Ok, estamos grabando. Mira, para seguir un poco... ¿Alguien escucha el audio? Julián desde Teca. El audio está emitiendo y se está grabando. Por lo menos a mí me dice eso la pantalla. Y supongo que me estáis oyendo todo. Bueno, vamos a seguir con el tema 2 para seguir al ritmo un poco del estudio. No sé si habéis empezado a estudiar o no. Tienen que avanzar. Y el tema 2 igual que en el primero vimos una aproximación a la psicología en general y aterrizamos en la motivación. En el tema 2 una introducción a la motivación en general. Y luego ya iremos entrando al tema más específico. Si vemos aquí el esquema de temas, en el 2 y el 3 vamos a ver la motivación, toda un poco la historia de los antecedentes que vamos a ver hoy. En el 3 veremos como la motivación no es un aspecto puntual, es un proceso que siempre tiene etapas. Lo veremos en detalle y las teorías que lo describen de una forma. Y luego empezaremos a ver por grupos de motivos concretos, para qué sirven, cómo se relacionan con otras capacidades cognitivas, medida y aplicación. Así pues el tema de hoy es en cierta medida introductorio y hablaremos de cosas que repetiremos luego más de una vez. Hay un apartado que es propio, que es un poco la historia. Vamos a hablar de antecedentes filosóficos. O sea, quizás datos que no son tecnicamente similares a los modernos, pero son fáciles de entender y no son muchos. En la estructura ya veis antecedentes, dimensiones y niveles de análisis que ahora veremos lo que es. Sobre todo también veremos un poco esto de abajo, el último, que no lo vimos mucho en el primero, que es un experimento como debe investigarse con algún ejemplo ya de motivación. Primero, estar más o menos motivado o el proceso motivacional no es algo que ocurra a veces. Siempre estamos haciendo algo. Por lo tanto siempre estamos motivados. Quizás elijamos, quizás cambiemos. Quizás lo que hagamos sea cómodo y fácil. Tengo sueño, voy a dormir. Pero a veces son motivos muy elaborados. Por ejemplo, voy a pintar un cuadro. A veces son motivos muy simples. Tengo hambre, pero incluso el hambre si no tienes que comer puede ser un motivo muy difícil. Hay que entender que la motivación es algo que siempre hay con diferentes grados, es decir, variable, continua, en todo lo que hacemos lo hacemos por algo y la motivación es el porque hacemos las cosas. El antecedente al hacer algo es una necesidad, un impulso, un plan y todo eso es motivación. El hacerlo que ocurre y que hago a continuación como elijo una cosa y no otra es motivación. Siempre estamos motivados, por lo tanto la motivación es un proceso omnisciente, está en todas partes, está en todo el tiempo, es fundamental. Bueno, otras asignaturas dirían que son fundamentales pero obviamente motivación es fundamental. ¿Y qué es motivación? Bueno, más bien es un flujo de intereses, acciones que se demuestran en acciones. Si tengo hambre, si veo un estímulo que me interesa, si tengo un plan, voy navegando y esa navegación es una especie de timón y sería la motivación donde me dirijo, donde encauzo mis objetivos. Y por supuesto es algo que decido yo, aunque haya motivos que nos impulsan de una forma irrefrenable, es un proceso interno. Nadie puede ver mis motivos o mi proceso excepto sus manifestaciones externas. Lo que yo siento está dentro siempre, es interno. Por lo tanto hablamos de deseos, necesidades, impulsos y variables objetivos, metas que persigue cada persona. Todo eso tiene que ver. Dentro de la psicología estamos hablando del porqué hacemos las cosas. Ya vimos en el primer tema, que hay una serie de procesos cognitivos, la memoria, pensamiento, lenguaje que nos ayudan a codificar, interpretar la realidad, entenderla, guardarla y usarla. La motivación nos empuja. Y está muy relacionada con esos procesos cognitivos. Necesitamos el porqué depende del qué. Y como consigo esa comida que no tengo requiere al pensamiento, la atención, la memoria. ¿Cómo funcionó ayer? Tiene que ver con empezar una acción pero también con mantenerla. Habéis empezado a estudiar. Estamos motivados. Pero como el año que viene nos va a ir muy bien, a lo mejor es más difícil mantenerla. Y acabarla y decidir ahora lo dejo o ahora no lo dejo. Las subidas y las bajadas, cambiar de carrera. Todo eso es motivación también. La dirección, el qué, cuándo, cómo. Ese proceso habla siempre de dos dimensiones. Bueno, la palabra origen, motivación movere, que es moverse y moverse requiere primero una fuerza, necesitar gasolina y un hacia dónde. Es el esquema de lo que es la motivación. Una energía y un lugar o un objetivo. El objetivo puede ser variable, la energía también. Hay cosas que nos requieren muy poco esfuerzo, otras más. Un nivel de activación. Todas las teorías de motivación van a hablar de fuerzas, van a hablar de impulsos y van a hablar de direcciones u objetivos y metas etimológicamente. Y obviamente esto es todo interno. Es una cuestión que está dentro. Dentro de la psicología hablamos en el primer tema que dentro de las diferentes escuelas que ha habido hubo un tiempo en el que existía el conductismo. Que por una opción metodológica, aquello que no veo no tiene mucho sentido estudiarlo pero también vimos que es posible... No sé, yo emito. No sé qué pasa. Es de antes eso. Aquí funciona. Digo que dentro de los modelos que hemos visto la motivación no cabía en el modelo conductista. Era una variable interna, completamente interna. Puedo ver correlatos pero los conductistas impedían que hubiera una hipótesis de qué está ocurriendo dentro. Hoy día la psicología cognitiva admite que algo está sucediendo dentro y que los modelos de motivación son descripciones de eso que sucede dentro. Por ejemplo, el modelo estímulo-respuesta en un ordenador. Un ordenador, dependiendo del programa que le metas el dato te sale un dibujo o te sale una animación o depende del programa. Si no sé qué programa está manejando el ordenador la conexión estímulo-respuesta no la voy a entender nunca. Esa es la perspectiva actual. No puedo ver dentro pero no me queda más remedio que hipotetizar lo que hay a través de pone lo que sale, yo hago un modelo y si funciona, funciona. Ya lo veremos cómo. Luego, es el porqué de las conductas, de cada conducta, pero en definitiva es el porqué de la vida. Nuestros motivos se supone que si los estamos conservando y tenemos éxito evolutivo dentro de la perspectiva darwiniana será para algo. Entonces, en última instancia la motivación es uno de los medios para la supervivencia. En toda la psicología la estudiamos desde ese punto de vista. Casi todas las ciencias humanas entienden la ley de selección natural Darwin que aquellas cualidades que existen, existen por algo. Y dentro de la psicología el porqué final de la conducta es la supervivencia. Hasta aquí veis que estamos conectando con lo anterior sin ningún problema. Ahora bien, como hemos dicho, de todas estas formas de verlo tenemos que recalcar que es un proceso. ¿Por qué? Porque de la misma forma que a lo largo de la vida tú puedes tener motivos a medio y largo plazo, incluso los motivos de pequeño plazo la motivación es muy subjetiva. Pues una variable en nuestra cuenta es tan descalculable por lo tanto tiene parámetros determinados. Mira, a veces, tú cuando dices subjetiva quieres decir consciente, conscientemente subjetiva. Es decir, yo sé lo que me motiva y tú no porque es subjetiva. Pero ojo, a veces tú tampoco sabes lo que te motiva. O sea, ¿por qué si yo he dicho que no voy a comer más grasas porque no quiero engordar sigo comiendo grasa? O sea, al final, ojo con la palabra subjetiva. Sí, es interna pero ojo con subjetiva porque hay muchos motivos que nos pueden, nos dan la vuelta. Es decir, no todo es consciente. Incluso los externos, los motivos sociales tampoco los son conscientes. O sea, cuando dices subjetiva es interna. Eso sí. Y como es interna es una variable que se manifiesta en conductas y en a qué estímulo respondo y cómo respondo. Es la única forma de estudiarla. Incluso los autoinformes de por qué estás motivado pueden tener cierta validez pero hasta cierto punto. No siempre son válidos. Porque la parte subjetiva también te puede estar engañando. Eso sería el mal. Y lo veremos. El proceso en el sentido de que hay una necesidad, tengo hambre o quiero un título universitario o me encanta aprender música. Necesidad e impulso. Empieza ahí. Me estoy planteando comer algo, hacer algo. Busco lo que hay. Ah! Objetivo, algo externo. El motivo. Y ahora veremos la distinción entre motivación, motivo y una serie de palabras que usamos a menudo. ¿Qué hago? Hago un plan, conducta y resultado. Resulta o no resulta. La emoción es el resultado de toda la conducta y puede ocurrir que eso alimente el ciclo. Resultado sea bueno o malo. Es todo un proceso siempre. Entonces, por una pequeña definición de motivación. Es un proceso que inicia conductas, las mantiene les da una orientación o dirección la energía o la intensidad necesaria y decide cuando se finaliza. Y ese proceso es continuo y vamos variando de uno a otro. Entonces, esa pequeña definición que queda ahí es la misma que tenéis en el libro que la veremos luego. Antes hacemos una serie de matices pero eso es una motivación. Esto lo veremos mucho. El proceso siempre suele empezar con algo interior necesidad, impulso, incentivo. A veces eso interior depende de mi historia exterior Es decir, a mí me interesa ir a aprender música porque sé lo que es la música la he oído muchas veces. Es decir, hay ya toda una historia de aprendizaje Pero bueno, una motivación interna, todo un proceso que tiene por fuerza relacionarse con lo exterior. Tengo que buscar cosas. A veces no, pero general siempre y la conducta. Es una cosa que ocurre dentro de mí pero que se puede ver desde afuera. Bien. Por ahí va nuestro... ¿Y estado de rasgo me lo he saltado? Ah, no. No lo había puesto y aquí está el rasgo. Bueno, lo digo es que no sé si me salto para ir... ¿Cómo va el libro? Por no saltar... Eh... Ah, no. Las distinciones estas... No sé si salto en una diapositiva o... Ciertas distinciones que hay aquí. Ahora pasaremos a la definición. Hablamos de motivación como la disciplina psicológica que estudia todas estas variables, todo lo que hemos hablado hasta ahora. En concreto el proceso motivacional es cada vez que hago algo concreto todo ese inicio mantenimiento, toda esa cadena de acontecimientos que tienen que ver con algo concreto. Es un proceso motivacional que por supuesto es parte de mi sistema motivacional. Dentro del proceso hay una parte, sea visible, externa o sea incluso a veces interna mentalmente, una conducta. Algo que se puede... Hacemos algo y normalmente hay un correlato externo también que es lo que llamamos motivo. El que busco o lo que busco se llama motivo. Distinguir un poco esas palabras. Tiene mayor dificultad pero bueno. Luego, estado y rasgo. Esto como la propia palabra indica y veréis en otras materias. Cuando dices estoy muy motivado hoy mañana decís hoy no estoy tan motivado. Estás hablando de un estado temporalmente limitado. Y el rasgo es esa variable que hay gente que es muy competitiva. La competición le estimula siempre. Es un rasgo. O sea, un nivel de motivación a largo plazo característico de una persona le llamamos rasgo. Un estado puntual le llamamos estado. Simplemente una variable. Si el rasgo va más en la persona o en historia a largo plazo. Sí. Esa es la idea. Y el estado es hoy, mañana o este rato o rato anterior. Bueno, la definición que hemos hecho antes. Acabaría en esta de aquí bien resumida pero veis en la página 24 dice ¿Qué es la definición entonces? A veces en la historia le han llamado instinto, alguna veremos. O sea, las definiciones muchísimas pero también hay gente que dice que la motivación se puede resumir a instintos primarios, otros que dicen que depende como interprete la situación. Al revés, justo lo contrario. Depende de lo que yo sé, conozco y creo. Interpreto las situaciones y me dirijo. Bueno pues de entre todas ellas si ponemos esas palabras proceso. Adaptativo porque se dirige a llegar a un mejor convivencia con los demás y con el medio externo. Que inicia, energiza y dirige el comportamiento. Energiza tiene que ver con fuerzas. Inicia con, comienza a hacer cosas. Y dirige la dirección hacia metas, actividades, cosas. Y las instiga, es decir, les da fuerza y las mantiene, sostiene en el tiempo. Ya está, tenemos la definición. O sea, ¿Qué implica? Como las personas han, su historial, sus cogniciones lo que saben influye. También los instintos. Desde pequeños de la manaceria tenemos instintos, ya tenemos necesidad, ya tenemos motivos. Hay motivos muy diferentes, pero todos ellos. Entonces todo eso está ahí y sobre todo en lo que vemos el primer tema ¿Puedo poner aquí los tipos de motivos? Lo veremos luego, pero es que aquí lo nombra muy rápido los tipos de motivos. Los voy a ver un poco porque lo veremos luego. Hay temas específicos pero muy fácil. Si dentro del proceso motivacional, la parte que nos en la cosa que buscamos, el motivo que nos mueve lo dividimos en clases y veremos después. Voy a ver primarios innatos, secundarios aprendidos. Por ejemplo, primario innato es la comida. Y secundario aprendido es el dinero para comprar comida. Y lo mismo intrínsecos y extrínsecos, aquellos que vienen de... Digamos por necesidades internas del cuerpo, por ejemplo. Cuestiones internas ¿Abastecer nuestras necesidades básicas puede tomar esa energía que nos motiva y servirnos como personas? A ver, hay teorías que dicen que las necesidades básicas son muchas. Una es comer pero otra también es que nos acepten los demás y otra la autorealización. Ya las iremos viendo, pero ya es una cuestión de teoría. O sea, básico... ¿Qué es básico y qué deja de ser básico? Es una cuestión teórica que veremos, ya veréis. Bueno, por las clasificaciones de motivos intrínsecos e extrínsecos. Pues yo tengo una serie de necesidades que van con mi cuerpo pero el extrínseco tiene que ver con cosas de afuera, que me acepten los demás, el placer que me produce en ciertas cosas. También los podemos clasificar entre los que vienen al nacer ya, endígenes, la necesidad de equilibrio en el cuerpo, el principio del placer y los que voy aprendiendo en la vida. Por ejemplo, aprendo muchas cosas... Esto lo veremos en su momento. Es una pequeña clasificación que aparece y ya le haremos un detalle. Yo aprendo que unas cosas me dan placer y otras no. Bueno, ¿qué más? ¿Qué tiene que ver con el resto de la psicología? Ya vimos en el primer tema los procesos mentales. Percibimos, atendemos, pensamos, memorizamos... Todo eso tiene que ver con la motivación. Todos tienen que ver. Pues la motivación tiene una relación muy estrecha con las emociones, pues está en el mismo color. Son principios activadores que dijimos y los otros son cognitivos analizadores. La emoción tiene un componente activador pero también un analizador. Fijaos que cuando elegís qué vais a hacer, estáis metiendo un análisis y es un análisis motivacional, no tiene por qué ser frío. Esta relación, que ya vimos en el primer capítulo, es lo que lleva a esta distinción y la conducta. Ahora lo que quiero... A la definición que hemos sacado al final Esto es lo que yo quería. Dentro de aquí es esta. Esta parte de los enfoques es importante. Si yo no sé lo que es la motivación porque es algo interno, o sea, no lo puedo ver directamente ¿Cómo lo puedo estudiar? ¿Cómo puedo hacer modelos? La única que me queda son o bien los correlatos externos, las consecuencias de la motivación. Si yo estimo que la energía que yo pongo en una conducta, depende de lo motivado que esté. Puedo medir la conducta y deducir la motivación. Sólo serían estudios en los que la motivación sería la variable que determina la que yo observo. Esto es importante de forma experimental. Fijaos que el modelo puede ser La motivación está ahí y se refleja en la conducta. Mi interés es saber cuál motivado estás. Y lo deduzco de la conducta. La motivación es la variable independiente que causa la conducta, y la conducta es la variable dependiente que depende de la motivación. La flecha la pone mi modelo, mi interés Yo estoy interesado en saber, por ejemplo. Si estáis en un colegio, estáis interesados en saber si cierta configuración del aula motiva más o menos a los alumnos. Ponerlos de 2 en 2 o ponerlos de 6 en 6 en una mesa, por ejemplo. Entonces yo lo que quiero saber es... Sí, bueno. Sería al revés. Esta sería la otra. Una variable independiente que afecta a la motivación. Conducta y comportamiento de la naturaleza no serían procesos diferentes. La conducta es un proceso diferente, pero siempre hay una componente motivacional. En toda conducta hay una componente motivacional. Hay conductas que repites por habituación, por aprendizaje, pero siempre hay alguna, o sea, en todas ellas hay alguna... Por algo lo haces. Y ese por algo es motivacional. Toda conducta tiene un componente motivacional. No es que la conducta sea parte de la motivación, sino que demuestra la motivación. La motivación es interna. Un ejemplo. Yo estoy interesado en saber si agrupar a los alumnos de 2 en 2 o de 6 en 6 hace que estén más motivados. Bueno, pues estoy en este modelo. El agrupamiento o cualquier otra variable. El color del que pinto el aula o el hambre que les hago pasar si les dejo desayunar o no, influye en la motivación. Este modelo. Y el de arriba sería bueno, una persona más motivada rendirá mejor. Por ejemplo. Si yo creo o he demostrado ya que los alumnos cuando hay más gente alrededor están más motivados pues pondré más gente a ver si trabajan más. O que una persona a más hambre tiene más motivo tiene para buscar la comida Vamos a poner una rata, que no hace problemas éticos. Yo a una rata la dejo sin comer 3 días y estimo que está mucho más motivada a comer y calculo que correrá más rápido a buscar comida. ¿Entendéis? O sea De esta forma se estudia la motivación. O bien es una variable independiente y genera conductas o bien es una variable dependiente que la modulo, la estudio cambiando cosas de afuera y de forma indirecta. Entonces La motivación es una variable, como pongo aquí invisible, que la puedo estudiar a través de los estímulos que la generan El hambre, los colores, el agrupamiento el colegio, la música que les pongo al alumnado Puedo estudiar qué pasa con la motivación En función de las respuestas, el rendimiento la velocidad, puedo estimar la motivación Y también en estudios combinados midiendo las dos cosas a la vez en el mismo estudio Yo veo una persona hacer algo de una persona estudiar yo no sé por qué está estudiando o cuánto está estudiando ¿Qué hago? Le cambio el libro Le quito el libro, le pongo música No sé qué. Veo lo que hace Lo que deja de hacer Eso es la forma de estudiar la motivación Estímulos, respuestas o combinados Las dos Y como es una variable interna no me queda otra forma Bien. Lo que importa cuando hago un estudio Es que no sea una cosa ambigua Irrepetible Cuando muchas pseudociencias tratan de venderse Te dicen, yo qué sé Lo que motiva a la gente es la alegría de vivir Por lo tanto yo te voy a dar el secreto Para que apruebes todos los exámenes Te voy a dar alegría de vivir Eso, cómo se mide Cómo se valora El problema es esto Fiabilidad y validez son las palabras Que definen si un experimento es repetible El científico no lo es Bueno, por la fiabilidad se refiere A que si yo mido n veces una variable La motivación o lo que sea Que me dé resultados similares Si mido 10 veces esta mesa Que me dé 10 veces 9,8, 9,9 Pero no que una vez me dé 10 Otra 5 y otra 12 Si ocurre así Mi estudio no tiene mucha fiabilidad No sirve para nada En estas variables audiocientíficas te dicen La alegría es inmensa No, inmensa es mucho, poco Las mides mañana Hoy, subjetivo Ambiguo Poco fiable Bueno, las medidas tienen que ser fiables Por eso se utilizan a veces medidas que dirás Pero cómo vas a medir la motivación En función de lo que corre una rata La velocidad a la que corre Puedo medirla en muchas formas Pero tengo que elegir una Y una que sea comparable Cambiando de una condición Si cambia a esa Estimo que la medida se puede comparar Si son muy ambiguas No son comparables No me sirve en mi estudio O sea, por un lado Que sea fiable quiere decir Que la medida se repita Y repita Y por otro lado La validez quiere decir Que lo que esté midiendo Será realmente La motivación Y no otra cosa Por ejemplo Si yo tengo solo dos ratas en el estudio Una es muy rápida Y la otra es muy lenta Diré, esta está mal motivada A lo mejor es que tiene el doble de músculo Entonces La validez se refiere A que Las variables que yo elija Por ejemplo Esta persona está estudiando Está muy motivada ¿Por qué? Por el libro Por estudiar Porque tiene un examen O porque le gusta Entonces Hay que definir muy bien Qué estás midiendo Si realmente mides Lo que estás midiendo Y no otra cosa Esa es la validez En psicología Es muy fácil confundir Medir Yo qué sé O bueno En cualquier ciencia Tú puedes dar un dato Por casualidad Que no tiene nada que ver Con el test Tienes que descartar Explicaciones alternativas Esa es la validez Bueno, que la medida sea exacta Y que mira lo que quiere medir Y al mide Cosa que no es tan fácil Vamos a ver los antecedentes Esto es un poco más rápido Históricamente Todo el mundo Se ha interesado Por la motivación Y vamos a ver Desde la filosofía Desde la fisiología La ciencia del sistema nervioso Y físico Y desde la psicología La historia Y en ese orden Porque en ese orden Vienen los filósofos Desde siempre Han hablado de la motivación ¿Por qué hacemos las cosas? Desde siempre Ha sido un asunto importante Y los primeros Que han escrito mucho sobre eso Sistemáticamente Pues son nuestros En Occidente Tenemos una especie De padres intelectuales Que son los filósofos griegos Bueno, pues los filósofos griegos Decían que la gente Hace las cosas por La ciencia Hedonismo En principio Estaban también Los epicúreos ¿Cómo eran? Los del vino Había unos que eran estoicos Que decían Que hay que aguantar Las dificultades de la vida Otros que eran hedonistas Que decían Que buscar el placer El término medio El justo término medio El equilibrio Los epicúreos Es decir Se ocuparon mucho de esto De los motivos humanos El principio del Del hedonismo Sócrates decía Que para que los estudiantes Aprendieran Había que motivarlos Y para motivar Creía que la mejor técnica Era el diálogo El diálogo Que te generara Dudas e incertidumbres Él utilizaba Siempre buscar Fallas Para que le dieras vueltas al tema Hablamos de motivación Pero los grandes filósofos De Grecia Son Platón y Aristóteles Y tenían dos puntos de vista Un poco diferenciados Ya habría que saberlos Para Platón Lo que yo Busco en el mundo Para Platón Es Una verdad eterna Irracional Por lo tanto los motivos Son Van al servicio De esa finalidad de la razón Y las ideas Que yo busco en el mundo Dice Platón ¿Cómo justifica eso? Porque hay una razón Que yo busco Un ideal Bueno, según Platón Hay Conceptos en la mente humana Que no existen en la realidad Por ejemplo El concepto del círculo Triángulo Muy raro ver un círculo Perfecto Pero nosotros sí lo tenemos Sabemos la fórmula Entonces Platón pensó Filosóficamente Su filosofía decía Los humanos venimos De un mundo de ideas Y estamos en un mundo Imperfecto Y queremos Aspirar A ese mundo de ideas Bueno, pues dentro De esa filosofía Los motivos humanos Es buscar El idealismo Y la racionalidad Por lo tanto Los motivos vienen Con nosotros ya Estamos hechos De una forma Y buscamos Esa perfección Aristóteles dijo Que no Que más bien Aprendemos De la experiencia Aparecemos en el mundo Y nos ocurren cosas Y vamos Conectando Y asociando Lo que nos ocurre Con lo que hacemos Y vamos aprendiendo Y dirigiendo nuestra conducta Unazo se hace La motivación Viene de la experiencia O ya venimos con una carga De necesidades Motivadas Para Aristóteles Nacemos en blanco Nos van pasando cosas Y ahí aprendemos Experiencia, experiencia Esto todavía Lo estamos discutiendo hoy ¿Qué creéis? ¿Que nacemos como somos? ¿O nos vamos haciendo en la vida? ¿Hasta qué punto nacemos? ¿Hasta qué punto nos nacemos? Todavía es un tema Ahora técnicamente Si quieres Más que filosóficamente Pero La herencia Es muy importante Somos libres o no Libre albedrío Podemos elegir o no O ya venimos Preconfigurados Somos máquinas O más bien Tenemos deseos O si alguien Conociera todas las variables De mi cerebro ¿Podría predecir Lo que voy a hacer mañana? Una persona muy inteligente Que conociera todo Mi programa ¿Somos ordenadores O somos otra cosa? ¿Entendéis la pregunta? Bueno, pues Después de Unos cuantos siglos después Novedades viene a haber En el siglo XVII XVIII En el siglo XVII-XVIII Se empiezan a descubrir leyes De Newton De la ciencia Fórmulas matemáticas Que explican Cómo se mueven los cuerpos Cómo funciona el mundo Y eso parece Cuasi mágico Y Se empieza a comparar El mundo con una gran máquina Que si sabes La ley Y el estado inicial Sabes cómo va A seguir Eso se llama determinismo Cuando pensamos Que el mundo funciona así Pensamos que es una máquina Mecanicista Y Que está todo determinado Las causas Y los efectos Están determinados Los animales A lo mejor nosotros no Tenemos una sustancia divina Pero los animales Las plantas Y el resto del mundo Es una máquina Hay unas leyes físicas Y todo responde a eso Eso es el siglo XVII-XVIII Eh Hoy en día Trabajamos con esa hipótesis Toda la ciencia Busca Leyes Incluida la psicología Dentro de Ese siglo Los filósofos Más importantes Descartes Descartes asume Ese mecanismo Pero dice que el humano Tiene además Una parte divina Para Descartes El humano es Tiene una doble naturaleza El dualismo que se llama Que un alma Que es voluntad Propia Entonces Descartes era cristiano Dentro de la filosofía cristiana Y decía bueno el alma Lo que me condena o no Yo puedo hacer lo que quiera Ahora, el cuerpo Es como el animal Y el animal es una máquina Entonces Divide En dos La parte del alma Tiene voluntad Y tiene Una serie de Motivaciones A elegir Sin embargo, el cuerpo es Instintivo Mecánico La máquina Y los animales también La naturaleza también Bien Hoy en día creemos que Después de Darwin Que los animales y nosotros Funcionamos de una forma Bastante similar Pero bueno Que veáis Como cazaban El mecanicismo Que estaba de moda Hoy en día También somos mecanicistas Pero desde la cuantica Nos hemos dado cuenta Que la mecánica Es mucho más complicada De lo que nosotros pensábamos Y ahorita se ve como es Pero bueno Saltando ahí Un grupo de autores ingleses Entre ellos Locke Son los herederos De Aristóteles En el sentido De la tabula rasa Que nacemos sin nada Los ingleses eran empiristas Y lo que Asume ¿Dónde estamos? John Locke Asume Que todo viene de los sentidos Nuestra experiencia Subjetiva Nos va creando la realidad Y vamos aprendiendo en la vida Tenía un experimento Pequeño experimento Que quería demostrar Que la realidad no existe Que es lo que tú Sientes en la mente Y que Tu experiencia Pues es muy diferente a la otra El experimento es muy sencillo Tú pones Tres vasos de agua Uno con agua caliente Otro agua templada Otro agua fría Si metes la mano En el agua fría Y luego en la templada Te parece caliente Si metes la mano En el agua caliente Y luego en la templada Te parece fría La misma agua Dependiendo de la experiencia anterior Es fría Por lo tanto La realidad Está aquí Es experiencial Y es subjetiva Esa es la primera Y la segunda Que nacemos Sin nada Y que Y que vamos construyendo Esa realidad ¿Cómo? Asociando lo que me ocurre Con lo que hago Si meto el agua en el agua caliente Y me quemo Mañana no la meteré Y así voy construyendo Cada vez más compleja Por muy compleja que sea Es asociacionista Y viene de asociaciones simples Esa es la idea de Locke Y ese concepto de asociación Ha quedado para muchas cosas Bueno El concepto de asociación Estímulo-respuesta Lo que decíamos De los conductistas Decía, bueno Aprender es asociar Un estímulo con una consecuencia No me toco más el agua caliente Y así, así, así Construyo toda mi experiencia Muy parecido Porque pasa que eso Por sí solo No explica todo Había Hay motivos Bueno Explica muchas cosas Por ejemplo Tenemos hecho un motivo Primario Sí Primario Es La comida Yo nazco con una necesidad De comer Y un secundario es el dinero El dinero me puede llevar a la comida ¿Por qué? Sé ¿Por qué me motiva el dinero? Porque sé Que me puede llevar a la comida Por la experiencia En toda mi vida Ha ocurrido tantas veces Que al final el dinero Tiene tanta fuerza O más Que la comida Bueno, pues Eso es Asociacionismo Y una explicación Motivacional Bastante elegante Pero Aún así No podemos explicar todo Y ahí viene Kant Kant también en filosofía Dice No puede ser Que los humanos Seamos simplemente Construcciones experienciales Habría unos así Otros asá Y dice que tenemos Una serie De categorías básicas O principios Con los que ya nacemos Por ejemplo La relación causa-efecto En la naturaleza No sabemos si existe Nosotros yo sí Que me meto la mano En el agua caliente Y me quemo Y oche Esto es porque El agua está caliente Eso Es una asunción de mi mente Igual que eso Tenemos otras cosas El espacio El tiempo Y una serie de categorías Que ordenamos la realidad Que esas no Vienen de la experiencia Vienen En mi mente ya Eso es lo que dice Kant Tenemos unas categorías Estructuras Y procesos mentales Que se combinan Con la experiencia Pero que Por sí solas No se explican Bueno, pues ya está Para Kant La motivación O los motivos No son libres No se crean solo Con la experiencia Sino que hay Motivos universales La ética El por ejemplo No matará No se le da Porque Eso está arraigado ¿Por qué no Hay gente que lo hace? ¿Qué más da? Pues porque hay algo En mi mente Algo que lo impide Que ya es innato El constructivismo kantiano Es construir Con la experiencia Pero dentro De unas categorías Y unos principios Ya preestablecidos Y A finales del siglo XIX La confianza En la ciencia Es tan grande El positivismo Es Creer que lo que se puede Probar de forma empírica En la práctica Es la verdad En la ciencia Y hay que trabajar con eso Eso al final del siglo XIX Pensábamos Los humanos Que la mayoría de las ciencias Estaban ya casi todas hechas Que pronto dominarían Bueno Imagina Después de Dominar La gravedad Con las fórmulas de Newton Aparecieron las de la electricidad Y una cosa Que no se veía Teníamos unas fórmulas Que decían cómo funcionaba Exactamente Y había un optimismo científico Pues bueno Sabéis que cada puerta que abrimos Aparecen 100 más Bueno, pues eso ha pasado después Pero en aquel tiempo El positivismo decía que La ciencia podía estudiar cualquier cosa Y por lo tanto Los seres humanos somos Una dualidad de ración e instinto Y que hay que estudiarlo De forma científica Asumiendo también La selección natural de Darwin Por algo Y eso es la historia Bueno, esto es la filosofía La fisiología Lo podéis leer Simplemente El sistema nervioso De ser una serie de tubos huecos Por donde pasaban los Instintos animales Y nos hacían hacer cosas Con los primeros experimentos Se dieron cuenta Pues que La sensación No depende Depende de la fibra De la zona nerviosa a la que va No del estímulo en sí Bueno Una serie de principios Estudiando el sistema nervioso Que se dan cuenta De que el sistema nervioso Es lo que produce nuestra experiencia Hoy en día Tenemos mucha más complejidad De las primeras asunciones Pero esos primeros datos Demuestran que Bueno Todo el proceso motivacional Y todos los procesos psicológicos Dependen de nuestro sistema nervioso Como estamos hechos No solo de lo que llega Lo leéis un poco Depende de la zona del cerebro A la que se dirija Se dirige una forma u otra Se suele llamar Aferente a las señales Que manda el cerebro Hacia los Exterior Para mover Y eferente a las sensaciones Que mandan los sentidos Hacia el cerebro Y bueno Se descubre también Que las señales nerviosas Son eléctricas La importancia del hipotálamo Hoy en día sabemos Que tiene mucha importancia A la hora de regular La motivación Y los procesos cerebrales Y dentro de estas líneas Fisiológicas En Rusia La fisiología de Pavlov Que lo habéis oído hablar Más de una vez La reflexología Pensaba Al igual que el asociacionismo Decía que todos los procesos Psicológicos superiores Vienen de una serie De reflejos innatos Inferiores Que se van haciendo cada vez más Complejos por asociación Y por construcción Tiene que ver con el sistema nervioso Uno es antecedente Entonces vamos ahora Esto ya digo Que es importante A la psicología Históricamente Antes del conductismo Había Una especie de ensalada De corrientes psicológicas Era muy reciente Y el que más habló De motivación Es William James Que es un psicólogo norteamericano Y le llaman De la corriente Funcionalista Es decir Su interés radical Es saber Para qué Cómo funciona El ser humano Y para él era central La voluntad Tú te haces una idea De lo que quieres Eso es tu voluntad Y eso no tiene nada que ver con el instinto Es otra cosa diferente Los instintos van por un lado Y la voluntad por otro Y eso es un antecedente directo De la motivación Que luego con el conductismo dejó de estudiarse Pero que veáis Que la motivación tiene mucho que ver Con el funcionamiento Y la adaptación La teoría funcionalista La voluntad tiene que elegir Tomar decisiones Calibrar, sorpresar Es lo que hemos dicho De la motivación actual Esto es del final del siglo XIX Habla Westbrook es otro norteamericano En la escuela Parecía hablar de impulso Como el fundamento De toda acción Y Bueno, estos funcionalistas Son asociacionistas También en cierto modo Lo que buscan es Cómo se construyen esas voluntades Por la experiencia Y los animales tienen cierta Mente también Evolutiva Bueno, impulso de Burgos Bueno La primera vez que se utiliza motivación En la década de los 20 McDougall Pulsión de Freud Que también habréis oído hablar alguna vez de Freud Para Freud Toda la motivación venía De una serie de cuestiones subconscientes Mucho más complejas Y genéricas Pero bueno, lo importante Termino motivación Por McDougall Que le llamó instinto Bueno, la primera vez que había escrito En psicología McDougall le llamó instinto Cualquier conducta era explicable Por instinto Bueno, es leer un poco A partir de aquí Freud Es que Freud No dejó Un cuerpo Científico sólido Porque nunca utilizó Un método científico corroborable Lo que os decía antes No era ni fiable, ni válido Yo no puedo medir El complejo de Dippo O cosas por el estilo Entonces si hay mucha literatura Hay mucha gente que Literaria y filosóficamente Le gusta y adhiera a Freud Pero en la práctica Muy poco Nada En la práctica cotidiana y científica Y la teoría de los sueños No, de los sueños olvidate Nadie logra interpretar los sueños De hecho no sabemos ni por qué dormimos O para interpretar los sueños Ya veremos en los motivos El motivo del sueño Que no tenemos ni idea De por qué dormimos Como para saber por qué soñamos O sea, el que te diga Que puede interpretar los sueños O bien tiene mucha cara O bien tiene poca inteligencia Bueno Estos enfoques Si es muy interesante Pero te están engañando El psicoanálisis viene de Freud Freud fue un gran psicoanalista Quizás en otras cosas Sí, también Bueno A partir de estas corrientes De MacDougall Del instinto y tal Vino el conductismo Se apagó la motivación Durante unas décadas Del 10 al 50, 60 se apagó Y luego con la psicología cognitiva Volvió a surgir Pero poco Porque la cognitiva pensaba Que lo importante Son los mecanismos cognitivos Y la motivación Que es un mecanismo impulsor activador Quedó relegado Lo importante era cómo pensábamos Y también Pero hoy en día ha surgido Como uno de los determinantes No sólo de cómo pensamos Y cuánto pensamos La motivación está detrás Está delante Utiliza, en fin Ahora está muy de moda Ya verás La motivación es pura fluctuación Todo el tiempo De hecho la motivación es navegar No es Ah, estoy metido ahora Es navegar sobre las cosas Así pues Con esto queda listo Los daños de sentar con la cognitiva Vuelven pero quedan De fondo, detrás Las emociones, las motivaciones Quedan como lo importante Es el pensamiento, el lenguaje El aprendizaje Dependen directa e indirectamente Y Interaccionan todo el tiempo Con la motivación, con la emoción ¿No? Y volvemos a donde estamos ahora Ahora está en la misma altura Con esto acabamos Con la historia Nos queda solamente Algo os contaré Estos tres puntos La depresión es una falta de motivación Pero es algo más que una falta de motivación El funcionamiento normal Del ser humano O sea, la capacidad de La capacidad de Mantener Ciertas constantes Por supuesto vienen de la motivación Pero en una depresión Para que eso se rompa No es que te falte el motivo solo Sino que además crees Que no va a funcionar Además se ha roto hasta tal punto Que no te sirven las estrategias habituales Es un Hay muchas cosas No solo es falta de motivación Aunque también es falta de motivación Por supuesto, pero la motivación no entra a lo mejor Porque hay otras cosas rotas ya Lo que antes te motivaba no te motiva Es más complejo Pero por supuesto Dimensiones Ahora cuando Si nos vamos a ver en el próximo día Que esto es difícil Habla de cuatro Posiciones Que puede tomar el psicólogo Cuando enfrenta a la motivación Posiciones Posturas desde donde las miras O que presupuestos O que paradigmas tomas Esos cuatro son palabras muy raras No son tan raras Nomo, ley Cético, general o algo así Creo que es Es decir Tú puedes tener interés En descubrir las leyes generales ¿Dónde va a enfrentar la ley? Las leyes generales que gobiernan A toda persona Por ejemplo Como decía antes Qué ejemplos he puesto A más gente ahí alrededor Más motivada se siente la gente Es una ley general Que funciona con todo ser humano Si mi interés es descubrir esas leyes generales Que funcionan con todo ser humano Mi enfoque es nomotético Busco universales Y el ideográfico O ideográfico Que se escribe muchas veces en datos formales Es comprender A un fenómeno en concreto Pero con mucha Quizás más profundidad y riqueza Por ejemplo a una persona O un grupo de personas Porque el colegio tal no funciona Yo quiero entrar allí Y mi ciencia se centra En ese colegio Todas las variables que hay Todo lo que queráis No sé cuántas, mil variables Y lo que me interesa No es tanto Ninguna ley universal Sino por qué esa persona es así Por qué esa persona es diferente Dos perspectivas La mayoría de la ciencia básica Es nomotética Pero muchas veces La ciencia aplicada Busca entender una realidad concreta O aplicar los principios Bueno pues Nomotético y ideográfico ¿Innato o aprendido? Por supuesto que Como os he dicho antes En mi platoña Aristóteles Hay cosas que llevamos en el cuerpo Al nacer hay una serie De instintos y de necesidades Y las cubrimos Y tenemos conductas Que las hay Entonces lo que yo aprendo Lo que es innato Es la segunda perspectiva Donde me puedo centrar bien Si lo principal Es lo que aprendo Que es lo que más influye Que manda Si en el futuro va cambiando una otra Una segunda perspectiva Tercera, interna o externa ¿De qué depende la motivación? Somos relaciones con el mundo Nosotros nos consideramos individuos Pero vivimos en un entorno Donde necesitamos el aire para respirar Necesitamos todo lo que hay alrededor ¿En qué me centro? ¿En lo que yo llevo O donde me muevo ¿En lo mágico o lo que llevo adentro O donde se ha criado Con quien se ha criado Interna o externa Por los motivos igual Esa perspectiva Y la mecanicista cognitivo Es la que decía hace un momento Somos máquinas O realmente elaboramos cosas Mucho más complejas Realmente hay una razón O en última instancia Si alguien tuviera todas las variables Puede decir lo que voy a hacer Pero es perspectiva Claro Todo esto son posturas De entrada Enfoques No es que yo esté convencido Si no, ¿a dónde tiro? Y bueno Son opciones de las dimensiones Segundo punto Fisiológico, individual, social o filosófico Las personas también somos una serie de capas Y yo sé que Lo que yo hago De la bioquímica de mi cerebro Y de una Cuestión fisico-química Fisiológica Sin apuras Pero también de lo que he aprendido en la vida De mi experiencia También De lo que me han enseñado los demás De hecho, gran parte de lo que he aprendido Bueno, mis necesidades son Pero gran parte de lo que he aprendido Me lo han enseñado los demás Todo O Como hablábamos al principio Como decía Platón Bueno, a lo mejor nacemos Con una necesidad absoluta de llegar Ya veréis que hay unas Corrientes, las humanistas De motivación Que a lo mejor habéis oído hablar De las tiras medias y demás Las mismas cosas Que buscamos una autorealización Crecimiento, potencia, una serie de cosas Más abstractas O sea, podemos estudiar cualquiera Qué hacen las neuronas Cuando una persona está motivada Qué hacen cuando no está motivada Bien O te hago un cuestionario Para medir tu motivación Y el cuestionario lo voy validando A ver si es válido O sea, se lo paso a ver si funciona o no O veo todo en función de grupo Muchas veces en instituciones En colegios En grupos de trabajo Esta parte es muy interesante La motivación desde el punto de vista Es el mismo fenómeno Sabes que depende de todos los niveles Pero te enfocas en uno o en otro Según te interese O según tus propias condiciones Y es filosófico igual Porque no pensar Todo esto para qué Igual hay una razón última O no, o somos meras máquinas Cuidado Siempre con el método Que ahora veremos aquí Que esto lo dejamos para el próximo día El último punto Lo que en el primero no entré mucho Entraremos aquí al próximo día Vamos a poner algún ejemplo De cómo es un estudio experimental Cómo debe ser una teoría Cómo se debe construir, cómo se debe estudiar Y qué es ciencia y qué no es Y con esto acabaremos este tema Y entraremos en el siguiente El 3 que es el proceso Toda la escritura Así que Hasta Lo he escrito Acabaremos el 2 y empezamos el 3 O lo descubrimos el 3