Grabando. Buenas tardes, gracias por volver. Hay alguna pregunta antes de que empiece a explicar el tema de hoy? Algo que decir? Una pregunta? Nada. Pues seguimos. La semana pasada lo dejamos aquí. Punto y aparte, donde llegamos la semana pasada hay que incidir en algo muy importante respecto a lo que es la motivación. La motivación es un proceso psicológico superior y por tanto no tiene que ver con las ganas de o el interés que tengo por. Es algo que funciona dentro del cerebro de las especies y que en el caso de las especies cuanto más evolucionadas están, mejor o más potencia va a tener la motivación como proceso. Como cualquier proceso neurobiológico a mayor potencia cerebral, mayor capacidad de planificación, de organización o de inhibición pero de forma como un proceso. No es lo que hacemos o lo que dejamos de hacer sino aquel proceso psicológico, aquel trasfondo mental que hace que llevemos a cabo o dejemos de llevar a cabo una conducta. Es un proceso dinámico e interno, por tanto no hace referencia necesariamente a algo que sea observable, que es lo que creemos en general las personas. La motivación es ver que una persona corre muchas horas o se mantiene una adherencia a un programa de régimen durante mucho tiempo. No, la motivación es un proceso interno que tendrá o no tendrá una manifestación externa y que hace referencia al deseo de querer cubrir una necesidad. Entendiendo que lo que nos mueve a realizar o no una serie de conductas va a ser la motivación dependiendo de una serie de motivos que se expresaran como deseos, es decir yo puedo tener motivación para algo pero no llevar a cabo la conducta, una pulsión es más un deseo incontenido o una necesidad que se producirá en diferentes momentos de la vida de las personas. La motivación tiene por objeto explicar cómo y por qué se inicia una conducta. En ese momento llevaremos activación, cuando se inicie la conducta sí que tenemos claro que la conducta en principio va a ser observable y va a explicar las diferencias entre su intensidad porque una persona está dos meses sin fumar o seis meses sin fumar, su intensidad en el sentido de persistencia y vigor porque hay gente que se esfuerza más cuando está cansado o saca más horas donde no puede para estudiar y explicará además la dirección de la conducta, es decir la direccionalidad. Habrá personas que la motivación les llevará a enfrentarse un determinado problema, buscar determinadas metas o lo contrario como ven exactamente cuál es la motivación que tienen que tener para conseguir determinadas cosas buscan el camino contrario, es decir nos va a explicar a veces como terapeutas por qué una persona sale de un programa de adherencia, porque hay una carencia de motivación o en algunos casos que es lo que impulsa a aquella persona a tener una determinada motivación de esfuerzo o de vigor o intensidad en la dirección de la conducta. Por tanto diremos que por definición la motivación es un constructo hipotético no observable es decir es algo el constructo hipotético hace referencia a algo que nosotros no vemos lo tenemos que suponer y hipotetizar de alguna manera porque no lo vamos a ver, no es observable y que se va a inferir a partir, se va a deducir e inferir a partir de la observación de las conductas que van a ser conductas muy concretas y muy referidas a ello y por los sucesos estimulantes que sean antecedentes y consecuentes de ellas. Es decir qué es lo que sucede antes de que tengamos motivación y también vamos a inferir que ha habido motivación por lo que sucede después de que haya supuestamente habido una motivación. En la mayoría de los estudios se va a optar por ese modelo que dijimos que era uno de las tres corrientes de la psicología, el estímulo antecedente, el organismo que lo percibe y la respuesta que lleva a cabo porque los procesos mediadores interiores del organismo dan una explicación científica y cierta del comportamiento. Ante la misma necesidad dos personas van a llevar a cabo un esfuerzo diferente. ¿Qué es lo que cambia el esfuerzo que llevan a cabo? Evidentemente algo que es una variable personal, a lo mejor es experiencia, a lo mejor es un principio de metas que otra persona no tiene, etcétera. Un aprendizaje vicario que hemos realizado con nuestros compañeros en el entorno familiar que es muy importante y que va a explicar un proceso de viscosidad social. La viscosidad social es un mecanismo por el que explica gran parte de la imitación de conductas sociales que se producen en determinados grupos. Las personas que ven leer en su casa aprenden más fácilmente a que la lectura tiene un peso muy importante y las personas que ven conductas disruptivas o antisociales interiorizarán antes esas conductas, sin que ello quiera decir que nosotros vamos a perpetuar que el hijo de una persona disruptiva va a ser un delincuente, ni que el hijo de una persona intelectual muy formada también va a acabar siendo una persona muy formada intelectualmente. Eso no es un mecanismo de estímulo-respuesta inmediato sino que en algunos casos facilitará el aprendizaje intelectual, el haberlo conocido y por desgracia facilitará el no cumplimiento de una norma en no haberlo vivido en un determinado impacto. Si queréis decir algo en algún momento levantad la mano. Es importante pensar que la motivación es un proceso adaptativo, en cierta manera adaptarnos al medioambiente con la finalidad de conseguir la supervivencia es el principio darwiniano de la evolución. ¿Qué es lo que hace que tengamos motivación? Bueno, que pretendamos algo en positivo o liberarnos de algo negativo que nos puede restringir nuestra capacidad. ¿En el libro o en el tema 1 y 2? Sí. El tema 1 y 2 porque lo han cambiado el libro. Yo cambiaré los temas pero hasta como no han cambiado hace una semana ni está tenemos que basarnos en los principios básicos de la motivación. Porque en el fondo de eso estará en este libro, está en el anterior y está en el siguiente. Lo que hace la UNED es que cuando cambia el manual añade algún tema o resume uno. Lo que hicieron fue coger el tema 1 y el tema 2 y hacer un solo tema y yo los doy como el 1 y el 2 para la materia era la misma porque los principios básicos, yo lo dije el otro día esto, siguen siendo los mismos. Nosotros podemos cambiar los de página pero en principio la motivación es un principio que no va a cambiar. Está en el libro esta parte, si lo buscáis, lo veis. Lo siento pero es que esto va así, va tan rápido el cambio que... Bueno, el principio darwiniano de la adaptación es muy importante tenerlo en cuenta porque lo que está haciendo y a veces no nos damos cuenta que nosotros llevemos a cabo una serie de cambios en nuestra vida. Porque si percibimos que aquello que estamos llevando a cabo o como estamos adaptando no es lo suficientemente funcional para nuestra supervivencia, eso puede ser una de las causas de la motivación para llevar a cabo otro tipo de conducta, estudiar, buscar más trabajo o no trabajar tanto o no estudiar tanto. Porque si se puede dar una cosa en un sentido, se puede dar el sentido contrario. Lo importante es entenderlo como un proceso adaptativo. Es decir, de las escuelas que había de la psicología, la que era biologicista que hablaba mucho de la adaptación darwinista, también va a tener su peso porque somos el resultado de esa adaptación. Vamos a entender que hay dos motivos dentro de la motivación más la redundancia. Unos que van a ser primarios, que van a ser innatos o biogénicos, supone que son los motivos centrales con los que nacemos, puesto que son innatos, que desde el nacimiento de las personas incluso antes del nacimiento están funcionalmente relacionados con la subsistencia del individuo. No sé si habéis hablado a veces con madres que han tenido embarazos gemelares y dicen que percibían muchas veces como los gemelos dentro de la matriz, dentro del útero realizaban movimientos como de colocación para moverse respecto al otro. Es decir, desde muy pequeños podemos tener capacidad de motivación para estar en una posición en la que tenga mejor riesgo sanguíneo, etc. Los motivos innatos diremos que funcionalmente estarán relacionados con la subsistencia del individuo y de la especie. No solo se refieren a mí mismo sino a la transmisión biológica de mis genes. Si yo no como no puedo funcionar a nivel sexual, si yo no bebo viviré escasos días. El sexo permitirá la perpetuación de la especie y el sueño todos sabemos que la deprivación sensorial cuando se suprime el sueño está considerado una de las torturas más crueles que existen por cuanto las personas se mueren si no duermen. Es decir, jugar con no dejar dormir a una persona puede tener como consecuencia su muerte porque el cerebro se va descompensando y en algunos casos en los que nos ha producido la muerte sí que se produce del orden del 5% de una psicosis incurable. Las personas que han sido torturadas con la deprivación del sueño presentan rasgos psicotizados el resto de su vida, es decir, que no se recuperan de esos períodos largos en los que no se les ha permitido dormir y por eso es un delito llevar a cabo estas frases. Es decir, el sueño, el poder dormir forma parte de los ejes de la supervivencia de la especie y no generará una determinada motivación para poder seguir durmiendo, sino descansar con una cierta seguridad o no estar de pie para dormir porque como no somos equinos, lo saben muy bien los veterinarios, no podemos desconectar nuestro tallo cerebral. Se desconecta cuando dormimos y caemos en ese estado de languidez en las que hay especies animales que se pueden mantener despiertos y dormir. Luego hablaremos de unos motivos que van a ser secundarios que realmente nos interesan más desde el punto de vista de la psicología porque son adquiridos o psicogénicos, es decir, son motivaciones centrales, nosotros van a orientar la direccionalidad de esta conducta en esas indivisiones que por aprendizaje están relacionados con el crecimiento general de los sujetos. El logro, el poder, la filiación y es verdad que parece que sólo existen en nuestra especie, en los humanos, el Homo sapiens, parece que ha incorporado en una parte de su córtex cerebral unas variables de poder que no existen en otras especies. En otras especies alguien puede decir bueno pero es que con una manada de leones hay alguien que manda, cierto, pero el poder como se establece, se establece con unos criterios biológicos en cuanto a edad, a potencia, a reproducción, etcétera, los humanos accedemos al poder no con ninguna característica biológica, no se hace una prueba biológica para el poder sino por algo que es la motivación, la motivación del logro. El poder constituye uno de los placeres que tienen las personas para ejercerlo sobre los otros pero no de forma biológica sino de forma intelectual o moral. Por eso se dice que es exclusivo de la especie humana. Saludos, saludos. Ya no nos traiga aquí la bicha, ya nos va bien. Aunque lo veo no llevo el micrófono. Bueno, aquí he puesto los dibujitos. He puesto al señor Napoleón Bonaparte porque es un ejemplo de personas obcecadas por el poder y quería comentaros una pequeña anécdota. Hace muchos años leí un libro que era cómo hacerse millonario, me lo leí porque me lo impusieron y no sería una lectura que yo hubiera elegido jamás porque esencialmente nunca he deseado ser millonario pero me sorprendió que el resumen del libro que era de un millonario, preconizaba eso como su felicidad, tenía una característica fundamental y es que desde niño, desde muy niño él había pretendido ser millonario. Daba igual cómo se caracterizaba, con qué suerte. Es decir que esa motivación tan primigenia de ganar dinero podría ser como la del logro. Normalmente las personas que acceden a la motivación del logro por el poder desde muy pequeñas tienen la característica personal del control de los demás. En el caso, un caso juzgaron en Palma, muy muy famoso la audiencia, preguntaron a las tres magistradas qué querían ser de niñas y de las tres, dos contestaron que querían ser juezas a los siete años. Es decir que las motivaciones que tienen más capacidad de cumplirse son aquellas que nacen mucho antes porque durante mucho más tiempo van a suponer una motivación no conseguida y al final en tener la percepción de que nos hemos hecho algo puede ser un motor muy importante para conseguir algo. Bueno, diríamos que hay dos tipos de motivación, la extrínseca que es cuando se realiza una actividad con un medio para conseguir un fin y la intrínseca que es cuando se realiza una actividad por su propio valor. ¿Quién me puede poner una motivación extrínseca como ejemplo? No os peguéis para contestar. El valor intelectual, es verdad que el conocimiento son los tres placeres que existen para el hombre, el valor intelectual que es una clase de logro, por el fondo uno cuando aprende algo se satisface con lo que aprende, en cierta manera acomoda sus conocimientos con algo nuevo o algo que no conocía y le cambia su propia visión del mundo y eso se supone que produce una cierta satisfacción. A veces sucede lo contrario, que conoce demasiado las cosas produce desasosiego, no todo lo que es conocimiento es felicidad desde luego pero se supone que su valoración es extrínseca, es verdad. Interactúa con el resto de los procesos psicológicos en el ser humano no es como una biblioteca donde esté seccionado por áreas como si fuera un disco duro y la motivación no está separada de la memoria, si tenemos mejor memoria disfrutaremos más de la motivación porque conseguimos mejor los logros etcétera ni de la atención ni del pensamiento etcétera, es decir estará junto con pero para estudiarlo nosotros lo hemos definido como un concepto hipotécnico aparte. ¿Qué hay que distinguir como áreas? Primero la motivación como proceso explica la constitución de objetivos relacionados con el mantenimiento o las mejoras de la supervivencia como un organismo, es decir, lo que hago hoy es algo que va a servir para que mañana consiga comida o si tengo una familia, si tengo hijos se supone biológicamente se supone que el tener hijos va a ayudar a la supervivencia de las personas cuando seamos mayores. A lo mejor en nuestra sociedad ahora no es tan evidente pero en una sociedad que se basaba en grupos domínidos que se desplazaban por la estepa, por la sabana para conseguir o carroña o recolectar algunos frutos. Grupos que debían ser de, se calcula 30 a 35 personas. Los mayores orientaban a los más jóvenes sobre qué época del año, qué se podía recoger, qué es lo que se podía comer, qué serpientes eran venenosas y en el fondo ese grupo familiar permitía la supervivencia del grupo y daba continuidad a los genes para llegar hasta nosotros aunque nos cueste trabajo creerlo. Pero si nosotros de alguna manera no hiciéramos nada hoy, no tuviéramos en ese grupo gente, no aprenderíamos y la siguiente culebra que cogiéramos podría ser una coral y ocasionando la muerte. Por otro lado el proceso motivacional consiste en la interacción de un individuo con su medio ambiente, la motivación tiene un principio como he dicho antes muy darwiniano es un proceso de adaptación al medio y según esto la conducta motivada es la consecuencia del proceso motivacional. Cuando nosotros hablamos de conducta puede ser casual, yo si pone el semáforo en rojo te pararé y no pasaré o si veo que se va a poner en rojo voy a acelerar un poco mi paso para intentar coger el semáforo en verde. Entonces sí que hablaría de que la motivación tiene como consecuencia de un determinado proceso motivacional. ¿Qué debemos diferenciar sobre, partiendo de la idea de Ferguson? Bueno, el estado motivacional del estado del rasgo motivacional, parecen dos cosas que están unidas pero no tienen nada que ver o tienen que ver pero son muy diferenciables desde el punto de vista psicológico. Yo lo comparo siempre con el estado por ejemplo de ansiedad rasgo y el estado de ansiedad. El rasgo de ansiedad de cualquier persona es un determinado nivel de ansiedad que se puede medir que es constante y estable. Es un rasgo que es invariable, invariante en una persona. Sin embargo el estado de ansiedad es algo que puede oscilar pues porque hoy me haya pasado algo, mañana me tienen que examinar o me tenga que casar y tenga que estar hablando en público a todos los presentes. Ese flux de estado de ansiedad oscila sobre el rasgo de ansiedad. Las personas cuyo rango ya son muy ansiosas cuando están sometidas a un determinado proceso de ansiedad, su ansiedad global lo que ellas perciben es altísima y sin embargo aquellas personas que de por sí su rasgo de ansiedad es bajísimo con un estado de ansiedad tampoco lo viven como una cosa tan extraña. Pensad que el estado de ansiedad y el rasgo es lo que va a dar unas combinaciones patológicas el día de mañana cuando el rasgo estado tenga una determinada potencia se incide que es la puerta de entrada para las depresiones. Cuando yo no puedo controlar la ansiedad durante un periodo muy largo al final mi cerebro se va a defractar y va a enfermar dando como consecuencia una depresión. La ansiedad se combate médicamente o farmacológicamente antes de la ansiedad presidente para no precipitar un determinado estado ansioso en una depresión. La motivación pasa un poco lo mismo ¿Qué es el estado motivacional? Es un determinado proceso dinámico transitorio en el que se dan diferentes situaciones, diferentes estados de motivación. A lo mejor yo tengo una motivación para estudiar psicobiología como comentabais ¿Por qué? Porque me gusta con una asignatura. Sin embargo, si estudia la motivación con otra asignatura pues me produce poca motivación. No creo que sea algo que me vaya a cambiar exactamente las cosas o es un tema que pienso que tiene poca aplicación en el campo de la psicología crítica. No es verdad, tiene aplicación los dos pero bueno cada uno es como es y cada uno cree lo que es. Y sin embargo el rasgo motivacional es la predisposición respecto a las tendencias de acción. Es decir son diferencias en la personalidad de los individuos. Pensad que la personalidad es lo que la gente de la calle le llama el carácter. Cuando decimos tiene mucho carácter, lo que no podemos decir es tiene mucha personalidad aunque se diga porque la personalidad es una variable estática. Prácticamente sobre los 13 años de la vida las personas tenemos una determinada personalidad construida con una cierta robustez que se puede medir a base de un estudio de test y definir cuál es la personalidad de una persona. La vida de las personas si nosotros la estructuráramos desde el punto de vista de la personalidad y cómo se mide, veríamos que hay cinco grandes variables en la personalidad. Estas cinco variables se agruparon técnicamente cuando se buscó en el diccionario todas las palabras que hacían referencia a algo de las personas. Alegre, triste, jovial, cariñoso y se fueron agrupando en test de cientos de miles de personas contestando lo que cada uno se puntuaba a sí mismo sobre esas palabras. Con un sistema multifuncional informático se vio que determinados rasgos puntuaban igual en las personas. O sea, ser alegre y jovial pues puntuaba igual. Si hubiera una escala de 8 a 10, mejor usted se pondría 8 y en todo lo que se parece a eso, 8. Y se fueron definiendo grandes áreas de la personalidad. AINSEC, MACRAO, todos aplicaron los mismos modelos y dieron como resultado más o menos, en mayor o menor número de variables pero más o menos la misma estructura de personalidad. Esa estructura de personalidad se puede distribuir como una variable de todo en positivo y todo en negativo. Entonces podemos establecer que la población de una manera gaussiana, de ahí que son tan importantes las matemáticas, se distribuiría con una campana de Gauss y la mayoría de las personas estarían en ese espectro central y los extremos serían con la misma proporción cumpliendo con esa variable matemática. Entonces habría personas que según eso estarían más aquí, personas que estarían más allí sin incidir en lo que podría ser algo patológico. O sí, pero en principio el tener más o menos, ser más o menos alegre no es síntoma de algo que es lo normal diría yo. Ser muy alegre, muy extrovertido, no hablar nada, ser muy introvertido. ¿Cómo se puede establecer qué es lo patológico y lo no patológico? ¿Qué es un trastorno y lo que no es un trastorno? Yo creo que es una percepción personal. Hay gente que es muy feliz sin hablar y hay gente que es muy feliz hablando. Entonces cada uno como perciba su nivel de integración social con la variable de personalidad que le haya tocado en suerte, dependerá si es bueno o malo. Pero las personas en los test no se clasifican por bueno o malo sino por cantidad y situación en una distribución. Cuando uno dice que está en 93 quiere decir que por debajo de él hay 92, que tienen menos que él y 7 o 6, perdón, que están por encima de él. Pero en ningún caso dice es que lo perfecto es 74. Hay gente muy inteligente, muy inteligente que es muy desgraciada. Hay gente que no es muy inteligente que es muy feliz. No es verdad que la felicidad, los individuos sean felices. Eso no es cierto. Eso no es verdad. Eso lo puedo demostrar en una cifra. Pero que es verdad que a veces, perdón, sí. ¿Pero si no se supone ahora que lo hablamos de otro manera y cuanto más a eso de la felicidad le dicen las personas más felices? No lo puedo afirmar y en ciencias se tienen que afirmar las cosas con la capacidad para poderlo demostrar. Pero lo que sí puedo decir es que hubo un estudio en Londres que buscaban personas que tenían más de 165 de cociente e inteligencia, que es el equivalente a un señor que se llamaba Alberto, que dijo algo de la energía nuclear. Sabéis quién era, ¿no? Ese señor dedujo sus teorías sin haber sido físico, lo cual demuestra la capacidad de abstracto que tenía la zona inmaterial del cerebro, la zona occipital con las neuronas piramidales. ¿Quién era? Alberto Einstein. Un tal Alberto, conocido por lo de los átomos que daban vueltas. Se rompían y producía mucha energía. ¿Era físico? No, no era físico. No, no era físico. Trabajaba en una oficina de patentes en Suecia. Y él mandaba a los congresos sus teoremas y todos los que los leían creían que era un físico que anónimamente mandaba los teoremas. Pero él los deducía. Y de hecho cometía, no era buen matemático, cometía algún error muy básico de despejar alguna incógnita de una ecuación. Errores de este nivel. ¿Por qué? Bueno, porque le iba al abstracto del problema. Pues con ese nivel de inteligencia buscaron las personas que lo tenían a ver qué trabajos hacían. Y la mayor parte, lo que no quiero decir que sea más de la mitad en estadística, la mayor parte de diez pueden ser dos si los dos siempre son uno diferente. Pero la mayor parte sorprendía la profesión que tenían. A ver si alguien se atreve a decir qué profesión tenía la gente más inteligente. Diciendo que sorprendía. O sea, no vale decir astrónomo. Astrofísico. ¿Alguien se atreve a decir alguna? ¡Venga! No. ¡No! Seguro que no. ¿Sabes por qué digo que no? Porque una persona muy inteligente trabajar con gente mucho menos inteligente, aunque sean muy inteligentes, debe ser frustrante. Bueno, bibliotecario no es lo que era Einstein si lo piensas. Trabajaba en una oficina de parquetes, ponía un sello como el que da a un libro y no. Pero no, no, no. Luego diré por qué eligieron esta profesión. Tiene su lógica. Si ya muchas personas hacen lo mismo, es por algo. Como decía en Australia, hay una pegatina muy bonita. Cinco mil coyotes no pueden equivocarse, coma cordero. Si lo hace todo el mundo es por algo. Otra profesión, venga. ¿Oficina? Oficinario puede ser cualquier profesión. Puede ser médico, juez o... No. Yo hubiera dicho cocinero. ¿Quién dice científico que no veo? A mí te escondes, no te veo. Estás en la oscuridad. No. Eso tiene lógica. Pensar que una persona tan inteligente... Pero yo he dicho que Einstein trabajaba en una oficina de patentes. Hay que analizar la información. Einstein lo hubiera sido. ¿No lo era? Parecido. ¿Quién dice conserje de noche? La psicóloga. Sí, está claro. No. Eran taxistas. Tiene su lógica. Primero, nunca habían tenido un jefe más inteligente que ellos. Luego siempre habían sido mandados por alguien que ellos consideraban menos inteligente. Lo cual es justo. Dos. Eran su propio jefe. Taxistas eran sus jefes. Sabían que las relaciones personales de gente tan inteligente son muy complicadas. No porque se peleen con nadie, sino porque la comunicación es muy compleja. ¿De qué habla una persona con un determinado nivel de inteligencia? De lo que habla otra, es diferente. Les gustará o no porque creemos que en la sociedad todos somos iguales. Pero no somos todos iguales. Eso es una falacia. Esto es un decreto. Podemos decretarlo. Yo mido 1'95". No, mediré 1'95". Pues eso es lo que les pasaba. Primero, no podían tener jefe. Segundo, sabían que las relaciones sociales eran complicadas y un taxista es un señor que da entrada a alguien, lo lleva a un sitio y se acabó. No lo ha vuelto a ver. Luego, conocían perfectamente la ciudad. Lo que les daba para vivir era suficiente, que es importante, porque la gente muy inteligente tampoco aspira al dinero y les daba tiempo libre para seguir pensando en lo que ellos creían. Eso tenía lógica. Ellos no lo sabían entre ellos. Es decir, que ese modelo les permitía sobrevivir a su inteligencia. Escuchaban mucho a la gente. Les permitía... Cada persona en un taxi suele contar algo, pues sí. Normalmente la gente cuenta cosas. Les permitía conocer el mundo que ellos no conocían porque estaban en su mundo abstracto. ¿Original? Queda justo lo de la personalidad. No ser muy alegre es mucho mejor que ser no tan alegre. Es como perciben las personas, cada uno cómo es y cómo querría ser. Hay gente que tiene una nariz como una tucán y no se la operaría por nada en el mundo. Y hay gente con narices casi perfectas que se retocan el tabique. Es una personalidad. La personalidad definirá a partir de los 13 años, queda prácticamente definida hasta los 45, con robustez. Se construye por una parte, se habla de una variabilidad de un 63% de manera ambiental y un 37% de forma más genética. Pero esto es en términos de población, no de persona. A lo mejor yo soy un 99, 1. Y usted es 1, 99. Esto es muy relacionado. Hay una parte que es ambiental y otra que es genética. No, no es que cambie. Pero lo que cambia es la inteligencia. Si cambia la inteligencia y se vuelve de una inteligencia que se llama fluida a una que se llama cristalizada que también se puede medir muy bien con una serie de tests, se pierde capacidad de rapidez en los procesos mentales por ejemplo en el cálculo mental. Hacerle una integral definida, pues se puede hacer esto en la inteligencia de datos. Entonces es más fácil buscar dónde está resuelta. Es una inteligencia mucho más aplicada, el fruto de la experiencia. Entonces los rasgos de los humanos no tenemos genéticamente previsto vivir más de 40 años. Es decir, la sanidad, la cultura, la alimentación nos ha permitido ir prologando nuestra vida pero genéticamente a partir de los 40 pues se dan procesos hormonalmente, se cambia no sé qué, la vista tiene seguramente problemas o problemas de osteoporosis, etcétera. Entonces algo biológicamente nos dice que estamos programados y el cerebro también. Lo que ha añadido el cerebro es cómo tener esa reserva de aprendizaje y utilizarla ya que la velocidad no funciona. Ya que yo tengo un motor que ahora es menos potente lo que conozco muy bien es la guía de campo por dónde ir para tardar menos. Claro, si eso es así la personalidad también tiene que cambiar. De cierta manera yo me adaptaré a mi inteligencia con como soy pero lo que cambia es poco. Esencialmente mi abuela decía que un hombre de niño se sabe cómo es y las madres dicen que un bebé se sabe cómo será un hombre. Los bebés que son de una determinada manera al final se parecen bastante con los hombres primeros. Modulados, pero hay tres clases de bebés pues al final es que era siempre estaba contento el bebé es una persona feliz es una persona sin inteligencia porque era más como inmune pues al final es más retorcido.