Hola, bienvenidos a todas y a todas a una nueva sesión de la Asignatura de Historia del Mundo Actual desde 1989. Mi nombre es Manuel Tamajón Velasco, soy profesor del Centro Asociado de la UNED de Sevilla y en la sesión de hoy vamos a abordar el cuarto capítulo del manual de la Asignatura que va por título Guerra y Paz. Ahora, antes de entrar con detalle en el nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas, así como su estructura, debemos señalar los antecedentes previos de esta experiencia actual. Tenemos que tener en cuenta que en el siglo XVIII podemos encontrar el primer antecedente de la creación de un sistema, por lo menos a nivel europeo, de paz entre los distintos Estados. Tenemos que contextualizar lo que surge en el siglo XVIII. Después de un siglo de guerra de religión y después de dos siglos desde los enfrentamientos entre católicos y protestantes con el Concilio de Trento, cuando el padre del idealismo alemán, Immanuel Kant, pues publique su obra La Paz Perpetua, en el que sostenía que el estado natural de la humanidad era la guerra o al menos la amenaza permanente de la guerra, pero que la paz podía lograrse si se daban una serie de condiciones. Estas condiciones son dos, que los estados fueran democráticos, él denomina en sus libros republicanos, y que se estableciera una federación de estados libres capaz de establecer una justicia global que pusiese fin al perpetuo enfrentamiento entre las naciones. Es por ello que a la paz que reúna estas condiciones se llama paz kantiana, en honor a Immanuel Kant, o paz democrática. En el siglo XIX, numerosas organizaciones van a promover la paz tanto en el continente europeo como en Estados Unidos y tenemos que esperar hasta la finalización de la Primera Guerra Mundial cuando aparezca la Sociedad de Naciones, cuya primera sesión tuvo lugar en Ginebra en el año 1920. Esta organización fue pensada para hacerse efectiva. La tesis kantiana que hemos puesto con anterioridad, pero fue incapaz de frenar el expansionismo de Japón, Italia y Alemania que acabaría desembocando en la Segunda Guerra Mundial, que fue más destructiva que la anterior. Como decíamos, el origen de la Sociedad de Naciones viene del fracaso de la Sociedad de Naciones que fue el fracaso de la Unión Europea. La tesis kantiana fue una experiencia de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. Hubo una esperanza de que esa alianza entre la Unión Soviética y las potencias occidentales que habían ganado la guerra, que se había forjado en la segunda mitad de la contienda, se mantuviese. Y pensaron que esta nueva organización de corte mundial debía de ser más sólida que su predecesora se renunció al principio de igualdad de sus miembros, estableciendo el derecho a veto. En la Conferencia de San Francisco, celebrada en 1945, los vencedores le van a dar un papel predominante al Consejo de Seguridad que estaría integrado por aquellos países que vencieron en la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética, al que más tarde se sumaría China con un veto, derecho a veto, permanente. La ONU se va a basar en tres pilares, sobre los que se sostendrá, que son los siguientes. Por un lado, la previsión de medidas para defender la seguridad internacional, bien a través de la vía diplomática, bien a través de la vía militar. En segundo lugar, la necesidad de potenciar el progreso económico como fundamento de la paz. Y en tercer lugar... agregar medidas para mejorar el entendimiento político y cultural entre las naciones. Todos estos principios se van a articular en la Carta de las Naciones Unidas, cuyos principios fundamentales, como hemos recogido en la diapositiva, son el mantenimiento de la paz y de la seguridad a nivel internacional, fomentar la relación entre las naciones de puerto amistoso, cooperación internacional para solucionar los problemas internacionales, tanto en el ámbito económico, social, cultural o humanitario. Desarrollar y estimular el respeto a los derechos humanos y a las libertades. Y respetar siempre el principio de soberanía nacional, es decir, la ONU no podría intervenir en aquellos asuntos que fueran jurisdicción propia de cada uno de los estados. Entre las principales estructuras de la Organización de la Nación Unida podemos destacar... En primer lugar, la Asamblea Nacional, cuyo número de integrantes ha aumentado de tal forma que si en el año 1946 la integraban 51 miembros, en 2019 formaban parte de ella 193. Los acuerdos se van a tomar por mayoría de votos, pero siempre recordando el derecho de veto de los miembros del Consejo de Seguridad. Y los asuntos que van a tomar en cuenta en esta Asamblea General, pues será de cooperación internacional, derechos humanos, libertades fundamentales, etc. Se reúnen en periodos quincenales una vez al año, pero el problema es que sus resoluciones no son de carácter vinculante. Después tenemos la Declaración Universal de los Derechos Humanos del año 1948, en la que a través de 30 artículos se establecen los derechos que todos los estados miembros deben de mantener y de asegurar, como la igualdad, la libertad, los derechos que se van a tener con independencia del sexo, raza o religión, como el derecho a la vida, la libertad, la seguridad, defensa contra la esclavitud, contra la tortura, reconocimiento de la personalidad jurídica de todo individuo, el habeas corpus o la libertad de movimiento, entre otros. Al igual que las resoluciones de la Asamblea General tampoco es un tratado vinculante, el Consejo de Seguridad, que estaría formado por cinco miembros permanentes más diez miembros no permanentes elegidos cada dos años, que van a imponer medidas tanto económicas como militares a aquellos estados que amenacen la paz. La Secretaría de la Nación Unida, conformada por un conjunto, por un cuerpo de funcionarios independientes a los estados, cuya cabeza máxima y más visible será el secretario general de la ONU. Y después la Corte Internacional de Justicia, heredera del Tribunal Permanente de Arbitraje creado en la Conferencia de La Haya en el año 1907 y que no puede confundirse con la Corte Penal Internacional. Además están vinculados a las Naciones Unidas diversos organismos especializados fundados en diferentes fechas y que juegan un papel muy importante a través de su área de competencia como la FAO para alimentación, la OIT para la organización del trabajo o la UNESCO para educación, la ciencia y la cultura. A partir del año 1947 se va a abrir un largo periodo de enfrentamiento entre el bloque capitalista y el bloque comunista. A este enfrentamiento indirecto se le va a llamar guerra fría porque ninguno de los dos bandos se va a enfrentar directamente con el otro, se van a utilizar conflictos locales para apoyar a sus estados satélites y pondrán toda la carne en el ensalzador porque esa victoria implicará mayor dominio o mayor presencia en la zona. Y podemos ver cómo en el cuadro que vemos a continuación aparecen las principales guerras que ha habido entre 1946 y 2011 con fechas y muertes en combate donde también se van a incluir a los civiles como resultado directo de las guerras. Podemos señalar cómo las tres más importantes van a ser la China entre el Partido Comunista y el Kuomintang, la guerra de Corea, estas guerras van a suponer en los años 40 y 50 pues entre el 15 y 20 muertes anuales por cada 100.000 habitantes, después tendremos la de Vietnam en sus dos etapas, primero contra Francia y después contra Estados Unidos en un intento de Estados Unidos de frenar el avance comunista en el sudeste asiático. Esta provocaría entre 5 y 8 muertes por cada 6.000 habitantes y ya a partir de los 80 con la guerra de Afganistán en la Unión Soviética 5 muertes por cada 6.000 habitantes, a las que también había que sumar Irán e Irak y ya en nuestros días, como se ve ahí, el número ha bajado bastante y no llega ni a 1 por cada 100.000 habitantes. El final de las guerras frías va a suscitar una esperanza de que al desaparecer ese enfrentamiento, esa dicotomía entre las dos grandes potencias, sería más fácil la resolución de los conflictos locales y la Nación Unida por fin podrían desempeñar el papel para el que fueron creadas. Pero esto no fue así, en la década de los años 90 hubo más misiones de paz por parte de la ONU que lo que había habido en el resto de años tras acabar la Segunda Guerra Mundial. Pensemos por ejemplo en el genocidio de Ruanda del que hablaremos más adelante, la matanza de Rebrinka en Bosnia o los atentados del 11-S. Como establece la OMS en un informe del año 2000, la guerra sería el responsable del 0,6% de las muertes del mundo. Una cifra muy inferior al 0,9% de homicidios, el 1,5% de suicidios o el 2,3% de accidentes de tráfico. Por lo cual, como hemos visto, el número de civiles muertos en nuestros días es inferior a lo que ha habido en épocas pasadas. Si analizamos la figura que tenemos en pantalla, la figura 4.2, muertes debidas directamente a la guerra en el periodo comprendido entre 1946 y 2008, podemos ver cómo la primera década del siglo XXI ha sido mejor que la última del siglo XX pues la medida de muerte debida directamente a la guerra se ha reducido aproximadamente a la mitad. De unas 100.000 a unas 50.000 aproximadamente. De hecho, también ha cambiado el tipo de guerra. El tipo de guerra menos frecuente de las dos últimas décadas ha sido la guerra entre Estados que por otra parte es la más letal y desde el final de la Guerra Fría podemos decir que sólo había dos guerras entre Estados que hayan producido decenas de miles de muertos y son la de Etiopía con Eritrea entre el 98 y el 2000 y Estados Unidos con Irak en el 2003. La mayor parte, como decíamos, de los conflictos que hay en el mundo son conflictos civiles donde intervienen uno o dos bandos con apoyo exterior como por ejemplo la guerra del Congo que tuvo lugar entre 1996 y 2003 y para el politólogo Paul Collier la guerra civil reduce significativamente la tasa de crecimiento económico y a su vez la falta de desarrollo hace más probable el estallido de la guerra civil. ¿Por qué ocurre esto? Porque la juventud no tiene expectativas y por lo tanto más proclive a que se sumen a bandas armadas o por lo menos se interesen por ellas. Por otro lado, la falta de desarrollo limita la capacidad del gobierno de mantener el orden y, por otro lado, la existencia de metales o piedras preciosas fomenta la guerra civil por la capacidad de financiamiento de estos grupos. Es verdad que no hay relación entre el peligro de la guerra civil y factores como la represión, la desigualdad social o la desigualdad étnica, aunque sí es importante en conflictos como Ruanda, Bosnia, etc. Y es verdad que estas guerras van a potenciar que se mantenga pobre la parte más pobre de la humanidad. ¿Por qué? Porque, como hemos dicho, frenar el crecimiento económico va a potenciar el desplazamiento masivo de refugiados. Esta diáspora va a facilitar la difusión de epidemias. También dificultará, una vez que acaben los conflictos, la readaptación de los combatientes a la vida civil, además de que provoca numerosos gastos bélicos muy elevados que es complicado de asumir por parte de los futuros Estados. En los conflictos actuales se dan intervenciones extranjeras que nosotros podemos diferenciar de dos tipos. Por un lado, operaciones contra un Estado que considera amenazador o operaciones de paz. ¿Cuáles son las operaciones de paz? Pues aquellas que tienen como objetivo el poner fin a una guerra civil. Entre las que podemos destacar, por ejemplo, la pacemaking, es decir, la de establecimiento de la paz que no exige despliegue de las fuerzas armadas. Pacekeeping, despliegue de las fuerzas armadas para garantizar el mantenimiento de un acuerdo de paz previo o peace enforcement que es despliegue de las fuerzas armadas para imponer un acuerdo de paz. Hay que diferenciar, por tanto, entre operaciones de paz en las que intervienen las fuerzas armadas bajo mandato de la ONU y aquellas otras operaciones en las que las fuerzas actúan bajo un mando de una organización regional como puede ser la OTAN o solo un Estado como Estados Unidos o Gran Bretaña. Las operaciones que no implican el uso de las fuerzas responden a las previsiones para resolución pacífica de las disputas según el capítulo 6 de la Carta de Naciones Unidas. Mientras que las que sí exigen la fuerza que hemos dicho anteriormente responden a lo establecido en el capítulo 7. A lo largo de los años 90 se van a hacer una serie de actuaciones por parte de las Naciones Unidas Algunos son exitosas como por ejemplo la de El Salvador donde tras la guerra civil entre el gobierno que era pro Estados Unidos y el movimiento guerrillero izquierdista pro Unión Soviética pues las Naciones Unidas mandaron al secretario general a la sazón Javier Pérez de Cuellar para acabar con el conflicto. Fueron observadores internacionales, se investigaron los crímenes cometidos durante la guerra y ha conseguido un proceso de paz en el que incluso después han ganado las elecciones los antiguos guerrilleros. Mozambique Namibia o incluso Camboya donde los gemeles rojos triunfaron en una guerra civil y se van a establecer en el poder entre el año 75 y 78 siendo derribado el régimen por Vietnam. En el año 91 se firmó un acuerdo de paz en apoyo del cual se desplegó con una compleja misión de la ONU que contó con unos 16.000 soldados En el año 93 se celebraron elecciones libres que constituyó al rey Norodo Siánuk y en el 2003 se terminó enjuiciando a los líderes de los gemeles rojos. Otras operaciones militares que veremos más adelante fracasaron como Kosovo con la OTAN Sierra Leona con Francia Congo, una unión entre la Unión Europea y Francia o Timor Oriental con Australia Según John Muller es muy poco probable que haya o que haya participación de las grandes potencias en estos conflictos locales por varias razones. En primer lugar no van a participar siempre y cuando no estén en juego los intereses económicos de estas principales potencias Vemos por ejemplo en Nigeria, o en Mali o en Níger lo que ha pasado con Francia y los golpes de estado en estas regiones Van a ser o hay un pesimismo sobre la posibilidad de poner fin a estos conflictos Hay una visión paternalista por parte del occidente en el que suele atribuir a la herencia genética a la falta de tradición democrática para justificar que haya esas guerras civiles estos atrasos como si fuese algo que está en su ADN y que no se va a poder cambiar por mucho que el occidente entre Y por otro lado también tenemos la propia presión de la opinión pública de estos países para permitir o dejar que sus propios patriotas mueran en países lejanos de los cuales apenas han escuchado casi nada En el año 45 Estados Unidos puso fin a la contienda de la Segunda Guerra Mundial y forzó la rendición de Japón frenando así el avance soviético de bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki causando cientos de miles de muertes Recordemos que Estados Unidos es el único país del mundo que ha utilizado contra población civil la bomba atómica A raíz de ello las demás potencias que no se querían dejar atrás en esa carrera armamentística pues empezaron a explorar el uso de esta bomba Primero la Unión Soviética en el año 49 Gran Bretaña en el año 52 Francia en el año 60 La República Popular China en el 71 y hay que tener en cuenta que todos ellos son miembros del Consejo de Seguridad de la ONU Ya en el año 57 se fundó el Organismo Internacional de la Energía Atómica el OIEA por sus siglas que es una organización intergubernamental que va a ser independiente por tanto va a estar ligada a la ONU cuya misión será promover el uso pacífico de la energía atómica y rebajar el desarrollo de la misma En el año 68 el Tratado de No Proliferación se firmó y sus pilares eran que no se siguiesen haciendo más armamento nuclear potenciar el desarme de lo que ya había y que se usase la energía nuclear de una forma pacífica Está suscrito por 190 estados entre los cuales no se encuentran ni la India, ni Israel ni Pakistán ni Corea del Norte En la actualidad la máxima preocupación se centra en Corea del Norte una dictadura comunista cerrada al exterior y con bastantes conflictos con su vecino sureño Pasamos ya al último apartado de este capítulo que sería el terrorismo y el genocidio Sobre el terrorismo disculpad Sobre el terrorismo decíamos no existe una definición universalmente aceptada de terrorismo pero sí es fácil identificar algunos rasgos que la presenta Se diferencia de una guerra que sería un enfrentamiento armado, abierto entre dos bandos en el que ambos sufren bajas pero terrorismo parece que es una sucesión de atentados clandestinos perpetrados contra personas no combatientes y con el deseo de crear ese terror entre la población contraria Entre los rasgos del terrorismo decíamos antes un acto de violencia premeditada no es una bala perdida sino que yo estudio cuándo y dónde pongo una bomba, por ejemplo para que haga más daño Se hace de manera clandestina para potenciar el factor sorpresa Generalmente el foco de la ira o el objetivo suele ser personas civiles, no combatientes con lo cual voy a potenciar una oleada de indignación y una respuesta feroz por parte de la entidad atacada, con lo cual se genera un bucle acción-reacción-acción que han buscado todos los tipos para reforzar también la propia moral eso podemos verlo en los atentados nihilistas rusos del final del siglo XIX o por la banda terrorista ETA o recientemente con Hamas a Israel ¿Cuál es el mensaje? Según el tipo de terrorismo que tengamos, de dominación ninguna persona de tal religión o grupo social va a estar a salvo es una estrategia asimétrica porque se hace un grupo de recursos reducidos para enfrentarse a un enemigo con cantidad de recursos muy superiores, pensamos por ejemplo en la banda terrorista ETA o en el grupo terrorista Hamas que no son dos ejércitos sino un grupo terrorista frente a Estados y evidentemente también hay una importancia de los medios de comunicación que son los que difunden el mensaje con lo cual ahí podríamos hablar de un futuro debate sobre si los medios de comunicación tienen que informar sobre el atentado terrorista o no, porque al difundirlo están haciendo la propaganda al grupo También habíamos que ver la diferencia con los crímenes de esa humanidad son hechos de violencia contra una población inerme dentro de lo más grave sería el genocidio y como se puede ver en la figura 4.3 muertes por guerra y terrorismo entre 1985 y 2013 el número de muertos por guerra y terrorismo el número de víctimas culminó en 2014 debido a la acción de ISIS especialmente en Siria países en que además se encontraban en guerra y lo que ha provocado que también el número de muertes por guerra aumentase en este periodo Y así terminaríamos con el genocidio que es como hemos dicho anteriormente el caso más extremo de los crímenes de esa humanidad el genocidio fue definido por primera vez tras los juicios de Nuremberg contra los jerarcas nazis y son definidos como asesinatos exterminios, esclavitud deportación y otros actos inhumanos cometidos contra cualquier población civil antes o durante la guerra o persecuciones por motivos políticos raciales o religiosos Ya en el año 1948 en la convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio pues se estableció esta definición y entró en vigor tres años más tarde En los años 90 se estableció genocidio como todo acto de violencia perpetrado con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico racional o religioso y podemos ver como ejemplos de ellos pues vamos a ver dos ejemplos, por un lado el de Ruanda y por otro lado el de la limpieza étnica de Bosnia. En Ruanda vivían dos grupos indígenas los tusis eran ganaderos y representaban el 14% de la población los utus eran agricultores, representaban el 85% de la pobreza de la población después había un reducto de un 1% de otra etnia y tanto tusis como utus compartían la lengua que ya en Ruanda una cultura y una religión común y habían vivido en el mismo país Tras la primera guerra mundial este territorio pasó de Alemania a Bélgica van a venir colonios católicos que van a alterar la realidad en el país En el año 1950 los tusis querían la independencia y acabar con la dominación católica por lo que los belgas se aliaron con los utus En el año 1959 hubo una primera revuelta tras la muerte del rey tusi Mutara III y que parece ser que fue asesinado por belgas y los utus En el año 1962 con la independencia de Ruanda bajo control de los utus van a tener el apoyo de los católicos belgas y tras la muerte de Cajibanda ha cedido al poder una rama más radical de los utus lo que envió al exilio a muchos tusis y a los utus del centro y del sur invocó una limpieza étnica con el apoyo de Bélgica dio la potencia entre 800.000 y un millón de personas también va a contar con luchas guerrilleras apoyado por Gran Bretaña y van a comenzar una lucha que acabaría años más tarde En cuanto a Bosnia y Herzegovina pues tenemos que hablar en esta región de la antigua Yugoslavia había tres minorías étnicas religiosas el 43% era bosnio-musulmana el 31,3% era serbio y el 17,3% era croata aun así había un porcentaje muy elevado de matrimonios multiétnicos también tenemos que tener en cuenta que había o hubo un vacío de poder en el año 91 tras la crisis de Yugoslavia debido también a un mal funcionamiento de la economía incapacidad de devolver los préstamos que se habían concedido décadas antes mucho paro, mucho malestar el contagio de la independencia de Eslovenia en el año 91 la independencia de Croacia también en ese mismo año pero cuando se fue a independizar Croacia la provincia croata de Kraljina donde dominaban los serbios pues amenazó con separarse si se producía la independencia y acabaron una guerra con 20.000 muertos y también la independencia de Macedonia del año 92 que por oposición de Grecia se sigue llamando Former Yugoslav Republic of Macedonia porque no quieren que Macedonia tenga el nombre de una antigua región ligada siempre con los helenos como decíamos Bosnia no podría independizarse sin el respeto a las tres comunidades comienzan a aparecer entonces las regiones autónomas serbias también la Unión Europea insta a Bosnia Segovina a emanciparse hay un referéndum en febrero del año 92 hay ataques de fuerzas paramilitares serbias que cometen la limpieza étnica, los croatas van a crear la comunidad croata autónoma de Ercex Bosna y los serbios de Bosnia proclaman su propia independencia y establecieron la República de Spravka las Naciones Unidas acordarán en el año 92 extender a Bosnia la actuación de las fuerzas de la UNPROFOR y van a proteger seis zonas de seguridad que habían creado para dar cobijo a los refugiados civiles y en octubre del mismo año, en el 92 se firma el Plan Bens-Owen donde Bosnia va a estar dividida en diez provincias autónomas cada comunidad tendrá mayoría en tres y habrá representación de todos los grupos étnicos en los gobiernos provinciales este plan va a ser boicoteado por Estados Unidos con su Plan Lift and Strike que arma a Bosnia y bombardea a Serbia el 5 de febrero del año 94 con un ataque con morteros que mató a 68 civiles en el mercado de Sarajevo pues provocó la invasión de la OTAN que derribó cuatro aviones serbio-bosnio en julio de 1995 se produjo la brutal matanza a manos de serbios de 7.600 musulmanes en Errebrinka 3.000 hombres en Sepa y otros 4.000 en Bangaluka y tuvo lugar la campaña de Deliberate Force de la OTAN bajo la presidencia de Bill Clinton en el que en 15 días se produjeron 3.515 salidas de bombarderos y obligó a ministros de asuntos exteriores de Bosnia, Croacia y Serbia a firmar los principios de un acuerdo que terminaría firmándose el 14 de diciembre del año 95 conocido como el Acuerdo de Daito por lo cual se crearía una República Federal Bosnia integrada por dos entidades autónomas la Federación Musulmana Croata que tendría el 51% de territorio y la República de Espraska con el 49% en Sarajevo con dos cámaras y tres presidentes uno serbio, otro borneo y otro croata y sería un protectorado de la ONU esta guerra había dejado más de 100.000 muertos grandes desplazamientos de población y la destrucción económica del país por último también habría que reflexionar brevemente sobre dos elementos primero, nuevo estilo de guerra hay una nueva realidad en los combates han fracasado las intervenciones en Irak y Afganistán también hay que tener en cuenta la crisis económica que ya hablamos en capítulos pasados del 2008 y entonces eso lleva a la superpondencia de Estados Unidos a varios elementos por un lado a reducir el gasto militar reducir el número de tropas y mejorar los aviones tenemos que recordar que Estados Unidos invierte en gasto militar más que todos los países del mundo juntos tienen que mantener ese estatus de superpotencia adaptarse al estallido de conflictos regionales peligrosos ante los que no sirven los ejércitos convencionales ya lo que le ha pasado en Siria en Afganistán o en Irak cambiar el foco de interés hacia la región es muy específico de hecho ya más del 60% de sus tropas están en esta región y el uso de drones como el Predator, Sentinel o Reaper que pueden volar hasta 1850 km de su base de partida eso fue potenciado por Obama de tal forma que a la altura de 2020 la flota de drones de Estados Unidos ascendía a más de 7000 drones eso va a llevar de bases militares enormes a unas más pequeñitas y a la necesidad de menos soldados en estas bases como ha demostrado la que hay en Djibouti Etiopía o Uganda problema que es un instrumento económico muy barato que permite que tus enemigos con menos recursos económicos también puedan hacer uso del mismo y por último señalar los dos próximos escenarios de los conflictos el Ártico donde hay un enfrentamiento entre Canadá, Dinamarca, Noruega Rusia y Estados Unidos por controlar tanto los recursos naturales como las rutas comerciales como China China es el segundo ejército más potente del mundo después de Estados Unidos y posee un arsenal de 240 cabezas nucleares y se cree que ha llegado a asumir ya el papel de potencia mundial y ante China hay dos opciones una la que practica o que postula Robert de Kaplan que Estados Unidos debe oponerse a que China sea potencia del hemisferio oriental y por otro lado la de Kissinger que establece que debe provocarse o potenciarse una buena relación entre China y Estados Unidos para evitar una próxima guerra fría bien, hasta aquí la sesión de hoy la próxima clase veremos el capítulo 6 de la asignatura ciencia, tecnología y sociedad un saludo y nos vemos el próximo día