Bienvenidos a todos y a todas a una nueva sesión de la Asignatura Clave del Mundo Actual desde 1989. Mi nombre es Manuel Tamajón Velasco, soy el profesor del Centro Asociado de la UNED de Sevilla y en la sesión de hoy vamos a abordar los contenidos del manual, del capítulo 6 del manual de la asignatura que lleva por título Ciencia, Tecnología y Sociedad, en la que reflexionaremos sobre todo con el uso de las nuevas tecnologías y una cosa que también, o un problema que también nos está afectando de manera natural en los últimos años, que es el cambio climático y las acciones para poder revertirlo. El concepto de ciberespacio comenzó a utilizarse en los relatos de ciencia ficción de la década de los años 80 para referirnos a una nueva dimensión virtual de realidad. El término, sin embargo, cibernético... Cibernética comenzó a usarse en la segunda mitad del siglo XX, fue acuñado por Norbert Wiener para referirse a la nueva ciencia del control y la comunicación aplicable a todo tipo de sistemas filosóficos, biológicos, cognitivos y sociales. Se popularizó en la década de los 90 y terminó de ser aplicado a todo el conjunto de excitantes novedades que estaban apareciendo en el campo de las comunicaciones electrónicas y en concreto con aquellas relacionadas... ...con el Internet. Internet puede ser definido como un sistema global de interconexiones entre redes de ordenadores que utilizan un protocolo común, la IP, Internet Protocol, por eso se le ha llamado red de redes, y que va a facilitar el intercambio de información entre miles de millones de usuarios de todo el mundo. Entre los antecedentes de las telecomunicaciones, pues debemos destacar, por un lado, en 1880... ...en 1844, que se puso en funcionamiento la primera línea de telégrafos entre Washington y Baltimore. Después, en segundo lugar, el desarrollo de los primeros ordenadores, que eran máquinas desarrolladas para efectuar operaciones matemáticas o lógicas. Por ejemplo, el Colossus, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, que fue utilizado por los británicos para descifrar mensajes encriptados por los nazis en el año 44. El Bremen... ...el problema de estos ordenadores, entre comillas, eran que eran máquinas muy voluminosas, muy lentas y con poca capacidad. Ya en los años 80 se desarrolló los microprocesadores, que permiten aumentar la capacidad de las operaciones y su rapidez, a la vez que se hace más pequeño el ordenador. De hecho, cualquier móvil, por básico que sea, tiene mucha más capacidad y muchísima más potencia que ese ordenador. El ordenador de la Segunda Guerra Mundial. Un poquito antes, en el año 1975, se había fundado la empresa Microsoft, fundada por Bill Gates y Paul Allen, con sede en Washington, y se va a convertir en un gigante de la producción de programas informáticos. Y va a tener un salto experimental y potencial cuando se pasa del sistema de comandos MS-DOS a el sistema que estamos más comúnmente familiarizados con él, que es el de las ventanas emergentes, que denominaron Windows. Nada así la informática, que puede ser definida como la ciencia que analiza los métodos de almacenamiento, procesamiento y transmisión de la información en formato digital. El año 82 también fue importante porque se va a estandarizar el Internet Protocol, que se va a sentar la base de esa red mundial. Y a partir de los años 80, pues se fue expandiéndose por el mundo desarrollado, especialmente Europa, Estados Unidos, Australia. Y ya en el año 1990, el científico del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares, el CERN, pues van a diseñar las tres W, que significan World Wide Web, un sistema de distribución de información basada en el hipertexto, es decir, de referencias entrecruzadas que enlazan texto y hacen accesible a través de Internet. Y también debemos destacar el uso de que Internet está facilitado por el uso de navegadores como Google, como Firefox, como Safari, que son programas informáticos cuya misión es organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil a la ciudadanía. En 2019, las primeras cinco empresas del mundo, por su valor, 4 pertenecían a Estados Unidos y una a China. Y todas ellas estaban relacionadas con la informática, lo cual les confiere un poder económico que excede no solamente al PIB de muchísimos países, sino al poder de decisión de estos. Estas empresas son Amazon, Microsoft, Apple, Alibaba y Facebook. De hecho, la concentración excesiva o elevadísima de empresas de alta tecnología en el sur de la Vía de San Francisco denominó a esta empresa o a esta región el Círculo Silicon Valley por la importancia del silicio en los microprocesadores y en la tecnología. Y van a convertirse en el principal centro de innovación de alta tecnología, también con implicación militar. Lo que se llaman las Startup Companies. El Internet no va a tener una organización jerarquizada ni tampoco hay una autoridad central. Internet podemos definirla como un conjunto de redes interconectadas voluntariamente, aunque sí es verdad que hay una autoridad que se encarga de otorgar los identificadores que permiten esa interconexión. Es decir, una organización de esas redes que se llaman la ICANN. Fijaros cómo el porcentaje de población mundial que usa Internet ha crecido exponencialmente desde el 2% que lo hacía en 1997 a un 48% en 2018. Y también cómo sigue siendo predominantemente el inglés el idioma internacional para la colocación o la creación de los sitios web el 54% utiliza el inglés como lengua para crear, el 6% el ruso, el 5% el alemán y solamente el 4% lo haría en francés. Evidentemente a nadie se le puede escapar que actualmente Internet tiene una importancia enorme. ¿Por qué? Pues porque como sostenían Beth y Stevens en el año 2011, Internet afecta a la mayoría de los aspectos de la vida de los ciudadanos desde cómo se gana el dinero y cómo se le gobierna hasta cómo establece y mantiene relaciones sociales que encuentran su centro espiritual e intelectual. Piensen ustedes, por ejemplo, en la matriculación en su propia universidad en la UNED es a través de la plataforma online. El pago de los libros, si quiero comprarme los libros originales de la asignatura se hace también a través de la plataforma online. Si yo quiero comprar para hacer un viaje, primero busco Internet para ver a través de páginas especializadas cuál es el hotel o alojamiento que más me interesa a mí, con lo cual busco a través de Internet opiniones, fotos, ubicación. Gracias a Google Maps puedo conocer incluso cuánto tardo para ir desde mi hotel a los distintos sitios. Puedo conocer las tarifas y los horarios de visita de los monumentos que quiero realizar. Incluso hay grupos de ayuda de cada asignatura que se hace a través de Internet. Incluso gracias a Internet podemos colgar vídeos que hacemos en nuestras redes sociales con lo cual se hacen virales, etcétera, etcétera. Es decir, que Internet ha cambiado nuestra forma de vida. Por ello es un instrumento de intercambio de información cuya importancia parece ser que es mayor incluso que la imprenta y que es comparable a la aparición de la escritura, ya que facilita el acceso barato y universal a la información. Cualquiera con un clic puede acceder a información de cualquier zona del mundo, hemerotecas, videotecas, fototecas, etcétera. Lo que pasa es que también hay una cara negativa y es que dificulta seleccionar los contenidos fiables de Internet, puesto que también se ha convertido en el principal transmisor de las fake news. Al tener todo al alcance de la mano y cualquiera poder editar contenido, muchas veces no sabemos discernir entre lo original y lo falso o no tenemos criterio suficiente para saber si esa opinión está fundamentada o no. Algunos gobiernos incluso censuran Internet, como por ejemplo el chino, o países occidentales censuran o limitan la información de periódicos relacionados con, por ejemplo, Rusia tras la guerra con Ucrania. Tiene un carácter descentralizado. Cualquier usuario puede añadir contenidos, lo cual garantiza el flujo de información y aumenta, por tanto, la capacidad de todo individuo de informarse y formarse. Tres, dificulta que la información sea monopolizada por minorías. Aquí tenemos que hablar sobre todo de la enciclopedia digital creada en el año 2001 por Jimmy Wells y Larry Singer, que es Wikipedia, propiedad de Wikimedia Foundation, que es una organización sin ánimo de lucro con sede en San Francisco California y que es una inmensa obra en continua elaboración y cuya redacción ya no estarían los principales intelectuales de un país, sino que cualquier usuario puede participar en ella siempre y cuando se atengan a unos requisitos mínimos de calidad intelectual. El problema de la Wikipedia es la poca fiabilidad o rigor intelectual, aunque también es verdad que no hay que esperar a la reedición como las antiguas enciclopedias físicas, puesto que su información está en contacto con evolución. Todas las revistas científicas tienen edición electrónica, piensen en Andalucía en la historia, historia social, historia del tiempo presente, past and present, Anales, New Left Review, todos tienen un formato digital como ocurre también con los libros o con los grandes periódicos. También ha modificado la organización del trabajo, ha comenzado a transformarse también esa organización del trabajo como consecuencia de las tecnologías de la información y la comunicación, las famosas TIC, que han hecho posible el trabajo fuera de la oficina en el propio hogar o en cualquier otro lugar, pues aprovechando el ciberespacio y la cooperación entre personas que pueden estar situadas a miles de kilómetros, además del teletrabajo como se ha visto por la pandemia. Así yo puedo tener un equipo de especialistas sin tener que estar en el mismo sitio fijo, sino que se puedan hacer reuniones pues una persona en Sevilla, la otra en Madrid, la otra en Barcelona, incluso pacientes que están con una terapia, que están de viaje por lo que sea o se han desplazado y pueden seguir con su terapia a través de las telecomunicaciones o incluso la presentación del libro a través de la videoconferencia como sucedió en la pandemia o porque esa persona que va a dar la conferencia por motivos personales no se puede desplazar, pero sí puede estar una hora, hora y media conectado al internet, lo cual facilita que por lo menos pues no se pueda desplazar. O incluso fijaros la experiencia de este verano donde el grupo de heavy metal Metallica tocó en México y a la vez en más de 60 países a la misma hora pues se retransmitía en las partes del cine por streaming el concierto. Era también una experiencia que permitía acercar a esa banda. También las redes sociales han transformado la vida ciudadana. Facebook es la red social más desarrollada a nivel mundial. Es verdad que por un lado nos va a permitir contactos con distintos familiares y amigos que se hubieran perdido pues todo tipo de relación, tener nuevas amistades, crear grupos de unidades de contacto. Yo por ejemplo en Facebook puedo hacer amigos de usuarios de la UNED, de Metallica, de Almudena Grande o de fotos antiguas. Puedo buscar antiguos compañeros del colegio que por lo que sea en un momento dado nos separamos, hemos perdido el contacto y pues queremos hacer un reencuentro o con familiares que están en distancia larga y me permite por lo menos pues saber más o menos cómo va su vida. Pero por otro lado también es verdad que tiene aspectos negativos como el aislamiento del individuo. Ya que se cuelga más en la red que en el mundo real. Se pone también en peligro la privacidad ya que hay una tendencia a publicitar todo lo que se hace en vez de disfrutar. Se cuelga la red para que todo el mundo sepa lo que se está haciendo más que disfrutar de lo propio que se hace. Y también es un espacio pues de diversión especialmente podemos destacar los juegos en línea como el FIFA, como GTA, como otros juegos donde yo puedo quedar con amigos o gente anónima de otro sitio y jugar en red. Pero también tiene su parte negativa como son la dependencia de los juegos de azar o la pornografía donde incluso pues destaca el aspecto todavía más sórdido como es la pornografía infantil. Internet pues tiene sus aspectos positivos pero también tiene su aspecto negativo, sus zonas oscuras que es de lo que nos vamos a dedicar en este apartado. Es decir aquellas actividades que quedan al margen de la ley y que encuentren un terreno favorable en internet. Podemos hablar pues de la ciberdelincuencia por ejemplo el uso de spam, de troyanos o el robo de claves de operaciones para realizar un delito informático. El ciberespionaje como por ejemplo Pegasus recientemente en el gobierno de España o las filtraciones de John Snowden o ciberguerra como el uso de los drones. Vamos a hablar de distintos tipos de hacker. El hacker es aquel que trata de explotar la debilidad de una red informática para penetrarla sin autorización. Nosotros vamos a diferenciar entre un hacker que sería esta persona que simplemente por diversión, por reto o por broma pues lo hace. De los crackers que serían aquellas personas que violan la debilidad para hacer un uso de beneficio propio. Y podemos hablar también por ejemplo del ciberactivismo con fines sociales o políticos como Anonymous es un grupo de hackers que van a piratear pues en el 2008 hicieron un acto contra la iglesia de la Cienciología en el 2010 contra empresas que estaban contra Wikileaks de Assange como Amazon, Paypal o Mastercard contra 40 sitios que contenían pornografía infantil en el 2011 o el hackeo de la base de datos del Ministerio Ruso y de Defensa en 2012. Como decíamos también existen otros tipos de hackers. Existen esos crackers que persiguen un beneficio económico y es difícil saber el impacto real porque muchas veces las propias empresas para no perder prestigio pues no denuncian. Entonces prefieren asumir esas pérdidas, ese robo que reconocer públicamente que han sido atacadas. También podemos hablar del espionaje. Del ciberespionaje político como el que llevó a cabo Snowden en el 2012 que fue un empleado de la NSA que ha huido de su país y que reveló operaciones de espionaje de alto secreto por parte de los gobiernos norteamericanos no solamente a países enemigos sino a propios países aliados. También tendríamos aquí la ciberguerra como por ejemplo en 2007 Rusia que estaba molesta por la remoción de un monumento a los caídos del Ejército Rojo en la Segunda Guerra Mundial por parte de Estonia pues paralizaron las redes estonias pero finalmente como consecuencia de la presión social pues se paró ese ataque o en 2010 el virus Stuknek que afectó gravemente el funcionamiento de los centrifugados que enriquecen el uranio en Irán y que pertenecen a una empresa alemana. Bien, eso en cuanto a la tecnología y ahora veríamos el medio ambiente. El crecimiento que ha experimentado a lo largo de las últimas décadas la población junto al desarrollo económico pues evidentemente ha tenido un impacto realmente negativo en el medio ambiente. Medio ambiente se puede definir como, se identifica con las formaciones geológicas, con las esferas, con las aguas, los seres vivos es decir con todos los elementos bióticos y abióticos que constituyen una fuente de recursos económicos como también tiene y esto se ve en geografía de los paisajes culturales un placer estético y intelectual. Así pues van a ser a finales del siglo XIX con el desarrollo de la industrialización la ecología como ciencia que estudia esa relación o interrelación entre organismos vivos y su entorno y la contaminación que produce el ser humano pues decíamos a raíz de la primera fase de la revolución industrial. Por lo tanto el ecologismo o también llamado ambientalismo es un movimiento en defensa del medio ambiente natural. Ese movimiento ambientalista también llamado ecologista pues ha sido definido por Steve Warbrandt como un cuerpo de ciencia, tecnología y emoción empeñado en orientar el discurso público, la política pública y el comportamiento privado hacia la conservación de los sistemas naturales. Eso lo podemos relacionar como he mencionado anteriormente con la consideración de paisaje como medio natural, como lugar donde la acción antrópica pues no ha tenido incidencia y que hundiría sus raíces en el movimiento romántico del siglo XIX. Un movimiento que va a luchar por la calidad de las aguas tanto de ríos, de lagos como de las bahías la calidad del aire y la conservación de los bosques. Es decir, lo que se pretende o se procura es preservar las especies que están amenazadas y en este contexto también vamos a ver la creación de los parques naturales. A lo largo de la historia podemos encontrar culturas anteriores a la contemporánea que han tenido una relación diferenciada o diferente con respecto al medio ambiente. Hay culturas que han dañado el medio ambiente a posta como los habitantes de la isla de Pascua quienes en el 900 provocaron en pocos siglos la deforestación total de la isla lo que conllevó enormes consecuencias negativas, mientras que hay otras culturas como los japoneses quienes han respetado ese medio ambiente y tenemos como ejemplo los bosques japoneses que son resultado de una política minuciosa de conservación forestal que se adoptó en el país nipón desde final del siglo XVII. El interés por conservar la naturaleza nace a partir de la segunda mitad del siglo XIX en concreto del año 1864 a cargo de George P. Marshall cuando publicó El hombre y la naturaleza que puede ser considerado el primer estudio sistemático del impacto destructivo de la acción humana sobre el entorno natural y en todo este espacio va a llevar a la creación del primer parque natural del mundo que será el Yellowstone, conocido como Yellowstone en España por lo menos se popularizó por las aventuras del oso Yogi de la serie de Ana Barbera en 1872 no en el 18772 que todavía no ha llegado. Bien, así llegamos al año 1970 donde se estableció el Día de la Tierra en el que 20 millones de norteamericanos estadounidenses se manifestaron en defensa del medio ambiente. Dos años más tarde tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en el que se declaró sobre el desarrollo y el medio ambiente. Veinte años más tarde la Cumbre del Río de Janeiro, denominada la Cumbre de la Tierra en el que se tuvo por primera vez un reconocimiento del impacto de combustibles fósiles sobre el calentamiento global. Y eso llevará a Stewart Brown a defender que si quiere ser una herramienta útil el ambientalismo, el movimiento ecologista, el movimiento ambientalista pues debería de abandonar ese halo romanticista y apostar por la ciencia y la tecnología como por ejemplo el debate de los cultivos. ¿Qué quiere decir Brown con esto? Que hay multitud de variedades logradas mediante la modificación genética de especies existentes y a pesar de que no hay evidencias científicas algunas de que los transgénicos sean perjudiciales para la salud, a pesar de que constituye una aportación importante a la mejora de los rendimientos agrícolas y por tanto favorece la lucha contra la desnutrición y a pesar de que los propios agricultores llevan milenios modificando la composición genética de las especies de una forma más natural por el simple procedimiento de la selección de las mejoras de semillas siempre ha habido recelos de buena parte del campesinado que han llegado a utilizar estos cultivos. Y en su obra en disciplina de toda tierra va a potenciar la concentración de la población en las ciudades como medio para preservar los espacios naturales porque así nuestra población dispersa el uso de energía nuclear y así como el uso de los transgénicos como forma de combatir el problema. El problema del desarrollo humano se puede decir que se puede dañar el medio ambiente por ejemplo la contaminación del agua y del aire como consecuencia de la industrialización y en los años 90 varios economistas estudiaron empíricamente el impacto medioambiental del desarrollo económico y concluyeron que la evolución temporal de este impacto iba a describir una curva de forma invertida que primero aumentaba pero que después se reduciría. Por lo tanto había una primera fase del crecimiento de la población junto con aumentar la riqueza a expensas del medio ambiente pero que conforme los ciudadanos van adquiriendo un nivel satisfactorio de prosperidad y se va expandiendo la tecnología pues el medio ambiente se va cuidando más. Entre los principales problemas ambientales que podemos destacar es la escasa superficie cultivable que es la mayor amenaza de los espacios naturales y la biodiversidad a mayor demanda de población, más cultivos, más agotamiento dentro del suelo, por lo tanto el uso de tecnología es importante para aumentar la productividad. Como dato podemos citar que en Estados Unidos la superficie cultivada se ha mantenido estable desde comienzos del siglo XX hasta el comienzo del siglo XXI aunque la población se ha triplicado y el PIB se ha multiplicado por 19. Otro elemento va a ser la contaminación del aire primero por el uso en el interior de las casas de materiales como la leña y el carbón y de ahí hemos pasado con el desarrollo de las industrias y de los coches y los elementos contaminantes a la contaminación atmosférica como se puede apreciar en las grandes ciudades. En Estados Unidos el cambio se va a producir hacia el año 1950 culminaría en 1970 con una legislación anticontaminante reduciéndose las partículas de sulfuro y el monóxido de carbono. El problema de la contaminación atmosférica ha desaparecido entre comillas en los países desarrollados y en los países de desarrollo y en especial en las grandes ciudades sigue habiendo graves problemas en este campo, pero hay que destacar que la calidad del aire es mucho mejor que la que se tenía a principios del siglo XIX. Otro problema va a ser el agua, que es un recurso esencial y el desarrollo económico que va a provocar un incremento de su consumo tanto agrícola como industrial y doméstico, evidentemente. Entre 1950 y 1980 la población de Estados Unidos creció un 53% y el consumo lo hizo un 144%, pero entre 1980 y 2000 la población creció un 24% mientras que el consumo se redujo un 7%. Es decir, que hay que ir hacia políticas de control del consumo así como de eficiencia energética. Y por último tendríamos que señalar el problema del calentamiento global. El clima podemos definirlo como la pauta habitual de sucesión en las condiciones meteorológicas, es decir, la temperatura, los grados de calentamiento de la atmósfera que hay, la humedad, el grado de cantidad de agua que hay en la atmósfera, la presión atmosférica, que nos dará las altas y las bajas presiones si llueve o no llueve, los vientos y las precipitaciones, la cantidad de agua que cae del cielo. A lo largo de la historia podemos hablar que hemos vivido tres eras, la era primaria durante la orogenia herciniana de formación del relieve, una era secundaria, la era terciaria, la orogenia alpina a 75 millones de años y la era cuaternaria que abarcaría los últimos 2 millones de años. Fue una época de grandes fríos, sucesión de glaciaciones, es decir, donde el hielo abarcaba grandes extensiones de tierra y hace unos 22.000 años aproximadamente hacía 10 grados menos de lo que hay ahora, pero paulatinamente ha ido aumentando la temperatura. En la Edad Media vamos a tener unos periodos cálidos y fríos y a partir del siglo XX se va a producir un paulatino incremento de temperatura hasta 1940, que se interrumpió en las cuatro décadas posteriores a la Guerra Mundial hasta el año 80 y ese calentamiento global se ha ido aumentando en los últimos años, en las últimas décadas y en los últimos años podemos decir que se sube un grado la temperatura media global cada década. Esto va a llevar a una acción por parte de la comunidad internacional para frenar ese impacto negativo de la acción antrópica sobre la atmósfera para defender esa capa de ozono como consecuencia de los gases del efecto invernadero que va a provocar problemas especialmente de incidencia en los cánceres de piel. Tenemos en el año 87, siglo pasado, el protocolo de Montreal, donde se establecieron plazos para la reducción progresiva de la emisión de los gases que son causantes de ese problema. Un año más tarde se firmó el Plan Integro Gubernamental de Expertos en el Cambio Climático. En el año 91 se estableció su primer informe, el aumento de la temperatura mundial será 0,3 grados por decenio, ahora estamos en 1, con lo cual se está produciendo un calentamiento que es el más rápido desde los últimos 10.000 años, como decimos, con los gases del efecto invernadero. Y en el año 97 tuvo la firma de la Conferencia de Kioto, con el protocolo de Kioto, donde hubo un compromiso de la comunidad internacional para reducir la emisión de los CO2, donde fueron ratificados por casi todos sus miembros salvo por Estados Unidos y Canadá, que ha retirado ahora 12 años, en el 2011, su ratificación. El calentamiento global no es solamente el aumento de las temperaturas, sino que este aumento de las temperaturas lleva consigo unos efectos, no solamente para el medio ambiente, sino también para la vida humana y para las ciudades económicas. Estas consecuencias serán el ascenso del nivel del mar, con lo cual zonas que están a pie de playa se verán sumergidas, desertificación, que ya está sucediendo en Andalucía, porque cada vez se va a producir que las lluvias sean más extremas, periodos de fuerte sequía con lluvias torrenciales, que tampoco es bueno ni para el campo ni para los acuíferos. La sucesión de olas de calor, que por ejemplo lo hemos visto en este verano del 2023, donde se ha llegado a alcanzar 37 grados en zonas como Burgos, Bilbao o Asturias, cuando eso había sido impensable, y evidentemente descenso del nivel de los hielos, con lo cual el agua dulce de la tierra se pierde. Y para ello desde la ONU se potencia una serie de políticas para mitigar el calentamiento global, como es reducir las emisiones de los gases invernaderos en pos de la eficiencia energética, con una medida muy discutible en ciertos países, como es la sustitución de energía fósil por energía nuclear, protección de los niveles de costa, otros el uso de cultivos adaptados a la nueva realidad. Fijaros que en cualquier época del año nosotros podemos consumir cualquier tipo de fruta o verdura cuando lo normal antiguamente eran las frutas de temporada. Yo siempre cito el mismo ejemplo, hay un refrán, la sabiduría popular es muy ilustrativa en este aspecto, en tiempo de la granada la gallina no pone nada, dice el refrán. Con lo cual eso indica que había unos momentos del año, noviembre, etcétera, donde no se tenían huevos, pero hoy día tú vas a cualquier superficie a comprar y encuentras huevos cualquier día del año, con lo cual esas gallinas no son gallinas naturales sino son de las grandes granjas poniendo huevos, igual que la leche, que se tiene leche a tropel a cualquier momento del año porque tienen una ganadería intensiva brutal y frente a eso pues está apostando por los cultivos de temporada. Y después también la elaboración de ingeniería climática para poder absorber el CO2 y también reducir la radiación solar. Bien, hasta aquí la sesión de hoy, os espero en la próxima semana. Como siempre, si tenéis alguna duda no dudéis en escribir a mantamajon arroba sevilla.unet.es Un saludo y nos vemos en la próxima sesión.