Bien, pues buenas tardes. Si recordáis, la pasada semana hicimos una introducción que era a su vez un desarrollo a cómo evoluciona la idea de Estado en el Próximo Oriente, desde el mundo sumerio hasta el final del segundo milenio antes de Cristo, la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo, en que ese espacio que había sido central en el origen del Estado, el mundo de la Mesopotamia central, lo que más o menos venía a corresponder al mundo sumerio y babilonio, era objeto de una serie de ambiciones. Por parte de otros estados de la periferia de Mesopotamia, como por ejemplo los casitas, los elamitas y finalmente poníamos el final en ese proceso de la segunda mitad del segundo milenio en los llamados pueblos del mar que documentaban esa gran inestabilidad que se vivía en el Mediterráneo Oriental en torno al 1200 antes de Cristo y en la que hay que insistir. Escribir también la guerra de Troya como un acontecimiento que bebe un poco en ese contexto de transformación. Si habéis estado un poco pendientes de los mensajes de Ágora, bueno pues en realidad solo le podemos dedicar a Oriente la sesión de hoy. Y la sesión de la semana que viene en la que hablaremos de Egipto, porque necesariamente estamos ya, como quien dice, en noviembre. Tenemos que pasar página y hablar de Grecia y luego hablar de Roma. Entonces, bueno, pues la misión de la clase de hoy, que es absolutamente imposible, es explicar las nociones generales de todos esos estados del Próximo Oriente que forman parte de la periferia de Mesopotamia. Fundamentalmente los que están en el subtítulo de la diapositiva, aunque hay otros que no aparecen en la presentación y sí aparecen en el manual. Y también... A la inversa, ¿no? Recordad que cuando hacíamos aquella introducción al Próximo Oriente Antiguo en la primera sesión, propiamente dicha, hace dos semanas, decíamos que dentro de esta gran diversidad de estados de la periferia de Mesopotamia, en realidad se pueden encontrar elementos de unidad desde el punto de vista de la filiación étnico-cultural. De estos grupos. De esa manera, hititas y persas, que son indoeuropeos, comparten elementos de la misma manera que lo comparten o los comparten asirios, hebreos y fenicios, que son semitas. Los hurritas son un caso singular porque se trata de una población que tiene una élite social y política también, incluso militar. Se ha denominado también a los indoeuropeos, pero aglutina una serie de pueblos del entorno porque el mundo urrita, el mundo mitanio, que es como se llama el reino, que se aglutina en torno a las tribus urritas, sobre todo al sur del lago Urnia y del lago Van. Es decir, entre las últimas situaciones del Cáucaso y la llanura, la zona alta de la llanura mesopotámica, va a estar en una zona de tránsito bastante notable comercial, que explica también algunas de las acciones comerciales entre hititas y asirios y el protagonismo que tiene toda esa franja septentrional desde la franja de Siria y de Palestina o la parte más septentrional de la franja de Siria y de Palestina. Hasta la zona también más septentrional de la cordillera de los Montes Zagros. La presentación que he puesto aquí, que dudaba de si proyectar o no, os puede servir sobre todo en tanto que síntesis de los modelos organizativos de cada uno de estos estados y de sus principales realizaciones históricas. Y también tiene una parte final cronológica en la que se ordena. La evolución de aquellos estados, sobre todo hititas, asirios y persas, de los que tenemos mayor información sobre su evolución histórica y también tuvieron una evolución histórica más dilatada en el tiempo. Tanto hititas como asirios como persas tienen una ligera prehistoria en torno al tercer milenio, más o menos ambiciosa, más o menos estatal. Pero sobre todo se convierten en grandes protagonistas. De Anatolia a los hititas, de la Alta Mesopotamia a los asirios y de la meseta del Irán los persas a partir del segundo milenio. Con la peculiaridad de que los persas además unificarán la llanura mesopotámica solo en el primer milenio antes de Cristo, en torno al 900, ocupando el territorio que ocuparán también los asirios. Vamos a tratar en el tiempo que tenemos de poner el foco en peculiaridades de cada uno de esos estados, incidiendo también en los elementos que resultan más singulares de su organización política y de su religión. Bien, la primera civilización en la que nos tendríamos que detener se ubica en la parte alta de Mesopotamia, bastante al norte de Babilonia o de Akkad, que son ciudades de las que ya habíamos hablado, en un espacio de antigua presencia semita. Desde el tercer milenio antes de Cristo y que ya en torno al 1800, incluso al 2000 antes de Cristo, había tenido en torno a la ciudad de Asur un relativo protagonismo. Si os acordáis o si visteis los vídeos que os dejaba también en los mensajes... Hablamos de cómo tras el final del mundo acadio, en eso que llamábamos el renacimiento sumerio, surgían también una serie de ciudades no solo en la Baja Mesopotamia, no solo Urolagás, sino también en la Mesopotamia central y septentrional, Arsa, Mar y Babilonia, y entre ellas la propia Asur. Y hablábamos, o aparecía en el cuadro que compartíamos, del reinado de Samsiadad de Asur, más o menos entre 1940 y 1830 a.C., como uno de esos monarcas, como Zingrilín de Mari, por ejemplo, o el propio Amurabi de Babilonia, que se repartía en la hegemonía de la Alta Mesopotamia. Bueno, pues ese es el origen de lo que devendrá, sobre todo a partir del llamado Reino Medio Asirio, de la segunda mitad, en torno al 1400 a.C., la segunda mitad del segundo milenio, el Gran Imperio Asirio, que en cualquier caso conocerá su máxima expansión en torno al 930, mil si queréis, a.C., en el llamado... ...Neo Asirio, al que pertenecen algunos de los monarcas asirios mejor conocidos, ¿no? Asur-Nasirpal, Senaquerib, Salmanasar y otros, ¿no? El Neo Asirio es importante porque será la fuerza unificadora de esa Mesopotamia compartimentada, que estuvo compartimentada prácticamente hasta este momento... sobre la que luego incidirá la segunda fuerza unificadora de la llanura mesopotámica, que será el imperio persa. Aunque lógicamente un estado que surge como una ciudad, la ciudad hegemónica de Asur y que acaba convirtiéndose en un imperio, pero pues lógicamente va a padecer y a sufrir transformaciones a través del tiempo, podemos caracterizar la figura de la organización estatal Asiria en torno como a tres grandes elementos que en parte coinciden con los que están ahí, en parte los voy a presentar de otra manera. Fundamentalmente es un estado organizado, en torno a la realeza, el rey es intérprete de la voluntad divina, dominador de los extranjeros, responsable también de la extensión del imperio y de la gestión de la casa sucesoria, de eso que se llama ahí la bit riduti, y el rey se presenta también, esto es algo típico de ese periodo siglo XVIII, como un gran mecenas de la idea de ciudad, que es típico del sentimiento post-acadio. Ahora no nos tiene que venir nadie a decir cómo nos tenemos que organizar, sino que el rey vuelve a ser intervencionista sobre el estado y se preocupa de la construcción, del saneamiento, de los modos de vida propios, De la ciudad. Lógicamente, como es una ciudad, la ciudad de Asur, que se convierte en hegemónica en toda la Alta Mesopotamia y luego incluso en la parte meridional de Mesopotamia, incluso hacia la franja de Siria y de Palestina, venciendo por ejemplo a los fenicios en la segunda mitad del segundo milenio. Va a haber algunos elementos expansivos, guerreros de dominio de los extranjeros, como se dice ahí, que también se van a poner en el centro de la propaganda asiria. No es casual que muchos de los palacios de las ciudades asirias, el palacio de Asur o el palacio de Nínive, acumulen representaciones de los reyes en batalla o en cacería. Son cacerías que tienen un cierto carácter de atemorizar al enemigo sobre lo que le puede suceder si se enfrenta a uno de estos reyes, si se enfrenta a uno de estos poderes expansivos de carácter militar. En segundo lugar, hay un aparato administrativo muy amplio en estos imperios de la periferia. Sería de Mesopotamia, como lo había también en su momento, o lo hubo en el imperio acadio, con fundamentalmente el gran visir, ese es su caludánu que aparece aquí citado, al que se les subyugan los distintos gobernadores menores de ámbito nacional. También tiene un protagonismo destacado en un estado expansivo, ese turtanú que es el general en jefe del ejército que representa también desde el punto de vista militar, representa el poder real. Es verdad que en estas instituciones, en estos estados que surgen sobre todo en el segundo milenio, tienen el inicio de su esplendor en el segundo milenio antes de Cristo, pero tiende a haber también instituciones como el alto funcionario anual elegidos entre la aristocracia que hacían entonces. En cierta medida de contrapeso al poder real porque eran elegidos entre los propios aristócratas que asesoran en cierta medida en todos estos estados, que asesoran al rey. Es verdad que nuestro conocimiento de la organización del imperio asirio está muy mediatizado. Por el hecho de que nuestra principal fuente de información es el archivo de Mari, que también es una ciudad antigua en sus relaciones con el paleobabilónico, con la Babilonia anterior a Mural. Lógicamente para el reino medio y el reino nuevo asirio, que es el periodo comprendido entre... finales del segundo milenio y el primer milenio antes de Cristo, el ejército se convierte en una herramienta fundamental de la expansión y de la legitimación asiria. Sobre todo durante el primer milenio, en esa expansión de los asirios hacia el territorio casita, la cautividad de Babilonia, por ejemplo, de los hebreos, de la que habla el Antiguo Testamento, es de ese periodo y la expansión hacia el mundo fenicio, bueno, pues le llevó a innovar y ensayar abundantes herramientas de asedio y de estrategia. De asedio que, bueno, pues se introducen ya las modas militares del primer milenio antes de Cristo, entre las cuales, bueno, pues también destacarán en su momento los fenicios. Si hay una institución importante del reino antiguo, del periodo paleoasirio, del reino antiguo asirio, que se duda. Si existía ya a finales del tercer milenio, o solo la podemos datar en el segundo milenio antes de Cristo, es el Karum. El Karum va a ser un espacio de contacto del mundo asirio con el mundo hitita, por tanto, entre Asur y Anatolia, como dice ahí, articulado como un gran atracadero de características. Comercial. del cual el más importante es el Tarum de Canes, ubicado en la zona del curso alto del río Jalis, que es este que tenéis aquí, y que viene a ser como una especie de puerto franco-asirio. El territorio de referencia de Asur está en esta parte alta de los ríos Tigris y Eufrates, que le permite establecer relación comercial no esporádica, sino totalmente permanente y gestionada con instituciones específicas con los capadocios, con los hititas. Es verdad que se habla de dos modos de comercio entre asirios e hititas, el Tarum como el más organizado y el Boabarum, como un modelo comercial que tenéis aquí, he citado las unidades comerciales menores, como un modelo comercial un poco más esporádico, más de factoría o de puerto aduanero, frente al Tarum, que es totalmente permanente y que al final lo que ilustra es ese comercio que atraviesa, en el que en cierta medida se perpetúa luego la llamada ruta. La ruta de la Sedano, que atraviesa la parte alta de Mesopotamia de oeste a este y que permite colocar productos mesopotámicos en los mercados anatolios y colocar productos del comercio costero de Asia Menor y de los estrechos. En la Alta Mesopotamia y posteriormente también al otro lado de los Montes Tagros, en esas rutas también, que los persas, por garantizar también su propia supervivencia comercial, bueno, pues extenderán hacia el ámbito oriental. La prueba de la capacidad comercial de los asirios y el peso que frente a esa imagen militar que tenemos, sobre todo, insisto, por el neoasirio de ellos, la prueba del impacto que la economía y la producción de los karum tiene en la economía asiria, es que, bueno, pues existe un magistrado que aparecía citado en la imagen anterior, los Kipuno, que son inspectores comerciales delegados de la realeza y orientados específicamente a la gestión tributaria, a la gestión, bueno, pues de esas inspecciones comerciales que indican cómo para esta población, para este imperio, el comercio, además de la guerra, sobre todo en el reino medio y en el neoasirio, pues bueno, se convirtió en un elemento absolutamente fundamental. Bueno, ahí tenéis un pequeño cuadro con algunas de las instituciones básicas del poder asirio que explicábamos anteriormente y la evolución. Desde el reino antiguo al llamado Neo Asirio que tenéis aquí en ese contexto también de inestabilidad que brinda o que se ejemplifica en el episodio de los pueblos del mar. Bien, el segundo estado, quizá deberíamos haber empezado por él porque era eso lo que decía el subtítulo de la diapositiva y también porque parece que es un pelín más antiguo en su configuración estatal, es el Imperio Itita. Parece que en torno a la ciudad de Jatusas ya desde finales del tercer milenio existe una población indoeuropea muy potente. Que centraliza una serie de estados de carácter feudal dependientes del estado Asirio, perdón, dependientes del estado de Jatusas y que configuran lo que luego sobre todo a partir del 1650 y hasta el 1200 a.C. será propiamente el Imperio Itita. Bien, ¿qué rasgos podemos destacar? Bueno, uno ya lo dijimos cuando hablábamos de cómo el medio ambiente y el medio geográfico condicionaba el contexto político, digamos, y los modos de organización estatal del... Próximo Oriente Antiguo. Como el imperio de Hattusa es el imperio de Hatti, como se le llama en la documentación egipcia, el imperio hitita tiene que hacerse frente a una gran división en un territorio muy compartimentado también desde el punto de vista geográfico y desde el punto de vista incluso orográfico. La principal característica del imperio hitita es su carácter feudal, es una realeza de reinos, una federación de reinos en la que el rey, normalmente llamado Tabarna, está asesorado de una asamblea de notables de los distintos estados vasallos, que son los llamados Panku. De hecho hay quien considera que más que de un imperio se puede hablar más bien de una colección heterogénea de estados que se resuelven de forma organizativa diferente, pero que se agrupan poco a poco en torno al poder de la capital fundamental que es Hattusa. Y que el rey de Hattusa, como sabemos por una fuente fundamental para conocer la organización política del estado hitita, que es el edicto de Telepinu, se entrega a cada uno de esos príncipes vasallos. Y bueno, esto también se refrenda por el hecho de que cuando se produce el final del imperio hitita en torno al 1200 a.C., enseguida, como también creo que vimos o al menos mencionamos en el mapa de los pueblos de la Mesopotamia periférica, bueno, pues se desmembrará en los llamados principados neuititas, que son en realidad estados vasallos que buscaron en su día la protección de Jatusas, amenazados por otros estados importantes de la periferia de Mesopotamia en este periodo, como son el estado de Ugarit, la ciudad que tenéis aquí en la zona central. La zona central de la franja de Siria y de Palestina, una ciudad de gran influencia fenicia, donde está uno de los grandes puertos del Mediterráneo Oriental y uno de los grandes archivos, también el archivo de Ugarit, probablemente junto con el de Nuzi y el de Mari para el mundo asirio, pues bueno, se cuentan. Y el de Amarna, ¿no? En Egipto se cuenta entre los grandes archivos del próximo oriente. Y Carquemís, este estado, bueno, con grandes pretensiones también sobre el ámbito chipriota y que, bueno, pues como veis, limita con la parte en la que se producía además el contacto entre el mundo asirio y el mundo hitita a través de toda esta área, que sería el área comercial de los israelíes. Karun. Fijaros cómo entremedio, casi como estado tapón al sur del lago Ban, que citábamos antes, y como estado tapón al imperialismo asirio y al imperialismo hitita, o al menos a las pretensiones hititas sobre la zona septentrional de la Franja y de Palestina, surge ese estado urarteo, como veis aquí, o urrita. En fin, a veces las denominaciones ayudan un poco a la unidad, pero son sinónimos urartu, perdón, urritas y mitani, aunque el concepto urarteo y urrita es más étnico-lingüístico y el concepto mitanio es un concepto político. Sabemos que hay un rey, Tusrata de Mitani, en torno al 1600 a.C., que es esta época en la que florece el imperio. El imperio hitita y del que se habla en la correspondencia egipcia, si no me equivoco, en el archivo de Amarna. Sabemos que a partir de ese momento los egipcios se cartean y mantienen relación comercial, obviamente con los príncipes de Hati, por eso a veces hablamos de Hatusas y del imperio de Hati, mejor que del imperio hitita, pero también con los mitanios, que son esas dos grandes fuerzas de la Mesopotamia. La Mesopotamia septentrional en esta época, entre más o menos el siglo XVII, un poquito posterior, pero muy poquito al esplendor de la Babilonia de Hammurabi, justo en ese momento en el que la Mesopotamia central entra en un periodo de mayor inmovilismo, un poco más plano históricamente. Como es el periodo casita, bueno, pues florecen en la periferia de Mesopotamia reinos importantes como el de Mitanni o como el reino hitita, ¿no? Como buen estado indoeuropeo que es el imperio hitita, además de organizar su poder en torno al rey, cuenta también, yo creo que esto lo tenéis resumido en el cuadro de aquí, cuenta también con un poder aristocrático en torno a los distintos lugartenientes y aristócratas. Esos pancu, ¿no?, que asesoran al rey. Fijaros porque este modelo de una realeza aristocrática en la que el rey es un primus inter pares dentro de la aristocracia es el mismo que vemos poco después en el mundo misénico y que estudiaremos en el mundo homérico, que en cierta medida es un calco del mundo misénico, o en la primitiva monarquía romana y a partir del siglo VIII a.C. en las primitivas. Monarquías griegas, ¿no? Las Basileia y pues de Teseo o de los primeros reyes de Esparta o incluso el modelo monárquico aristocrático que tendrá Macedonia, ¿no? Y que se mantiene hasta prácticamente incluida la expansión de Alejandro. Esto obedece a que parece un modelo organizativo propio de sociedades guerreras y sobre todo propio de sociedades indoeuropeas, ¿no? Misénicos, macedonios, griegos, dorios. Celtas incluso, que también son un pueblo que sabemos que tiene a unos reyes con una asamblea de notables que toma las decisiones. Pensad en la descripción que hace de los germanos, que también son celtas, de la Germania de Tácito o de los galos, el de velo gálico de Julio César. Obviamente ya en el siglo I antes de Cristo el último y en el siglo I después de Cristo Tácito. Pero el modelo es el mismo y parece que procede de ese ámbito en cierta medida indoeuropeo, que es el que da sentido a la organización de todos estos pueblos, hasta prácticamente el mundo romano. De hecho probablemente esa imagen que tenemos idealizada de Roma es una imagen más propia de la Roma imperial y luego cristiana, que de la Roma indoeuropea mucho más guerrera, aristocrática, excluyente y menos integradora como acabó siendo después a partir de la expansión en la llamada República Imperial, o sea a partir del siglo III antes de Cristo cuando por ejemplo los romanos llegan a la península ibérica. Como existe además un modelo, como hemos dicho en cierta medida basayático, existen distintas prestaciones de servicio que los súbditos deben prestar al soberano. Esto no es exclusivo del mundo hitita ni siquiera es exclusivo del mundo indoeuropeo porque existe también en el mundo del Código de Hammurabi. De hecho, hay instituciones muy parecidas a la TIRJATU, la SERICTU y todas estas que aparecen en el contrato, la DOT, etc., que aparecen en el contrato matrimonial según el Código de Hammurabi, sino que hay también prestaciones de servicio al modo de esos ILCU, de los que hablábamos cuando surgía la ciudad-estado, como un banco de tierras arrendadas cuya parte proporcional a lo que se produce hay que entregar al templo en esa economía también redistributiva que comentábamos. Como el estado hitita es un estado de ciudades, también tiene mucha importancia la presencia de los llamados HAZANU, que tenéis citados. En algún sitio, aquí en esta diapositiva, pero en otra anterior seguro que sí, que son los alcaldes. Al final el rey es rey de una confederación de ciudades que deben prestar fidelidad a los monarcas, a los reyes. La fase de nuevo más expansiva. La fase de nuevo más expansiva del imperio hitita corresponde con el periodo entre el 1400 y el 1200 a.C. en torno al episodio de Subiluliuma, que es el gran rey expansivo de finales del primer imperio hitita y de comienzos ya del... Período del Reino Nuevo y Tita. Quizá en este contexto expansivo el inicio de la regresión se produce en 1278 cuando se firma, creo que ya lo citábamos la semana pasada al terminar precisamente la clase, se firma ese tratado entre Egipto y Jatushas que es el tratado de Cades que hace que los egipcios finalmente renuncien a sus pretensiones sobre Siria y Palestina y que en cierta medida también los hititas renuncien a una expansión mayor. Entre, hemos visto antes la ubicación, creo que en este mapa también la veis muy bien especificada, entre el imperio hitita y el imperio asirio al sur de los montes de Ararat y del Cáucaso, en torno al lago Urnia y al lago Ban, surgen una serie de pueblos con nombres en la documentación que tenemos. Tenemos sobre ellos claramente indoeuropeos que en un momento determinado toman carta de naturaleza estatal a partir de la alusión, en concreto en 1650 a.C. a el rey Susrata. De Mitanni, que es una noticia, como decía antes, del archivo de Amarna, que se conoce a finales del siglo XIX, después de Cristo, en 1887, en el archivo de Amarna aparece una carta alusiva, escrita en cuneiforme, a Tusrata y Mitanni, que documenta esa relación entre Egipto y Mitanni. Sigue siendo bastante enigmático el papel de este reino de Mitanni, pero los historiadores tienden a señalar una época oscura del estado urrita, en el que hay nombres urritas indoeuropeos repartidos en general por distintos ámbitos. No sé si está aquí el mapa de los reinos. Urritas por distintos ámbitos de la Mesopotamia septentrional, todas estas zonas. Aquí también en torno a Nuzi también hay nombres urritas, incluso algunos en la parte meridional de Canán, incluso al este del Caspio, que documentan la presencia de grupos indoeuropeos en esos ámbitos, hasta que en torno a finales del III. Milenio, más o menos en la época en la que la hegemonía del mundo mesopotámico correspondía a la tercera dinastía de Ur, más o menos en torno al 2020 a. C., toda esta zona suroriental. de la actual Turquía, en límite con lo que será la parte central del Estado asirio, es claramente Urrita y toma forma, en torno como decíamos al 1600, como el reino de Mitanni. Como es probablemente un reino edificado en torno a una élite iraní, ni a una élite claramente militar, a la que se denomina en la documentación los Marjianu, probablemente esa élite agrupa a otro tipo de poblaciones semitas, en su mayoría de larga tradición nómada, que se someten a esa élite de Marjianu o de Marjianu, de carácter militar. Eso se ve también en el aparato administrativo, las tablillas de Nuzi, que es un archivo donde abunda la onomástica Urrita, bueno, o sea, la circunstancia para terminar de complicar el asunto, que los Urritas comparten elementos lingüísticos indoeuropeos, pero escriben en cuneiforme, que es una lengua fundamentalmente acadia, una escritura, perdón, fundamentalmente... acadia, y tienen también palabras en esas tablillas semíticas, con lo cual por esa vez se dice que tienen un carácter desde el punto de vista lingüístico y desde el punto de vista cultural aglutinante, es decir, que aglutina elementos diversos, al margen de que desde un punto de vista lingüístico también su lengua sea aglutinante en el sentido de que... Se descomponen varias desinencias que van conformando palabras. Este cambio o este fenómeno de compartir lenguas, compartir sistemas gráficos, es habitual en el mundo antiguo, antes de los grandes procesos de aculturación global. El primero fue el acadio y el cuneiforme, el segundo el griego y el tercero el romano. Pensad en documentos en lengua palohispánica, la propia mano de Irulegui, donde hay elementos indoeuropeos mezclados con signario ibérico, pero con lengua vascónica. Todo ese préstamo lingüístico aquí en la península ibérica lo vemos muy bien porque había como tres grandes unidades lingüísticas en constante relación. Bueno, pues en ese espacio sudoriental de Turquía también. Por eso es una población muy compartimentada entre la élite aristocrática y, por otro lado, los grupos de campesinos, de agricultores, de funcionarios, de pastores, la mayor parte de ellos libres, pero dependientes de esa realeza y de ese espacio. De hecho, el rey de Mitanni en algunas de las tablillas se define como rey del ejército de los guerreros purritas, lo que quiere decir que probablemente hay una élite indoirania a la que pertenecen los propios indoeuropeos, pero se añade a ellos una población extranjera. En parte libre, en parte sometida. Es un modelo, bueno, seguramente si me oyera un experto en el mundo mitánico, que algunos hay, pues me diría que la comparación no es válida, pero es muy parecido a lo que sucede con Esparta. Esparta también es una sociedad en torno a los espartiatas ciudadanos de Esparta de pleno derecho y esos hilotas sometidos que son fruto también de la propia expansión de la polis de Esparta a costa de sus vecinos y que es una expansión inclusiva. Esos hilotas quedan incluidos, pero totalmente desposeídos, digamos, de cualquier protagonista. Desde el punto de vista social o desde el punto de vista económico y cultural. En cualquier caso, quedaros con la idea de que el mundo mitáneo, bueno, pues sobre todo tiene entidad política justo en ese momento en el que también está alcanzando su esplendor la expansión hitita y su maduración. El clasicismo egipcio del reino, finales del reino medio y comienzos del reino nuevo hasta que a partir del 1400 la mayor parte de estos estados, bueno, pues entran muchos de ellos en crisis que tiene en el caso, como decíamos antes, del mundo hitita con Egipto ese conflicto de la batalla o ese punto de cierre del tratado de Cádiz después de la batalla de Egipto. Del mismo nombre, ¿no? Tenéis aquí también una síntesis. Bueno, pues de la organización política, social y jurídica. Fijaros cómo algunos elementos de la organización jurídica mitania o rita remiten a elementos típicamente semíticos, ¿no? La dote, el repudio, el levirato, o sea, casarse con la hermana si fallece la mujer, todo este tipo de cosas que están en el Antiguo Testamento también y en la sociedad hebrea. Incluso en el Código de Hammurabi demuestra que es una sociedad muy mezclada desde el punto de vista cultural, al margen de que la élite fuera esencialmente una élite militar aristocrática indoiránea. Ahí tenéis también en estos mapas, que os pueden venir bien también para los que tenéis que elaborar para la PEC, esos periodos en los que Mitania en realidad está bajo la sombra de Asiria y en los que también se va expandiendo y donde está el punto de choque entre hititas, egipcios y mitanios entre el 1400 y el 1500, siglos XV y XIV antes de Cristo. Bien, no comentábamos el otro día, pero bueno, tenemos que dedicarle unos minutos el protagonismo ya que hemos hablado de un pueblo indoeuropeo de la segunda mitad, bueno, del segundo milenio antes de Cristo como es el Urrita, el protagonismo que tendrán en la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo los pueblos del mar. ¿Quiénes son esos pueblos del mar? Bueno, en realidad los pueblos del mar son el... Bueno, en realidad los pueblos del mar son unos, pero el episodio de los pueblos del mar incluye a otros. Los pueblos del mar son una lista de pueblos que aparece en una inscripción de la época de Ramsés III, en la que Ramsés III, en el templo de Medinet Abú, habla de la destrucción, de la victoria sobre unos pueblos que proceden de las islas y que han ido asolando Tarquemís, Ugarit, Chipre, Alepo, Alasilla, bueno, distintos estados, unos localizados, otros de cierta incógnita todavía en su localización, que llegan al delta del Nilo y que ahí son rechazados por Ramsés III. Probablemente hay también aquí una retórica de la victoria. Muy parecida a la del tratado de Cádiz, un poquito anterior, en la que también un ramesida habla de una victoria cuando en realidad fue un acuerdo diplomático de no agresión y de unas tablas, como suelen decir los expertos entre Egipto y Jatushas. Por los pueblos del mar probablemente fue lo mismo, aunque es probable que llegaran efectivamente ya, muy debilitados a Egipto. No sabemos muy bien quiénes son. En los últimos años, obviamente por su procedencia, que vienen de las islas, se ha pensado que son o grupos indoeuropeos o grupos arrastrados por la primera gran oleada de movimiento de pueblos indoeuropeos que se viven en el sur del Mediterráneo, en torno al 1300 a.C., que pueden ser indoeuropeos o que pueden ser otros grupos autóctonos de la Grecia Meridional, por ejemplo, que se ven desplazados también por el colapso climático natural que vive el Mediterráneo Oriental como consecuencia de este gran tsunami que fue el que asoló en torno al 1400 la cara norte de los palacios minoicos, de los palacios cretenses y que estuvo provocado por la erupción del volcán de Tera, de la isla de Santorini, que fue responsable también del hundimiento de esta ciudad del bronce, esta especie de Pompeya del bronce egeo, que es la ciudad de Acrotiri. Probablemente eso provocó un... Una crisis de refugiados que se desplazan, se ven arrojados contra la costa del Mediterráneo Oriental y, bueno, pues en la lista que tenéis ahí, los Tejer, los Libu, los Tebenu, los Enen, los Ekeles, tal, varios, parece que los únicos, bueno, pues ahora de actualidad, ¿no?, los únicos a los que se ha podido dar una filiación o una identificación son los Peleset. Son los Peleset, que son los filisteos, que son los antecedentes de los palestinos, ¿no? Bueno, pues parece que ese es el origen de los palestinos en tierra extraña, digamos, quiero decir que al final, bueno, pues son de estos pueblos también como los hebreos, que los pobres nunca han tenido un sitio fijo, ¿no?, siempre vienen... de esferas diferentes a la de los territorios que han ocupado y los dos prácticamente a la vez, porque de hecho por los episodios de Sansón conocemos la lucha entre hebreos y filisteos, que es un relato revestido como todo en el Antiguo Testamento de un ropaje entre lo mítico y lo legitimador, pero que tiene una entidad histórica, porque probablemente los hebreos en ese momento están en proceso de sedentarización y lo que les falta es que venga alguien de fuera, como son los filisteos, a hacerles la guerra después de todo ese episodio del éxodo y demás. No nos da tiempo en cualquier caso a entrar en el mundo hebreo. Sin embargo, aunque tenéis en las diapositivas material por si queréis complementar lo que dice el manual, pero al margen del episodio de los pueblos del mar, se inscribe en la inestabilidad de los pueblos del mar toda una serie de acontecimientos, de destrucción de ciudades, de movimientos de pueblos, que más o menos tenéis recogidos ahí, y de crisis de estados de carácter. que cambia el modelo político y los agentes del tablero político del Próximo Oriente y de la periferia de Mesopotamia a partir de ese periodo. Fijaros, desmembramiento del imperio hitita, entrada de los fenicios en el comercio mediterráneo... forja en el Mediterráneo más occidental del Mediterráneo oriental, es decir, en el ámbito helénico del mundo micénico, sedentarización de los arameos y de los cananeos, sedentarización de los israelitas, aparición de los filisteos y unificación del imperio persa absorbiendo el reino Medo más occidental y el reino Elamita expansivo desde el siglo XIV hasta el XII a.C. en la zona ya más sudoriental de Mesopotamia. Eso nos abre, por tanto, la política mesopotámica de la periferia de Mesopotamia. A un periodo en el que sus verdaderos agentes van a ser grupos culturales y políticos que han estado fuera de ese espacio que hace unos días denominábamos el creciente fértil. Porque los persas, que se van a convertir en la gran fuerza unificadora en Mesopotamia después del siglo... ...del final del imperio asirio, habían estado fuera de ese tablero porque estaban en la meseta del Irán, aunque luego se sumen a Medos, que también estaban a este lado, a aquel lado, mejor dicho, de los sagros y a Elamitas, que sí que estaban a este lado. ¿Y por qué otro gran agente de poder en este periodo, que son los fenicios, los conocemos más por su expansión a partir del 1200? hacia el Mediterráneo y la fundación de ilustres colonias, Gadir y Cartago. Bueno, Cartago primero y posteriormente Gadir y supervivencia en el tiempo como los poeni, los púnicos. Al final el gran problema, lo leeréis ahí porque no nos va a dar tiempo a hablar de los fenicios. El gran problema que tenemos para caracterizar el mundo fenicio es que tenemos muy poca documentación sobre Biblos, Tiro y Sidón para el 1400-1200 y cuando volvemos a conocer cómo se organizan las ciudades fenicias, estamos prácticamente en el siglo IV a.C., en la época del choque entre romanos y púnicos, del proceso de los pactos, de los tratos. Hay cartagos de reparto de hegemonía en el Mediterráneo que desde el 509 a.C. firman romanos y cartagineses y bueno, pues tendemos a aplicar como estaba organizado el Cartago del siglo III a.C. a las metrópolis fenicias originales, pero obviamente hay un salto en el tiempo y en el espacio también bastante notable. Quiero dar una... Una pincelada muy básica sobre el imperio persa porque, bueno, pues tiene elementos de originalidad en primer lugar porque se trata del primer gran imperio indoeuropeo, sobre todo si discutimos, como creo que ha quedado claro que se puede discutir, si discutimos el carácter... imperial del otro estado indoeuropeo que hemos visto en la clase de hoy, que es el estado hitita. En segundo lugar, porque tiene una peculiaridad y es que sus reyes se convierten en los reyes con mayor dominio sobre un territorio, incluso más que los faraones egipcios, que lo que había llegado a alcanzar el imperio acadio, que había predicado esa geografía universal con hitos gráficos y tangibles de poder, y porque diseña y perfecciona el aparato administrativo que otros estados indoeuropeos habían intentado, como por ejemplo el hitita, o que en cierta medida había desarrollado también... Egipto, que es ese sistema de las satrapías, de una administración provincial organizada en distintas unidades con guarniciones militares y con gobernadores locales que obligan al estado persa a un profundo sincretismo cultural, a una teocracia que hace que el rey sea realmente un rey sincretista. Si no de reyes, de sátrapas y que se reproduzca ese modelo un poco indoeuropeo que decíamos anteriormente y que la corte necesariamente tenga un carácter marcadamente aristocrático, porque al final... Bueno, pues aristocrático itinerante, porque al final el rey tiene que hacerse presente en las... Las periferias de esas tierras, que como dice la titulatura de Darío, fijaros, se pierden en la lejanía. En el primer milenio antes de Cristo, hacia el 950, los persas se han adueñado del territorio de los parsuás, de los arios, digamos, de la meseta del Irán. Se han adueñado del territorio Medo, que está aquí, y ocupan también el territorio Elamita, que está aquí en la salida del Golfo Pérsico. Pero después, cuando ocupen todo el territorio dominado por el Imperio Asirio, van a llegar a hacer frontera con algunos de los principados neuititas, entre ellos el reino del rey Creso de Lidia. Esto ya en el siglo VI. Y van, por tanto, a amenazar. Y van a amenazar al mundo griego. Lo veremos dando lugar a las llamadas guerras médicas. Como tenéis una cronología básica del Imperio Persa, podéis darle una leída a esto que complemente un poco vuestro estudio del manual. Lo mismo respecto del mundo hebreo y respecto del mundo fenicio, que son los estados semitas, ambos más o menos contemporáneos en su protagonismo histórico. Uno saliendo hacia el Mediterráneo, como son los fenicios. Otro adentrándose en la franja de Siria y de Palestina después de ese éxodo, como son los hebreos. Y con eso cubriríamos este panorama, aunque en cualquier caso, en la sesión de la semana que viene sobre Egipto, necesariamente volveremos a hablar de Jatusas, de Mitanni, de los cananeos, de los ixos y de otros. Pueblos con los que Egipto mantuvo en ese cierre, del que hablábamos, típico del Estado egipcio, relación diplomática y política. ¿Alguna pregunta? Aquí en clase, en el chat. Adelante. ¿Los partos y los medos y los persas únicamente estaban emparentados? ¿Con los medos, digamos que se abre la puerta a ese expansionismo hacia Occidente, hacia el Próximo Oriente? Pero étnicamente son el mismo grupo. Tanto los medos como los persas como los elamitas son grupos indudablemente peor. Y probablemente lo que hay detrás de esa unificación es en cierta medida la debilidad de los medos y el expansionismo de los persas, que en ese contexto también... ...de supervivencia, de fortalezas con relación feudal, etcétera, les obliga a un arreglo, digamos, un poco como el que hemos visto para el mundo hitita. Muy bien, pues si no hay preguntas, nos quedamos aquí. Seguimos el lunes con el mundo egipcio. Muchas gracias.