Hola, buenas tardes. Bienvenidos a esta nueva sesión tutorial de contabilidad financiera en la cual vamos a terminar la revisión del tema número 3 y posteriormente entraremos ya con el análisis del tema número 4. Si recordáis, la semana pasada hablamos de la teoría del hecho contable. Vamos a refrescar rápidamente. Ya habíamos visto una clasificación de los hechos contables. Decíamos en primer lugar que pueden ser simples o compuestos si solamente hay dos partidas afectadas, compuestos cuando se afectan más de tres partidas y en relación con la incidencia que pueden tener estos hechos contables en el patrimonio neto, diferenciamos entre hechos permutativos, modificativos y mixtos. Esto sí que es muy importante. Permutativos son solamente aquellos que producen cambios cualitativos, es decir, en la composición del patrimonio neto pero no modifican su valor. Los permutativos podían ser expansivos, reductivos y neutros y los asociamos con algunos de los nueve tipos simples que veíamos también en este tema. Los expansivos son aquellos que expanden, incrementan la estructura económica, el activo y la estructura financiera. El pasivo serían los del tipo 2, los reductivos la reduce, serían los del tipo 3 y los neutros no alteran. La dimensión ni del activo ni del pasivo. Son permutativos, insisto, porque solamente producen cambios cualitativos y no cuantitativos. Por tanto, los expansivos serían incremento de activo, incremento de pasivo, los reductivos decremento de activo, decremento de pasivo, los neutros incremento de activo, decremento de activo, incremento de pasivo, decremento de pasivo e incremento de neto, decremento de neto. Esos son los hechos permutativos. Los modificativos son aquellos que sí que afectan no solamente a la composición, sino a la cuantía, al valor del patrimonio neto. Y eran los de tipo 1, aumento activo, aumento neto. Los de tipo 4, disminuyo activo, disminuyo neto. Los de tipo 7, aumento pasivo, disminuyo neto y los de tipo 8, disminuyo pasivo, aumento neto. Y luego los mixtos son una mezcla de permutativos. Bien, vamos ya sobre el ejercicio de recapitulación del manual. que tenéis en la página, la voy a buscar rápidamente, página número 87 del libro de teoría. Tenemos aquí Víctor Mercader, que es un empresario individual que regenta un comercio denominado Comercial Baratijas y que este comercio presenta a 31 de enero este balance de situación. Acordaros, balance de situación, estado contable que recoge la situación patrimonial del sujeto económico en una fecha determinada. Tenemos aquí activo, tenemos patrimonio en el de invasivo y la tienda abre al público y realiza estas actividades. Vamos a analizarlas una por una. La primera, el día 3, vende mercadercial contado por 900 euros sin beneficio ni pérdida. Si vamos aquí al balance vemos que tenía unas mercancías, siempre se valoran las mercancías. El coste, aquí tenemos también el activo, anticipos a empleados, caja y el pasivo, patrimonio neto, capital, pasivo a largo plazo, un préstamo y pasivo aporto proveedores. Por tanto vamos a vender parte de esta mercancía al contado sin beneficio ni pérdida, por tanto no nos va a afectar al patrimonio neto esta operación. ¿Qué pasa con la venta de mercadería? Si vendo mercadería la estoy dando de baja, ¿verdad?, de mi activo y que o tengo acá un cambio, si la cobra el contado o tengo una tesorería. Por tanto estaríamos ante qué tipo de hecho. Sería un hecho permutativo, neutro, porque estoy incidiendo en el lado del activo. Aumento caja y reduzco mercaderías. Veis que el patrimonio neto no se ve afectado, por tanto es un hecho permutativo. Tras este hecho contable, el balance de situación pues se ven modificadas las partidas de mercaderías y caja, que es lo que nos va a afectar al contador, caja aumenta y mercaderías disminuye. Y tenemos un nuevo balance a fecha 3 de febrero. Vamos con la siguiente operación. Día 7. Compra mercancía por 800 euros que se pagará el 31 del próximo mes de marzo. Estoy comprando mercancía a crédito. Si compro mercancía es para incorporar a mis existencias, a mis inventarios, aumentaría el activo corriente circulante. Si queda pendiente de pago tendría una deuda, tendría un pasivo, en este caso a corto plazo, un pasivo corriente. ¿Qué tipo de hecho sería? Pues un hecho también permutativo, porque no estamos afectando al patrimonio neto de forma cuantitativa. ¿Vale? Es pasivo, sí, porque estamos aumentando el activo y aumentando el pasivo. Aumento mercaderías y aumento la deuda con el proveedor. Si esta compra dice al contado sería permutativo en él. Si os perdéis, por favor interrumpidme. Va siguiendo. Bien. Por tanto, ¿qué partida se ve afectada? Pues se ve afectada mercadería que se incrementa y se ve afectado proveedores que también aumentamos nuestras deudas por los administradores de mercancías. Vamos al siguiente. Nos vamos al día 11 y nos dice que Víctor Mercader hizo una nueva aportación a la empresa. En efectivo, 700 euros. Por tanto, está inyectando tesorería. ¿Cuál sería el origen de esa tesorería? Una aportación, un pasivo no corriente. Por tanto, está incrementando la cuenta de capital, está incrementando el patrimonio neto. El patrimonio neto se ve modificado cuantitativamente. Por tanto, no estamos ante un... ...un hecho permutativo. Aquí estamos ante un hecho modificativo que incrementamos el neto. Tendríamos un incremento activo e incremento de neto. Por tanto, partidas afectadas en el balance situación vemos que se incrementa la tesorería, caja, en 700 euros y se incrementa el pasivo no exigible o patrimonio neto en 700 euros. Pasamos de 5.000 a 5.700. Tenemos que verificar, asimismo, que siempre el balance en las grandes masas patrimoniales, tras registrar cualquier operación, pues está equilibrado. Esto quiere decir que la cuestión de balance se ha mantenido. Vamos al siguiente hecho contable. Es el día 15 y nos dice que se pagaron 600 euros a un proveedor para liquidar una deuda contraída con este. Si vamos al balance anterior vemos que aquí tenemos deudas con proveedores. Por importe, 2.300. Por importe, 2.300. Pues vamos a reducirla. ¿En qué valor? En 600 euros. Por tanto, estaríamos reduciendo pasivo. ¿Y cómo reducimos el pasivo? Mediante un pago utilizando tesorería. Reduciríamos también el activo, el activo corriente más líquido. Por tanto, vemos que reducimos caja, reducimos proveedores, patrimonio neto inalterable, no se ve modificado. Por tanto, no es un hecho modificativo, va a ser un hecho permutativo. Permutativo o reductivo. Cuando estoy reduciendo el activo y reduciendo el pasivo. Reduzco activo y reduzco pasivo. ¿Veis? Por tanto, aquí se ve afectado caja y aquí se ve afectado proveedores. Sacaríamos un nuevo balance de situación a 15 de febrero. Y, evidentemente, al reducir la estructura económica y la estructura financiera, el total de masas patrimoniales, el total de activo pasa de 10.000 a 9.400 y el total de patrimonio neto y pasivo también, de 10.000 a 9.400. Vamos al siguiente. Día 19. Ojo con este. Don Víctor retiró 500 euros en mecánico del negocio para su uso personal. Pues bueno, fue a la caja registradora de la tienda y se lleva 500 euros. No para afrontar los pagos de la empresa, sino para su propio uso y disfrute, para su goce personal. ¿Qué está haciendo? Evidentemente retirando dinero. En la contabilidad del negocio tendremos una salida de tesorería, una reducción de la estructura económica a la puerta. Esto vendría a ser, contablemente, como una devolución de sus aportaciones a la empresa. Esto es algo que no se debe hacer, pero en los negocios particulares muchas veces se confunde la buchaca personal del dueño con la caja registradora. Son temas distintos, ¿vale? Pero, desgraciadamente, se hace. Por tanto, estaríamos ante un hecho modificativo de reducción del neto, porque el patrimonio neto se ve reducido. Se está descapitalizando de forma improcedente. Podemos decirlo así. Este comercio, pero lo está haciendo realmente. Saca dinero para su uso particular. Por tanto, es un hecho modificativo. Redúcenle partidas afectadas, la caja de 5.900, de 5.000, perdón, 700 pasa a 5.200 y el capital. ¿Dudas? ¿Dudas? De momento bien. Vale, pues seguimos. Vamos avanzando. Vamos al día 21. 21 de febrero. Y nos dice, se acordó con el banco devolverle en dos meses 400 euros del préstamo a largo plazo obtenido veneno. Vale, teníamos una dada registrada en el pasivo no corriente, exigible no corriente, a largo plazo. Por tanto, con un vencimiento con una exigibilidad superior a 12 meses. Y acordamos con el banco que ese pasivo, parcialmente, lo vamos a convertir en un pasivo a corto plazo, porque lo vamos a devolver en dos meses. Bien, ¿qué tipo de hecho es? Esta operación, este acuerdo entre mi empresa o el comercio y el banco supone una alteración del patrimonio neto del comercio. No se ve afectado. Lo único que estamos es reclasificando una deuda, parcialmente la pasamos de largo al corto plazo. ¿Vale? Por tanto, masa patrimonial afectada, el pasivo, es un hecho que no afecta cualquiera de nuevamente al patrimonio neto, que sigue igual, por tanto estamos ante un hecho de tipo permutativo. Y en este caso neutro, permutativo neutro, porque aumentamos el pasivo a corto plazo y disminuimos el pasivo a largo plazo. Estamos incidiendo sobre este lado de la ecuación de barro. Por tanto, el activo permanece infinito. Inalterable y en el pasivo hay un cambio de cromos. Veis que reducimos el préstamo a largo y aumentamos el préstamo a corto. No estamos devolviendo, no estamos pagando parcialmente el préstamo, sino que lo estamos reclasificando. Hecho permutativo neutro. Día 25, penúltimo hecho contable de este comercio. Nos dice Don Vito que adquiere a crédito por 300 euros un ordenador portátil. Nuevamente. Para su uso personal. Y le indica al cajero, al contable de Comercial Baratijas, que adhienda el pago del mismo cuando se le pasa el cobro a la faceta. Vale. El Vitor tiene la mano muy larga. Bueno, ¿cómo registraríamos esto? Compramos ordenador, pero el ordenador no estará acepto al comercio, por tanto, patrimonialmente no lo podemos registrar como un antiguo no corriente en la contabilidad de Comercial Baratijas. Lo tendrá en su casa el señor Víctor Mercader, pero en el comercio, desde luego, no puede figurar en su contabilidad. Por tanto, aquí lo único que vamos a recoger es la obligación de pago. Tenemos por una parte una obligación de pago que le da Víctor Mercader al cajero de Comercial Baratijas. Y cuando estos señores pasen el recibo al cobro, lo pagas con dinero de Comercial Baratijas. Por tanto, va a tener que asumir un pasivo o una obligación Comercial Baratijas. ¿Registraríamos una? Más redor. ¿Cuál sería la contrapartida contable? Pues esto es lo mismo que si se lleva el dinero de la caja como en el caso anterior. Estaría descapitalizando de forma encubierta la empresa, estaría reduciendo el capital del negocio. Está utilizando los fondos del negocio para su... Un disfrute particular, en este caso para la compra de un ordenador. Por tanto, reducimos el patrimonio neto, la cuenta de capital. Si se reduce la cuenta de capital, el hecho va a ser un hecho modificativo porque estamos modificando la cuantía del patrimonio neto, sin ninguna duda. En este caso, de reducción de neto. Reducimos neto y para que se mantenga la ecuación de balance, si reduzco aquí el neto, estoy aumentando el pasivo. Estamos incidiendo sobre estructura financiera exclusivamente. Es un hecho de incremento de pasivo, reducción de neto. Lo pilláis. Por tanto, partidas afectadas, el capital a la baja y los acreedores a la alta. Y vamos al último, a la última operación de este mes. Día 28, Víctor paga 200 euros a un proveedor de comerciales baratizas con dinero procedente de su patrimonio personal. Le deben haber entrado remordimientos y dice, hay una deuda de comerciales baratizas, en lugar de que se la pague el cajero con dinero de la recaudación, pues la pago yo. Bien, ¿qué tenemos aquí por una parte? Una reducción del... Los pasivos de comerciales baratizas, porque se está cancelando una deuda por 200 euros, pero esto no sale del dinero de la compañía, sino que lo paga directamente el propietario y es como si el propietario hiciera una aportación a la empresa para que la empresa pagara esta deuda. Realmente estamos recapitalizando la empresa. El propietario hace una aportación al fondo perdido para liquidar este dinero. Por tanto, aumentaríamos el patrimonio neto. Se aumentaría el capital. Por tanto, si incide cuantitativamente en el patrimonio neto, ¿es un hecho de qué tipo? Es un hecho de tipo modificativo. Acordaros, los modificativos son los que hacen que el patrimonio neto se modifique en su cuantía, no en su composición. En su cuantía, al alza o a la baja. En este caso, al alza. Modificativo hacia arriba. Y la contrapartida será una reducción del pasivo. Estamos incidiendo nuevamente sobre la estructura financiera. La estructura económica no se ve afectada en este hecho. Y finalmente, pues tenemos un balance de situación 28 de febrero que se ve, como hemos comentado, afectado aquí. Aumentamos capital y reducimos deuda con proveedores. Listo Pues ya hemos terminado con este ejercicio Vamos a hacer A continuar incidiendo Con estos hechos contables Y os he puesto aquí Pues otro ejercicio que aparece en el manual Que me ha parecido curioso El 3.2 Que es un análisis de operaciones Y la incidencia sobre La ecuación de balance En página 92 Bien, aquí tenemos estos hechos contables El primero El propietario aporta al negocio dinero y otros activos Para iniciar la actividad Se aporta Dinero, aportación dineraria U otros activos, aportación no dineraria O en especie Pues está incrementando la estructura Económica Aporta al negocio Es decir, si Que haya una exigibilidad De la devolución de estas Aportaciones Por tanto, aportaciones al fondo perdido Aportaciones al neto patrimonial Sería un hecho modificativo Página 92 ¿Qué libro? Del libro Si A lo mejor tenéis otra edición Puede ser Relación a términos y definiciones Esa es la Materia de devolución De autovaluación El 3.2 ¿Qué página es? Sí, 92 Página 92 Bien Vamos con el segundo La empresa compra al contado una primera partida de ordenadores Compramos ordenadores Elementos del antiguo no corriente Inmovilizado Al contado Compro al contado ¿Qué utilizo para comprarlos? Utilizo tesorería Estoy reduciendo un activo circulante ¿Verdad? Incremento activo no corriente Reduzco activo corriente o circulante Estoy diciendo La estructura económica Por tanto, este hecho No va a ser modificativo Va a ser permutativo Neutro Compra a crédito Diversos artículos de papelería Si los artículos de papelería Son estocables Son inventariables Y no se consumen en el mismo momento de la compra Pues formaría parte De las existencias serían existencias de otros aprovisionamientos de una empresa, formarían parte del activo corriente o circulante y si los compro a crédito pues tengo una deuda no se la he pagado al suministrador al acreedor, por tanto estoy aumentando mi activo corriente y aumentando mi pasivo corriente ¿vale? sería un hecho a ver, a ver, a ver ¿hecho de qué tipo? ¿modificativo? no, modificativo no porque no se varía el neto es un hecho permutativo permutativo expansivo, ¿verdad? aumentamos efectivamente el 4, se entrega un anticipo al empleado recién contratado ya hemos visto un ejemplo de este tipo entregamos tesorería por tanto si le entregamos sale de nuestra cuenta corriente o de nuestra caja reducimos el activo corriente y acordaros desde el punto de vista del sujeto contable anticipos entregados siempre van a ser activos tienen un derecho anticipos recibidos van a ser un pasivo por tanto entrego un anticipo a un cliente a un cliente, perdón a un empleado, tengo un derecho porque este empleado no ha devengado todavía el derecho al cobro de salarios bien, por tanto registraré un activo de la progresa corriente y desde baja otro activo de la progresa corriente el asiento sería anticipos de remuneraciones a tesorería por tanto estoy aumentando el activo y reduciéndolo en el mismo importe únicamente cambia la partida será un hecho de tipo permutativo neutro el propietario aporta a la empresa una partida de impresoras que eran de su propiedad vale hace una aportación no dineraria, no monetaria una aportación especie que se puede analizar hay que hacer una valoración y son perfectamente admisibles en la normativa mercantil una aportación no dineraria aporta impresoras al negocio por tanto está haciendo una aportación de fondos al negocio está aumentando el neto y aumentando el activo no corriente, porque estas impresoras las va a destinar, las va a afectar a su actividad estamos hablando de un hecho modificativo de incremento de neto la empresa adquiere un ordenador portátil aceptando el proveedor con importe de dar un pagaré convencimiento a los tres meses ¿Qué estamos haciendo? Aumentando nuevamente nuestro activo no corriente. Adquiere un ordenador portátil para uso de la empresa. Y en lugar de pagarlo al contado, acuerda con el proveedor que lo va a pagar dentro de tres meses. Por tanto, registra una deuda con el proveedor a corto plazo. Aumento activo corriente, aumento pasivo corriente. El patrimonio neto no se ve modificado, por tanto es un hecho. En primer lugar, sabemos que va a ser permutativo. ¿Y de qué tipo? Expansivo. Porque estoy aumentando la estructura económica y la estructura financiera. Se liquida la deuda contraída con la papelería. Esta deuda que teníamos aquí, ¿no? En el hecho 3. Tenemos aquí un pasivo que lo vamos a liquidar. No vamos a entrar a la papelería con un carasnicogio y vamos a sacárnoslo a todos. No, lo voy a pagar. Liquidar es pagar, ¿eh? Entonces, entonces, ¿cómo lo pago? Con dinero. ¿Qué hago? Reduzco un pasivo. Este pasivo desaparece. Y utilizo tejería, con lo cual también reduzco mi antiguo corriente circulante. Estamos pues ante un hecho de tipo permutativo. Reductivo. Económica y la estructura financiera. Muy bien. Y ya por último, al octavo, el propietario de esta empresa compró a crédito un televisor, aquí está la frase clave, para su uso particular y domicilio su pago en la cuenta corriente de la empresa, ¿eh? Para uso particular. Vale. Por lo tanto, este televisor no lo podremos afectar, no cumple la definición de activo, no forma parte del balance de la compañía, que estará en la casa de este señor, pero la compañía sí que va a tener que afrontar el pago del televisor, por lo tanto, tendrá un pasivo. Y esto viene a ser como una disposición. De fondo, por parte del propietario, estaríamos reduciendo el neto e incrementando el pasivo. Por lo tanto, si reducimos el neto, el hecho va a ser modificativo. Se ve afectado el neto cuantitativamente. Modificativo de reducción de neto. Por lo tanto, reduzco neto y aumento pasivo. Vamos ya con el 3.3. Seguimos dándole caña a esta problemática. Análisis del impacto de operaciones sobre la cualidad. La ecuación de balance simple, activo igual a pasivo más neto. Estructura económica es igual a estructura financiera. Y nos dice, emisión de acciones por un valor nominal de 75.000 euros, que los accionistas desembolsan en efectivo. Este dinero entra en la tesorería de la compañía, por lo tanto estamos aumentando el activo. Emisión de acciones es una pieza de capital. Aportación de los socios a la empresa no exigible, formaría parte del pasivo no exigible, formaría parte del patrimonio neto. Aumentaríamos. Hacemos compra de un ordenador por 2.000 euros que deja a deber, por lo tanto que no lo paga el ordenador activo no corriente. Como no lo paga, el ordenador es un incremento de la estructura económica, se nos incorpora un nuevo bien afecto a la actividad con un valor de uso activo no corriente. No lo pago, tengo una deuda. Así sería un hecho. Si lo analizamos desde la teoría del derecho contable. De tipo permutativo expansivo. Paga el ordenador al proveedor. Por lo tanto cancelo el pasivo y utilizo tesorería. Reduzco el activo para pagar esta deuda y reduzco el pasivo. Por lo tanto sería un hecho permutativo reductivo. Obtiene un préstamo de 9.000 euros, por lo tanto le entra el dinero. Pide un préstamo al banco, se lo concede y se lo inversa. Se lo transfiere a la cuenta corriente. Por lo tanto se me está incrementando el saldo en cuenta corriente, aumento del activo, pero este préstamo no es a fondo perdido. El banco me va a pedir que se lo devuelva. Aumento del activo pero también aumento del pasivo. En 9.000 euros. Por lo tanto un hecho permutativo expansivo. Compra de un local comercial por 120.000 euros financiado íntegramente mediante hipoteca. ¿Vale? Pues aquí estamos aumentando el local comercial. Un local afecto a la actividad. Aumentaríamos nuestro activo no corriente. Incrementaríamos nuestro inmovilizado material. Y a cambio tenemos la contrapartida. Esto sería la cara y la cruz que sería pues la deuda. Lo hipoteco al 100%. ¿Vale? Por lo tanto tengo un pasivo exigible, aumento mi pasivo. Aumento activo no corriente, aumento pasivo no corriente. Por lo tanto un hecho permutativo expansivo. Cobro 3.000 euros de un cliente a cuenta de un pedido realizado por dicho cliente. Ojo aquí. Aquí estoy recibiendo yo un anticipo, cobro por anticipado, de algo que yo no suministro. Me entra la tesorería, pero como es un anticipo que recibo, tengo una obligación de suministrarle a este señor el género y si no, de devolverle el anticipo que me ha entregado. Por tanto, aumento el activo y aumento el pasivo. Por tanto, también un hecho permutativo expansivo. Una operación atípica. Se reduce el capital social en el 10%, devolviendo a la accionista esa aportación. Es una reducción por devolución de aportaciones. Por tanto, si hay devolución de aportaciones, voy a tener que soltar tesorería. Voy a tener que reducir mi activo corriente en el 10% del capital social, que son 75.000. ¿Vale? El 10% son 7.500. Reduzco el activo corriente circulante y estoy reduciendo el capital social. Reduzco también mi patrimonio neto, mi cifra de capital social. Por tanto, sería un hecho modificativo. Entrega de un anticipo de 5.000 euros a un proveedor. Aquí estoy entregando. Si entrego un anticipo, para mí es un activo. ¿Pero qué sucede? Si entrego un anticipo, saco dinero de mi tesorería. Por tanto, estaría reduciendo el activo en 5.000 tesorería. Y a cambio estoy recibiendo, bueno, registro un derecho. 5.000 euros que sería anticipo proveedor. Por tanto, reduzco la tesorería e incremento el activo vía el reconocimiento de este anticipo al proveedor. El efecto es cero. ¿Lo veis? Este sería un hecho, ¿de qué tipo? Permutativo, neutro. Permutativo, neutro. ¿Qué tiene? Permutativo, neutro. Y ya por último, el 3.6. El 3.6 que es el ejercicio que me he recogido del libro de prácticas. 3.6 Página 94 Registro de hechos contables en la ecuación de balance básica De empresa GIFSA ¿Vale? Es una empresa Que parte con este esquema contable Saldo inicial Aquí tenemos las partidas ¿Vale? Y vemos que tenemos por parte de la estructura económica Efectivo, clientes, vehículos y ordenadores Si sumamos todos 75.000 Más 13.000 Tendríamos aquí 88.000 Euros Y lo mismo tendríamos en la estructura financiera ¿Vale? Este sería el saldo inicial Y nos dice que analicemos La evolución patrimonial Por debajo de la ecuación de balance Activo igual a pasivo más neto Las siguientes operaciones Compró al contado un ordenador Que le costó 2.600 Compró al contado Por tanto aumentó el activo Ordenadores Tenía por valor a 3.000 Ahora tengo 2.600 Al contado reduzco el efectivo ¿Eh? En 2.600 Estaríamos ante un hecho Permutativo neutro Estoy diciendo exclusivamente en la estructura económica El segundo Cobró 2.500 euros de lo que le debían los clientes No es que los clientes debemos 8.300 Y aquí un saldo inicial A favor de la empresa De GIF S.A. Por tanto si los clientes pagan 2.500 euros Este saldo se reduce Y entra a tesorería También un hecho Permutativo neutro Pagó 4.000 euros Para reducir la deuda contraída Con los suministradores de inmovilizado Hay un saldo inicial de 10.000 Se reduce en 4.000 euros, reducimos el pasivo y para ello también reducimos la tesorería en 4.000 euros. Un hecho permutativo reductivo. Obtuvo del banco un nuevo crédito de 5.000 euros a 6 meses, al 10% de interés anual. Los intereses todavía no se han devengado. Entraremos en el tema del derecho. Yo lo que voy a registrar aquí es la obtención del préstamo. ¿No? Por tanto, si obtuvo o tengo un crédito de 5.000 euros, me entra a tesorería, se aumenta el efectivo y acabo de tener una deuda a corto plazo. Préstamos bancarios, aumento del pasivo en 5.000. Es un hecho permutativo expansivo. Compró un camión por 60.000 euros pagando 5.000 en efectivo y dejando de ver el resto. ¿Vale? Pues aquí estamos ante un hecho compuesto. ¿Veis? Hay tres partidas afectadas. Compró un camión, aumento la partida de vehículos en 60.000. Pago 5.000 en efectivo, reduzco tesorería en 5.000 y el resto queda pendiente. Implemento la deuda con proveedores de inmobilizados en 50.000. Aumento mi estructura económica en 60.000 por la incorporación del vehículo. La reduzco parcialmente en 5.000 porque pago parte al contado y el resto queda pendiente de pago. Incremento el pasivo. Es un hecho compuesto. Y luego ya por último, ampliación de capital. Se amplía el capital social mediante la emisión de acciones nuevas por un valor nominal de 25.000 que los inversores desembolsan en efectivo. Por tanto, si lo desembolsan en efectivo, 25.000 aumentamos la tesorería y aumentamos el capital social en el mismo importe. Sería un hecho de tipo modificativo, de incremento en el. Y tras estas operaciones, ¿qué pasa? Pues nos quedan unos nuevos saltos a los finales SF de las partidas que tendríamos sumando. 4.700 menos 2.600 más 2.500 menos 4.000 más 5.000 menos 5.000 más 25 nos daría una tesorería de 25.600. Lo que debemos verificar es que la ecuación de balance tras estas operaciones se cumple. Que el activo total sigue siendo igual al pasivo más el negativo. Y vemos que esto sí que sucede. Lo comprobamos rápidamente, tenemos aquí una estructura financiera de 95.000 más 13.108, 108 más 61, 169.000 y aquí tendríamos 25.600 más 5.800 serían 31.400, 39.400 más 5.600 serían 37 más 132 también 169. Así quedaría el balance de situación final de GIF S.A., balance de situación a una fecha determinada, 31 de octubre del 2005. Aquí tenemos cómo se distribuiría, cómo se confeccionaría dentro del activo no corriente vehículos y ordenadores. En el activo corriente tendríamos clientes y efectivos. El total de activos 169 como acabamos de ver. Y si nos vamos a la estructura financiera tendríamos... En la parte del patrimonio neto capital social por 95.000 y en la parte del pasivo proveedores de movilizado por 61.000 que entiendo que serían a largo plazo y los préstamos bancarios por 13.000 a corto plazo. Bueno, si los pone los dos a corto plazo. Bueno, los dos a corto plazo. 95.000 en patrimonio neto, el capital y en pasivo corriente proveedores de movilizado y préstamos bancarios. Pero lo importante es que esto... Vemos que coincide activo igual a pasivo más neto. Bueno, vamos ya con preguntitas desde que os lo he estado a vosotros. Preguntas que están sacadas de exámenes y alguna también del curso virtual. La primera. ¿Cuál o cuáles de las siguientes operaciones constituyen hechos contables permutativos? ¿Cuál o cuáles? Cuidado. Cuatro respuestas. A ver. La primera. ¿Un ingreso? O mejor, yo la palabra de ingreso no me gusta utilizarla cuando se habla de este tipo de hechos porque el ingreso lo asocia más a cuestiones de resultados. Un traspaso de efectivo en la cuenta corriente bancaria. Estoy llevando dinero de la caja al banco. Es un hecho permutativo. ¿Qué opináis? Permutativo neutro. Correcto. Este sí que lo es. Pues ya es una solución. Bueno, si hubiera alguno más, la respuesta ya sería la D. Una compra de mercancía a crédito. También. Que es permutativo, pero es expansivo. Por tanto, si ya hay dos hechos, la respuesta va a ser la D. ¿Verdad? Ya por exclusión. Y la tercera, si queréis la analizamos rápidamente. La liquidación de la deuda construida con un proveedor sería un hecho permutativo. Reductivo. Reduzco tesorería y reduzco pasivo. Por tanto, la respuesta correcta sería la D. La siguiente. Se ha sacado un examen, también. Considerando el efecto neto producido sobre las cifras totales de activo, pasivo y neto, ¿cuál de las siguientes operaciones se ha analizado? Ojo con la pregunta incorrectamente. Operación A. Compra a crédito de una máquina. Y pone. Se incrementa la actividad. Se incrementa el pasivo. Y el neto no será afectado. ¿Es correcta? Esta sí. Sería un hecho permutativo. La segunda. Pago de la cuenta mensual de la amortización de un préstamo. Dice que se reduce el activo, se reduce el pasivo y el neto no está afectado. También es correcta. Permutativo reductivo. Venta a crédito con beneficio de un activo no corriente. Es un hecho compuesto. Venta a crédito con beneficio. ¿Qué dice? Se reduce el activo y el neto se incrementa. ¿Qué creéis? Sería un aumento de activo. ¿Qué creéis? Venta crédito con beneficio. ¿A qué estoy registrando? Si vendo algo, estoy dando de baja un activo, ¿no? Estoy dando de baja un activo. ¿Y qué tal el resultado, no? Efectivamente. Estoy dando de baja un activo y estoy dando de alta otro activo que sea el derecho del cobro que es mayor. Y esto me generaría un incremento de neto. Imaginaos que vendo crédito, un activo no corriente, una máquina que tengo registrada por 1.000, la vendo por 1.200. Pero no la he cobrado. Por tanto, doy de baja por 1.000, registro un derecho de cobro por 1.200. El efecto sobre el activo sería incrementarlo. El pasivo aquí no interviene para nada. Por tanto, esto no se verá afectado y el neto sí que se incrementaría también. Por tanto, esto está mal registrado. ¿Y el activo se incrementa? Se incrementa cuantitativamente. Porque si lo vendo con beneficio, doy de baja algo por un valor y tengo un derecho de cobro por un valor superior. La diferencia entre las valoraciones es el beneficio. ¿Lo pilláis? Sí. O sea, daría... Si vendo una máquina por 1.000 euros, doy de baja por 1.000 la máquina. Registro un derecho de cobro por 1.200 y el beneficio sería 200. ¿Vale? Por tanto, la operación que está analizada incorrectamente es la C. La C está mal analizada. Lo vemos porque, primero, el pasivo no se ve modificado, no se afecta y el activo, en términos cuantitativos, se incrementa. Esto sería un incremento de activo y un incremento de neto. ¿Entendido? Sí. ¿Con mayúsculas o sí con minúsculas? O sí, pero... Sí, va, con mayúsculas. Muy bien, Cristina, perfecto. Pago del alquiler de dos meses del próximo año. ¿Qué estoy aquí registrando? Un pago anticipado. Por tanto, es como si entregué un anticipo. Hay un pago. Sale tesorería. Reduzco el activo. Pero tengo un derecho. A mí no me importa. Por tanto, la partida del activo no se vería afectada cuantitativamente, el pasivo tampoco y el ancho tampoco. Sería correcto el análisis que aquí estamos haciendo. Por tanto, la respuesta es la C. Acordaos que la pregunta está formulada en términos negativos. ¿Cuál de las operaciones se ha analizado incorrectamente? La C. Vamos con otra. Esta está sacada del curso virtual. ¿Cuál de las siguientes operaciones producirá en la ecuación de balance básica el efecto que se indica en la tabla adjunta? Disminución de activo, incremento de pasivo, patrio violento no afectado. Este sería un hecho permutativo neutro. La devolución de la ecuación. ¿Qué creéis de la partida de mercancías? ¿Qué creéis? ¿Qué partidas se ven afectadas? Disminución de activo. ¿Sí? Y disminución de... ¿Cómo aumenta el activo? Depende cómo me lo devuelven, ¿en tesorería o...? Pero desde luego, disminuye el activo pero el pasivo no va a aumentar. No va a aumentar. El pasivo o disminución... ¿Disminuye o el activo se incrementa? Por tanto... En cualquier caso, esta aumentaría el activo. Vamos a ver, si me lo devuelven en efectivo, aumenta el activo. Y si lo tengo de pago y reduzco la deuda, porque devuelvo mercancía, reduzco el pasivo. Pero el pasivo no aumenta nunca. Por tanto, esta no puede ser. Atachamos. El pago de la cuota mensual de un préstamo hipotecario. Disminuye el activo y en este caso también disminuye el pasivo. También disminuye el activo y el pasivo, sería un permutativo reductivo. Tampoco puede ser. Ya no quedan dos. La compra de un vehículo a crédito. Aumenta el activo y disminuye el pasivo. ¿Cómo disminuye el pasivo? ¿Me da un coche y reduzco la deuda? ¿Aumento el pasivo y aumento el activo? Pues no, tampoco puede ser. La respuesta correcta sería la D. Ninguna operación puede producir el efecto indicado. La C, como bien apunta Cristina, es un hecho permutativo expansivo. La solución sería la B. Vale. Vale, esta, que esta es bonita. La última pregunta es a mí. Dio mucha amiga en su momento. Los clubes de fútbol suelen cobrar a los socios los abonos al principio de temporada, en los meses de julio y agosto, antes de iniciarse las competiciones. No son tontos los presidentes del club de fútbol. Y normalmente cierran sus cuentas anuales el 30 de junio del año siguiente. ¿Qué efecto produce sobre los elementos de la ecuación de balance básica el cobro de dichos equipos? Estos abonos dan derecho a los socios a asistir posteriormente durante toda la temporada a determinados partidos. Estamos analizando una operación desde la perspectiva del fútbol de fútbol. Cobra por anticipado. Aumenta el pasivo. Es un cobro. Y aumenta el activo. Aumenta el pasivo y aumenta el activo. ¿Estáis de acuerdo? ¿El patrimonio neto se va a afectar? Bien. Si tenéis dudas... Si tenéis dudas, ya por exclusión, vais aquí. Y entonces, el patrimonio neto no se va a ver afectado para nada. O sea que, esta la tachamos, esta la tachamos, esta la tachamos. Tiene que ser a fuerza la ley. Y aparte, es como plantea aquí Ángels en la clase en directo, tiene que ser a fuerza la ley. Tiene toda la razón. Estoy haciendo un cobro por anticipado. Por tanto, los cobros que yo recibo por anticipado, para la empresa que lo recibe, aumenta el tesorería, pero también tiene una obligación. Aumenta el pasivo. La operación sería una operación de tipo B. Sería un hecho preventivo expansivo. La D dice... Nuestro compañero Piñeiro. Pues no. No. ¿Por qué? El hecho de cobrar por anticipado un abono aumenta el neto. ¿Las acciones de los socios son accionistas? No, no. Aquí hablamos de abonos, aunque sean accionistas, si es una S.A. Una cosa es la aportación que haces comprando acciones y otra cosa es que te compres el abono de asistencia. El hecho de ser accionista no te da derecho a entrar en el campo por el morro. Cada año tienes que apoquinar el abono. Entonces, esta pregunta, insisto, que dio de discutir, la he puesto aquí para que discutamos al respecto. ¿Cómo lo ves? Yo lo veo claro que es la B. Estoy cobrando por anticipado. La B. Antes de iniciarse las competiciones, el abono lo que te da es un derecho de acceso al Estado. Yo lo pago antes de tener, de que se devengue, de que se materialice. Entonces, es como un anticipo. Como club lo estoy recibiendo y tengo la obligación de facilitarle el acceso a los abonados cuando empiece la competición. Por tanto, me entra asesoría, pero tengo una obligación. De darles ese servicio. Traes el servicio de visualización, de disfrute, de deleite, de acceso al campo para ver los partidos de su equipo. ¿Lo pillas? Vale, pues eso es el trato. De que nos estrojemos un poco el cuerpo y lo pillemos. Se finí. Tema número tres, liquidarlo. Vamos al siguiente. Vamos al cuarto. Aquí ya vamos a hablar de los resultados, la cuenta de resultados. Vamos a entrar en una visión dinámica. Dinamismo contable. Vamos a hacer el resultado contable. Veremos dos métodos de determinación del resultado. El método del patrimonio neto y el método basado en las transacciones. Hablaremos, muy importante, muy importante, de lo que es un ingreso. Y no me lo confundáis con lo que es un cobro. Y de lo que es un gasto. Y no lo confundáis con lo que es un pago. Y ya por último introducimos la confección del segundo estado contable, la cuenta de pérdidas y ganancias. Y hablaremos de dos de los principales principios contables. Que son. Son el principio de derecho y el principio de libertad. principio de empresa vamos allá lo más importante bajo el punto de vista porque luego lo que es un ingreso pero la tipología de los ingresos y de los gastos la competencia de una cuenta de pérdidas y ganancias pero hemos desarrollando es que manejáis con soltura este tema la diferencia entre ingreso el cobro y gasto y pago son dos hechos distintos ingresos y gastos es una corriente económica de una operación cobre y pago es una corriente financiera o monetaria las corrientes se pueden producir en el mismo momento temporal cuando cobro al contado un ingreso que de vengado de la mercancía era poco pero son dos corrientes distintas la corriente financiera se puede producir antes cuando cobro por anticipado algo que no he vendido o se puede producir después cuando vengo al crédito y entregan mercancía hoy y la cobró dentro de dos meses eso es la diferencia el pueblo puede ir delante como participado entrega una cantidad cuenta para que me suministren y suministran después puede ir en el momento de suministro vendo el contado o puede ir después vendo ahora y cobró dentro de dos meses que es lo normal habitual y lo mismo el gasto y el pago son dos corrientes distintas en la corriente económica que va relacionada con la realización del hecho una venta de la mercancía una compra de la mercancía una prestación de un servicio una recepción de un servicio y luego está la corriente financiera cómo se va a liquidar esa corriente económica y cuando se va a liquidar bien comenzamos definiendo resultado contable el resultado contable viene a ser la renta económica de concepto renta que estudiaréis en teoría económica también es una renta es una modificación de la riqueza de un sujeto en un momento entre dos fechas una visión dinámica por tanto como lo vamos a definir como la variación positiva o negativa experimentada por la riqueza por el patrimonio de la empresa en un intervalo de tiempo generalmente lo que nos obliga es a calcular esta renta este resultado anualmente trimestral, mensual, semanal, diariamente. Si el resultado se incrementa, hablamos de beneficio. Si el resultado es negativo, hablamos de pérdida. Resultado positivo, beneficio. Incremento del patrimonio. Resultado negativo, pérdida. Decremento del patrimonio. Decremento asociado a la actividad de la compañía. El resultado es un componente más del patrimonio neto. Esto lo hemos hablado del capital. El resultado es un incremento neto del patrimonio en un periodo determinado. Es un componente, por tanto, del patrimonio neto. Muy importante. ¿Cómo podemos calcularlo? Pues hay dos grandes métodos. El método del patrimonio neto, que se basa en un enfoque económico, de teoría económica, y el método basado en las transacciones, que se basa en un enfoque financiero contable. La normativa contable, pues siempre es dedicada... ...a este segundo. En el método del patrimonio calcularíamos el resultado por diferencia entre patrimonio neto al final del periodo... ...y patrimonio neto al inicio del periodo. Teníamos patrimonio neto final y patrimonio neto inicia, y por diferencia. ¿Pero qué sucede? Que el patrimonio se puede ver modificado no solamente por la generación de resultados, sino que, imaginaos que... ...en el inicio hay una ampliación de capital, también se incrementa el patrimonio neto. Y esto no tiene origen en el resultado de la empresa. El patrimonio se puede también ver minorado por la liquidación o el pago de dividendos de la compañía. O sea, hay otra serie de factores que pueden afectar al patrimonio. No solamente los resultados. Por lo tanto, es un enfoque bastante limitado. Bastante limitado. ¿Quiere enfocar? El enfoque basado en las transacciones, el método basado en las transacciones... ...pues sí que es un enfoque financieramente más correcto, mucho más preciso. Es el que sigue la normativa contable. Y calcularemos el resultado por diferencia entre ingresos y gastos del mismo periodo. Luego hablaremos de ingresos y gastos. ¿Qué es un ingreso y qué es un gasto? Ya os lo he introducido. Bien, vamos al método del patrimonio neto. Enfoque económico. Como os he comentado, no se usa incontabilidad por su escasa capacidad. Quiere informativa y omite la composición del resultado. El método basado en las transacciones, veremos que el resultado se analiza. Diferenciando entre el resultado de explotación, el resultado financiero... ...y la suma de ambos sería el resultado antes de impulsar. Calcularíamos el impuesto de sociedades y llegaríamos al resultado después. En el caso del método basado en el patrimonio neto, pues tenemos un patrimonio neto al inicio y tenemos un patrimonio neto al final. Y hemos dicho que el patrimonio puede modificarse por el resultado generado por la compañía, que puede ser positivo, beneficio o negativo. Pero además, el patrimonio se puede ver afectado por otra serie de cuestiones. Por ejemplo, porque haya una ampliación de capital, que haya nuevas aportaciones de los socios. Esto conllevará que el patrimonio al final sea mayor que el inicial. Y también puede verse afectado, por ejemplo, porque haya reintegros a favor de los propietarios. Reparto de dividendos disminuiría el patrimonio. De ahí que... Si planteamos aquí una ecuación... Patrimonio neto inicial sería igual al resultado, más nuevas aportaciones de los socios, menos dividendos. Y llegaríamos... No, perdón. Patrimonio neto inicial más resultados. Vamos a ponerlo nuevamente. Borro esto para que no nos confundamos. Patrimonio neto inicial más R, que es el resultado. Este sería el resultado, más las nuevas aportaciones de los socios en su A, menos los dividendos de su I. Llegaríamos al patrimonio neto final. ¿Verdad? Con lo cual, si aislamos los componentes del patrimonio, si esto lo llevamos a la izquierda, que nos quedaría patrimonio neto final... Perdón, al revés. Si el patrimonio neto inicial lo llevamos a la derecha, me quedaría patrimonio neto final menos patrimonio neto inicial, sería igual al resultado, más las nuevas aportaciones, menos los dividendos. ¿Me seguís? O nos hemos perdido, o nos hemos liado. ¿Y qué plantea aquí la ecuación? Sí, vale. Patrimonio neto inicial más resultados, más nuevas aportaciones, menos dividendos, es patrimonio neto final. El PNI lo llevo restando al lado derecho, y me queda patrimonio neto final menos patrimonio neto inicial, igual al resultado, más las nuevas aportaciones, menos dividendos. Que es esto. Y de aquí, pues despejo el resultado. El resultado será PNF menos PNI, que es la variación del patrimonio, menos las nuevas aportaciones, que pasaría aquí restando, más el dividendo que pasaría sumando. ¿Ok? Y así podríamos llegar también a una aproximación de resultado, dándole una visión más amplia. Pero ¿qué sucede? Que además el patrimonio neto se puede ver afectado por otras cuestiones. Por ejemplo, la percepción de subvenciones no reintegrables, que son otros componentes del patrimonio neto. No vamos a entrar en ese detalle porque se estudia en contabilidad financiera. ¿Ok? Pero resumiendo, el método del patrimonio neto es un enfoque bastante reduccionista. ¿Vale? Conocerlo, porque os lo pueden preguntar desde el punto de vista teórico, pero insisto que en la práctica contable, debido a su escasa capacidad informativa, y aparte que si no analizas con detalle y introduces sesgos en el resultado, no se utiliza. Vamos a manejar siempre el método basado en las transacciones. Este método, este enfoque contable, es el método que nos va a exigir identificar y registrar una corriente positiva o ingresos y una corriente negativa o gastos. Por separado. No podemos compensar o netear un ingreso con un gasto. Tenemos que hay un principio contable que es el de no compensación. Una cosa es un ingreso y otra es un gasto. No puedo compensar. Compensar una cosa con otra. No, registro un ingreso y registro un gasto. Y por diferencia tengo resultados. Positivo si el ingreso es mayor que el gasto, o negativo si el gasto es mayor que el ingreso. Pero no los compenso entre sí. Y estos efectos se calculan todos los ingresos y todos los gastos del mismo periodo. Lo que no puedo coger son los ingresos de un semestre y los gastos de un trimestre. Los ingresos del semestre y del segundo semestre de referencia y compararlos con los gastos del primer trimestre. No. El periodo de referencia es el mismo. Para ambas partidas. Y calculo todos los ingresos y todos los gastos. Tanto los ordinarios, los que aparecen relacionados con las operaciones habituales recurrentes de la empresa, como los extraordinarios o excepcionales. Aquellos que aparecen asociados con las operaciones atípicas o no recurrentes. Por ejemplo, una indemnización, un siniestro. Sería un resultado excepcional en este caso negativo. Por otro lado. Que toque la lotería la empresa. Sería un resultado excepcional positivo. De ahí que. Hemos dicho al inicio que el resultado es un componente del patrimonio neto, por tanto esto nos va a llevar a introducir una nueva ecuación de balance, que es la ecuación de balance ampliada, puesto que el neto se ve afectado por los resultados. Y tendríamos activos igual a pasivo más neto más resultados. ¿Y qué son los resultados? Ingresos menos gastos, ¿verdad? Activo igual a pasivo más neto más ingresos menos gastos. Por tanto, ya como hemos crecido y hemos madurado contablemente, a partir del tema número 4, la ecuación de balance se nos queda chiquita. Utilizamos la de balance ampliada. Activos igual a pasivo. Activos igual a pasivo más neto más ingresos menos gastos. Y si quiero aislar los componentes, con signo positivo, los gastos me los llevo a la izquierda. Y me queda activo más gastos es igual a pasivo más neto más ingresos. Y eso tiene una lógica, porque el activo y los gastos, ¿qué suponen? Pues suponen inversiones. Inversiones, de alguna forma, o consumos que traigan el peso de sus fondos. Y los ingresos, el patrimonio neto y el pasivo, pues vendrían a recoger la financiación. ¿Cómo obtengo yo esos fondos? Los gastos en gastos y activos, los fondos, ¿verdad? ¿Y cómo los obtengo? Pues mediante deudas, mediante aportaciones de los socios y mediante la generación de ingresos en mi negocio. Tendríamos por aquí una estructura económica. Una estructura económica ampliada y una estructura financiera ampliada. Cuando pasemos a analizar a continuación qué es un ingreso y qué es un gasto, veremos que el ingreso se puede definir, se define de hecho, como un incremento de patrimonio neto originado por la actividad de la empresa en un periodo en concreto. Y el gasto sería un decremento de patrimonio neto en el mismo periodo. Llegamos ya aquí al neónimo. ¿Qué es un ingreso? Podemos definirlo como el precio de los bienes de la empresa. El precio de los bienes de la empresa y de los servicios prestados. pero en una visión más técnica lo definimos como un incremento del patrimonio neto que puede tener como contrapartida, y aquí para tenerlo claro ponemos la ecuación de ganancia ampliada, ¿qué contrapartida puede tener? o bien un aumento de activo, o bien una disminución de pasivo, o bien una combinación de ambos. En el marco conceptual del plan general de contabilidad que es la primera parte del plan de obligatorio de cumplimiento el marco conceptual viene a integrar ya en la contabilidad española pues toda la filosofía y los principios generalmente aceptados del IASB y de las normas internacionales de contabilidad nos lo define de la siguiente forma incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos o de disminución en el valor de los pasivos siempre que no tengan su origen en aportaciones monetarias o no de los socios por tanto hablamos de incremento del patrimonio neto pero que no vengan originados por aportaciones de los socios o aumento del capital esa es una definición que nos da el marco conceptual y esta definición tan amplia tan amplia incluiría no solamente los ingresos realizados sino los ingresos no realizados lo que se conoce financieramente como plusvalías latentes pero como la contabilidad española pues es una contabilidad que se basa mucho en una contabilidad prudente en la cual pues el criterio que más se aplica sería el criterio del coste histórico no permite registrar estas plusvalías latentes salvo casos excepcionales a qué me refiero con la plusvalía latente por ejemplo imaginaros las plusvalías más gordas siempre se producen en el ámbito inmobiliario que la empresa ha comprado un local por un precio coste histórico ha comprado un local de negocio imaginaros un bajo comercial en palma hace 10 años y lo tiene registrado por 600.000 bajo grande, y ahora resulta que ese bajo vale un millón y medio o un millón doscientos mil la contabilidad no recoge la imagen fiel del valor de ese bajo va a coste histórico, podría necesitar coste histórico pero la normativa no me permite actualizar el valor del inmueble y esto se permite en casos muy puntuales siempre previa promulgación y aprobación de una ley de actualización de balances, la última que se hizo en España fue en el 2012 que permitió pues aumentar el valor de los inmuebles, por tanto esa posibilidad atente, ¿cuándo se aflora? si lo vendo, pero si no lo vendo no la puedo aflorar contablemente aunque técnicamente la definición de ingreso me permitiría registrar con una prioridad atente la normativa del PIB, pero no vamos a meternos en estas disquisiciones que a lo mejor ya os estoy liando más pero quedaros con la copla de lo que es un ingreso la definición teórica incluye los ingresos realizados y los ingresos no realizados, pero en la práctica solamente se contabilizan los ingresos realizados o materializados, ¿y cómo se valora? pues por el importe de la contraprestación acordada recibida o a recibir por la empresa por tanto, para su registro se deben de dar conjuntamente dos condiciones, esto es muy importante primero, que haya un suministro de bienes o una prestación de servicios, que se haya producido que se haya devengado, que se haya generado que se haya materializado si no se ha producido, no hay ingreso he tenido que vender algo, lo he tenido que entregar he tenido que prestar un servicio, si no, no hay ingreso y segundo, que haya una recepción de dinero que haya un cobro o una seguridad razonable de que se haya producido un cobro porque si no sería una donación, sería un regalo pero no un ingreso, se han de cumplir esas dos condiciones por tanto, prestación de servicios suministro de bienes, devengo devengo es una palabra no es de dondevengo, no es una disquisición filosófica, sino que lo hacemos a generación a materialización suministro, entrega de bienes o prestación de servicios, eso es el devengo por tanto, ¿qué nos dice la normativa? vamos a ver que son todos los ingresos devengados ganados, generados con independencia de cuando se cobren Señores, lo he podido cobrar antes, ahora, cuando se venga, o dentro de dos años. Lo he cobrado así con mi cliente. Lo registraré si su cobro está razonablemente asegurado, evidentemente. Por tanto, registro ingresos, registro prestación de servicios, suministro de bienes devengados, materializados. O independiente cuando los cobre. ¿Vale? Y otra cosa es el cobro. El cobro no es la prestación de servicio. El cobro no es el suministro del bien. La prestación de servicio, el suministro del bien, implica una corriente económica. El cobro es cuando me entra la pasta. Cuando me entra el dinero que puede haber entrado antes de la corriente económica, en el mismo momento que la corriente económica, o después de la corriente económica. Y ya es la diferencia. Esto es la diferencia entre ingreso y cobro. Bien, los ingresos por naturaleza los podíamos aplicar. Vamos a agrupar en esta subdivisión. Aquí tenéis. Ingresos por venta de bienes, ingresos por prestación de servicios, ingresos derivados de la cesión o alquiler de activos, activos financieros, inmovilizadores materiales, inmovilizadores intangibles, esto leerlo, que suene. Ingresos por la venta de inmovilizadores activos no corrientes y otros ingresos atípicos, ingresos excepcionales. Por ejemplo, si me toca la lotería o un premio. Vamos a ver un ejemplo. La sociedad LIRSA, Sociedad Anónima. Es una estructura de una empresa de limpiezas y reparaciones. Ha realizado una limpieza integral de un edificio. El precio total facturado que el cliente pagará a los 60 días asciende a 8.500. Por tanto, ha realizado la limpieza, ha prestado el servicio, ha emitido la factura. El ingreso es de 8.500 por prestación de servicios. No la ha cobrado. Tiene un derecho de cobro. Por tanto, en la cuenta del activo. No tesorería, sino un derecho de cobro en clientes. Aquí ya veis que está introduciendo la cuestión de balance ampliada. Activos más gastos es igual a pasivos más rentos más ingresos. Hecho número dos. Ha facturado 6.300 por deberes a reparaciones. Por tanto, factura algo que ya ha realizado. Ya se ha devengado el ingreso. Por tanto, yo sé que ya va a haber un ingreso de 6.300 por prestación de servicios. Vamos a ver si se ha cobrado o no. Este trabajo se ha prestado a la empresa suministradora. De los detergentes y materiales que el IRSA consume para el desarrollo de su actividad. Como Linsa debía 7.800 euros a dicha empresa, Linsa tenía una deuda, un pasivo de 7.800 euros, acuerdan compensar la deuda con el derecho de cobro. Por tanto, estos 6.300 euros no me van a suponer ni un derecho de cobro ni una entrada de tesorería, sino que me van a suponer una reducción del pasivo porque el cliente a la vez es proveedor mío, ¿lo pilláis? Sí. Y en último, ha vendido al contado por 9.000 euros, ha vendido, ya sabe, vengado. Una de las furgonetas que utiliza el personal para los trabajadores. Aquí vendo un activo no corriente. La furgoneta vendida está valorada en 3.000 euros. ¿Qué sucede aquí? Estoy ante una venta de un activo no corriente. Sería ingresos de esta furgoneta. Si hay un beneficio, como es el caso, vendo por 9.000 algo que tengo registrado por 3.000. Doy de baja un elemento de transporte por 3.000. Lo vendo al contado, por tanto, cobrado. Cobro al contado, 9.000 y la diferencia que es un beneficio de la operación. En el tema 3 lo tratamos como un incremento de neto. Realmente es un incremento de neto, pero generado durante el ejercicio por la actividad de la empresa. Una actividad, en este caso, artípica, pero lo registraríamos como un ingreso o beneficio por la venta de la furgoneta. Ingreso, incremento de patrimonio neto relacionado con la actividad de la compañía. En este caso una actividad artípica porque la empresa no se dedica a la venta. La venta de la furgoneta utilizaba de forma auxiliar para desplazar al personal. Pero lo vende. Lo doy de baja en mi activo. Tengo un derecho de cobro por un importe superior y la diferencia es un ingreso. Un beneficio, un beneficio por la venta de la furgoneta. Vemos los gastos y ya lo dejamos, que por hoy ya es un buen veredario. ¿Qué es un gasto? Pues sería el correlato del ingreso. Sería el coste de los bienes y servicios que voy a utilizar o consumir para obtener los ingresos. Asocio gasto al consumo de los recursos que necesito durante el mismo periodo para obtener los ingresos. Por tanto, si en el ingreso decíamos que es un incremento, el gasto es un decremento del patrimonio neto y puede originar como contrapartida, si aquí registro un gasto, una reducción de activos, un incremento del pasivo o una combinación de actos. Si vamos a la definición del marco conceptual, nos dice lo siguiente, decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos. Siempre que no tengan su origen en distribuciones monetarias o no a los socios, en devoluciones de capital a los socios. La definición es una definición amplia y al igual que en los ingresos incluye los gastos ordinarios y los gastos extraordinarios o pérdidas excepcionales. ¿Cómo se valorarán los gastos? Por el importe monetario de los bienes entregados o consumidos y los servicios utilizados. En los ingresos, para que se registren, se deben de dar conjuntamente dos condiciones. Primero, un uso o consumo de activos y segundo, que los activos consumidos o utilizados hayan tenido un coste para la empresa. Aquellos activos que la empresa no consuma seguirán permaneciendo en el balance de situación como activo corriente o no corriente. ¿Cómo se valoran los gastos? Por el importe monetario de los bienes entregados o consumidos. Es un gasto que no genera pago, es un consumo de un activo no corriente, pues también hay diferentes métodos estimativos de amortizaciones. Por lo tanto aquí entra en juego, de alguna forma, la subjetividad del sujeto contable. Y al igual que los ingresos, tenemos que reconocer todos los gastos devengados en un periodo, con independencia de que se hayan pagado o no se hayan pagado en ese periodo. ¿Vale? Con independencia de la corriente monetaria. Y esto nos permite también contraponer gasto a pago. El gasto hemos visto que es el consumo de los recursos, de los bienes, de los servicios que se utilizan por la empresa para la generación de ingresos. Por ejemplo, el pago es la salida de los cuartos, la salida de dinero. ¿Cómo voy a liquidar estos gastos? Al contado, en el mismo momento en el que se creen los gastos, con carácter previo, si entrego un anticipo al suministrador o a posteriori, el proveedor me deja pagarle a 90, a 60 o a 120.000. Son dos corrientes distintas, la económica y la financiera. Si clasificamos los gastos por naturaleza, que tienen diferentes partidas, gastos por mercancía vendida, gastos por consumo de factores almacenables, materiales de oficina, embalajes, combustibles, gastos por recursos usados por la empresa, empleo y arrendamiento, gastos por préstamo, gastos financieros, gastos por servicios utilizados, seguros, transportes, gestorías, gastos por remuneración personal, sueldo bruto, seguridad social, depreciación estimada de activos fijos. Este sería un gasto. El gasto que no genera pago, las amortizaciones, pérdidas por venta de activos inmovilizados, cuando vendo un matrimonio corriente por un precio inferior al precio de coste por el que lo tengo registrado, y otras pérdidas gasto atípicos, gastos adicionales, por ejemplo, una munta de tránsito. Bien, como continuación al ejemplo anterior de NIRSA, vamos ahora a registrar los gastos en los que incurrió NIRSA para obtener los ingresos que hemos registrado anteriormente. Nos dice... ...que se pagó en metálico ascendió a 9.000 euros. ¿Vale? La nómina es una renta, es un gasto pospagable, que se devenga a final de periodo, mensual, el último día del mes, y se puede pagar a mes pasado, a mes vencido. En este caso, registramos el gasto el último día del mes y lo pagamos al contado. Registro gasto y pago. Vemos que tenemos un gasto. Y este gasto... ...se va a matrizar en un pago al contado, nos va a generar una reducción de activos. Incremento gasto, reducto activos. Los materiales consumidos que habían sido previamente adquiridos por la empresa, por tanto, previamente adquiridos, los tendría en sus existencias, en sus inventarios, en su activo corriente... ...en su activo corriente, perdón. Habían costado 1.150 euros, pues tendría en relativo corriente de existencias materiales por valor de 1.150. Ahora los he consumido, los he incorporado a mi proceso de producción para producir otra serie de bienes, ¿vale? Y eso me ha generado unos ingresos. Los gastos, los costes de materiales asociados a esos ingresos ascienden a 1.150. ¿Qué registro? Pues un consumo de materiales, partida de gastos. Contra partida, reduzco mis inventarios, porque dado de baja materiales, por importe de 1.150, los he incorporado al proceso de producción. Los he incorporado a esos productos que he vendido. Reduzco activo y registro el gasto de vengado. Siguiente operación. Para limpieza del tejado y los canalones, Lirsa alquiló una pequeña grúa, cuyo coste ascendió a 1.250 euros, importe que se liquidará en inventarios. Bueno, ya la ha alquilado. Está en pasado. Por tanto, la empresa de grúas le ha prestado ese servicio. El ácido de la grúa se le ha alquilado para que proceda a la limpieza del tejado. Se ha devengado un gasto. Gasto de arrendamientos. ¿Y este gasto se ha pagado? Todavía no. Está pendiente de pago. Se va a pagar dentro de 30 días. Por tanto, este incremento de gasto, en este lado, me va a generar un incremento de pasivo. Hasta ahora habíamos visto reducción. Activo, reducción de activo. Ahora tenemos incremento de pasivo. Y ya por último nos dice que el coste del combustible consumido, dice en el enunciado pendiente de facturación y pago. Bueno, yo lo de pendiente de facturación, bueno, a lo mejor todavía no nos ha llegado la factura del proveedor. Si se ha consumido, lo tengo que registrar. Lo llevaríamos a una partida que sería acreedores o proveedores, facturas pendientes de recibir. Pues eso lo es como sobretachado. O sea, que tampoco se ha querido liar. Aquí yo lo vería de otra forma. El coste del combustible consumido pendiente de pago es de 140 euros. Aquí lo que estamos es intentando diferenciar entre el coste, el gasto y el pago. ¿Vale? Entre la corriente económica y la corriente financiera. Generalmente, el coste en cuanto se produce, el proveedor me lo va a facturar. Por cuenta que le tiene. ¿Vale? Porque si tarda más en facturar, al menos tardará más en cobrar. Generalmente, esto no se produce así. O sea, se consume y automáticamente tiene la facturiza. No va a tardar mucho en llegarte. Por lo tanto, ¿qué registro? El consumo de combustible. Y este consumo de combustible, ¿cómo lo registraría? El correto sería una deuda con el acreedor, con el suministrador de combustible, porque está pendiente de PAH. Pendiente de PAH, 140. Y ya con esto, pues, llegaríamos a determinar el resultado del ejercicio por diferencia entre ingresos y gastos. ¿Ingresos de esta sociedad? Pues sí, los habíamos contabilizado antes y los gastos también. Pero vamos ya a dejarlo aquí para no liarnos más y la próxima semana, pues, terminamos el tema número 4. Hablaremos del derecho al quicio de la caja, veremos un ejercicio amplio con problemática de ingresos y gastos, de cobros y de pagos, preguntas de examen y pasaríamos ya al tema número 5, que es un tema, pues, ya más técnico. Hablaríamos de las cuentas, motivos de cargo y abono y los roles de yendo, los libros diarios, libros mayores... Y sí que la semana que viene nos toca una sesión larga, ¿eh? Seguramente tengamos... Tenemos que exprimir las dos horizas de clase, porque quería terminar ya el tema 5. Hoy vamos a dejarlo aquí porque ya nos hemos excedido. Lo retomo con la concepción de la cuenta de pérdidas y ganancias que nos va a servir para refrescar ingresos y gastos, ¿vale? Hablaremos de los principios contables básicos, el de devengo, que ya lo hemos comentado y el de empresa-funcionamiento, diferencias entre devengo... quitio de devengo y quitio de caja, que es la diferencia entre ingreso y cobro y gasto y pago. Y luego haremos unos ejercicios recapitulativos, ¿vale? Y posteriormente sí que nos metemos a full con el tema número 5. Pues nada, aquí lo dejamos. Hasta el próximo lunes. Adiós.