Los he dicho que me gustaba mucho el... Las clases anteriores en Evartolupe están en el campus Endiferido y en Teca. Hoy he entrado en mis grabaciones para mandarle el enlace de una grabación a un alumno que me lo había pedido, y de repente me ha metido en la grabación, sí, pero de otra manera. O sea, hoy he tenido un acceso de repente que antes no tenía. O sea, que como están cambiando la plataforma continuamente, pues ahora las clases las vemos de otra manera y te aparece... No me aparece el chat como me aparecía a la izquierda y los archivos adjuntos a la izquierda, sino que aparece debajo la información. Supongo que estará todo exactamente igual. Pero está en el campus Endiferido y en Teca. Si tenéis algún problema para encontrar alguna clase, sí. Eso es. Hola, Isabel. ¿Qué más? Isabel, entonces. Perfecto. Vale, entre vosotros si os podéis ayudar a la hora de encontrar cosas, estupendo. Si alguno tiene alguna duda que me lo mande a mí... Yo os digo porque a la hora de encontrar algunas cosas en la plataforma yo no veo lo mismo que vosotros. A mí me identifica como tutor y entonces veo otras cosas. Entonces, a la hora de deciros pues mira, pincha aquí, entras aquí y tal, no soy más adecuado. Entre vosotros seguro que lo solucionáis mejor. De acuerdo. Entonces hoy vamos a meternos. Yo como os decía, habrá algunas diferencias en los dibujos, pero pequeñas. O sea, esquemáticamente es exactamente lo mismo. Como has visto que lo que hay aquí, lo único que hay no se ve la E, por ejemplo, de las encimas. ¿No? Sí se ve la E. O sea, en oscuro se ve. Pero se ve suficiente. O sea, que sí, que es exactamente igual. Lo único que lo han puesto como con más color. ¿No? Y para los que... y ya te digo, con las gafas. Tengo que ponerme las gafas. O sea, por Dios, qué letras han puesto. Qué mala leche. Entonces eso es porque la editorial debe tener un convenio con alguna óptica o algo. Por fin, claro, después de ponerse a leer este libro yo necesito irme a graduar de nuevo. O sea, no hay quien vea. Bueno, vamos a meternos hoy. Porque lo primero que se trabaja en esta asignatura, lo primero es la esquizofrenia y los trastornos psicóticos. Que digamos que la esquizofrenia es el más florido de los trastornos psicóticos. Pero es todo el paradigma de los trastornos psicóticos. Pero no solamente se puede tener psicosis con esquizofrenia. ¿De acuerdo? También se puede tener psicosis con un trastorno bipolar, por ejemplo. En fin, que los brotes psicóticos no son exclusivos de la esquizofrenia. Pero aún así, por así decirlo, el paradigmático es el de... Ahí está, en los grupos de WhatsApp estamos para ayudarnos muy bien. Arreglémos. Es el paradigma, el ejemplo prototípico de cómo se manifiesta una psicosis. Entonces, la base de toda la asignatura, como comenté el otro día, es ver de cada trastorno psicológico qué conjunto de síntomas lo pueden componer. Porque generalmente ya veréis que los trastornos psicológicos... Dar cuenta que todo concepto psicológico al fin y al cabo es un constructo que hemos creado y que hay que definirlo y encajarlo. Y la mayoría de los trastornos veréis que en realidad son un espectro. Entonces tienen un conjunto de síntomas que se pueden dar algunos, que en unos casos se dan todos, en unos se dan solamente... Pues veréis, el DSM, si ya habéis trabajado un poquito con él, es que dice a lo mejor que se tienen que cumplir seis de estas nueve condiciones durante no sé cuánto tiempo. Pero esas seis de las nueve a lo mejor tú tienes unas y otro tiene otras. Habrá algunas que coincidan pero hay otras que no. Eso es la inmensa mayoría de los trastornos psicológicos son así. Entonces se mira a ver cuál es el espectro de síntomas que puede tener ese trastorno y cuál es la base neurológica que está detrás de cada uno de esos síntomas. Y intentar tratarlos adaptando al paciente. Y qué posibilidades de alteración farmacológica de esos circuitos que sabemos que están detrás y que no funcionan bien, pues cuál es la lógica que debería guiar la administración de medicamentos para solventar esos problemas que se supone que tienes en alguna circuitería que sabemos que están detrás. Entonces, fijaos, muchas de los hallazgos que se hacen en... que se hicieron en el Instituto de Farmacología en su momento y que se siguen haciendo son pertenecientes a lo que le gusta a Iker y a Carmen, la mar serendipia. Estos hallazgos lúcidos que no estabas pensando en ello y estabas buscando otra cosa pero de repente te has quedado con esto. Están probando un medicamento antituberculoso y ven que no funciona bien pero a los tuberculosos, ahora, a los que toman ese medicamento les da igual la tuberculosis porque antes estaban hechos polvo y ahora tienen tuberculosis pero les da igual el tristemana. Pues a lo mejor es una antidepresiva. Así es como funciona esto. Entonces y a partir de ahí empiezan a investigar. Y se sabe lo que se sabe. ¿De acuerdo? No pongamos tampoco no hagamos... porque hoy día también está muy en entrevisto algunos de los supuestos que estaban detrás de esta relación entre los circuitos que están mal y las actividades mentales que pueden estar disfuncionables porque ya sabéis que no hay una relación directa entre cerebro y mente sino que, en realidad, la mente es una característica emergente de la actividad del cerebro pero no hay una relación directa. Es decir, no digamos que tus recuerdos están aquí. El hipocampo es fundamental para los recuerdos pero tus recuerdos no están en el hipocampo para que puedas recordar todo esto. O sea, la relación entre cerebro y mente y psique no está correcta. Por ejemplo, empezamos a ver la dopamina porque se sabe desde hace mucho tiempo que la dopamina está detrás de los síntomas psicóticos. Veréis que siempre que hablan de psicosis hacen distinción entre síntomas positivos y síntomas negativos. Los síntomas positivos no significa que sean buenos y los negativos que sean malos sino que los síntomas positivos son aquellos que exacerban su nivel de actividad o de manifestación habitual. Por eso son muy vistosos. Los síntomas positivos de la psicosis son los delirios y las alucinaciones. Son exageraciones. Y los síntomas negativos es que disminuyen la manifestación de las conductas que son disfuncionales. Por ejemplo, a la hora de las relaciones sociales pues un síntoma negativo es el retraimiento social. A la hora de la locuacidad pues hablas poco y a la hora de tener un discurso pues el discurso es lento, causado, o sea, tienes como un freno. Esos son síntomas negativos. Entendemos los positivos por lo tanto, es escandaloso lo habitual y los negativos es una disminución. ¿Qué es lo que ocurre? Que evidentemente lo más florido, lo que más se ve, lo que más preocupante siempre son los síntomas y lo que te da la pista de que algo le ocurre. Porque ves a una persona que un día no le apetece hablar y que está asustada pues tampoco tienes por qué pensar nada más. Esos serían los síntomas negativos. Pero que de repente te cuente que le acaban de decir algo completamente irreligiante o que le habla a un caballo que se ha cruzado por la calle o una hormiga como ocurrió con una amiga mía que estaba meando en el váter de la casa de su madre y la hormiga le hizo saberte. Esas cosas, entonces son muy floridos. Muy floridos y además son los que pueden hacer... La primera actuación que hace un clínico cuando se enfrenta a un brote psicótico es intentar parar esos delirios, esas alucinaciones. Luego ya nos plantearemos otras cosas. Cualquier clínico, ya digo sea psicólogo, sea psiquiatra, sea lo que sea, lo normal es pararlo. Parar ese brote porque si te crees que puedes volar y te vas a tirar de donde sea, pues eso hay que evitarlo ya. O si crees que como le pasó a la doctora esta no el día domingo, pues tienes una psicosis paranoide que es lo más habitual, pues es que de repente crees que estás en peligro vital, que te van a ir a la clínica deportiva por tus seres queridos y entonces te defiendes a muerte contra algo que en realidad no era ningún peligro. Por el daño que puedan causar hacia el mismo paciente o hacia terceras personas, pues lo primero, el objetivo principal de la intervención es frenar ese brote de síntomas positivos. Como digo, aquí en la serendipia el hallazgo es que se descubrió que una sobredosis de cocaína o de anfetaminas a veces provocaba síntomas muy parecidos que mimetizaban muy bien lo que son los síntomas positivos. Estos delirios y estas alucinaciones producidas por una intoxicación de cocaína o de anfetaminas. De hecho, sé que lo primero que hace si ves un brote psicótico es descartar que esté bajo una sobredosis o con una intoxicación aguda de cocaína o de anfetaminas. Entonces, como se sabe que la cocaína… Mirad, ¿os acordáis que el otro día estuvimos viendo lo que había en una neurotransmisión? Cómo se liberaban los neurotransmisores, cómo luego del espacio sináptico había que recaptarlos, ¿vale?, ¿os acordáis? ¿Comprendéis por qué? Quiero decir que porque por concentración nos cuenta que la distancia, que el espacio sináptico es entre 20 y 30 nanómetros. Ahora, mi músculo… Una micra es una millonésima de metro, un nanómetro es una milésima de una micra. O sea, imaginaos la distancia que hay entre la membrana del botón terminal y la membrana de la dendrita que está recibiendo la información. Es nada, por eso es inmediato y se tienen por inundación. La cuestión es que a una determinada afinidad, que la afinidad es la tendencia de dos elementos a estar juntos, ¿no? La del receptor y la del lidando. La del neurotransmisor, por lo tanto, y su receptor tienen una determinada afinidad. Que tengan más afinidad significa que con menos concentración también se unen, ¿de acuerdo? Si tú tienes, por ejemplo, varios medicamentos y uno tiene mucha afinidad y otro tiene menos afinidad, pues a una concentración si tú utilizas el que tiene poca afinidad, con poca dosis será suficiente. Si necesitas otro, necesitas que esté en más concentración para acoplarse de la misma manera. ¿Entendemos? Esa es la idea. La cuestión es que, fijaos, el receptor y el lidando, el neurotransmisor y el receptor se unen por esa concentración a una concentración dada, tienden a unirse. Una vez que están unidos, si disminuye esa concentración, tienden a separarse, ¿entendemos? Porque baja del umbral a partir del cual tienden a estar juntos. De manera que desde el momento en que se acoplan están al mismo tiempo acoplándose y desacoplándose, por así decirlo. Por eso se termina con la neurotransmisión recaptando, porque empiezas a recaptar del espacio sinéptico y rápidamente baja la concentración y se suelta el neurotransmisor del receptor. Y entonces ya no emite señal en la siguiente neurona. ¿Entendemos eso, no? No, no, no, no, no. No atraviesa la barrera. Fíjate, si el neurotransmisor se acopla a un receptor en la membrana de la cosinástica porque precisamente no puede atravesar la barrera, la bicapa lipídica. Si atravesase la bicapa lipídica no necesitaría un receptor de membrana. A lo mejor solamente con actuar sobre cualquier proteína en el interior, la proteína porque no sé si vas a crear una cascada enzimática o lo que sea. Tú vas activando una enzima o lo que sea. Si traspasas la membrana plasmática no necesitas un receptor de membrana. Los neurotransmisores funcionan de manera que al acoplarse al receptor en la membrana siguiente ahí ese receptor cambia y provoca cambios que al final se traducen en los famosos PEP o PIP, que son los potenciales excitatorios possinácticos o los potenciales inhibitorios possinácticos. ¿De acuerdo? Corre, provoca al fin y al cabo una corriente eléctrica que va recorriendo la membrana de la siguiente neurona hasta llegar al cono axónico que veíamos el otro día y en cada momento la sumación que se dice entre hiperpolarizaciones y despolarizaciones si coloca a esa parte del cono axónico a un potencial de membrana de menos 55 abre los canales de sodio regulados por voltaje y genera el potencial de acción. Esa es la integración que hace la siguiente neurona. ¿De acuerdo? Pero es acoplándose al receptor lo que ese receptor provoca. ¿De acuerdo? Y hay receptores, ya vimos, había receptores que son metabotrópicos y receptores que son ionotrópicos. Los ionotrópicos simplemente abren canales de iones y entonces cambia el potencial eléctrico porque cambia la proporción de iones en el interior y el exterior celular. Esa es la idea, que si son hiperpolarizantes provocarán el PIB y si son despolarizantes el PEB, ¿vale? Lo excitarán. Eso es lo que hacen. Pero si son metabotrópicos lo que hacen es que a través de esa otra proteína G les generan una cascada de reacciones enzimáticas que al final, entre otras cosas, también abre canales. No regulados en este caso ni por voltaje ni por un ligando del neurotransmisor sino a través de la actividad que esa cadena enzimática genera. De segundos mensajeros eso es. Pasa el mensaje, por así decirlo. El primer mensajero es el neurotransmisor. Al no atravesar la barrera es el siguiente el que genera el mensaje. En los ionotrópicos no hay segundo mensajero porque ya el mensaje es abre el canal. Pero los metabotrópicos son más complejos. La idea de que el metabolismo al final es celular, es variar la expresión de genes, es decir, es facilitar que se expresen algunos genes o dificultar que se expresen algunos genes, cambiar al fin y al cabo la expresión de los genes, ese es el verdadero metabolismo y esa es la principal acción de los sistemas de segundo mensajeros. Pero además de cambiar eso también, entre otras cosas, actúan sobre canales reguladores de voltaje, actúan sobre canales iónicos, etcétera. Son complejos. Eso es lo que vimos en el programa. Los neurotransmisores cuando se degradan, claro, se recaptan o bien se degradan con las enzimas de degradación que puedan estar en el exterior celular si hay posibilidad de cadena en el exterior celular y si no en el interior celular se pueden recaptar. Se recaptan para volver a utilizarlos o para degradarlos porque en el interior también se degradaba. Eso lo veremos con cada uno de ellos. Antes de meternos exactamente con la dopamina, con ver la dopamina quiero que recordemos una cosa y es que son cuestiones que ya deberíais saber si habéis dado fundamentos de psicobiología en primero, visteis en segundo también fisiológica, supone que estas cosas las tendríais que tener. Entonces, mirad, hay tres sistemas de neurotransmisión, nombrados por los neurotransmisores característicos que son fundamentales y que actúan en la inmensa mayoría que intervienen, su mal funcionamiento interviene en la mayoría de los trastornos psicológicos que tendréis que estudiar y son las famosas monoaminas. ¿Os acordáis? Es un sistema monoaminérgico. Por ejemplo, en los trastornos del estado de ánimo la hipótesis más plausible actualmente es la trimonoaminérgica, o sea que las tres monoaminas están alineadas. Recordemos cuáles son las tres monoaminas. Las tres monoaminas son por un lado serotonina que se abrevia con 5HT ¿Os acordáis? Serotonina es 5HT porque es 5-hidroxitritamina a su forma, tenéis que saberlo, pero simplemente es así. Todos los receptores serotoninérgicos se dan el 5HT. 1A, el 1B, el 2A y qué tipo llevan el 5HT. La dopamina es la segunda monoamina, dopamina de acuerdo que todos los receptores de dopamina llevan la D. Y la última es la noradrenalina. Es que no tengo aquí una alfombrilla y me va fatal este para escribir aquí. No sé, serotonina, dopamina y noradrenalina. Entonces quiero que recordemos estas tres porque hoy vamos a hablar de la dopamina pero en clases siguientes hablaremos de la serotonina y hablaremos de la noradrenalina. Que sepáis que están implicadas una, dos o tres en casi todos los trastornos ¿vale? Y que además entre ellas tienen bastante interrelación. Es decir, la dopamina incluye en las otras dos, la serotonina en las otras dos, todas incluyen en todas. O sea que al final, sabemos que al final todo esto es una extracción de la realidad que nos sirve para orientarnos. Pero cada caso concreto es muy concreto ¿vale? ¿Noradrenalina o serotoninérgica? Noradrenalinérgica, lo que quieras. ¿Qué significa? Que progresa en su mayor parte dopamina. Solo dopamina. Mi duda es si está relacionada con las composiciones. Tendrían más dopamina que serotonina pero No, a ver. Puede darse cotransmisión. Es decir, hay algunas neuronas que pueden liberar distintos. No solamente un neurotransmisor sino varios. Generalmente cuando te dicen neuronas dopaminérgicas es que esa neurona es el neurotransmisor principal que utiliza la dopamina. Puede que a lo mejor utilice algún otro pero generalmente no va a ser otra de las tres monoaminas ¿de acuerdo? Pueden ser otros. Pueden ser por ejemplo los osteáceos, los cannabinoides. Digamos que funcionan de otra manera y actúan sobre neuronas de otros sistemas pero la serotonina lo que tiene principalmente las neuronas serotoninérgicas es la que fabrica serotonina y la que en sus botones terminales tiene almacenada serotonina para que cuando llegue el impulso eléctrico libere serotonina al espacio sináptico a la siguiente neurona ¿vale? Las de serotonina, serotonina. Las de dopamina, dopamina. Las de noradrenalina, noradrenalina. Sí, claro, claro. No, no, no. No es que afecten. Es que quiero decir la neurona, lo que te dice una neurona aquí, una neurona dopaminérgica es que esa neurona libera dopamina en sus botones terminales. Ahora con quien haga sinapsis la otra neurona puede ser del neurotransmisor que quieras. Puede ser glicinérgica, benicina. Puede ser de otras muchas ¿de acuerdo? Puede ser de melatonina. Hay muchas cosas que pueden tener. Esa es la historia que a veces nos cruza. Los receptores, por lo tanto, de dopamina no tienen porque estar en una neurona dopaminérgica porque están en la siguiente neurona, la que es dopaminérgica y la que ha liberado la dopamina. La posináptica puede ser dopaminérgica o no. Hay algunas que sí. Hay cadenas de una dopaminérgica que afecta sobre otra dopaminérgica que afecta sobre otra dopaminérgica. La vía nigroestriada lo que significa es que, fijaos, cuando te dicen, cuando te nombran las vías, el principio de la vía es donde está el soma de las neuronas. ¿De acuerdo? Donde está el cuerpo neuronal. El axón es donde libera al final, en el botón terminal del axón es eso. Si te dice vía nigroestriada significa que el soma de esas neuronas está en la sustancia negra, por eso es negro, y libera la dopamina. En este caso, que la nigroestriada es dopaminérgica, libera la dopamina en el estriado. Concretamente en el cuerpo estriado, en el núcleo estriado. ¿De acuerdo? Eso es. Entonces, sí, sí, pueden ser muy largas, claro. Pueden ser muy largas. Sí, sí, sí. Aquí te dibujan una línea, pero en realidad son miles de neuronas, millones de neuronas. Y no todas van a las mismas. Es decir, luego dentro de esa vía sabemos que en esta vía están las neuronas que causan este efecto, pero esta vía no solamente tiene estas, también tiene algunas otras que van a dar no exactamente a las mismas. O sea, ahí está. ¿Vale? Y fíjate, cuando sabemos poco, siempre cuando investigábamos, a veces cuando encuentras resultados, lo que buscas para publicar, ¿no? Esas necesidades de publicar en ciencia, lo que buscas es que haya diferencias entre estos grupos experimentales. Entonces cuando ves que hay diferencias, si hay para un lado, es lógico porque aquí la dopamina actúa sobre esto y entonces vale. Ahora que ves la diferencia al lado contrario dices, ah, bueno, pues entonces es que la de dopamina son las que actúan sobre una de GABA. Y claro, al final el efecto es el contrario porque lo que hace es GABA, es que las neuronas GABAérgicas son neuronas inhibitorias. ¿Vale? Entonces todo el... Y claro, si yo lo que hago es actuar sobre una GABAérgica, esa GABAérgica hace que al final lo que ocurra después sea... Aunque yo excito a la GABAérgica, la GABAérgica lo que va a hacer es inhibir a la siguiente. Con lo cual veo las diferencias hacia el lado contrario. Yo siempre decía, lo nombraba como el comodín del GABA. Me estiraba con coloroso. Hay que corroborarlo, hay que verlo, hay que ver si al final ocurre así. Si realmente la población sobre la que actúa son GABAérgicas hay mecanismo para poder identificar a esas neuronas. Noradrenalina. Noradrenalina me decía Pellago. Entonces de aquí os diré varias cosas. Mirad lo primero. NA o NE. NA porque es noradrenalina o NE porque es norepinefrina. Porque sabemos que epinefrina y adrenalina es lo mismo. Una con base griega, otra con base latina. ¿Lo dijimos el otro día? Lo de epinefros, epinefrina. Epi es encima, es sobre, y nefro es el riñón. El nefrólogo es el médico al que te mira el riñón. La nefrona es la célula típica del riñón. Entonces, que se refiera a las glándulas suprarrenales que están fuera del sistema nervioso central, es el primer centro productor de adrenalina que hay en el cuerpo son las glándulas suprarrenales. Entonces por eso se llama epinefrina si lo dices en griego, con raíz griega o adrenalina que es adrenal. O sea, si nos damos cuenta adrenal lo significa adrenal. Ad como chaleado, chato, pegado a, ¿me acordáis? Renal, coño. Más directo es imposible. O sea que es exactamente lo mismo. No cometáis el error de pensar que son moléculas parecidas porque es exactamente lo mismo. Adrenalina que norepinefrina. Ahora bien, lo que sí debemos saber es que no son la misma sustancia, la adrenalina, que la noradrenalina ni la epinefrina que la norepinefrina. Es decir, el nor, el nor, el chiquito de la calzada, el nor, ese es un paso enzimático más. Pero son moléculas muy relacionadas puesto que tanto la adrenalina como la noradrenalina actúan sobre los mismos neurotransmisores. De hecho, si llaman neurotransmisores se les menciona alfa o beta adrenérgicos porque actúan tanto la nor como la adre. ¿Vale? Con nor y sin nor. Los dos de hecho, digamos en el sistema nervioso central las neuronas que digamos que son noradrenérgicas en realidad son, liberan como un 80, entre un 80 y un 90% de neurotransmisores noradrenalina. Y como entre un 10 y un 20 es adrenalina. Pero el efecto es el mismo. Y en el sistema nervioso periférico, es decir, en la glándula supraadrenal es justo al revés. Es como un 80-90 de adrenalina y el nor es el 10, entre el 10 y el 20. ¿De acuerdo? Entonces lo que quiero que veamos es que estas tres están implicadas en casi todos los trastornos. Estas dos, que están muy relacionadas, la adolpamina y la noradrenalina, ambas son catecolaminas. ¿De acuerdo? Porque tienen un grupo químico que se llama catecol. Ya está. Pero quiero que veáis que las tres son monaminas y que estas dos son catecolaminas. Están muy relacionadas. De hecho ya veréis que hay algunas zonas como el encéfalo, en el que por ejemplo no hay recaptador de dopamina y es el recaptador de noradrenalina el que suple esa función. Porque la noradrenalina se fabrica a partir de la dopamina. Entonces la dopamina también es una fuente de materia prima para la neurona noradrenérgica. ¿De acuerdo? Porque con un paso enzimático más transforma la dopamina en noradrenalina. ¿De acuerdo? Quedaos simplemente con eso. Una vez que ya sabemos esto, ya veremos que hoy vamos a poder ver algunas cosas y veréis que tiene sentido esto que estaba diciendo. Bueno, por lo primero, fijaos, este es el esquema, el dibujo, que varía un poquito con lo que te ponen ahora mismo. Es decir, ahora tienen menos curuitas, es más sólido el color y estas cosas pero realmente es el dibujo poniendo. Yo aquí, como os digo, tengo imágenes del STAL, la edición anterior en inglés que lo tengo en PDF y entonces son en las que tengo preparadas las diapositivas. Pero aunque ahora tengáis… bueno, las identificáis perfectamente. De hecho, vuestra compañera María me ha dicho que esta está ahora en la página 80 de vuestro texto. Lo único es que vienen como azul oscuro las encimas, ¿no? Vienen como más denso. Ella dice que sí viene la E. Yo no se la veo. A mí me parece demasiado… ¿La ves? ¿Ves la E? En PDF no se ve, ¿eh? Al 300% no se ve. Entonces, mira. Bueno, pues lo primero hay que saber porque cada uno de estos puntos, cada uno de los pasos en la fabricación, el almacenamiento, la liberación, los receptores sobre los que actúa, el recaptador, todos esos son posibles vías terapéuticas porque actuando sobre ellos podemos alterar la neurotransmisión dopaminergica. Como os decía, se supone que es dopamina porque se vio que una intoxicación aguda de cocaína y anfetaminas podían provocar síntomas muy parecidos a los síntomas positivos, a los delirios y a las alucinaciones de la psicosis. Como sabéis, se sabe que el… ya os lo he dicho, ¿no? La cocaína lo que hace es inhibir, o sea, bloquear el recaptador de dopamina. ¿Os lo dije o no lo dije? Eso es. Bloquea el recaptador de dopamina. Entonces, fíjate, si se ha liberado dopamina en la sinopsis, la dopamina se está uniendo al receptor en la membrana siguiente. Si bloqueas el recaptador sigue ahí. Tarda mucho más en degradarse todo lo que hay. No recaptas inmediatamente, con lo cual no baja esa concentración y sigue estimulando durante más tiempo. ¿Cuál es el efecto? Que en vez de un impulso eléctrico en la siguiente neurona, pues que si la excita, por ejemplo, el resultado es muchísimo más tiempo, más intenso y de mayor duración el efecto. Si os digo que uno de los circuitos es el mesolímbico dopaminérgico, que es el que sabemos que hay unas cuantas fibras de esa vía, que son la parte fundamental o final del famoso circuito de recompensa en el que concuerda la anticipación de un refuerzo, de un reforzador, el ansia por conseguirlo, las ganas, el deseo por conseguir ese reforzador concuerda con liberación de dopamina en acúmbenos, pues si es que ahí es donde me están bloqueando y ese ansia se me hace mucho más y al final el subidón que tengo es mucho más grueso. Eso es lo que me provoca la cocaína. Por eso la cocaína es tan enganchante. De hecho veréis que cualquier droga que haga que las subidas de dopamina sean bruscas será una sustancia que tiene potencial adictivo, porque eso engancha muchísimo. Esa es la realidad. De manera que las subidas de dopamina no hay que hacerlas bruscas, hay que hacerlas más poquito a poco, porque si no pueden generar adicción. Ya te digo, sustancias que directa o indirectamente eleven bruscamente, porque también a la hora de engancharte una sustancia de que te resulte más adictiva, es importante también no solamente la cantidad de actividad sino que se produzca rápido y en un determinado momento. Es lo que se llama un high, el subidón de la sustancia. Cuanto más subidón te pega más riesgo hay de ser adictivo. Si vas subiendo lentamente poquito a poco y cuando te quieres enterar estás con un moco de colores pero no sabes ni cómo, eso es bastante menos adictivo que ese subidón brusco que te provoca eso. El caso es que como se sabía que esta dopamina, que la cocaína y las anfetas, que son al fin y al cabo una cocaína sintética, actúan sobre el recaptador de dopamina y por lo tanto funcionalmente al final lo que hacen es aumentar la señal dopaminérgica en ese circuito mesolímbico, pues de ahí dijeron, ostras si esto mimetiza bien delirios y alucinaciones va a ser que la alteración en este circuito, mirar si este circuito está bien en la psicosis es una buena idea puesto que mimetiza de alguna manera esto. Por eso se empezó a ver y a estudiar la dopamina y de hecho todos los antipsicóticos, todos se definen por un antagonismo de un receptor que es el D2 que veremos adelante. El receptor D2 de dopamina, todos los antipsicóticos tanto los clásicos como los no clásicos tienen una acción de antagonizar este receptor D2. Si en cuanto os hagáis con el sistema iconográfico de Stahl veréis que la píldorita que te pone siempre fijas en el triangulito que siempre viene en la misma zona que tiene el antagonismo D2 esa forma de triángulo los antagonistas dopaminérgicos y de un solo vistazo ya sabes que esa píldora que es el medicamento que tiene ese perfil farmacológico es un antipsicótico, es una acción antipsicótica. Como os digo la actividad de frenar la dopamina sobre todo es como veremos con el fin de parar los síntomas positivos. Lo primero que tiene que hacer una neurona dopaminérgica es tener dopamina. Lo primero que tiene que hacer es producir dopamina para poder funcionar como neurona dopaminérgica. Entonces veremos que hay que controlar que la dopamina se fabrica a partir de un aminoácido, en este caso tirosina. Esta es la abreviatura de tirosina. Como veis este icono, esta forma como una cinta transportadora con carritos que pueden llevar cosas ese es el símbolo que pone Stahl siempre para los transportadores para algo que coge de un lado y lo lleva al otro. Esa es la idea. También el recaptador coge del espacio sináctico y lo mete entonces también a estos dibujos. Cuando la enzima viene así con un dibujo, porque este dibujo de forma de valleta que yo veo así de las enzimas no sé por qué le ha puesto esta forma de valleta pero lo utiliza siempre. Yo lo veo como una valleta. A lo mejor Stahl un día me escribe y me dice que no es una valleta, que es no sé qué. Pues vale, a mí me parece una valleta y con la E de encima. En los nuevos dibujos no se le ve la E al 300 por me dice vuestro compañero que no se le ve. Cuando dibujan, fíjate que esa enzima que al fin y al cabo es el transportador todos los transportadores son proteínas, ¿sabéis? Esta enzima está como bombeando dando a una bomba significa que necesita un aporte energético al fin y al cabo para mover eso. Que esto es una ATPasa que utiliza la hidrólisis del ATP para cambiar de configuración y meter las cosas dentro de lo que hace. Lo interesante es que tenemos que saber que la dopamina se fabrica a partir, o sea, la materia prima de la dopamina es el aminoácido tirosina y esa tirosina se recoge del espacio exterior, sea por la dieta o lo que quieras se coge esa dopamina, se pasa al interior y a través de dos reacciones enzimáticas se transforma en dopamina la tirosina. La primera es, y que es la limitante, la más importante, es la que provoca la tirosina hidroxilasa, que su abreviatura es TOH, ¿de acuerdo? Que lo que hace es coger a la tirosina, hidroxilarla y lo transforma en DOPA. DOPA, mirad cuando veáis nombres de sustancias o de lo que sea que están en mayúsculas todas sus letras, significa en realidad que son siglas. TOH es tirosina hidroxilasa, DOPA es dihidroxifenilalanina si mal no recuerdo, ¿vale? Pero DDG es dopa descarboxilasa, es decir, en realidad lo que significa es que son siglas. Por ejemplo GABA, lo veréis siempre escrito en mayúsculas, GABA en mayúsculas. Si escribís G mayúscula y ABA en minúsculas cualquiera que os lea sabrá que no tenéis la suficiente idea porque GABA son siglas, es ácido gamma aminobutírico. No tenéis por qué saberlo la definición de las siglas cuando todo el mundo lo conoce, por ejemplo lo de la DOPA, todo el mundo la conoce como DOPA, ¿vale? Sin embargo la tirosina hidroxilasa a mí me es más fácil pensar en tirosina hidroxilasa, ya me dice que hace algo con la actividad ASA que es el sufijo de enzima de que actúa sobre la tirosina y lo que hace es añadirle un grupo hidroxilo. Entonces ya sé que estás fabricando dopamina porque viene el neurotransmisor que se fabrica a partir de la tirosina en la dopamina. ¿La dopamina? La norepinofrina, puesto que la norepinofrina ya os he dicho que se fabrica a partir de la dopamina por lo cual se puede fabricar a partir de la tirosina los dos pasos enzimáticos, dopamina y ya el siguiente paso para hacer noradrunalina. ¿ASA es el sufijo de enzima? ASA es, sí, como suele ser. Por ejemplo, ¿cuál es la enzima que metaboliza el alcohol? Alcohol deshidrogenasa por ejemplo, ¿vale? ¿Cuál es la enzima que cataliza la lactosa? La lactosa, la lactasa. La lactasa, pero podía ser la lactosilasa, pero esa sí es decirla. ASA significa generalmente que es una enzima y lo que viene delante es sobre lo que actúa, ¿vale? De hecho fíjate, esta es tirosina hidroxilasa que transforma la tirosina en DOPA y la siguiente enzima es la DOPA descarboxilasa que como su nombre indica quita un grupo carboxilo a la DOPA. DOPA descarboxilasa por eso es DDC. ¿De acuerdo? Entonces estas son las dos enzimas. Estas son las que hay que controlar. La enzima tirosina hidroxilasa y la DOPA descarboxilasa. Fijaos, la tirosina hidroxilasa cuando tú haces preparaciones para ver si esas neuronas son por ejemplo dopaminérgicas en cortes de tejido cerogras claro en este caso, pues marcas mediante anticuerpos. Por ejemplo, puedes marcar la tirosina hidroxilasa par, si se marca sabes que esa neurona es dopaminérgica. ¿De acuerdo? Es un marcador muy bueno de la neurona que es dopamina. Es la tirosina hidroxilasa. Una vez que se fabrica la dopamina, que es como os digo, la tirosina hidroxilasa lo transforma en DOPA y la DOPA descarboxilasa en dopamina. Una vez que se fabrica la dopamina fijaos cómo está aquí en el dibujito, ¿vale? Hace como una parte y luego la completa la DOPA descarboxilasa y al final tiene esta forma de casita o de lapicero, de punta de obelisco o como queráis verlo. Esa dopamina se tiene que almacenar en vesículas sinápticas y para entrar dentro de las vesículas sinápticas también utiliza un transportador. Igual que ha pasado para pasar la membrana plasmática de la neurona utilizas la tirosina utiliza un transportador. Aquí la dopamina para pasar la membrana de la vesícula utiliza un transportador que es este UVMAT2, que es un transportador vesicular. Fijaos los transportadores vesiculares que están en las vesículas suelen empezar por V en inglés, ¿vale? Porque es vesicular. Bueno. Monoamino transporte, o sea que es el transportador vesicular de monoaminas. Lo que nos está indicando Miguel que ya, o sea donde te está diciendo que son monoaminas muy probablemente la serotonina y la noradrenalina también utilicen un transportador vesicular de monoaminas. Si solamente le utilizase la dopamina se llamaría transportador vesicular de dopamina. Ahora lo veremos. Fijaos que hay a tiempo. Este es el, sí pero el transportador fíjate, el transportador vesicular que utiliza la dopamina, que utilizan las vesículas para meter dopamina es este. Y como se llama transportador de monoaminas ya te da la idea ya de que probablemente no actúe solamente sobre ella. Es decir que también las neuronas que utilicen otra monoamina para meterlo en vesículas pueden utilizar el UVMAT2. Mirad. ¿Y cómo está el TMA que está transportando dopamina? ¿Eh? En el nuevo libro aparece como TH. ¿Sí? Tiroxino y hidroxilasa como TH. Vale, perfecto. Sí, bueno, más fácil para vosotros. Para mí OHM es más fácil porque es el grupo hidroxilo. Entonces es más, pero por letras hidroxilasa. ¿Eh? Sí, vendrá T por transportador, ¿no?, porque está en castellano. Vendrá, sí, pondrá en castellano, pondrá transportador vesicular o sea TVMA. MA, sí. Exactamente igual. ¿De acuerdo? Esa es la cuestión. Y como veis se quedan almacenados en vesículas sinápticas para que cuando llegue el impulso nervioso hasta el botón terminal, os acordáis qué es lo que ocurría... Vaya, esto luego se va a parar. Se abrían los canales de calcio regular por voltaje y el calcio, a través de una cadena enzimática, porque lo que decía es que hay que interpretar el calcio como si fuese el pegamento que funde la membrana de la vesícula con la membrana plasmática y libera el neurotransmisor. Porque como veis se liberan porque se funde la vesícula y a partir de ese momento la membrana de una vesícula pasa a ser parte de la membrana plasmática. ¿Veis? Es así como funciona y se libera el interior. Ya sabéis que se liberan muchísimos más de los que se necesitan para activar todos los receptores. De hecho, mirad, una vez que ya se ha liberado esto también hay que conocer cómo se acaba la neurotransmisión y la neurotransmisión se acaba bien por... Lo primero es recaptar. Donde hay recaptador, se recapta rápidamente. Para lo que os decía antes, baja rápidamente la concentración y acaba la neurotransmisión porque se separa, deja de estar junto el otro y se derraba por acción enzimática o bien en el exterior celular, que dicen con la COMT o con la MAO, que veremos, o en el interior con la MAO. Esto de que en el exterior o en el interior vamos a mirar bien qué es lo que pone ahora mismo el STAL, la semana que viene os confirmaré porque luego aquí a veces si os genera dudas también podéis preguntarle al equipo docente en algún momento dado si hay algo que genere una duda tremenda aquí. Lo digo porque MAO, la monoaminooxidasa, es una enzima que se expresa en las mitocondrias. Es una enzima mitocondrial, por lo cual no puede estar en el exterior celular. Aquí te la dibujan como en el exterior celular. Entonces esto lo que te quería dibujar STAL aquí no es que STAL no supiera que la MAO, tanto A como la B, que son dos tipos de MAO que hay, sea mitocondrial, que lo sabía. Sino esto lo que te quería dibujar es que otras células de los alrededores, ya sean células viales o otras neuronas, también recaptan de alguna manera, cogen parte de esa dopamina y la pueden metabolizar con su MAO. Pero que no tiene por qué metabolizarse dentro de él. De hecho la dopamina fluye y se va del espacio cinéstico en algunos momentos y afecta a otras que también la recaptan o la cogen. Pero la CONT igual. La CONT en la mayoría también es intracelular. Fijaos, está en el interior de las células. Pero te pone aquí como que está afuera. Lo veré porque si ese cambio está aquí, que no aparece la MAO en la nueva, buena idea porque están actualizando para que haya menos lío de cara a que te pregunten si dentro o fuera. Yo lo miraré para la semana que viene, os digo que es que acabo de coger el libro y ahora mismo no sé qué actualizaciones tiene. Pero sé que MAO es una enzima mitocondrial, con lo cual las mitocondrias están dentro de la célula. No pueden estar en el espacio exterior de la célula. La CONT dice que a nivel exterior. Pero ya te digo yo que CONT serán otras células las que expresen la CONT. Que al final ocurre en el exterior. Si te lo menciona claro, es una típica pregunta de acuerdo a las que te dicen que encima acaba o degrada la dopamina en el exterior celular. ¿Por qué os decía y os he hecho antes ver cuáles eran las monoaminas? Las tres y las dos que tienen más relación que son catecolaminas. Pues porque MAO son las siglas de monoamino oxidasa. Es decir, la MAO, lo veréis y ya que habéis estudiado, habéis leído del tema sabéis que la MAO al fin y al cabo actuará sobre las tres monoaminas. Las tres son monoaminas y de alguna manera la monoamino oxidasa actúa depende si es A o B, actuará degradando las tres monoaminas. Más una que otra, más otras que una, ya veremos cuál de cada una. Pero la idea del nombre ya me está diciendo algo. Lo importante de la biología es que el nombre, si lo entiendo me hace que no tenga que recuperar mucho ni que aprender sino que simplemente mi propia deducción me va a llevar a ello. Porque como sé que es la monoamino oxidasa y sé que el otro es una monoamina pues sé que actúa sobre ellas. Y CON son las siglas de la catecol o metiltransferosa de manera que ya me está diciendo que actúa sobre las catecolaminas con lo cual ya sé que también la noradrenalina es una catecolamina probablemente, probablemente, ya tengo una idea al saber que es catecolamina que probablemente también actúe degradando la noradrenalina. Fijaos, esto en realidad, aunque aquí hacemos una extracción para tener una idea y orientarnos con todo la realidad es bastante más compleja y encaja. Hay determinados circuitos en los que se expresa más una hay determinados circuitos en los que se expresa más otra ¿vale? En los barrios basados, por ejemplo, de Patagonia CON hay otras, es decir, dependiendo en qué circuito pues actúa en una soltera. Ya sería demasiado complicado meteros eso en la cabeza. Más a vosotros que al final, al fin y al cabo el psicólogo no va a prescribir un medicamento en su vida con lo cual, claro, que lo entiendas y lo comprendas pero no que sea a ese nivel de especificidad. Simplemente, esto es bastante largo. Que lo sepáis. Como veis está el transportador de dopamina que ya os digo yo que por ejemplo en el córtex prefrontal no hay casi transportador de dopamina. Todas estas, como os digo las enzimas, los transportadores los posibles receptores o sinápticos no son siempre los mismos ni en la misma proporción ni en los mismos circuitos eso es lo que da la maravilla de la variabilidad que tenemos pero y de hecho se pueden regular a baja, a baja varía según se entiende la experiencia como se va alterando la neurotransmisión mental. Hay que entender cómo funciona pero hay que saber que es una reducción en realidad del conocimiento de la realidad es más compleja, como os digo hay algunos circuitos en los que por ejemplo la catecolo metiltráfera salatón no está con lo cual no en todos funciona de la misma manera el transportador no acaba siempre recaptando la dopamina porque hay zonas como el córtex prefrontal en las que no recapta con lo cual fijaos en el córtex prefrontal es el recaptador de noradrenalina el principal responsable de la recaptación de dopamina sí, pero y porque también el recaptador de noradrenalina como se fabrica a partir de la dopamina también es capaz de coger el otro date cuenta que los recaptadores las recaptadores al fin y al cabo son receptores del neurotransmisor también son manchas del neurotransmisor y siempre te han dicho que hay una especificidad entre el ligando y el receptor como de llave a cerradura ¿vale? que son únicos y específicos para eso eso tampoco es así hay algunos que sirven para varios como te estoy diciendo por ejemplo el recaptador de noradrenalina recapta noradrenalina pero si lo que hay es dopamina también recapta dopamina la razón fisiológica y evolutiva es lógico puesto que si yo fabrico dopamina a partir de noradrenalina a partir de dopamina joder, pues cojo dopamina y me evito los dos pasos de fabricar desde la tirosina hasta la dopamina ¿me entiendes? o sea que tiene un sentido de eficacia pero no tenía por qué ser así porque si son solamente como llave a cerradura la llave o la cerradura no es la misma la dopamina que la noradrenalina tienen formas distintas al fin y al cabo esto que nos indica fijaos que si tenemos un medicamento que está actuando sobre el recaptador de noradrenalina también directamente en corte prefrontal está aumentando el tono dopaminérgico ¿entendéis? porque también no está recaptando la dopamina en el corte prefrontal con lo cual un medicamento que actúe sobre ese recaptador de noradrenalina no actúa sobre el sistema noradrenérgico solo sino en el corte prefrontal también sobre el sistema dopaminérgico ¿entendéis lo que quiero decir? esto veréis que precisamente para entender alguna realidad de la que tenéis que estudiar pues es importante saber que en el corte prefrontal no suele haber el recaptador este y que esos al fin y al cabo cuando actúa sobre el de noradrenalina es como actuar sobre el de noradrenalina y un poquito, en una zona muy importante para determinar los trastornos sobre la dopamina ¿vale? sería como una actividad como tú imaginas sobre la dopamina y la serotonina pero en realidad se dice que es como si tuviesen dos y media porque tienen sobre la dopamina sobre la noradrenalina y por esa reacción entre el recaptador de noradrenalina en el corte prefrontal sobre la dopamina también tienen como un poco de efecto sobre la dopamina entonces se dice que tiene efectos sobre dos monaminas y media por así decirlo ¿vale? no te preocupes los tricíclicos, pero los tricíclicos sí actúan sobre los recaptadores ¿de acuerdo? es decir los tricíclicos sí pueden actuar sobre los recaptadores de noradrenalina y de serotonina pero además hacen otras cosas y hay otros medicamentos que no son los tricíclicos que también actúan sobre los recaptadores ¿vale? cabe tiempo que ya llegarás a verlo la cuestión es que fijaos lo que hay que entender aquí es que hay dopaminergicas que la principal enzima encargada de degradar la dopamina es la monoaminooxidasa tanto A como B en el interior ya os digo yo que son mitocondriales por lo cual siempre MAO vamos a ver qué es en el interior de la neurona ¿de acuerdo? en el interior celular la MAO-A o B destruye la dopamina no lo ponga en vuestro texto que no lo sé si lo pone y que acabo de coger el texto nuevo ya os digo yo que hay algunos circuitos en los que con nosotros la principal es la monoaminoxidasa de hecho de los primeros antidepresivos por ejemplo que tuvo fueron los inhibitores de la MAO porque al inhibir la enzima que degrada aumentas la cantidad de neurotransmisión en ese circuito si disminuyes la síntesis y aumentas la degradación pues disminuirá la neurotransmisión en ese circuito lo entendemos ¿no? es fácil entenderlo ¿cuál es la cantidad de neurotransmisiones que se generan en el sistema nervioso? ¿cuál es la cantidad de neurotransmisiones de dopamina donde se genera? eeeh invasivo quiero decir es difícil a ver, pero que de todas maneras no te obsesiones porque no hay que no hay una relación directa pero no hay marcadores de los trastornos psicológicos no tenemos marcadores físicos evidente que te puede coger en un análisis de sangre y saber porque no es lo mismo sabemos además que en el sistema periférico aunque si puede haber una relación pero en el sistema periférico no es el mismo efecto que en el sistema nervioso central porque está la barrera si, se puede ver la actividad neuronal de determinadas áreas de determinados podemos pensar que hay mucha actividad de esa zona sí, pero depende ya te digo el RAFE por ejemplo el núcleos del RAFE que es la principal fábrica de serotonina no es solamente uno sino que hay toda una serie acuérdate que recorría las tres zonas del tronco del encéfalo cada uno además va a unas determinadas es que no es tan sencillo es decir, date cuenta que cuando hablábamos cuando estudiabas en primero estudiabas por ejemplo que estos sistemas son de modificación difusa es decir tanto las tres monóminas actúan sobre grandes áreas de tu cerebro y los circuitos sobre los que se supone que hay una disfunción son mucho más concretos por ejemplo, del área tegmental ventral veremos ahora hoy lo veremos que salen cuatro vías distintas o tres y una de ellas se difunta tres principales que luego aquí te dibujan como tres sitios concretos pero en realidad eso es una extensión una tomografía por emisión de positrones también puede ser la cantidad de actividad que tiene determinada área o determinada hora pero no puede ser tan claramente que esté ahí y sobre todo que lo veas o no lo veas no tiene por qué coincidir con el trastorno que la persona tiene voy a ponerte un ejemplo que espero sea ilustrativo para que comprendas el problema psicológico puede ser que tengas la manía de contar las escaleras que subes o bajas no es raro no conocéis a alguien que lo hace tenía una tía que contaba las escaleras que iba leyendo todas las matrículas hay gente que está en plan TOC espero que sea un TOC eso no tiene por qué ser un TOC ¿qué es lo que los psicólogos decimos cuando hay un problema? cuando eso te afecta a tu vida cuando eso no te permite cuando resulta que has perdido una entrevista de trabajo porque se te había acudido a contar las escaleras del metro y no has llegado a la cita porque has tenido que volver a contarlas o cualquier gente pero si no, es una simple manía que no va más allá y que a ti hasta te hace feliz tú en la resonancia magnética nuclear puedes estar viendo esa propensión no tiene por qué coincidir con la actividad cerebral somos mucho más complejos y mucho más directos tendemos a buscar un marcador pero no hay marcadores ni en sangre, ni en saliva ni en orina si tienes una actividad muy exagerada en determinadas áreas te aumenta el cortisol te aumenta el que tienes estrés pero la relación directa con esos marcadores directos no es tan fácil ahora, cuando ves determinados síntomas sabes que eso tiene que estar exagerando por ejemplo, los síntomas positivos se sabe que hay una exageración del circuito mesolímbico entonces se sabe que ese circuito está exagerado de alguna manera esa es la idea no sé si estáis ahí los online sí, creo que sí entonces hemos visto que se sintetiza y se degrada ¿de acuerdo? hay que controlar las hormonas, digo las hormonas perdón, las enzimas de síntesis y las enzimas de degradación sabemos que en el córtex prefrontal no hay recaptador también es un punto importante que ponemos aquí siguiente concepto que tenemos que ver estos son los distintos tipos de receptores postsinácticos sobre los que actúa ¿vale? y nos vamos a fijar pero mirad que aquí vemos otro que pone aquí presináctic D2 autoreceptor ¿lo vemos? es un D2 y es autoreceptor ¿qué significa esto? el autoreceptor por lógica podemos comprender el concepto autoreceptor es lógico ese autoreceptor es como el autopase que te haces en fútbol la misma neurona libera por lo tanto siempre el autoreceptor está en la membrana presináctica si no, no sería un autoreceptor ¿vale? es decir, mirad para que entendamos esto es lo que a veces se nos escapa pero que es lo lógico estos receptores de D1, D2, D3, D4, D5 que son postsinácticos no tienen porque estar en una neurona dopaminérgica esta neurona puede ser la abreviatura, esta neurona cuando se acople aquí aumentará o disminuirá depende si esa activación de ese receptor provoca un PEP o un PIP aumentará o disminuirá la probabilidad de que la neurona en este caso polinérgica emita su potencial de acción eso es lo que significa esa neurotransmisión ¿de acuerdo? pero estos no tienen por qué estar como digo pero este que es autoreceptor te lo suele dibujar aquí en el borde de la sinapsis y ese, si no os lo expliqué iba a decir la semana pasada pero es que hace dos semanas si no lo expliqué hace dos semanas os lo cuento ahora ¿cómo funcionan los autoreceptores? yo os cuento siempre como una de las primeras veces que yo me fui de vacaciones con mis amigos en verano ya mayores fuimos a una casa en Galicia en Villa García de Rosa era un piso y allí tenían un depósito de agua en la azotea, el edificio ¿de acuerdo? entonces nosotros por ejemplo estábamos en primer piso en segundo piso cuando de repente tú en el piso le dabas y no había agua es que se había acabado el agua del depósito entonces le dabas a un botón que tenías en la cocina y activaba la bomba que cogía del pozo agua y la subía al depósito entonces tú le dabas a la bomba y empezaba a sonar y empezaba a subir el agua y el depósito tenía en la parte de arriba un tubito que cuando llegaba ahí el agua empezaba a caer agua por ese tubo entonces tú mirabas por la ventana del patio interior de la casa y cuando veías que había un chorro de agua decía ¡para la bomba! y le paraba la bomba porque el depósito ya estaba abierto el autorreceptor el autorreceptor es una señal de que rebosa por eso que lo dibujan al borde de la sinapsis si la dopamina llega a activar este autorreceptor significa que ya tiene que dejar de liberar neurotransmisores porque ya hay suficiente agua en el depósito ya has liberado suficientes neurotransmisores como para que me llegue hasta mí ¿entiendes? esa es la idea, ese es el rebosadero con lo cual ya sé de manera inmediata que el autorreceptor es inhibitorio lo que hace es hiperpolarizar la membrana en la que está la membrana posimática porque es el ciclo de retroalimentación negativa es decir, ya has liberado suficiente dopamina deja de liberar dopamina siguiente punto que es la manera en la que quiero que estudieses esta asignatura que es la que os va a servir ahora si sé que este se llama el autorreceptor ¿qué subtipo de receptor de dopamina es? D2 porque también se llama D2 si en biología o en química le han puesto el mismo nombre es que hacen lo mismo porque si hiciese otra cosa hay muchos números para ponerles al acceso podría ser el D37 por ejemplo pero si es D2 es que hace exactamente lo mismo es decir, que cuando la dopamina se acaba se acopla a él el efecto que provoca en la membrana en la que está es inhibitorio porque la dopamina es expresa a nivel porsináctico ¿de acuerdo? para saber, claro porsináctico también lo que hace es inhibir sin embargo el D3 el D4 el D5 y el D6 no tengo ninguna información ahora mismo de si lo que ocurre es que facilita o inhibe la neurotransmisión de la neurona en la que está ¿entendéis? No, la dopamina no hace el mismo efecto que la cocaína No, no, no es que no, no has entendido bien es decir la neurotransmisión en esta sinapsis cuando tú bloqueas el recaptador ¿vale? la neurotransmisión que están provocando en esta sinapsis es decir la excitación de estos receptores es mayor ahora puede ser inhibitorio o excitatorio tú imagínate si tú eres una neurona que recibes dopamina ¿vale? y tu función después cuando tú te activas es frenar la actividad física por ejemplo cuando a mí me inhiben aumenta la actividad física ¿entiendes? es que ese juego claro, como la unión de las gavas pero el caso es que el D2 concretamente lo que provoca es inhibitorio es decir, lo que provoca es frena la neurotransmisión de la neurona siguiente pero ese freno imagínate que es una gava érgica si es una gava érgica al final lo que estoy haciendo es desinhibir ese circuito y se aumenta la actividad ¿entiendes? bueno yo te digo yo sé que D2 lo que hace es inhibir la neurona en la que está es decir, le provoca potenciales inhibitorios porque sé que también se ama D2 al que está como autorreceptor y por definición un autorreceptor lo que hace es frenar ¿vale? porque el rebosadero es así ¿entendéis? no puedo aumentar ¿entendéis la idea? lo que haces es disminuir o sea, aumentar la activación del receptor porque sigue activo ese receptor con la unión del neurotransmisor durante más tiempo pero si ese receptor lo que hace es provocar PIP provocará más PIP durante más tiempo si ese receptor lo que hace es provocar PEP provocará más PEP y excitará a la neurona en ese tiempo o PIS en todos lo que sabemos es que es eso pues sí, la dopamina bloquea aquí y si el D2 es la principal diana terapéutica de la psicosis al final de alguna manera aunque ese D2 lo que haga es inhibir esa neurona lo que ocurre al final es que te provoca la cocaína es un aumento de actividad te pones epídico te decimos esa es realidad ¿En mi pueblo qué? Ah, en Villa García que de repente lo he visto eres de Villa García gallega digo gallega porque supongo que será mujer pero la misma es Manuel muy bien me caen muy bien las gallegas y los gallegos vamos muchísimo 2 de cada 4 años 3 de cada 4 años vamos a Galicia de vacaciones yo creo que es la mayoría Villa García me pilla por aquí y de Fariñas habrá mucho entonces quiero decir allí tienen un control del sistema dopaminérgico vamos lugares preciosos claro que sí y muy buena gente yo tengo muy buena relación con los gallegos importante conocer esto vamos a avanzar que si no, no llegamos y ahora te hace este dibujo de los autoreceptores pero la idea de los autoreceptores en vez de poner el síndrome del rebosadero lo que debe hacer es un guarda barrera pero en efecto es el mismo cuando el receptor tiene acoplada la dopamina lo que hace es frenar la neurotransmisión eso es lo que te está diciendo es tal como están dibujados esa es la idea vamos a ver las 5 primeras las principales vías dopaminógicas esa es la clave la dopamina en el sistema nervioso central son adyacentes la una a la otra de hecho yo siempre cuento que cuando yo estaba marcando vías en este caso en las que había el sistema cannabinoide pero tenía que estudiar la sustancia negra el área tegmental ventral y estas cosas y por ejemplo el área tegmental ventral no se ve en un corto histológico el área tegmental ventral no hay nada que lo distinga sino una tinción sin embargo la sustancia negra sí sustancia negra son como dos urionas en hilo yo sé que cuando yo en el corte veía las dos sustancias negras el área que hay en medio es el área tegmental ventral a veces te fijas en eso como los físicos para decir que existe la materia oscura hacen cálculos y dicen mira con lo que vemos no tiene que haber una materia que no se ve hay algunas cosas que no las ves pero ves indirectamente si sé que está aquí la sustancia negra del hemisferio y quiero hablar del hemisferio derecho sé que en medio está el área tegmental porque es el tegmento del tronco del encéfalo del mesencefalo en este caso y en la parte ventral, en la parte baja es el área tegmental ventral bueno pues las dos zonas son las principales zonas de producción de dopamina donde están los somas tanto en la parte baja como en el área tegmental ventral y luego hay otra zona que no está ahí que es en el hipotálamo os acordáis que el hipotálamo era una zona muy compleja en la que había muchos núcleos muy pequeñitos y cada uno de su padre y de su madre con un neurotransmisor particular estaban la florexina todas estaban allí las hematolinas, 900 mil cada uno un pequeño bueno pues hay unos tuberos, os acordáis lo que era el tubercinero era como ese embudo que conectaba el hipotálamo con la pituitaria cuando hacíamos la disección del encéfalo de cordero la pituitaria se quedaba en la silla turca y veíamos una grietecita esa grietecita es el agujero del tubo por el que bajaba la conexión entre el hipotálamo y la hipófisis pues por ahí es por donde va esta, primero la vía mesolímbica las que están aunque tanto la sustancia negra como el área tegmental ventral están en el mesoencefalo sin embargo cuando la vía se llama meso algo significa que sale del área tegmental ventral de acuerdo, no de la sustancia negra porque las que salen de la sustancia negra se llaman negro esa es la vía entonces fijaros el área tegmental ventral con el núcleo accumbens esa sabemos que tiene la neurotransmisión exacerbada es decir, la exacerbación de esa vía sabemos que concuerda con los síntomas positivos de la psicosis con los delirios y las alucinaciones con lo cual un objetivo farmacológico es bajar la neurotransmisión dopaminérgica de esa vía para parar ese brete ¿entendemos? esa es la idea la vía vertical que tiene dos ramas la vía dorso-lateral y la vía ventromedial que va al córtex prefrontal dorso-lateral o al córtex prefrontal ventromedial córtex prefrontal significa en el lóbulo frontal lo más frontal de todo entonces el dorso-lateral significa que está en la parte más cercana al cráneo y lateralizada ¿de acuerdo? entonces a veces el córtex ventral se le llama también córtex orbital porque está encima de las órbitas de tus ojos es justo esta parte que está aquí encima entonces es un buen heurístico y quiero que lo tengáis ya y lo veréis que ahora está en todos los lados relacionar, aunque sabemos que las áreas no están detrás solamente de esa función sino que todo conecta con otras muchas partes del cerebro y también intervienen sí sabemos que hay determinadas áreas que son importantes en determinadas funciones mentales bueno, pues está bien relacionar el córtex prefrontal dorso-lateral con condición fría con capacidades de razonamiento frío de cálculo de racionamiento lógico con lo ventral con lo emotivo porque todo este córtex prefrontal aunque ambos son fundamentales para el desarrollo de lo que se llaman las funciones ejecutivas ambos son fundamentales y en un toque de condición más fría el dorso-lateral y un toque de condición más caliente, más emotiva más que implica el sistema límbico o el orbital a veces la disminución de la neurotransmisión dopaminergica en esta vía cuadra con los síntomas negativos del esquizofrenia no, no si, si, eso es en las dos ramas eso es hipoactiva la hipoactividad de la mesocortical síntomas negativos hiperactividad de la mesolímbica síntomas positivos ahora bien, luego tenemos otra vía que tenemos muy bien todos los viajes hasta ahora y parece que no está implicada en la psicosis con lo cual la podemos ignorar un poco la negroestriada que conecta la sustancia negra con el cuerpo estriado acordaros que la cumbre es el estriado ventral pero con el estriado dorsal lo que llamábamos caudado y putamen es donde va esto esto es el circuito de los ganglios basales aquel que estudiábamos como uno de los dos principales esta es la rama extratiramidal de ese control de manera que fundamentalmente lo que hace esta vía es controlar los movimientos involuntarios por eso esta vía se sabe que está hipoactiva en el Parkinson hay un déficit de docamina en esta vía en el Parkinson y el Parkinson como se manifiesta con temblor y rigidez fundamentalmente al principio sobre todo antes de tener una degeneración mayor solamente en los movimientos involuntarios el Parkinsoniano al principio está con sus temblores y su rigidez aquí pero va a coger un vaso y al cogerlo al movimiento voluntario no tiene el mismo temblor cuando va degenerando más es un problema degenerativo y por lo tanto que aumenta con el tiempo el mal y la otra vía la tuberofundibular lo que hace la dopamina en este caso de manera que cuando no haya dopamina puedes producir leche lácteos entonces fijaos cual es el problema que sabemos que en estas estamos contando con 5 vías principales sabemos que una está exacerbada y concuerda con los síntomas positivos otra está disminuida su actividad y concuerda con los síntomas negativos pero las otras 3 que conocemos son las psicosis de hecho no hay nada que nos diga que estén afectadas esas 3 vías ¿qué es lo que ocurre? que si yo tomo un medicamento que lo que hace es bajarme la neurotransmisión dopamínergica me lo bajará en todas las vías no me lo baja solamente pero depende porque si actúo depende sobre lo que actúe imagínate que lo que actúe sobre el recaptador de dopamina es decir que lo normal es que tú cuando te tomes la pastilla de lo que sea se distribuya por todo tu cuerpo en tu cerebro y actúa o sea en el circuito en el que tiene el efecto farmacológico el que yo busco es en el mesolímbico para una neurotransmisión en el mesolímbico solamente eso es lo que hacían los neurolépticos o los antipsicóticos clásicos ¿qué es lo que pasa? el antipsicótico los síntomas positivos deja de tener delirios y alucinaciones pero los síntomas negativos que ya era deficitaria esa vía joder, los hago mucho más profundos ¿entendéis? le dejo a esa persona y de hecho así le iban se llamaban se decía que eran camisas de fuerzas químicas o sea la persona con un neuroléptico le costaba horrores yo estaba hablando le cuesta horrores poder mantener un discurso con tres palabras coherentes y seguidas incluso parece que le cuesta esfuerzo hasta hablar claro, claro entonces fijaos esa es la idea los neurolépticos lo que hacen es esto en esa vía en la otra lo exacerban pero fíjate en la pituitaria no, porque limita el freno de producir leche que hace que fabrique prolactina ¿de acuerdo? y en la vía migrostriada que estaba bien aquí tendré síntomas parkinsonianos porque estoy simulando el déficit que produce el Parkinson que es esa vía hipoactivada ¿entendemos? ese es el problema de la psicofarmacología evidentemente si pudiésemos hacer y el chis que nos han metido podrían ya haber solución al tema ¿sabes? más al sitio pero en el circuito de la nanomedicina si algún día llegase y solamente puedo actuar en el circuito mesolímbico hostia, maravilloso no tengo efectos secundarios entender cuál es la idea que en sí el efecto farmacológico es el que tú buscas en la vía en la que estás los antipsicóticos clásicos los primeros antipsicóticos ahora ya se han buscado otras que puedan haber y es lo que veremos el próximo día cómo puede haber algo que pueda explicar que una vía esté exacerbada otra inhibida y el resto normal de acuerdo a cómo se puede actuar con ellos y con los menores efectos secundarios posibles pero esa es la idea eso es lo que quiero que veas la dificultad que hay en que hagas, frenes esto pero es que solamente es en esta vía pero es que hay otras muchas que yo tengo esa es la idea si yo tengo un circuito mal el que sea en serotonina me va a ocurrir lo mismo yo tengo un circuito exacerbado en no sé qué freno la neurotransmisión serotoninérgica nada más chicos decidme que pare la grabación que si no duran siglos el próximo día espero que lo hayáis entendido el próximo día avanzaremos desde aquí