Bueno, pues nada. Bienvenidos y bienvenidas a todas las personas que estáis a través del chat a estas jornadas organizadas sobre emprendimiento e innovación social en el campus del noroeste de la UNED. Ya ha habido más sesiones, pero hoy os presentamos a Beatriz Figueroa Pérez, que es la gerente de Miel Camino de Santiago y de Bierzo Traveler. Su ponencia versará sobre emprender con éxito en el ámbito rural desde el centro asociado de Conferrada. Os dejamos con Beatriz, si tenéis alguna duda la escribís en el chat y nosotros se la pasamos y ella nos la resolverá seguro que encantada porque tiene muchos conocimientos sobre este tema, o sea que os va a gustar mucho seguro su presentación. Encantada, muchísimas gracias. Muchísimas gracias primero por invitarme a esta jornada y bueno los que estáis al otro lado del ordenador que no os estoy viendo, muchísimas gracias por asistir y os pido como os ha dicho Susana que todo lo que se os ocurra me lo preguntéis porque es la única manera que tengo de ver que lo que estoy explicando se está entendiendo como yo pretendo que se entienda y también para saber cuáles son vuestros intereses y por dónde van vuestras dudas. Bueno me vais a perdonar primero porque no sabía que la sesión iba a ser totalmente online, pensé que iba a haber alguna presencial y entonces no he preparado una presentación al uso, o sea no vais a tener mucho soporte visual de lo que voy a contar. Como he dicho Susana vengo a presentar dos casos de emprendimiento rural, han puesto casos de éxito y estoy orgullosísima de que hayan puesto eso, significa que bueno que más que nada estamos llevándolo a cabo que es muy difícil. ¿Qué es emprender? Pues emprender es llevar una idea a cabo porque una idea que no se lleva a cabo pues no es emprendimiento. Y luego innovación pues para mí innovación significa hacer de manera diferente las cosas que ya existen, crear es crear algo nuevo y innovar es mejorar o darle otra manera otra forma a lo que ya se estaba haciendo. Entonces vengo a presentar dos empresas que son Miel Camino de Santiago y la segunda Bierzo Traveller. Miel Camino de Santiago nace en 2016, es un caso de emprendimiento agrario. Me oís y me veis bien ¿no? Que alguien me diga algo, que Susana a veces desaparece. Pues Miel Camino de Santiago es un emprendimiento rural y ganadero. Es una explotación artícola y encima es una nueva figura agraria que es la titularidad compartida. Está formada por dos personas que somos pareja, que somos Borja Jiménez Rodríguez y yo voy a decidir a la Pérez. Somos pareja de hecho y eso nos da opción a formalizar una titularidad compartida que es como una comunidad de bienes pero para el ámbito agrario. Surge hace unos años con ideas de dar visibilidad al trabajo de la mujer en el campo. Nosotros aquí en el Bierzo tenemos mucho mundo rural y siempre ha estado afirmado el papel del hombre sobre la mujer. O sea, la familia decidía que si había que pagar un autónomo pues iba a ser el del hombre y no el de la mujer. La mujer trabajaba igual pero no cotizaba por así decirlo ¿no? Eso hacía que a veces las mujeres vivían una situación complicada pues en el caso de separaciones, de fallecimientos o de cualquier enfermedad pues quedaban un poco desvalidas ¿no? Porque si no lo sabéis la pensión de dignidad en España corresponde al 45% de lo que cobra el marido para así decirlo. Entonces la titularidad compartida es una figura que surge ahora, una figura de mucha importancia que pretende dar visibilidad al papel de la mujer. Nos da visibilidad y aparte nos otorga unos derechos pues que antes no teníamos. Las ayudas asociadas al campo, sabéis que en el campo tanto en ganadería como en agricultura existen ayudas, pues la titularidad compartida accede a ellas como esa figura, figura de titularidad ¿vale? Y luego vengo a presentar también la empresa Vierzo Traveller que es totalmente diferente. Es una página web, una aplicación web creada con una compañera Cristina Castañan Adríquez y yo y lo que pretendíamos con esta página web es dar visibilidad a nuestro entorno, al Vierzo. Pues si no lo conocéis os pongo referencia. El Vierzo es una camarca, una de las únicas, si no la única comarca reconocida a nivel de gestión propia. Tenemos un consejo comarcal que es el que se encarga de gestionar un poco la comarca y dentro de la comarca pues es una idiosincrasia muy característica. Estamos entre León y Galicia, pertenecemos a León, somos leoneses evidentemente pero hay muchas diferencias con lo que es León y tenemos muchas similitudes con Galicia pero no llegamos a estar en Galicia, ni ser gallegos. Entonces tenemos un paisaje propio, unas características propias, una historia propia, un matrimonio histórico propio y eso nos conciene pues un espacio para nosotros mismos y pretendíamos darle visibilidad con Vierzo Traveller a nivel nacional e internacional porque mi compañera viene de docturismo, yo vengo de la agricultura y antes he estado en barco durante 15 años y notábamos muchas carencias a la hora de venir las personas al Vierzo y de encontrar qué hacer, cómo hacerlo, qué visitar. Os voy a compartir, no es una presentación en sí porque es bastante pequeñita pero un poco acerca de la miel. Yo como he dicho vengo del mundo de la banca, yo soy economista, he estado 15 años trabajando en banca pero en el año 2016 conocí a mi pareja, me introdujo en el mundo de la miel y decidí emprender con él en este sentido. Dejé la banca y ahora estamos a tiempo completo con este negocio. Miel también es de Santiago, hacemos miel como se hacía antiguamente pero le hemos dado un punto de innovación. Os voy a dejar de compartir un segundo porque voy a realizar unas preguntas, si me permitís. Susana, no te veo. Voy a realizar dos preguntas a la gente que está en el chat. ¿Quién manda en la colmena? Sabéis que las abejas, que vamos a hablar de abejas, pues hay zánganos, obreras y reinas. ¿Quién manda en la colmena? A ver si aún no lo sabe. ¿Tú, Susana? Un segundito que se me ha actualizado y se me ha salido del chat, perdón. Un momentito, ahora mismo otras cosas del directo. Un momento. Vale, pues la pregunta es quién manda en la colmena. ¿Manda la reina? ¿Manda las obreras? ¿Manda los zánganos? Los zánganos. Un momentito, que vuelvo a entrar ahora mismo en el chat. Si voy al otro, no tengo el otro chat. Ya estoy. Pues aquí dicen que la reina. La reina. Muchos. Bueno, solo Enrique. Vale, bueno. Otra pregunta, ahora desvelo quién manda en la colmena. Otra pregunta sería si sabéis cómo se forma una nueva reina. ¿Tú, Susana? Ni idea. Creo que cogéis nuevos, no sé cómo se llaman, colmenas nuevas o colmenitas o cosas y ahí hay ya de todo. Pero no tengo ni idea del mundo de apicultura. Y aquí en el chat por lo que veo tampoco mucho porque nadie dice nada. Vale, pues a ver. En la colmena siempre se ha dicho que manda la reina, ¿no? Bueno, esa es la respuesta típica. Pues en la colmena no manda la reina, en la colmena manda la ceromona predominante. Es verdad que la reina es la forma de que esa ceromona esté presente de manera fuerte, de manera homogénea para que la colmena no se vaya de la madre. Pero todas las abejas, tanto záganos como obreras como reina tienen ceromona, la esparcen y es un equilibrio. O sea, no manda una. Lo primero que hay que entender es que la colmena funciona como un superorganismo, un todo, y no hay un individuo que mande sobre el resto porque no hay ego. Forman una comunidad y siempre buscan el bien de la comunidad. Siempre, siempre, siempre. Luego, ¿cómo se forma una nueva reina? Es que esta es una pregunta que me hacen mucho cuando vienen a visitar las colmenas. Luego hablaré de los servicios que tenemos. Aquí dicen que a partir de un trozo de panal. A partir de un trozo de panal. Bueno... Se puede formar una colmena a partir de un trozo de panal. Más que nada se forma máster a partir de un trozo de panal. ¿Una nueva reina se forma por qué? Imaginemos que tenemos un abuelo que tiene colmenas y nos le va la una, que tiene tres años. Empieza la primavera y empieza la reina a poner. En invierno las colmenas quedan con muy poca población, pequeñitas, unos 15.000 individuos. Que igual caben en uno o dos cuadros de los que nosotros solemos ponerles en las colmenas. Y que son como unos pollos con cera. Y cuando llega la primavera, con el florecimiento de las primeras flores, con la primera llegada del néctar a la naturaleza. La reina prueba ese néctar líquido y se estimula y comienza a poner huevos. ¿Qué pasa si las abejas obreras detectan que está poniendo pero no está poniendo correctamente? Pues que van a seleccionar unos huevos de los que haya puesto la reina, que tengan menos de tres días. Y van a seleccionar esos siete u ocho huevos para criar nuevas reinas. O sea, la reina madre va a ver en directo cómo están preparando su sucesión. Cuando esos huevos tengan unos días y ya estén cerrados para ser nuevas reinas, la reina madre, la reina vieja, cogerá su pequeño secuito de abejas y se irá de la colmena. O sea, siempre se irá la reina vieja. ¿Por qué? Porque la colmena siempre va a mirar por la supervivencia de la colmena y de la especie. Con lo cual dentro de la colmena va a quedar la reina que más posibilidades tiene de una descendencia fuerte. No la vieja. Entonces, la vieja se irá. De esas siete u ocho reinas que nazcan sólo puede quedar una. Entonces, la primera que nazca va a introducir su abejón en el resto de celdillas y matará a sus hermanas. Y así se forma una nueva reina. Claro, ¿quién decide cómo seleccionan esos huevos? Porque he dicho que las obreras detectan que la reina madre no es buena ponedora o no está perfectamente fuerte y eligen siete u ocho huevos para ser reinas. Esos huevos son huevos que no tienen ninguna diferencia con huevos que serán luego obreras. Una reina sale, en cuanto nace la reina sale. Sale del exterior, vuela cuatro o cinco días y se fecunda. Se fecundan a altura, a unos 15, 20 o 25 metros de altura en zonas donde se congrega mucho zángano. Se fecunda, hasta con 15 o 21 zánganos llega lo que es su estermateca, que es como una biblioteca de semen y vuelve a la colmena. Ya no saldrá nunca más de la colmena, ¿vale? A no ser que nosotros la saquemos por error, que tire la colmena a un oso o lo que sea. Su función va a ser poner huevos. No se alimentan, no limpian, la alimentan, la limpian y ella lo único que hace es poner huevos y esparcir su germana. Entonces, lo que hacen es seleccionar una vez fecundada, la reina vuelve a la colmena y pone huevos. Hasta 2.500 al día. Todos los huevos van en función de lo que quieran las obreras. Ella puede poner huevo fecundado, o sea el huevito va a salir y en el momento de salir se fecunda y es un huevo femenino. 50% genética de la reina, 50% genética de zángano fecundador. O puede poner un huevo no fecundado en una celda más grande y ese huevo es 100% genética de la reina y nacerá un huevo, un macho, un zángano. Los machos son 100% genética de la reina. ¿Quién decide todo eso? Pues lo decide el tamaño de las celdillas que construyen las obreras. Y las obreras construyen la celdilla en función de la pheromona que hay en la colmena. ¿Cuál es la parte de innovación? ¿Por qué os he contado todo esto? Os cuento todo esto porque yo y mi pareja cuidamos abejas como se cuidaba antes, sacamos miel como se saltaba antes, pero esta es nuestra parte de innovación. O sea, hemos buscado que tenemos un ahorrador visitable en Cacaveros. Hemos buscado que la gente que viene a comprar miel, la gente que viene a visitar el pueblo, la gente que viene a visitar el vierzo pueda ir a las colmenas, verlas y aprender todas estas cosas que seguro que no lo sabíais y que alguna de ellas os puede interesar. Poneros ahora a hacer el ejercicio de poneros en versión empresa. O sea, cuando tú cuentas toda esta organización social de las abejas que tiene la organización social más alta del reino animal junto con las hormigas y las termitas, tú cuentas esto para empresa y haces un team building para construir equipo para luchar contra esos egos, envidias y problemas que surgen en la empresa. Pues todo eso es lo que hacemos, o sea, innovamos de esta manera. Innovamos por una parte en la miel porque hacemos la miel como se hacía antes, o sea, sin ningún tipo de proceso o de cambios sobre la misma. Buscamos que la miel que llegan nuestros clientes sea la miel que sale del panal. Todo lo hacemos artesano, todo lo hacemos a mano, no aplicamos medios templados en ninguna parte del proceso y la innovación en la miel viene de análisis, de políticos, de mejora de cómo se cuidan las colmenas, de limpieza, de higiene, de seguridad. Todo eso que nos permite ahora la trazabilidad, la localización de las colmenas, el estudio de la temperatura, de la unidad en la colmena para ver cómo les afecta el cambio climático, todo eso para la mejora de la miel. Una miel que se saca como antes, o sea, se junta artesanía con todo lo que nos permite la tecnología y el conocimiento actual. Y por otra parte otro producto que es la educación ambiental, que es una parte muy importante de nuestro negocio. O sea, no solo hacemos miel y vendemos tarros de miel, sino que una parte muy importante que da un valor añadido impresionante a nuestro producto es eso, ofrecerle al cliente una experiencia de producto, un conocimiento del mundo de las abejas. Un conocimiento sobre todo viene en muchas familias para los niños de lo que son las abejas porque creemos que si los niños conocen la naturaleza, conocen las abejas, pues aprenden a amarlas y a respetarlas. Y bueno, pues eso hacemos un poco de Miel Camino Santiago y esta es la innovación. Este es el plus que nos ha podido dar el éxito o nos ha podido dar muchísima, mucha más visibilidad de lo que hubiéramos obtenido si no hubiésemos implementado todo esto. Entonces, bueno, la presentación. Os pongo por aquí. Vale. Bueno, miel verciana. La miel habréis oído hablar de que es un producto súper, súper, ¿cómo decirlo? Que lleva mucho al fraude, que se mezcla, que se calienta, que se trae de otros países. Pues todo eso es cierto. Ya os digo ahora mismo que si queréis consumir miel de calidad tenéis que ir a productos muy de cercanía. O sea, a la cafetería, a la tienda local, a fruterías pequeñas, incluso al caficultor local porque en otros sitios no lo vais a encontrar. Entonces, la nueva normativa de la miel nos dice que hay que poner, que hace unos años esto no era ni necesario, hay que poner la localización de la miel, de dónde es y si es 100% miel. O sea, si estuviese mezclada con algo ya no pondría 100% miel turda española sino que pondría 98% miel y 2% jarabe de turcosa que se hacen. Miel renciada porque hemos querido dotarla de identidad, o sea, localizar aquí la zona de León que es una zona picada espectacular pero no tenemos indicación geográfica protegida ni denominación de origen de la miel, nada parecido. No tenemos una figura de calidad. Entonces queríamos localizar la miel justo en este punto, en el vierzo. Elaborado desde 1980 porque es verdad que yo me incorporo en 2016 pero mi pareja ya tenía colmenas pues desde crío. Y Miel Camino de Santiago, ¿por qué el nombre? Tanto Borja como yo hemos nacido a pie del Camino de Santiago en Cacavelos, Miel Camino de Santiago francés. Tenemos el orador a pie del Camino de Santiago francés y buscábamos salirnos un poco, sí localizarnos con Miel Renciada pero deslocalizarnos con el nombre. Y aparte queríamos devolver a los peregrinos toda esa riqueza que nos han brindado desde los años 80 que hemos visto resurgir el Camino de Santiago en el Vierzo. Pues esa riqueza tanto económica como cultural que nos vierte para nosotros el Camino de Santiago. De hecho, no sé, no puedo imaginarme dónde estaría el Vierzo si no fuese por el paso del Camino de Santiago. También hemos buscado, tenemos nueve colmenares y los hemos establecido en diferentes variantes del Camino de Santiago a su paso por el Vierzo. El Vierzo es una zona privilegiada y por aquí pasan cuatro o cinco variantes del Camino de Santiago que eso sólo ocurre en Galicia. Entonces hemos buscado que los colmenares estuviesen localizados ahí. Vale, elígenos. Déjanos explicarte por qué somos una de las mejores mieles del mundo. Podemos decir a día de hoy, establecimos la marca en 2016, estamos en 2023 y somos sin lugar a dudas una de las mejores mieles del mundo, no de España. Este año hemos sido nombrados mejor miel de castaño de España en el Congreso Nacional de Agricultura, el año pasado lo fuimos también, hemos ganado certámenes, o sea nos han premiado en London Honey, Gritéis, muchos certámenes muy necesarios para visibilizar tu producto. Y somos una de las mejores mieles pues porque es eso, porque tratamos de hacer lo de antes con la tecnología de ahora y los avances de ahora pero sin transformar el producto en ninguna parte. O sea yo siempre digo que la miel es un alimento de origen animal, que hagas lo que hagas sobre él nunca, nunca lo vas a mejorar. O sea la mezcla perfecta la hacen las abejas, la composición perfecta la hacen ellas y cualquier cosa que apliques a la miel la malogra. Las abejas hacen la miel en su boca, o sea recogen el néctar azucarado de las flores y la transforman en su boca, es un probiótico natural y a base de sus enzimas y con su saliva generan la miel. Entonces cualquier cosa que hagas sobre ella le va a restar cadena. Y somos dos jóvenes emprendedores rurales, tecnificados en varios campos, a esto quiero decir que al campo y a la agricultura y a la ganadería está viniendo mucha gente muy técnica. Antes incluso en mi familia se veía el campo como una opción a la que recurrías pues cuando lo habías heredado o no valías para otra cosa o bueno porque te quedabas en tu pueblo y te habían dejado eso en herencia el negocio. Pero hoy en día no, hoy el campo se está tecnificando y para sacar en el mundo rural un negocio adelante tienes que estudiar y formarte cada día, tener los estudios que sea. Pero bueno es que un emprendimiento rural hoy en día te exige desde tecnologías de redes sociales, networking, cursos online, cursos presenciales, conocimiento de normativa, legalidad, fiscalidad, finanzas o sea te exige de todo. Y bueno pues eso, al campo cada vez está eligiendo lo más gente que se ha formado en el sector de la biología, de veterinaria, agraria, ingenieros forestales y bueno. Nuestras mieles, producimos 6 mieles que montamos en diferentes formatos y cuya disponibilidad es limitada en algunas variedades debido a su complejidad y demanda. Nosotros tenemos 9 cormenares en El Vierzo, esos 9 cormenares se extraen uno a uno y pero separado. Eso hace que nosotros podamos ofrecerle al cliente una experiencia única porque hay mucha gente, El Vierzo es una comarca en la que ha emigrado muchísima gente pero la gente sigue teniendo El Vierzo en su corazón. Y cuando tú le dices que esta miel es de tu pueblo y no de otro pues se sienten muchísimo más identificados o la gente que conoce El Vierzo, que conoce determinadas zonas y que se puede ubicar en la memoria con su corazón pues al probar la miel. Porque esas mieles al ser, al pertenecer a un único entorno pues evocan perfectamente ese entorno. Si mezclásemos toda la miel de nuestros cormenares obtendríamos una miel oscura de una calidad también extraordinaria, buenísima pero ya perderíamos los matices. Y si encima homogeneiciásemos la miel para conseguir una miel única pues ya estaríamos perdiendo toda esa cualidad aromática, de sabor, de textura y tal espectacular que le confiere en las padejas. Y por eso lo hacemos todo por individual. Eso hace que de algunas mieles, por ejemplo el castaño haya mucha producción y de otras mieles como puede ser el campueso o la banda salvaje pues haya muy poca producción. Claro ¿qué hacemos con esas producciones tan limitadas? Esas producciones tan limitadas las destinamos a nuestros padrinos y madrenas. Tenemos otra parte de la empresa que es el apadrinamiento de colmenas aparte de la educación ambiental que lo que hacemos es ofrecer una visión mucho más profunda de lo que es el mundo de las abejas a través de un chat, a través de la relación a largo plazo con los clientes, con los padrinos y madrinas. Y pues ofrecerles una variedad de mieles, no solo un tipo de miel que cambia cada año porque la miel es como el vino y dependiendo del clima, dependiendo del trabajo de las abejas cada año cambia. Y entonces pues hay mieles que no se pueden ofrecer todos los años, por ejemplo el brezo este año ha llovido muchísimo y no podemos ofrecer brezo. Entonces tenemos bosque, castaño, flores del viento, brezo, campueso y montaña. ¿Y qué hace que nuestra miel sea única y excelente? Pues que garantizamos parámetros de calidad que nos sitúan a la cabeza de las mejores mieles del mundo. Parámetros que garantizan que nuestras mieles son excepcionales en cualidades organoléctricas e indicadores de pureza. Pues se miran indicadores como la humedad, por ejemplo una miel si se saca con humedad puede fermentar y eso da lugar a hidromiel, así se descubrió la hidromiel y así se descubrió la cerveza luego a posteriori. Hacemos análisis polímicos todos los años sobre todos nuestros notes de miel para garantizar que si vendemos castaña sea castaña de verdad. Miramos un más lo presente en la miel dice el HMF que indica la vejez de la miel porque la miel no caduca pero sí envejece, se pierde calidad y se permite vender miel en España con valores altísimos de HMF. Nuestros valores son insignificantes, o sea hay presencia testimonial. Ganarizamos trazabilidad total en todos los tarros el número de lote indica el polmenar exacto de procedencia de la miel, el mes de recogida y envasado porque nuestros meses de recogida y envasado coinciden y el origen exacto. También hacemos mucha labor de educación en el obrador cuando las personas vienen a adquirir nuestra miel. ¿Alguna pregunta por ahora? Porque yo voy como un cohete. De momento no tienes preguntas pero todos piensan que creo que te van a hacer un pedido hoy, o sea que hay que probar esas mieles dicen. Este año ha sido una cosecha complicada, entonces si quieren algo corran. Bueno pues claro quería hablar de todo esto de la miel porque cuando estás en el mundo rural emprendiendo, si quieres un producto alimentario se va a vender pero si quieres tener un plus, si quieres vivir con una calidad de vida bien, si quieres un largo plazo pues tienes que buscar la máxima calidad y tienes que buscar un valor añadido para tu cliente. Y bueno pues para nosotros es una pasada, por ejemplo os voy a hablar de una anécdota que me está pasando últimamente y es que me llama gente, me llaman clientes que son clientes por primera vez buscando una miel porque están en un proceso de recuperación de cáncer. Y claro para mí es súper satisfactorio saber que le estoy ofreciendo a esa persona que está en un momento complicadísimo de su vida y súper frágil, pues ofrecerle una miel que sé que es la mejor miel que va a poder encontrar. O sea una miel que él o ella está buscando porque muchas veces las personas nos preguntan, pero lleva azúcar, pero es buena miel, es artesana, es tal. Deciros que hay una forma infalible de saber cuándo la miel es miel cruda de verdad, o sea miel directamente de la colmena o cuando la miel aunque sea directamente de la colmena ha sufrido algún proceso de manipulación. Y es la fecha de envasado, no se puede envasar miel aquí en España de castaño en febrero. Si se envasa miel de castaño en febrero es que desde que se ha recogido esa miel por las abejas hasta que se ha envasado, ha habido un tiempo en el que se puede haber manipulado de alguna manera. Y ese es un truco que os dejo ahí porque en el loteado de las mieles se le pone la fecha de envasado y claro si estamos en febrero pues en febrero se pueden envasar pocas mieles porque básicamente no hay floración. Entonces es un truco para saberlo. Y otro truco es que las mieles no cristalicen, la miel es un producto de origen animal, es un alimento vivo, va cambiando de textura y va cambiando también un poco de gusto. No es que cambien si los aromas o el gusto sino que al cambiar la textura nuestro paladar lo percibe de manera diferente. Cuando una miel permanece siempre líquida o es de un determinada flor como por ejemplo la acacia que no solidifica nunca o hay un poquito de trampa. Entonces cuando veáis una miel sólida y que cambia de textura esa miel es que está viva y probablemente sea una miel buena. Quería hablaros también de éxito. Llevamos desde 2016, pedimos la incorporación agraria que es una ayuda que existe para la incorporación al mundo del campo en el 2021 y eso nos obliga a seguir en este mundo en el que nos jubilemos hasta el 2026. Porque si alguien está interesado en el emprendimiento en el mundo rural pues es muy necesario conocer las ayudas que hay en el mundo rural que hay bastantes ahora mismo. ¿Qué es necesario para emprender con éxito en el mundo rural? Una idea, lo primero. He oído una frase de no todo el mundo vale para ser emprendedor, para mí personalmente todo el mundo vale para ser emprendedor. Es una capacidad que tenemos que va de cero a cien y solo hay que desarrollarla. Hay gente que nace más emprendedora o la han educado con un carácter más emprendedor pero el emprendedor sí puede hacerlo. Pero para mí no todas las ideas valen para emprender. Porque es verdad que muchas veces las ganas de emprender te hacen acudir a buscar formas de salir adelante que igual para el mundo rural no van a ser posibles. Tenemos una ventaja hoy en día y es que es verdad que tenemos competencia en todo el mundo, la competencia ahora es brutal a lo largo de todo el mundo pero también nosotros desde el mundo rural podemos llegar a cualquier sitio. Nosotros también se está vendiendo online a todas las partes de España sin ningún tipo de problema y zonas y clientes donde nunca hubiéramos llegado. ¿Qué es necesario? Es necesario un plan de empresa. Para emprender en el mundo rural es necesario un plan de empresa y ahora mismo si buscamos en Google nos salen a millones pero también hay muchos servicios ahora mismo para el emprendimiento rural y sobre todo para la mujer. O sea, hay muchas asociaciones, muchas organizaciones en el mundo rural y en cada municipio que están ayudando a las personas y a las mujeres a desarrollar su idea de negocio. Es básico un plan de empresa, todos sabemos más o menos los apartados que tiene un plan de empresa y hay que hacerlo. Ya sea que nos ayuden a elaborarlo o que lo hagamos nosotros mismos pero hay que hacerlo. Básicamente porque en ese plan de empresa vamos a contemplar cosas que de otra manera no íbamos a contemplar. Es verdad que cuando tenemos 30 o 40 años nos creemos ordenadores personales, lo guardamos todo en nuestra mente y todo va perfecto, no nos olvidamos de ninguna tarea, nos da tiempo a todo pero eso con un plan de empresa, con una empresa a veces el tamaño que empieza a adquirir la organización pues hace que se nos supere, que se nos vaya de las manos. Aunque tengamos en cuenta por ejemplo en el apartado competidores a estos dos porque los conocemos pero no hemos tenido en cuenta como no hemos hecho un estudio previo, no hemos tenido en cuenta a estos tres que resultaron ahí y no los conocíamos. O gastos, si empezamos a echar con el puente de la lechera, bueno los gastos no pero si nos contemplas un papel no estás teniendo en cuenta muchos que luego van a surgir, ya siempre van a surgir más de los que vas a apuntar, si no los apuntas no van a salir todos y lo que desconoces te controla. Esto lo escuché en un curso de coaching una vez y es verdad, cuando tú algo te está afectando a tu tenimiento personal o a tu carácter o a tu manera de llevar la vida y lo desconoces te está controlando. En cambio lo primero es saber cuál es el problema entonces por eso hay que elaborar el plan de empresa que yo os digo que puede ser pues no hace falta que hagáis un plan de empresa que dure ocho meses o sea se puede hacer en dos semanas, os pueden ayudar a hacerlo. Un plan de empresa donde se pongan todos los apartados pues competencias, estado actual del mercado, las ventajas, los inconvenientes, tus fortalezas, tus oportunidades, los gastos que vas a tener en un presupuesto a cinco años. ¿Por qué es importante también el plan de empresa aparte de para no perder el hilo y contemplar todo eso que a veces se nos está escapando? A mí me gusta decir que el plan de empresa es muy necesario porque cuando los objetivos son importantes en la vida y cuando tú los piensas puedes conseguirlos pero cuando los escribes mucho más rápido y mejor. Entonces cuando tú elaboras un plan de empresa en el mes de marzo y lo dejas ahí sin volver a mirarlo hasta marzo del año siguiente, cuando lo vuelves a mirar te das cuenta de cuánto has avanzado, cuantas cosas has conseguido, lo que has tenido que variar por el camino pero sobre todo es una manera de guiar al inconsciente por donde tiene que ir y es que decidimos no solo con la razón sino también con el corazón. Entonces yo obligado plan de empresa para cualquier emprendimiento. Luego un plan de empresa en el que se contempla un presupuesto a mínimo cinco años, una empresa yo creo que tiene que ser viable en cinco años si no es mejor cambiar y control absoluto de los gastos. O sea tenemos que hacernos conscientes una vez que estemos en la tarea llevar un control de tiempos y de gastos. Ayer estuve en otra jornada y me preguntaban, ¿qué ha sido lo más difícil para ti a la hora de emprender en el mundo rural? Y casualmente para mí lo más difícil que vengo del mundo de la banca, he estado 15 años trabajando en un banco de 8 a 3 con las tareas, mis medidas, con lo que tenía que hacer, tenía que reportar los científicos todos los días, tenía que hacer lo que me mandaban y tenía un horario de 8 a 3, pues ha sido muy difícil adaptarme a la vida en el campo. O sea, a que trabajo con animales y que a veces no puedo ir a las 8 a trabajar porque yo a veces me he causado muchos problemas con mi pareja. Trabajar con tu pareja ya es difícil de por sí pero me han causado muchos problemas porque claro cuando tienes ganado quizás no puedes ir al colmen a las 8 y yo tenía mi cabeza al principio de yo me voy a poner el traje y a las 8 estoy en el colmenar, y de 8 a 3 estoy en el colmenar pero es que no funciona así porque a veces la temperatura correcta para trabajar con las abejas no llega hasta las 12 de la mañana. Y entonces es un control de tiempo, un control de los gastos porque siendo emprendedor luego todas esas cosas se van, se van y si no las controlas te controlan a ti. Luego es necesario un control y una formación en financiación, o sea el dinero nos gusta o no está ahí. Hay unas creencias limitadas acerca del dinero normal, es muy bueno. No hay que hacer todo por él pero no tiene que basarse nuestro negocio en conseguir dinero. Nunca, nunca y esto sí que lo digo, nunca lo recomiendo emprender en base a cuánto dinero vamos a conseguir. O sea, yo si tu idea de negocio sale del corazón seguramente la llevarás a cabo, tendrás éxito pero como estés haciendo la cuenta de 4 menos 2 son 2 me llegó esto y esto seguro que funciona sin realmente amar lo que haces no vas a ir a ningún lado. Y necesitamos financiación y entonces hay que hacer un plan de cómo nos vamos a financiar porque muchas veces nuestro trabajo autónomo va a depender de pagos que no recibamos en el momento pero vamos a seguir teniendo gastos. Entonces tenemos que tener muy claro cómo nos vamos a financiar, qué vamos a necesitar qué dinero necesito para el día a día, para la caja, para hacer frente a los pagos mensuales y qué voy a necesitar a 2 años, a 5 años, las amortizaciones de material, etcétera. Luego conocimiento, o sea, no puedes obviar una parte del negocio yo no puedo dedicarme a hacer bien y punto porque no sería un caso de éxito. Os pongo en mi caso, si yo solo con la producción que ha habido este año de miel que ha sido horroroso, ha sido muy penosa, o sea poca por el cambio climático, por la aparición de la vispa siética en invierno, por las lluvias si yo solo sacase miel y vendiese esa miel sin darle un valor añadido al precio que me lo quiere pagar el mercado, que son menos de 5 euros yo tendría que cerrar mi empresa. En cambio todo esto del trabajo en redes, en formación, análisis políticos hablar con los clientes, vídeos, participar en networking todo esto hace que yo pueda vender mi miel a un precio para mí más justo y que me permita mantenerme a largo plazo, mantener dos empleos en el mundo rural y una familia porque tenemos dos hijos. Y eso hay que ser muy responsable con lo que hacemos quiero decir que no porque nos guste llevar la cotabilidad la podemos dejar en manos de nadie. Luego regulación emocional, ya digo yo decía antes que a mí me costó muchísimo adaptarme a lo que es el mundo del campo yo el perder mi horario de 8 a 3 fue un estrés total la incertidumbre, la inestabilidad que supone ser emprendedor y autólogo en España ya que el mundo rural es el acabose eso exige mucho control, mucha regulación más que control a veces tomas tu tiempo para pensar, para descansar, para mirarte a ti mismo también porque siendo emprendedor si alguno de nosotros no ha sido es un trabajo 24-7 que al final si lo desconectas acabas en un bucle de no vacaciones, no desconexión tareas que se suceden en el tiempo y no paras nunca entonces hay que tener esa regulación con uno mismo y decir centrarse. También es bueno formarse en educación emocional de hecho ahora hay charlas en las que el emprendimiento rural va enfocado a eso a la regulación emocional y beneficio emocional para mujeres para hombres también pero normalmente está enfocado mucho para la mujer porque si que tenemos una carga muy grande y nos cuesta muchas veces pues delegar o priorizar unas tareas sobre otras quizás no se puede tener todo perfecto vale, esto pues las que seáis mujeres madres ya lo sabréis y cooperación y competencia es absolutamente primordial cooperar con quien tenemos alrededor y competir o sea, esto quiere decir yo tengo que cooperar con mi competencia y eso va a hacer que mejoremos los dos la competencia no es mala por lo menos para mí no ha sido mala es verdad que a veces pues se fastidia que le vaya mejor o tal bueno, la primera idea es decir, vale, ¿por qué? ¿por qué él y no yo? o cosas así pero que el otro saque un producto que sea mejor que el tuyo o un packaging mejor que el tuyo o una idea mejorar que la tuya tal lo que hace es que tú te estimules a mejorar porque si yo no tengo a nadie con quien competir si solo soy yo es muy difícil mantener el foco o sea, nos acabaríamos acostumbrando y ya está, para qué mejorar si ya lo tengo todo hecho entonces la cooperación y la competición con los que hemos hablado es vital aquí en El Vierzo, yo nací en Cacabelos cuando yo nací hace 40 años pues había una bodega que vendía todo el vino yo en estos 40 años he visto crear bodegas ahora creo que la denominación del vino de El Vierzo hay 70 bodegas y venden todas el vino y por fin esta región es conocida por el vino con la miel yo lo veo igual o sea, si hay uno que vende miel evidentemente la va a vender mucho más fácil pero si hay 50 que venden miel yo venderé mi miel mejor todavía porque esta zona será conocida por ello y entonces pues mucho mejor tomarse la competencia como algo super sano ¿vale? bueno, ¿qué tenemos en Mi Camino de Santiago? pues tenemos el producto de la miel y tenemos los apadrinamientos la educación ambiental la formación para niños las visitas a las colmenas en vivo las visitas a los colegios pues un montón de cosas con lo que pretendemos acercar el mundo de la naturaleza a nuestro cliente porque hay muchas personas que lamentablemente no pueden vivir este mundo pues porque viven en otras partes por ejemplo, en pandemia surgió nuestro... ya teníamos el apadrinamiento pero en pandemia le pusimos nombre le pusimos el nombre de un bien en camino porque tenemos una amiga en Madrid que viene mucho al viento pero en pandemia tuvo que estar enterrada en su piso de 60 metros en Madrid y lo pasó muy muy mal y nos llamaba llorando que echaba muchísimo de menos a tierra que ojalá pudiese venir a vernos y nos haya dado al proyecto un bien en camino o sea, queremos que con ese apadrinamiento las personas que no pueden tengan un bien en la tierra o sea, sepan que están criando abejas no directamente nosotros lo hacemos a través para ellas pero están aportando y las abejas ya sabéis que son el ser más importante para la tierra bueno, hasta aquí alguna pregunta de momento ninguna si quieres seguir vale, nada y vamos a continuar con Bierto Travera porque de la mía ya no me queda nada más decir yo creo no sé si es esta mira, nos pregunta Enrique sí dice, he visto en la web un producto muy interesante el propóleo ¿cómo se obtiene? pues el propóleo bueno las abejas para la gente que conozca la matanza es como el cerdo se aprovecha absolutamente todo y el propóleo es una resina vegetal los árboles cuando sobre todo unos más que otros pero casi todos sus yemas las yemas de los frutos por ejemplo un brote de una flor de la cereta pues exudan una especie de resina que es el propóleo es una sustancia que cría la planta para protegerse de bacterias, de virus del frío es una sustancia que tiene como una textura que cuando recogen es como un líquido que ellas recogen con sus mandíbulas lo raspan y hacen unas bolitas líquidas que ponen en sus testillas de polen las abejas tienen 6 patas 3 o 4 patas y las dos de atrás tienen unas testillas donde recogen polen o propóleo tal cual, unas de estas donde cogen con una pata y meten ahí el polen yo vengo del mundo de la economía de las finanzas estudié económica entonces cuando yo que no he estudiado biología empiezo a imaginar en mi cabeza como una planta a través del azúcar crea esa sustancia para protegerse de la invasión de los virus que los virus son o sea, a mí casi me explotó la mente esto me apasiona y entonces las abejas lo recogen son el único ser capacitado para recoger esa sustancia lo traen a la colmena y si la colmena, estamos hablando de un apartado de madera así lo pegan por la madera y se queda duro porque fría entonces ellas cuando suce cualquier cosa en la colmena lo calientan, lo manipulan y lo propolizan si habéis estado en los british museum o el museo de arqueológica de Madrid o cualquier otro cuando vemos momias siempre vemos que tienen una tonalidad amarilla anaranjada y eso es porque los egipcios utilizaban el propóleo para momificar ¿por qué? porque tiene unas propiedades antibacterianas antifúngicas antinicóticas espectaculares lo que hace es limpiarlo obviamente no lo va a purgar en un día pero poco a poco con el consumo diario lo que va a hacer es luchar contra esos hongos, virus, bacterias que tú puedes tener una clavidia en el intestino cualquier cosa así lo va quitando por ejemplo una cosa que suele pasar es que en invierno entra el ratón en la colmena y lo matan las abejas pero no puede sacarlo entonces lo propolizan lo propolizan completamente el ratón cuando todo es en primavera sale un ratón momificado naranja que lo quitas y lo tiras no hay degradación no hay putrefacción porque el propóleo no deja que eso pase y ese es el producto que los humanos consumimos en tintura mezclado con alcohol Voy a ir aquí porque no quiero liarla. Bueno, la pongo aquí y bueno, como estáis en casa y estáis con la tecnología podéis perfectamente entrar en www.vielsotravel.com Sin ningún tipo de problema. ¡Vamos! Vale, no sé si habéis entrado. Bueno, si queréis entrar en www.vielsotravel.com para que podáis ver la página. Se la he puesto en el chat pero no sé si... porque no la puedes compartir desde la pantalla, ¿no? A ver, es que como no se escriba aquí. Ya, pues sí, se te va, ¿no? Es que más que nada no quiero liarla. ¿Está abierto? Bueno, pues bien. No te preocupes, se la he puesto www.vielsotraveler.com Sí, a ver. La están viendo, no pasa nada. Vale. Pues www.vielsotraveler.com es una creación con una compañera. Cuando he dicho que con la miel que tenemos en Cacabelos un obrador visitable. Entonces, a raíz del apadrinamiento de Colmenas y de las visitas que hacemos a Colmenas yo conozco a Cristina Castañeda que es guía de no turismo. Y entonces, claro, la inquietud de ambas es decir, es que la gente viene a El Vierzo y pues se pierde, ¿no? Porque la comarca de El Vierzo es una comarca... tenéis ahí al final de la página el mapa de El Vierzo donde hemos intentado poner un poco todas las características y cosas reseñables que hay en la comarca. Claro, la comarca de El Vierzo es pequeña pero tiene muchísimo patrimonio, muchísimas cosas que ver. Tanto patrimonio natural como patrimonio histórico, artístico, de naturaleza. Pero claro, la gente que viene aquí pues se pierde, ¿no? Porque las carreteras son carreteras rurales, muchas veces faltan indicaciones, hay muchas cosas que ver. Las distancias es verdad que son cortas pero te puedes perder. O sea, puedes echar un día el viento de un lado a otro y no ver todo lo que tú querías ver. Entonces pues nos surge esa inquietud y decimos, bueno, pues tenemos que hacer algo que no haya aquí que sirva para todo el mundo y que dé visibilidad a todo lo que tenemos, ¿no? O sea, esto es un emprendimiento que surge en lo rural pero totalmente tecnológico. La página no la hicimos nosotras, recurrimos a unos desarrolladores web pero absolutamente todo el concepto de la página es nuestro y lo hacemos entre mi compañera y yo. Nos unimos y bueno, pues eso, lo que decía, competencia, cooperación. Pues tienes una persona al lado con la que trabajas bien y puede surgir algo bonito y ¿por qué no? Mejor junto, o sea, acompañado de solo, que no es más lejos. Y luego aparte, pues surge la pasión, o sea, surge el amor al viernes. No dijimos nos vamos a hacer vitas con esto porque esto nos lleva una cantidad de horas brutales o sea, no hay reporte económico pero a largo plazo, o sea, es una idea que surge con muchísimo cariño, muchísima pasión, muchísimo esfuerzo y además que está muy bien. Claro, queríamos englobar un poco y dar riqueza tanto a los tres tipos de clientes que podemos tener en El Vierzo Traveler. Es una página, ya lo digo, de turismo y con un concepto de visibilidad en lo que es el patrimonio del vierzo. Queríamos ofrecer una página muy visible, muy simple para que las empresas puedan anunciar sus servicios, sus productos. O sea, el primero que va a ganar es la empresa que anuncie, que ponga en la página sus productos y sus servicios pues para ser visible con más gente porque claro yo aquí no hay mucha gente y me ve en el orador pero es que si yo estoy en una página de referencia puede llegar mucho más gente y puedo ofrecer mis servicios a mucha más gente. Luego, incluso en El Vierzo. Luego queríamos un apartado también de actividades, localidades, productos pues no solo para las personas de fuera sino para las personas de aquí. Muchas veces estamos aquí, somos del Vierzo y hay muchísimas cosas que no conocemos y que nos perdemos. Cuando tienes niños ya no sabes a veces lo que hacer con ellos en el sentido de que les ofrezco para que mantenerles, enseñarles cosas nuevas o que aprendan de naturaleza y tal. ¿Dónde voy yo a enseñarles las abejas? ¿O dónde voy yo a que monten a caballo? ¿O dónde voy yo a que hagan una ruta por los derechos? Pues queríamos ponerlo aquí. Tenemos también un apartado de agenda para el visitante o para el que esté aquí y saber qué hacer en cada momento. Esto también sucede cuando nosotras viajamos y vemos que igual a mí me pasa, voy con mis hijos a un sitio estamos igual cinco días y ya al tercero no sé qué hacer para que ellos estén entretenidos. Entonces tenemos actividades, que son diferentes actividades que hay en la zona localidades un poco para guiar a la persona que viene de fuera sobre todo pues si me voy a alojar aquí ¿qué puedo hacer cerca? ¿Cuál es la historia de este alojamiento? Porque lo que pasa aquí en el Vierzo es que no somos destino turístico consolidado o sea todavía tenemos que crear el destino. La pandemia nos hizo muchísimo bien pero no llega para siempre y hay mucha estacionalización de lo que es la demanda de turismo en el Vierzo o sea, hay mucho muchísimo en verano, mucho muchísimo en puentes en otro tipo de vacaciones, Las Médulas tiene una demanda brutal pero luego el resto de la comarca no o en invierno muchos hostales tienen que cerrar porque no tienen alojamiento y queríamos un poco desestacionalizar que la gente venga todo el año porque por ejemplo, el Vierzo en otoño es absolutamente brutal y luego una patada de productos donde queríamos visibilizar los productos de la zona no hemos hecho tienda porque lo que se trataba es de visibilizar a productores o sea no queríamos ser un marketplace sino que si gustas vino pues conozcas la botella que está vendiendo vino ahí de manera profunda y ya pues contactes con ella. Luego un blog y bueno, tiene el apartado de experiencia donde se puede buscar por localidad, por fecha, por tipo pues para niños, inclusivas, con perros entonces pues ha salido del cariño nosotras creemos que es muy bonita, muy visible, muy simple y estamos trabajando en ella poco a poco. Este caso de emprendimiento es totalmente diferente al anterior o sea, Miel Canel de Santiago es campo agrario y Vierzo Trabler es tecnología pura y dura las abejas a mí me exigen estar aquí siempre disponible aunque tengo mi flexibilidad laboral que es una de las ventajas de este trabajo y mi capacidad de conciliación que es otra de las ventajas y este me permite trabajar desde cualquier parte del mundo luego tenemos un sector en el mundo del agrario donde las inversiones generalmente por eso hay ayudas de incorporación son grandes, son muy altas exigen una inversión inicial para poner en marcha un negocio muy muy grande se cobre mucho riesgo, las incorporaciones agrarias duran 5 años y bueno no te dan mucha formación y te exigen que haya éxito desde el principio y esto es todo lo contrario, la inversión no voy a decir que es poca porque inversión en tiempo y dinero es considerable pero no es comparable con la inversión en el otro negocio y bueno uno es turismo y otro es sector banadero pero bueno pues todo es compatible porque de hecho surgieron un poco a lo bajo ¿Alguna pregunta más? De momento no hay preguntas Sí, a ver, no sé, puedo hablar que le pueda interesar a la gente no recuerdo ahora el nombre de todas las charlas y tal pero ayer por ejemplo estuve en una jornada de un proyecto que va a tener lugar durante unos meses en El Bierzo a raíz de una asociación del Camino de Santiago Francés en El Bierzo y bueno que ha recibido un importe bastante grande de fondos Next Generation que son los fondos que vienen con proyectos a través de Europa y bueno pues van a dar visibilidad, sustento y apoyo a mujeres rurales y emprendimiento rural Entonces me preguntan pues eso que había sido lo más difícil a la hora de tener un mundo rural para mí ha sido eso, adaptarme a lo que es el campo y tenía otra compañera que le había pasado lo mismo que yo o sea después de 21 años trabajando en una empresa pues había abandonado su trabajo y su ciudad era conferrada por un pueblo porque a ver, yo estoy en un mundo rural pero lo mío es Cacaelos o sea es un pueblo que tiene servicios estás en un mundo rural entre comillas o sea yo no vivo en un pueblo donde hay dos niños o donde no hay farmacia o donde no hay una cafetería entonces realmente vivir en un mundo rural es muy difícil primero porque va a ser muy difícil a no ser que seas de ahí adaptarte a la gestión del tiempo en lo rural a mí eso también es otra fuente de conflicto que tuve en su día con mi pareja y es que a mí me gusta decir que Borja es un viejoven o sea es una persona de antes en los mundos de ahora o sea él es súper campechano habla con toda la gente mayor pero habla de hablar mucho o sea de cuarto de hora, 20 minutos entonces a mí me costaba al principio porque yo tenía mi horario en mi cabeza de 8 a 3 pues pararme igual con una persona sin aparente fin ninguno 20 minutos a contarle tu vida hablar del tiempo y yo no le veía beneficio alguno a aquello porque tenía que irme a trabajar y eso lo he ido aprendiendo y en el mundo rural pues lleva su tiempo y su clima y muchas veces decía esta compañera que ella aprendió a cultivar su huerto porque se paraba enfrente al huerto del paisano del pueblo que estaba plantando y le preguntaba qué hacía y entonces ahí en su charla de hora a hora y media pues el señor le iba enseñando cómo, cuándo, todo eso y claro cuando venimos de ciudad o cuando venimos de empresa nos cuesta gestionar esa riqueza en ese tiempo que no está perdido que es el ritmo rural que es así el 24-7 ahora toca hablar con esta señora pues ya está y bueno, más dificultades pues eso muchas veces para las mujeres sobre todo la falta de servicios a la hora del cotidiano por ejemplo yo en Cacabelos hubo unos años que faltó la guardería justo cuando di a luz a mi segunda hija y lo pasé mal porque dependía total y absolutamente para todo de mi madre y que está bien tener a tu madre ahí pero si no la hubiese tenido no hubiese podido llevar a cabo el proyecto ayer decía que claro en el pierzo como los servicios de autobuses son mínimos y las concesiones son muy rígidas pues para ir a trabajar por ejemplo de la reserva de la biosfera a Cacabelos porque te ha surgido un trabajo pues o tienes coche o es imposible con todas estas leyes que están desde el gobierno central ahora poniendo coches eléctricos el descuento de gasolina no estoy pensando nada en lo rural yo no puedo ir a tener a mis abejas con un coche eléctrico porque no tiene autonomía en el momento que lo cargue no voy a poder volver no hay donde cargar los coches o sea, no se legisla para el mundo rural o sea para mi eso es una es lo que me pasaba a mí con el horario de 8 a 3 yo creo que tiene que hacer la gestión o sea no se puede gestionar igual igual en un pueblo en una reserva o en una guardería sino que tiene que haber un espacio donde vayan las personas de 0 a 99 y ya se organice la gente allí como se tenga que organizar tenemos que cambiar esos conceptos porque en un pueblo con 80 habitantes poner una guardería es estúpido no hay niños pero es que si no pones algo donde pueda haber niños no va a haber niños nunca entonces tienen que cambiar y no se legisla para el mundo rural estoy muy de acuerdo Beatriz comentaba Enrique en relación a Abierto Traveler antes decía que ya tiene ganas de hacer las médulas a caballo y alguna más y que sigue alucinando con el tema de las abejas que lo mismo ya lo has dicho pero como se mantienen en invierno como lo hacéis hay dos tipos de agricultura hay que hablar del tipo de agricultura que se practica desde Zamora para abajo Levante, Valencia, Cataluña y Salamanca, Andalucía todo eso y la agricultura en el norte en el norte de España lo que hacemos básicamente es agricultura anfijista nosotros tenemos las colmenas todo el año en el mismo sitio haga lo que haga fuera el año pasado 43 grados las abejas no son como las avispas las avispas no hibernan hiberna la reina el resto de la población la reina nueva es fecundada el año siguiente dará lugar a un nuevo avispero pero las abejas se mantienen en la colombia una reina vive hasta 5 años una abeja obrera viene viviendo unos 40 días enterana y unos 5, 6, 7 meses los que dan falta en invierno las abejas tienen una población las colmenas tienen una población de unos 60.000 individuos una reina cero záganos y obreras ¿por qué digo cero záganos? porque los záganos son el macho su función es la reproducción y entonces en invierno no hay fecundaciones de reinas porque las reinas con frío no hay nuevas reinas nacidas y las reinas no nacen en invierno entonces no van a salir a fecundarse no tiene lugar la fecundación entonces ¿para qué vamos a mantener en la colmena algo totalmente improductivo? generando gasto por sitios enfermerarios y tener que alimentar a ese zágano entonces no nos dejan entrar en la colmena y los záganos mueren y las obreras pues van muriendo cuando alcanzan esos 40 días de vida pues van muriendo la reina de otoño pone lo que es una última tarda de cría que va a ser la obrera para pasar el invierno esa obrera va a sufrir menos desgaste porque no va a salir al campo a recoger néctar porque no hay entonces van a vivir por eso viven más meses tienen en torno a los záganos en invierno ¿qué hacen? forman una piña esa piña es como la piña que forman los pingüinos que van de dentro hacia afuera generando calor entonces las que están dentro que están calientes salen, se enfrían vuelven a entrar así y mantienen la temperatura del polo de cría y de la reina que esté dentro no puede ni subir ni bajar de los 35 grados si baja, enferma y si sube puede morir entonces tienen que mantener una temperatura constante todo el año haga lo que haga fuera entonces en invierno lo que hacen es un bolo alrededor de la cría para mantener las 35 grados no hay actividad hay actividad solo en enero, febrero que empezaban días buenos de más de 12 grados y entonces empiezan a salir empiezan a recoger el primer néctar que en invierno es el néctar de Sanix, de Sauce y cuando la reina prueba ese néctar ya comprende que llega la primavera se estimula y empieza a poner huevos y ya empieza otra vez la explosión primaveral a crecer la colmena ellas lo que buscan siempre con todas sus actuaciones primero de la colmena y luego de la especie o sea, la supervivencia a través de la transmisión genérica si una colmena yo por ejemplo trabajando con la colmena mato a la reina que puede ser, la tiro fuera la colmena, le rompo una pata cualquier cosa maligudando porque yo cuando hablo veo abejas pero no veo a la reina voy con cuidado para no golpear o causarle ningún problema pero puede ser que pase pues lo que va a pasar es que si no tienen recambios si no tienen huevos puestos en esos 3 días por ejemplo, la reina tenga cualquier virus y déjale poner y mueren y no hay huevo para recambiar a esa reina el huevo para recambiar a la reina es un huevo femenino fecundado que no tenga más de 3 días en el momento que el huevo tiene más de 3 días se alimenta con esto la reina pone un huevo fecundado 50% sumo genética y 50% genética de zanahora y durante los 3 primeros días se alimenta con jalea real que habréis oído hablar de ella la jalea real es un superalimento que hace que no haya una proteína que permite el desarrollo ovárico de la reina por eso la reina puede salir y fecundarse y poner huevos fecundados y no va a haber reina y si no hay reina lo que va a hacer una obrera es que va a desarrollar unos falsos ovarios bueno, va a desarrollar unos ovarios porque hay necesidad de crecimiento de la colmena pero no va a estar fecundada entonces va a poner huevos no fecundados genética 100% de ellas de una obrera de una falsa reina y van a estar más pequeños porque digo esto cuando yo voy a la colmena y veo la colmena plagada de zángano puedo decir esta colmena no tiene reina pero dependiendo del tamaño del zángano sabré si tiene reina o no si son zánganos grandes igual es una superreina con un crecimiento de la colmena espectacular y si son zánganos chiquititos serán zánganos de falsa reina y eso pues de que estaba hablando llega la primavera y ese super crecimiento se empieza a poner huevos y ellas siempre buscan la supervivencia de la colmena todo lo que hacen es la supervivencia de la colmena si se quedan sin reina lo que habrá es una falsa reina que ponga mucho zángano porque como sabe que la colmena va a morir el falso zángano que secunde otras reinas para así poder sobrevivir y yo siempre acabo las visitas a los colmenares y también voy a acabar hoy con la siguiente pregunta ¿quién es más inteligente? desde el punto de vista de especie las abejas o los humanos porque está claro que desde el punto de vista del ego, desde el punto de vista del individuo somos más inteligentes nosotros pero desde el punto de vista de la supervivencia de la especie yo tengo mis dudas y bueno si no hay ninguna pregunta podemos dejar un minuto para ver si alguien tiene alguna pregunta más y yo sí que tengo una pregunta Beatriz porque sí que has hecho hincapié en los beneficios de emprender en el medio rural en relación a tu producto pero a mí si me gustaría saber aparte de los hándicaps que hay ¿qué beneficios encuentras en haber abandonado la banca y haber emprendido en algo ya que el producto sea mejor o no que está claro que es mejor porque es de aquí sino el hecho de emprender en una zona rural más despoblada ¿qué beneficios tiene para ti personalmente? A mí personalmente yo nací aquí yo estuve viviendo en Córdoba vivía en El Cande estudié en Odiedo o sea yo he vivido en ciudad mi pareja vivió más en Madrid pero yo a la hora de ser madre quería hacerlo aquí o sea para mí beneficios a nivel familiar o sea yo no podría vivir esta vida nunca a veces, generalmente todo el año me permite desayunar los cuatro e incluso tomarme un café para planificar con mi pareja después de llevar los niños al colegio me permite recogerlos comer todos los días con ellos comer con mis padres súper frecuentemente ver al resto de mi familia llevar a los niños o las extraescolares en dos minutos ir a jugar al patio ir a casa leer, estudiar ir de compras viajar o sea tener mi casa tener mi calidad de vida de una manera en una ciudad ya lo digo sería para mí impensable y luego dedicarme a lo que me gusta a lo que me apasiona porque es verdad que me ha costado mucho adaptarme a que a veces trabajo de 8 a 3 a veces trabajo de 10 a 12 y en los últimos 15 años estuve planteándome qué narices hacía allí sentada vendiendo cosas a gente que no las quería porque es verdad que yo vengo de la banca del ámbito rural también yo estuve en ciudad estuve trabajando en banca en Córdoba pero también estuve en zona rural trabajando en banca y yo qué sé a veces digo me ha costado muy duro conseguir los objetivos que me planteaba porque no era posible tampoco porque el mundo rural se está empobreciendo y entonces no me era posible y pues eso, beneficios flexibilidad total educar a los hijos un pueblo que conoce y vive cosas sobre todo la libertad y el tiempo o sea yo esto lo he hablado con compañeros de otros sectores que igual están en Madrid incluso en Salamanca igual para una gestión está en una mañana yo es que tengo mi agenda repleta de gestiones que puedo desarrollar en una mañana y hoy en día que tenemos el certificado digital ni siquiera tienes que desplazar casi a nada entonces te permite y ahora hay muchísima gente teletrabajando al menos un mes al año y no se queda en la ciudad vamos al pueblo digo yo, ¿no? bueno te dicen por aquí que muchas gracias que perfectamente he explicado que sin duda son más inteligentes las abejas como sociedad que supervive y enhorabuena por la magnífica ponencia y suerte en tus proyectos bueno pues si no hay ninguna pregunta más no sé si quieren preguntar a alguien algo más que nos sigan en las redes que es vital bueno tienen tu contacto en las páginas web ¿verdad? o sea que bueno Enrique que es el organizador al que damos también las gracias por haber organizado estas jornadas nos dice ya que hasta la próxima y que muchísimas gracias de verdad o sea que nada, gracias a ti Beatriz y seguirla y comprar miel que doy fe que es buenísima pues muchas gracias a todos