el primer gran problema, construir una cúpula de esas dimensiones a 55 metros de altura. Sobre ese edificio gótico existente, lo voy a terminar apagando porque le quita el sonido, además no sé ni siquiera a quién llama. Pues como os decía, vuelven sus ojos al panteón. En 1401, a los 23 años, Brunelleschi participó en un concurso para decorar las puertas del Batisterio de Florencia y fue finalista junto a Lorenzo Ghiberti, como os decía. Ghiberti hace una creación más clasicista, les piden a los dos que hagan el sacrificio de Isaac. El sacrificio de Isaac es así de pequeñito y ya os digo que ahora mismo está en el Museo de la Ópera del Duomo y se ha puesto uno junto al otro para que lo podamos ver. Les piden que hagan el sacrificio de Isaac y bueno, pues se consideran, los jueces consideran que es mejor el sacrificio de Isaac que hace Ghiberti porque lo ven más clásico y bueno, pues le conceden que haga esas puertas, se lo conceden a Ghiberti en lugar de a Brunelleschi. Ambas obras, como os digo, están en el Museo del Barguelo de Florencia. Vence Ghiberti y le encargan que haga las famosas puertas. Bueno, ¿por qué se llaman Puertas del Paraíso? Porque cuando las concluye Ghiberti, Miguel Ángel un día al pasar por delante de las puertas dijo que estas puertas son tan hermosas que merecían ser construidas. Y ya se han quedado con ese nombre para toda la eternidad. O sea que ni viene de origen el nombre, ni se lo puso Ghiberti, sino que se lo puso Miguel Ángel al pasar delante de ellas. Y es el nombre con el que se conoce. Brunelleschi pierde ese concurso y como está muy decepcionado con lo que ya han hecho en Florencia, se marcha a Roma y decide irse allí. Bueno, en 1418 el tambor de la Catedral dejaba un espacio de 41 metros de diámetro, que es lo que tiene la cúpula. Y los cónsules del Gremio de la Lana, a cuyo cargo iban a ir los gastos, convocan ese concurso para adjudicar las obras de la cúpula. Se vuelven a presentar Ghiberti y Brunelleschi. Yo me imagino la cara de Brunelleschi cuando vio a Ghiberti otra vez allí. Y bueno, vuelven a rivalizar 17 años después de competir por las puertas y Brunelleschi va a ganar ahora la competición. Deciden nombrar a Lorenzo Ghiberti como coautor para que controle a los Fuebre. En el fondo aquello del huevo no les convencía mucho. Bueno, le vamos a decir que lo haga él, pero vamos a dejar a Ghiberti, que es un gran maestro, aquí arriba. Bueno, su colaboración se caracterizó por frecuentes peleas, por intrigas y bueno, pues imaginaos. La leyenda dice, lo que os contaba antes, que Brunelleschi cuando ganó el concurso, pues con lo del huevo que se contaba antes. En la Edad Media los arcos se construían con cimbra, pero esta cúpula era tan sumamente alta y ancha que la cimbra no se podía utilizar. Yo no sé si os han explicado, me imagino que en arte medieval os han explicado cómo se construyó con cimbra. La cimbra es un armazón de madera. Si es un arco, pues en forma de arco, si es una cúpula, en forma de cúpula y se va construyendo ahí, apoyando ahí cuando se termina la construcción. Se construye el arco, se quita la cimbra y ya el arco queda sujeto. Bueno, esta cúpula está a tanta altura y va a ser tan grande que es imposible construirla con cimbra. Y entonces Brunelleschi tiene que inventar un sistema que fuera cerrando a medida que iba ascendiendo en altura. Brunelleschi anunció que podía trabajar sin andamiajes en el suelo. Bueno, esta noticia fue fundamental. Yo creo que le coincidimos. Se decidieron construir la cúpula porque no había andamios. Pues imaginaros, trabajar a 55 metros de altura sin andamios supone un ahorro de madera absolutamente considerable. Imaginaros la cantidad de árboles que había que calar para construir unos andamios que llegan a 55 metros más los metros que va a tener la cúpula. Bueno, pues Brunelleschi dijo que iba a trabajar sin andamios y eso suponía un gran ahorro de madera y de andamio. En 1420 nombran a Brunelleschi director del proyecto de la cúpula. Y el primer problema que va a encontrar Brunelleschi es cómo subir materiales pesados a 55 metros de altura. Ese es el primer gran problema que se le ha encontrado. Mira, hasta este momento se empleaba una gran rueda de madera en la que caminaban varios hombres en su interior para hacerla girar y subir los materiales. Yo, a mí, los animales y yo no me he hecho nada. Yo no me he hecho nada, no nos llevamos. Pero yo de pequeña sí que he tenido primas que tenían hámster y cosas así. Y me imagino que los habréis visto en alguna ocasión. Yo nunca digo, yo nunca he tenido animales porque a mí me dan cosa todos los animales. Entonces sí que veías que tenía una especie de ruedecita donde los hámster, o sea, ¿os acordáis que se subían y daban vueltas? Pues lo mismo es como se construía en la Edad Media. Se hace una rueda donde varios hombres iban caminando y así. Iban subiendo las cosas hacia arriba. Y es una solución muy buena porque si no imaginaros, pues se hacía arriba con todo mientras que con estas ruedas se hacía. Bueno, pues así es como se estaba construyendo. ¿Qué hace Filippo Brunelleschi? Bueno, pues Filippo Brunelleschi va a hacer lo siguiente. Brunelleschi, mirad, siempre hablamos de Leonardo da Vinci como el gran inventor. Bueno, pues que sepáis que Leonardo da Vinci era un gran admirador de Filippo Brunelleschi. ¿Eh? Que del pobre Brunelleschi. Filippo Brunelleschi nunca se habla. Fue un gran ingeniero que resolvió este problema. Inventó un montacargas con bueyes, ¿eh? En lugar de hombres. Con lo cual, entre un hombre que puede pesar, no sé, 70 kilos, 70, 80 kilos, depende, no sé, depende cómo sea, ¿no? Pues poner de media 70 kilos y un buey que debe pesar como 300 o 400 kilos, pues claro, la diferencia es notable. Pues esto que hoy en día nos parece tan normal. Un montacargas, una especie de ascensor con bueyes, pues no se le había ocurrido a nadie hasta que lo inventaba Brunelleschi. Cuando el buey se movía en una dirección, subía la carga. Pero también creó una marcha inversa con engranajes que cuando cambiaban, bueno, pues una vez que había subido el material arriba, todo el material de desecho que había arriba lo volvían a poner en el montacargas y bajaba. Bueno, esto hoy en día nos parece pero grullo. Estamos acostumbrados a verlo en cualquier obra o sabemos que se construye así. Bueno, pues esto lo inventa Filippo Brunelleschi. Estamos hablando de inicios del 480, principios del siglo XV y esto lo inventa Filippo Brunelleschi. Y gracias a él se inventa ese montacargas con esos bueyes que pueden subir y bajar, subir los materiales con los que se va a construir y bajar todos los materiales de desecho. ¿Qué es la construcción? Las máquinas de Brunelleschi eran tradicionales. Las máquinas de Brunelleschi eran lanzadas, que no tuvieron rival hasta la revolución industrial. Daros idea lo que os estoy contando. Yo por eso os estoy hablando de Filippo Brunelleschi porque me parece un personaje absolutamente espectacular. Y fascinaron a Leonardo da Vinci quien en sus cuadernos de apuntes anotó los mecanismos que había utilizado Filippo Brunelleschi. ¿Cuál es el problema de Filippo Brunelleschi? Pues que Leonardo nos ha dejado cuadernos. Y Filippo Brunelleschi no dejó nada. No dejó absolutamente nada. Entonces, ¿no se habla de Brunelleschi? Pues porque no hay documentación. Pero yo creo que como historiadores del arte tenemos que conocer al personaje de Filippo Brunelleschi porque la cúpula del domo de Florencia, a mí se me sigue poniendo la carne de gallina cada vez que llego al domo. Entonces es muy importante conocer cómo era este hombre, el genio que fue y cómo inventó y cómo realmente hizo inventar la construcción. Es decir, la cúpula de Filippo Brunelleschi fue una de las cúpulas más importantes de la historia. Brunelleschi diseñó la cúpula con ladrillos, pero colocándolos de una forma especial. Los ladrillos se colocan en forma de espina de pez. Bueno, yo la primera vez que fui a Florencia, que a mí me habían explicado esto en la facultad con diapositivas en aquella época, pues yo cuando llegué a Florencia yo decía, a mí me han tomado el pelo. A mí me han dicho que esto se construye con ladrillos en forma de espina de pez, tú ves la cúpula y tú no ves la espina de pez en ningún sitio. Es que la espina de pez está por dentro, no se ve. O sea, tú ves la cúpula por fuera y no se ve, se ve por dentro. Porque el problema de las cúpulas es que no se construye una cúpula, se suelen construir dos, una al interior y otra al exterior, que por eso podemos subir hoy en día las cúpulas. Se sube la cúpula por un espacio muy pequeño, que normalmente son 50 centímetros, no es mucho más, donde hay una escalera de caracol por donde vas subiendo. Yo las dos cúpulas que recuerdo que he subido han sido al Duomo, que he subido varias veces, y a San Pedro en el Vaticano, que también he subido varias veces. Y entonces, bueno, son pasillos muy estrechos por donde vas subiendo hasta que llegas a la cuarta. Bueno, pues yo os digo que los ladrillos se colocan en forma de espina de pez. ¿Cómo se hace esto? Pues se ponen ladrillos verticales formando esa espina y después se colocan ladrillos horizontales. Es decir, yo coloco ladrillos verticales, los de casa no lo veis. Yo coloco ladrillos verticales y coloco ladrillos horizontales. Entonces, coloco varios así y varios así. Al siguiente vuelvo a colocar verticales y horizontales. ¿Qué significa esto? Que al colocar los ladrillos en vertical y horizontal, los ladrillos se sujetan por sí solos. Porque cada X ladrillos tenemos algo que los sujeta. Se están sujetando por su propia presión. Entonces, esto evita que se desplacen y que se caigan. Porque todo está enlazado, todo está unido. Si nosotros se hubieran ido colocando los ladrillos uno encima de otro, posiblemente esta cúpula de esos no me lo puedo creer. No me llama nunca nadie, os lo juro, ¿eh? Me estaría mandando a la familia a preguntarme por la pierna. Bueno, pues como os decía, los ladrillos están en forma de espina de pez, verticales y horizontales. Y eso solo se ve cuando uno sube a la cúpula. Que cuando subes a la cúpula y vas por esa escalera de caracol, es donde vemos esos ladrillos colocados en forma de espina de pez. Por fuera no los vais a ver. Solo se ven en el interior, que es como se ve la construcción. De esta forma se unen los ocho muros que forman la cúpula, que es casi más que circular, es casi un octógono, en un solo cuerpo gracias a esos ladrillos en forma de espina de pez. Eso hace que todo quede enlazado con lo siguiente, evita que se hagan grietas y lo que convierte esa cúpula es en la cúpula más sólida que hay. ¿Comprendido ese concepto? No sé si tengo yo alguna foto de esto. Detrás de la catedral y a la sombra de la cúpula, restaurando parte del tesoro catedralicio, se han encontrado los restos de una construcción circular utilizando también ladrillos en forma de espina de pez, que es como construyó la cúpula Brinellesti. Justo detrás de la cúpula se ha encontrado una pequeña construcción. Se está especulando si eso fue una especie de proyecto inicial para ver cómo se podía construir y si eso iba a resultar para hacer la cúpula que tenemos en la actualidad. En la actualidad estos restos circulares están dentro del Museo de la Ópera de la Catedral y recientemente se han restaurado y forman parte de ese ábsido de la catedral. Santa María del Fiore, como os decía, es una cúpula que tiene ocho lados. Parece que la cúpula es un octógono, realmente no es esa idea, pero la realidad es que es una construcción en espina de pez, que es una espiral continua. Esa construcción lo que hace es que estamos en una espiral continua y por eso se mantiene y por eso se sujeta. La espina de pez distribuye el peso de la cúpula a través de los muros evitando que se caiga y ese es su excepcional secreto. Así construían los romanos. En Roma ahora hemos visto pavimentos en forma de espina de pez, en la Villa Adriana y en algunos sitios que hemos estado visitando. Creemos que Brunelleschi, cuando se fue a Roma totalmente decepcionado porque había perdido el concurso de las puertas, pues vio cómo construían los romanos y se inspiró en esta forma. La espina de pez es colocar los ladrillos así, o en este caso así. Y bueno, ese es el excepcional secreto de la cúpula que hace que nos siga maravillando la actualidad cuando vamos a Florencia. Las cuerdas guiaban por donde había que colocar. Había como un sistema de cuerdas que colocaban para ver dónde tenían que colocar los ladrillos y es una especie de flor curva, como base del octógono. En 1423 Brunelleschi fue llamado inventor y gobernador de la cúpula mayor. Ya cuando vieron que la cúpula tomaba forma, que subía, que tal, bueno, pues ya quedó catapultado para la fama. Y mirad, Brunelleschi es el nuevo arquitecto en sentido moderno. Hasta ahora no hablamos de arquitectos, hablamos de canteros, de maestros de obras, que eran lo que también llamamos a la Edad Media, hasta el siglo XV, hasta el 480. Brunelleschi es el primer arquitecto en sentido moderno. Pero es el último en sentido antiguo. ¿Por qué digo esto? Porque está a pie de obra siempre. Entonces, Brunelleschi es un poco como el arquitecto, es arquitecto renacentista, pero es el arquitecto puente entre lo que era el concepto de arquitecto medieval, vamos a ponerlo al cambio, y lo que es un arquitecto ya puramente renacentista. El que ya es puramente renacentista, ya no está a pie de obra, va a ser Leon Bautista Alberti. Leon Bautista Alberti nos ha dejado tratados, nos ha dejado planos, nos ha dejado todo, y ya es el arquitecto moderno, el que trabaja en el estudio, el que diseña, hace cálculos matemáticos, pero ya no está a pie de obra dirigiendo la obra. Mientras que Brunelleschi tiene la combinación de las dos cosas. Por un lado es un gran ingeniero, es un gran inventor, pero por otro lado está a pie de obra. Con sus obreros. Y además, preocupándose muchísimo, que eso llama mucho la atención, preocupándose muchísimo porque a sus obreros no les pasa nada. Y realmente, pues fijaros, trabajar a tantísima altura, de 55 metros para arriba, y que no hubiera grandes desastres y grandes accidentes, fue en mérito de Filippo Brunelleschi. Que sepáis que es el primer arquitecto renacentista, pero todavía está trabajando a pie de obra. Todo está bajo su dirección, era el que hace el diseño, el intelectual, pero también sigue siendo ese arquitecto artesano que trabaja con las manos, que está dirigiendo, que está en la obra siempre. En esta época, como os decía, los maestros de obras eran considerados artesanos. Brunelleschi hace el proyecto teórico y dirige la construcción a pie de obra siendo ese concepto de arquitecto moderno. Pasó mucho tiempo a pie de obra, supervisaba los ladrillos, supervisaba la piedra, supervisaba el mármol y sobre todo dirigía a los albañiles, a los carpinteros, a los canteros, pero sobre todo se preocupaba muchísimo por la seguridad de sus trabajadores. Muchísimo. Y esto es un concepto totalmente moderno. O sea, en la Edad Media se les murió alguien y cogían a otro. Y en cambio Brunelleschi es el primero que se preocupa por la seguridad de sus trabajadores. Es un concepto moderno de la importancia del hombre y no sólo de Dios. Añadió parapetos a las plataformas para prevenir caídas. Entonces si alguien se caía, que quedaran esos parapetos y no cayera el vacío en esos 55 metros. Y para evitar también que sus operarios miraran hacia abajo desde la cúpula, porque imaginaos, yo me imagino lo que debe ser, yo no sé, hay veces que veo documentales del principio del siglo XX que dan vértigo. Es a los albañiles y a la gente en las obras trabajando en edificios de 30 metros y paseándose por las vigas que bueno, que da de todo. Pero es lo que había. Hoy en día pues hay arneses, hay cosas para poder prevenir cosas y él fijaros puso unos parapetos para que si alguien caía pues no se matara. O sea que me parece un hombre interesantísimo en todos los aspectos. Bueno, la cúpula es semiesférica en el interior y apuntada en el exterior. Está coronada por una linterna o cúpulin que permite eliminar el interior sin dejar un óculo como en el Canteón Romano. Nosotros acabamos de venir ahora del Canteón. El Canteón tiene esa maravillosa cúpula de 43 metros de kilómetro y de altura. Realmente es una circunferencia perfecta. O sea, se puede inscribir en una circunferencia perfecta. Y en la parte de arriba tiene un óculo, un hueco, un agujero circular de 9 metros que contrarresta las presiones altas de la cúpula. Bueno, claro, por ese óculo entra el sol, entra la lluvia y de hecho estuvimos viendo en el suelo pues ahí va con unos agujeritos con los que son unos desagües por los que se... Yo no he coincidido nunca... Me ha llovido en Roma pero no me ha coincidido nunca en el Canteón. Me ha llovido, por ejemplo, en el Vaticano y cosas así pero no me ha coincidido dentro del Canteón. Entonces, bueno, pues hace que ese agua que caiga se pueda ir por ahí. También el Canteón, por ejemplo, tiene una caída hacia los lados de 30 centímetros para que si esa lluvia no se traba por ahí pueda ir hacia los lados y no se quede embalsada. Bueno, Brunelleschi realizó esta inmensa cúpula que pasó a dominar el paisaje urbano de Florencia. Fijaros, Brunelleschi dijo textualmente que quería que la sombra de su cúpula cubriera toda Florencia. Esto parece una exageración. Yo la primera vez que subí a la cúpula tenía 20 años y no lo entendía hasta que no estuve arriba porque hay veces que oyes frases que están consolidadas y dices, bueno, qué exageración, ¿no? La cúpula de los Medici y Brunelleschi querían que la cúpula de la ciudad cubriera toda Florencia pero cuando te subes arriba y estás en el cupulín que es donde terminas saliendo pues yo ya os digo la primera vez que tenía 20 años y cuando subí allí y vi esto cubre todo lo que es el casco histórico de Florencia la sombra de la cúpula donde te asomas y es cuando entiendes de alguna manera lo que querían los Medici lo que quería Filippo Brunelleschi con esta cúpula. En el duomo se emplearon mármoles de colores típicos del románico florentino bueno, la cúpula es de ladrillo pero lo que es toda la fachada exterior tanto del campanile como de la cúpula como del duomo todo es de mármol de colores se emplea mármol blanco mármol rosa y mármol verde esto era característico del románico florentino hay una iglesia maravillosa románica allí en la parte de arriba de Florencia que construye así la fachada es así y se inspiran en ese mármol de esos colores tan suaves para revestir tanto el duomo como el campanile el interior es un magnífico ejemplo de arquitectura gótica florentina amplia y sobria porque realmente querían que fuera algo sobrio realmente yo os digo que cuando uno ve la magnificencia que tiene el duomo al exterior pues choca desde la mentalidad actual choca que esté tan vacía que realmente no haya nada y fijaros solamente se han llevado la piedad de Miguel Ángel y la escantoría el resto estaba tal cual y bueno choca esa sobriedad que hay en el duomo bueno si cuando estamos en el exterior la cúpula tiene una especie de nervios blancos blancos que son como cuando tenemos una naranja sabéis que la tenemos en gafos pues imaginaos la cúpula cortada y entonces esos nervios blancos son como los gafos de una naranja están marcando esos gafos y nos llevan hacia el cupulín que es el punto de fuga en la cúpula y contrastan con el ladrillo rojo creando una bella policromía fijaros si la cúpula es de ladrillo si no tuviéramos esos nervios blancos esos 8 nervios blancos que la dividen como en 8 porciones pues sería un poco monótona en cambio esos nervios blancos que nos llevan hacia arriba de forma ascendente hacia el cupulín y marcan la verticalidad renacentista pues nos dan esa policromía y esa riqueza mira el renacimiento es un arte de horizontales y verticales ahora cuando sigamos estudiando a brunelleschi que por ejemplo el hospital de los inocentes va a marcar la horizontalidad entonces yo no sé si otros profesores os han aconsejado yo os aconsejo que os leáis un libro que yo leí en primero o segundo de carrera y para mí fue espectacular que es de wolfling conceptos fundamentales en la historia del arte lo pongo aquí wolfling conceptos fundamentales en la historia del arte mira el autor es wolfling el libro se llama conceptos fundamentales en la historia del arte es un libro básico para cualquier historiador del arte en el que para que os hagáis una idea yo el libro no sé podrá tener 200 páginas una cosa así y después de leerlo yo soy muy de sintetizar concretar relacionar es como únicamente se puede estudiar la historia del arte no es memoria es análisis es saberse cuatro conceptos y luego saber buscarlos y encontrarlos entonces wolfling te enseña a que el renacimiento os lo voy a resumir en dos frases pero leeros a wolfling por favor pero os lo voy a resumir en las dos frases que a mí me han quedado para toda mi vida y que cuando veo una obra de arte miro y leo a ver el renacimiento es un arte de verticales y horizontales todo en el renacimiento es vertical y horizontal persáneme en la vida miguel ángel es una vertical pensar en la cultura del duomo iremos viendo horizontales y es un arte donde lo que se busca es la belleza porque es una vuelta en la antigüedad clásica y la belleza qué es la belleza es ¿de acuerdo? verticales horizontales belleza y interviendo por belleza armonía equilibrio proporción y simetría el barroco todo lo contrario es un arte de diagonales de movimiento de dinamismo de claro oscuro estos días en roma hemos visto san andreal quirinale con esa planta elíptica espectacular hemos visto la fachada de san carlino con esos salientes es decir cada estilo es diferente entonces es relativamente fácil con esos conceptos que os digo saber si una obra es del nacimiento pues del barroco se responde a verticales horizontales belleza armonía equilibrio simetría estamos en nacimiento si lo que tenemos son diagonales movimiento dinamismo curvas contracurvas y sobre todo contrastes de luz estamos en el barroco y leeros a wolfin porque es un autor fundamental bueno os decía que la cúpula mide 91 metros sin la linterna y con la linterna 114 y el diámetro de su tambor es de 41 metros por lo tanto fijaros a partir de 55 metros que trabajaban los obreros que trabajaban para filipo brunelleschi bueno hasta conseguir una cúpula de 91 metros la cúpula se identifica con el poder de la señoría de florencia y tal y como quiso su autor cubre con su sombra toda florencia y efectivamente ahora si os subís arriba vais a ver que cubre la sombra toda la florencia todo el casco antiguo de florencia el 25 de marzo 1436 día de la anunciación ya os digo que nada se lució al azar el papa eugenio IV consagró la cúpula de la catedral de florencia que había sido concebida para ser la iglesia más grandiosa y bella de la costa fue concluida 56 años antes del descubrimiento de américa por daros un dato que nos ubiquemos en 1446 se depositó la piedra angular de la linterna de mármol que brunelleschi diseñó para coronar su obra maestra el orbe de cobre dorado original fue destruido en 1600 y el actual está protegido por un sistema de pararrayos porque ya hemos visto que este se ha destruido en varias ocasiones esta obra marca como os decía la verticalidad frente a la originalidad que vamos a estudiar el próximo día del hospital de los inocentes y ocupó la mayor parte de la vida de filippo brunelleschi desde luego el duomo de florencia la cúpula es el símbolo de la ciudad de florencia y por supuesto del 480 italiano la fachada como hemos visto se concluye en el último tercio del siglo 19 en estilo neogótico florentino del siglo 19 también son las esculturas y las hornacinas que hay en la fachada claro la fachada es del 19 pues al final es del 19 todo lo que hay ahí el juicio final que decora el interior de la cúpula hemos dicho que lo iniciaba sari y que a su muerte lo termina chucaro constituyendo una de las pinturas de la cúpula que es la cúpula te permite primero cuando tú subes subes al anillo interno de la cúpula con lo cual puedes verlos frescos de cerca y luego ya empiezas por esa escalerita que os digo y subes arriba y es cuando entiendes el concepto este de que la sombra cubra toda la ciudad bueno ya os digo que cuando se sube por esas escaleras cuando se descubre el sistema de espina de pez que había utilizado brunelleschi para realizar la cúpula para llegar al cupulín en el 46 fallece brunelleschi y ya os digo fue enterrado en la cripta de santa maría de las flores como un personaje importante se ha enterrado en el yomo era un gran prestigio por lo tanto evidentemente filippo brunelleschi tendría que ser enterrado ahí yo os digo que ahora temporalmente no sabemos dónde está porque como están de obras estará en otro sitio el campanil es del siglo 14 como hemos dicho de giotto y el batisterio también está caracterizado por ese revestimiento me van a matar de un infarto ese revestimiento de mármol blanco verde y rosa que tiene origen en el románico florentino de los siglos 11 y 12 y aquí tenéis toda la información bueno toda una gran parte de la información la he sacado y de los secretos del yomo y ahí tenéis esa magnífica aquí tenéis el campanile esta es la iglesia esta es la cúpula de brunelleschi de ladrillo con esos nervios blancos que la dividen en ocho porciones así un poquito octagonal y que nos llevan hasta el cupulín y bueno filippo brunelleschi lo que tiene que hacer es todo esto esto de aquí no me voy a fijar en mi vida pero bueno pues me imagino que eso era algo que hicieron para asomarse desde allí o algo así pero no tengo ni idea no me había fijado nunca mi trabajo me ha costado elaborar este tema ¿eh? pero se ve muy visual se ve extremadamente de uso de la cúpula de brunelleschi también los americanos están a ver los americanos están entregadísimos de cómo se han construido las grandes obras de arte porque ellos no tienen y entonces se empeñan en venir e intentar hacer a pequeño tamaño lo que han hecho lo que se ha hecho en esta época bueno pues ahí bueno pues ahí tenéis la maravillosa cúpula de santa maría del fiore acabada en 1446 de florencia y el próximo día seguimos con el resto de las obras de brunelleschi bueno que paséis muy buena semana gracias pues gracias pues no sé porque estas cosas son muy pesadas así que