La información es muy sólida. Yo cuando a veces en el juzgado veo algunos informes forenses, yo distingo muy bien quién estudió algo. Seguro, sí, sí. No me suelo equivocar, quiero decir que al 100%, pero lo que sí distingo muy bien es la gente que ha tenido otro tipo de formación. Hola, buenas tardes, ¿qué tal, cómo estáis? Bueno, yo comentaba lo que decían vuestros compañeros. Si hay personas que estudian psicología con algún tipo de problema, sí, se vienen teniendo. Pero no quiere decir que un tío que no estudie arquitectura no los tenga al otro lado. Lo que pasa es que como nosotros trabajamos con personas, deberíamos tener muy presente que nuestros errores o nuestra visión, más que los errores, nuestra visión del trabajo con personas puede generar una serie de daños estructurales a los otros. Y hay que tenerlo muy claro. A veces, el trabajar. Yo he visto que yo trabajo. Yo trabajaba con una compañera, íbamos todos siempre. La gente se sorprendía y decía, pero ¿sois dos? Y yo decía, pues sí. Uno escuchaba y el otro trabajaba. En cada caso nos cambiábamos. Y así aprendíamos, porque yo veía lo que ella hacía mal y ella veía lo que yo hacía mal. Lo que dejaba de hacer más que lo que hacía mal. No es tanto lo que hace mal, sino podía ser le he preguntado tal cosa o tal otra y íbamos perfeccionando el método. Yo creo que es muy interesante. En el fondo, los médicos residentes, las enfermeras... Las enfermeras residentes pretenden esto, es alguien que te diga, por un lado, que tú veas cómo la hace tu médico o tal. Y por otro lado, que te puede decir cuando lo hagas tú, pues mira, te has olvidado de decirle esto, esto y esto. Otro día me encontré un compañero amigo de clase que es anestesista y me dijo que le sorprendía que los mires que él formaba, cuando les preguntaba a ver qué manual utilizaban de anestesiología, le miraban con una cara como rara, como que qué lindo. Vengo a aprender de ti. Le decía, no, de mí no vas a aprender. Tienes que tener algún conocimiento teórico sobre el que tú desarrollarás y comprobarás conmigo. Pero tienes que buscar tú una vía de conocimiento y esto hoy en día costaba un poco entenderlo. Parece que todo bien tiene que venir. El mundo tiene que adaptarse a mí, no es verdad. Yo tengo que adaptarme al mundo. El principio darwiniano de la evolución es que yo me adapte a la dificultad. Yo hago una asignatura. Si esta asignatura es muy difícil, no puedo pretender que sea fácil. No, tengo que estudiar más. Es el principio de la adaptación. Un terapeuta, yo creo que tiene que partir del principio de la solvencia de lo que hace y las consecuencias que puede tener. Que todos nos equivocamos, por supuesto, porque somos humanos. Pero si partes de la posibilidad del error, creo que es más fácil no equivocarse. Hay un ejemplo, yo enseñaba pensamiento y en pensamiento había todo un capítulo dedicado a los errores del diagnóstico. Y era curioso porque la gente que es experta comete más errores de diagnóstico que los que no. Por una cuestión muy curiosa. Y yo lo veía como un psiquiatra muy bueno. Y era muy bueno como psiquiatra. Y es que no es que se equivocaran en el diagnóstico, sino que sobre-diagnosticaban. Tenían la tendencia a ver siempre lo mismo porque era lo que conocían mejor. Y eso es fácil incurrir ese tipo de errores. Entonces, yo alguna cosa que veía que no era, por ejemplo, hiperactividad, él decía, bueno, pues esto es hiperactividad y tal. Yo pensaba, yo creo que este no es hiperactividad. Yo creo que es un déficit de aprendizaje social y aprendizaje paterno. Que con una pastilla a lo mejor podrás corregir según qué aspecto, puede ser. Pero no es el primer problema. Y si es experta en algo, la gente que es experta en cáncer de pulmón tal diagnostica más cáncer de pulmón. Bueno, al menos el que te diagnostique está con la mejor perspectiva que el que no se lo diagnostiquen. Esto está claro. Bueno. El otro día lo dejamos aquí en que pone el 2 y lo acabaremos. Yo he subido una serie de materiales para que veáis lo que os queda. Bueno. Broadband sí que fue un genio de la psicología cognitiva. Estudió, como dijimos, el paradigma del procesamiento de información. La psicología del procesamiento de formación ha regido hasta ahora y sigue regiendo en según qué aspectos. Cuando hablamos de diagnóstico por ordenador o un tratamiento que se haga con un ordenador. Estamos hablando de procesamiento de información. Le duele, le duele por la mañana, le duele por la tarde, clic, clic, clic, vas construyendo álbumes de información. Y creer que el pensamiento funcionaba así, bueno, pues tenía una cierta lógica porque en algo funciona así. Luego decía que la información se encontraba almacenada en forma de representaciones. Y yo hablé del concepto silla. Todos sabemos que es una silla porque es una representación. Broadband cuando estudiaba lo que era la memoria. Él partía de lo que es previo a la memoria. Y él hablaba de lo que es la atención. Cuando nosotros hablamos de memoria, si nosotros prestamos atención, mucha atención o poca atención, el resultado más directo va a ser una memoria diferente. Aquello que vemos pasar por la carretera sin ningún tipo de atención, prácticamente no somos capaces de recordarlo. Las personas que son capaces de decir que algo ha cambiado sin haberse fijado tienen una mente prodigiosa. Alguien que entra en una habitación y dice sin estar fijando nada. No, hombre, ya has cambiado tal cosa. Y es que no todo el mundo es capaz de percibirlo. Sobre todo cosas que son sutiles. No sé, te has cortado el pelo a gente... O sea, ver cambios implica que hay un tipo de atención que no es consciente. Cuanto más energía dedicas a la atención no consciente, es decir, tú uno de dos, o no estás dedicando nada a la consciente o tienes gran capacidad de atención. Y la atención es uno de los parámetros que van a formar el aprendizaje y socialmente. La inteligencia. Él, ¿qué hizo? Pues se dedicó a analizar lo que era la atención selectiva. Y estableció un modelo que se llamaba el modelo de filtro precategorial o de selección temprana. Nosotros recibimos diariamente gran cantidad de información con la descripción. Nosotros no procesamos toda la información luego. Si nosotros no procesamos toda la información, de alguna manera en algún sitio hay un filtro. Y él establecía un filtro temprano. O sea, un filtro que para él, que es importante como definición, era no consciente. Yo no hago nada y se filtra la información. Decía, la información que captan los modelos sensoriales llega en paralelo, o sea, llega toda la vez al mismo tiempo a un sistema de procesamiento de la información. Y solo los mensajes, perdón, los que son irrelevantes, son filtrados, son desechados, para que se produzca el análisis del significado del término asistido. Yo voy por la carretera y veo todo tipo de cosas. No me fijo en esas cosas, sin embargo, mi atención las hace que las perciba. Pero de repente me dice, cuidado, allí hay algo, en la vía rotonda hay alguien, hay un coche que está esperando o hay un semáforo, está pasando algo. Bueno, focalizo todo y el otro desaparece. Decía, hay algo que es anterior a que yo procese. Pues eso se llama precategoría. La idea principal que tenía era que la capacidad del sistema de procesamiento de la información es limitada. Es evidente, pero podemos recordar todo lo que vemos en las pizarras. De hecho, recuerdo cuando éramos niños que había quien copiaba en clase escribiendo, o sea, pintaba en toda la pizarra con cosas y entre las cosas que había en la pizarra ponían cosas para copiar. Por ejemplo, fechas. Claro, el profesor veía toda la información, pero no veía que había fechas puestas en medio de todo lo que había escrito y pintado. En una forma de establecer que como la atención es limitada, el profesor al entrar no vería que en la pizarra estaban las chuletas para copiar en el examen. Era este modelo de pintar. Los que hacían esto no acabaron muy bien tampoco, también os lo digo. Porque si eres muy pequeño y aprendes a hacer trampas, no sé, yo siempre iría memorizando. Bueno, es un sistema limitado. Procesamos la información de forma serial, que en serie ya sabéis qué es. No es en paralelo, no es todo a la vez, sino una detrás de otra. Aunque disponemos de un almacén de memoria donde podemos mantener la información sensorial, no la que pensamos, sino la sensorial en bruto. O sea, cómo lo han percibido los sentidos. Yo he tocado esto y he notado una cosa lisa, una muy suave, una fría, una rugosa... Todas estas sensaciones están en un almacén. Y después las voy a procesar. Pienso, claro, lo que es muy liso es un teléfono, lo que es más rugoso es la funda, lo frío son las llaves, etc. Es el ruido que hacen. Pero esta información primigenia, antes de que yo la procese, es decir, un almacén precategorial, un almacén sensorial, y luego se va a producir el procesamiento de la información. Según este esquema, los sentidos dan tal, hay un filtro selectivo de atención, ese filtro se transforma en un canal que tiene una capacidad limitada y ese canal va a producir una salida hacia un sentido, hacen los sistemas respuestas defectores, entonces pienso que esto sí que es un semáforo en rojo, un stop y hay tal, y está mojado, al final mi sistema efectual ¿qué hace? Pues pisa el freno o baja el acelerador. O al revés, se produce una análisis de la evaluación y hago la conclusión de que aquello no pasará a la velocidad que voy o aquello que hay ahí no vuelva a afectar. ¿Cómo? ¿No me oís? ¡Ah! Sí, yo no hay favoritismo aquí. ¡Ah! Menos mal. No, lo que pasa es que hasta que no se ponen a exaltar no me podéis oír. Pero sí, sí, sí. Bueno, pues nada, seguimos. Nadie tiene favoritismo. Bueno, después de Braultet hubo dos psicólogos que fueron Atkinson y Schifrin que establecieron otra vez el valor del filtro. Dijo, desarrollaron lo que había hecho Braultet porque era muy básico, pero era muy funcional. Realmente lo que él decía nosotros lo vemos en el medio natural que se cumple así. Yo voy por la carretera, veo muchas cosas, alguna me llama la atención, esa pasa a la parte sensorial. La vista no es un sentido y luego lo analizo. Braultet influyó sobre los dos modelos posteriores de memoria estructural, porque él hablaba de almacenes, que eran los que propusieron los cognitivos y los que fueron cajas o estructuras almacénate, representando los diferentes tipos de memoria y estableciendo los flujos con flechas que indican el curso que va a seguir una información basada en la memoria sensorial a corto plazo y corto plazo a largo plazo, a la operativa, a la declarativa y todo lo demás. El más conocido de todos los modelos que se mantiene en la actualidad es el que propusieron Atkinson y Shifrin, conocido como el modelo multi almacén. No es verdad que existan almacenes en la memoria como tal, no hay cajas donde vamos guardando cosas, sino que lo que nosotros vamos haciendo es entender que la realidad está funcionando en una zona que parece que funciona así. Consiste en una serie de cajas que contiene tres almacenes de memoria diferentes, cada uno tiene sus propiedades diferenciadas. Por una parte están los almacenes sensoriales, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Después del modelo de las memorias que luego desarrollaremos y cada uno de esos almacenes cómo funciona, vino otro señor que era Craig. Craig, Phelous Craig, centró sus investigaciones en lo que se llamaba el procesamiento de la información. Hasta ahora parecía que sólo interesaba cómo trabajábamos la información, con independencia del tipo de información que era. Craig, sin embargo, lo que hizo fue centrar su investigación en el proceso, el proceso del estímulo, el proceso de la información, en vez de qué sucedía con los modelos. ¿Y qué dedujo él? Propuso la necesidad de estudiar los niveles de procesamiento de la información. Yo creo que a efectos más, o sea, no diría más prácticos, pero sí más inteligibles, lo otro es como mucho más metateórico el pensar hay un almacén donde cae una cosa, luego se procesa, pasa a otro almacén, en ese almacén está la memoria declarativa que es la que me permite hacer una declaración, contar la película que vi ayer. Eso es como muy estructural, pero cuando nosotros lo vemos de forma más natural, la idea central de los niveles de procesamiento encaja mucho más en nuestra realidad inmediata. Vemos que no hace falta que haya unos almacenes, sino que se basa en otro principio. Los estímulos llegan al sistema cognitivo, nos da igual un poco el cómo han llegado, pero lo que es cierto es que al final nosotros pensamos sobre los estímulos que hemos percibido. Unos percibirán más, unos percibirán menos, pero al final cada uno de nosotros percibe una determinada información en forma de un estímulo y los procesamos a diferentes niveles de profundidad. Por un lado esto es un poco cruel, como veréis, pero por otro lado sí que encaja con la realidad de las cosas que tenemos. ¿Por qué? El nivel de profundidad en el que nosotros procesamos algo va a venir determinado por una serie de variables como las memorias preexistentes, es decir, si yo tengo mucha más cultura proceso la información de esta manera, si yo tengo experiencia sobre algo lo proceso de otra forma, la clínica pretende que la experiencia sea parte de la ciencia, porque yo he visto esos casos en práctica luego cuando tengo gente los conozco mejor. ¿Y cómo actuaré? ¿A qué prestaré atención? ¿A qué rasgos determinados prestaré de un paciente qué le está sucediendo? Pues mi experiencia me va a permitir una solvencia en el trabajo. Esto es lo que él se centra en. ¿Cómo proceso la información? Por un lado es la memoria preexistente, el tiempo invertido en procesar el estímulo, por eso se habla tanto en diagnóstico de cuántos minutos se dedica a diagnosticar a cada paciente. ¿Es por algo que se dedica? No es porque sí, sino porque cuanto más tiempo hablas con alguien más puedes deducir qué cosas han pasado porque a lo mejor no te las ha dicho. ¿Cuánto tiempo se está con un psicólogo en una sesión? Unos 50 minutos. ¿Por qué no se está más tiempo? Por dos cosas esenciales. Primero, porque mucho más tiempo produce cansancio tanto en el entrevistado como en el entrevistado. O sea, prestar mucha atención hace que decaiga la curva de capacidad de atención. No podemos prestar atención 18 horas a una pantalla de un ordenador como controlador de radio, porque no se caería. Hay unos tiempos de procesamiento. Luego, el tiempo que está establecido es cuánto agoto terminal que habla porque recordar cosas que no siempre son buenas también produce un efecto negativo sobre el estado de ánimo. Los pacientes hay que saber cortarlos en un momento cuando hemos conseguido que digan lo relevante. En una consulta en las urgencias es exactamente igual. A veces los pacientes estarían horas contando lo que les ha pasado o no. Horas, pero basta que me diga exactamente una serie de cosas y soy yo el tratado. Decía un compañero niño psiquiatra que si en cuatro minutos él no era capaz de saber qué patología tenía la persona que tenía delante iba mal. Y tenía bastante razón. Es decir, hay una serie de síntomas característicos de la psiquiatría profunda que muy rápidamente sales orientado respecto a lo que pasa. Muy rápidamente. El resto del tiempo al que él dedicaba los otros 50 minutos era un muy buen profesional. Él se dedicaba a ratificar y diagnosticar. El que necesite 50 minutos para llegar a un diagnóstico eso yo creo que es un error. Esto es una mala praxis. Para mí, seguro. Es decir, nuestra capacidad de atención de reflexión y nuestra memoria de aprendizaje nos tiene que permitir en muy poco tiempo establecer un modelo de hipótesis de diagnóstico. Haciendo uso de mi memoria y mi experiencia que mejor no a su vida. Y el resto del tiempo yo tengo que confirmar lo que estoy pensando. Porque si la conclusión fuese el último a lo que llego luego no tendría tiempo para reconfirmarlo. Me tendría que quedar con esa última conclusión. Es mucho mejor llegar a la conclusión al principio e ir modificándola para llegar a una conclusión mucho más cierta. Sería como... Yo creo que tienes una infección pulmonar por una bacteria. Bueno, voy a encargar una serie de pruebas que van a confirmar lo que está sucediendo. Hoy en día la medicina tiende a darle la vuelta al proceso. Yo voy a encargar una serie de pruebas que van a ser las que van a permitir diagnosticar. Eso es un error. Porque ¿cómo puedo saber el número de pruebas que yo voy a encargar solo a su vida para diagnosticar? Entonces todo el mundo te pide un TAC una serie de biografías, analítica de todo, incluido el PSA. Si es una mujer, bueno, tú pídeselo. Es que es así. Yo tengo amigos que son médicos, que tienen hijos médicos. Me dicen, mi hijo y yo no podemos trabajar juntos. ¿Por qué? Porque él necesita una aparatología brutal para proceder al diagnóstico. Y yo lo hago al revés. O sea, yo hago el diagnóstico con una serie de principios médicos, y luego pido una serie de comprobaciones. Pero compruebo. Si no tiene esto, no puede trabajar. Tiene inseguridad. Porque hemos llevado la medicina a la técnica. Y la técnica pasa por el psicólogo. ¿Creéis que es así? Bueno, no aplica su conclusión, solo la piensa. No dice tú, usted tiene una estirofería embotada tipo 3. Él piensa, yo creo que las cosas van por allí. Voy a dedicar... ¿Cuántas veces le ha pasado lo abrigo de la vida? ¿En qué circunstancias? Va enfocando la contrastación de lo que él ha pensado. Es muy diferente. Es como un método con donde tirar... Claro. O si el psicólogo en la primera consulta también quería hacer la cuenta y... Y le dices en la primera consulta o...? Bueno, hay un modelo de estructura en las entrevistas clínicas que se basa en siete sesiones. Entonces, la primera es el conocimiento. El conocimiento de lo que sucede. Intentar recabar el máximo de información que serían los siete primeros minutos del objeto. ¿Qué está sucediendo? Que me lo digas, o sea, ¿qué ha pasado? He vomitado, tengo un dolor de cabeza, me he mareado, me he caído, no me da ningún golpe, pero los siete u ocho minutos es lo más dramático que puede contar, lo más específico. Y luego, el resto de estos cincuenta, cincuenta y cinco minutos tiene que ser una exploración, pero muy poco interesada por parte del terapeuta. O sea, solo apostillando determinadas cosas. ¿Cuándo le sucede esto? Cuénteme. Y de lo que dice el paciente, extraer un poco de ese hilo para ver si vamos bien hacia eso. ¿Le ha pasado algo? ¿Le han dado un golpe y no se acuerda? ¿O le ha sucedido sin que le haya dado un golpe? Y al final, esa primera sesión debe llevar a una hipótesis. O sea, a pedir las pruebas de, bueno, pues le haremos una analítica, a ver que no tiene un hematoma interno, un sultán, o lo que quiera, y eso tiene que confirmar la hipótesis o cambiarla. Es decir, pues no, parece que esto no ha sucedido, no tiene un derrame interno, entonces ¿por qué no recuerda quién es? Pero a partir de una sistemática da fiabilidad al método. Pero es verdad que en muy poco tiempo... Es que si no, pensad una cosa, si una persona se sienta en la trompa cierta y escucha un determinado problema, ¿tendría que hacer todos los test del mundo? ¿Va a saber lo que le pasa? ¿Le podríamos estar meses? No, porque vamos a hacer las preguntas que los síntomas y los hormonas se empiezan a descartar, ¿no? Pues esos son esos minutos. Sí, después les publico a ver. Esos son esos minutos. Para los diálogos tenemos síntomas un poco parecidos. Hay que saber de la integridad, ¿no? Sí. Después, si pienso, esa persona tiene que ser con trastorno bipolar, depresivo o algo así. Pero eso que dices, eso es un trastorno del estado de ánimo por el manual del diálogo. Vamos a ir a grupos de... Pues si pensamos que tiene un trastorno de ánimo, pues si pensamos que puede tener tres o cuatro, tenemos que decir cuáles son esos pasos que tiene que tener. Y al final hay que comprobarlo. Sí, sí. Vale. No, podéis hablar, perdón, dime, dime. ¿Vos tenéis algo más? Estoy leyendo los módulos sobre esto. ¿Sobre él? Algo más con terapia y sesión significado. Bueno, dicen que es el futuro en la psicología, que ya no va a ser, digamos, el deseo de imponer el diagnóstico al paciente nada más llegar. Es único escrito por las asociaciones vitalizadoras. Sí, porque ellos utilizan un método diagnóstico no tan estúpido. Es que el DSM es un método norteamericano, es un método muy estructural que da fiabilidad porque es como coger caminos. Pero es verdad que al final de cada trastorno siempre pone trastorno de estado de ánimo indiferenciado y al final es como decir hay algo que no va a encajar con lo que prevés aquí. La idea es muy diferente de esto es que en el antiguo ponen como una etiqueta, nada más llegando al paciente le pones una etiqueta y lo tratas como tal. Y en este marco de que estoy hablando dicen que las personas reaccionan a las situaciones adversas a las que están sometidas y tienen como maneras de adaptarse y estas son lo que nosotros llamamos patologías o maneras de adaptarse que le han servido en algún momento Sí, es verdad que lo conozco el modelo. En Mallorca hay una asociación que se llama Girasol que utiliza este modelo de trabajo y ellos no ven a las personas con una patología como un enfermo sino a una persona con otro tipo de adaptación pero este modelo tiene para mí una limitación es muy bueno, desde luego al menos tiene el respeto al paciente en su forma de ser si usted es así, yo modificándole la recaptación de la dopamina conseguiré que esté embotado y deje de ser un problema sea como más manejable pero esto no es curarlo, lo mejor es contenerlo eso es necesario a un determinado nivel pero el problema es que yo tengo un compañero uno que estudia en la UNED que trabaja con este tipo de metodología y él dice que es muy válida y yo siempre digo, es muy válida pero con un determinado tipo de enfermo que adquiere la conciencia de la enfermedad o sea, que él reconoce que cuando oye voces es una persona que oye voces y te dice, déjame que oiga mis voces yo recuerdo un caso que me decía es que es una suerte oír voces en el universo escucha, si ya me gustaría a mí a lo mejor que alguien del otro lado me dijera hey colega te estoy esperando el problema es que tiene que ser funcional ese es el problema en Madrid tuve un médico que estaba en urgencias que hizo un brote, bueno era esquizofrénica pero un día cogió un bisturí y se cargó a siete personas dentro de un hospital un caso famoso todo el mundo veía que aquella persona no estaba bien o sea, trabajaba con el ordenador pero el ordenador la pagaba por ejemplo y la gente lo veía debía pensar la gente no es perfecta si no habla con el ordenador está pagado pero nadie hizo nada hasta que en un brote de estrés bueno, pues tuvo un delirio y bueno, son cuatro muertos es decir, los enfermos que adquieren conciencia de su enfermedad digamos, su situación son muy buenos pacientes para un piso tutelado o una vivienda con una cierta ayuda que es el extremo de lo que se conocía con la psiquiatría antes de Tomás Sá el invento de la antipsiquiatría él decía esto y me ha dicho nosotros si etiquetamos a las personas condenamos a que aquella persona sea así pero cuando uno trabaja en determinados ambientes hay personas que no son conscientes de que tienen un brote y están ahí pues con un cuchillo en uno que les atacan los ancianos son casos extremos no, no sé qué necesitan dar extremos al menos yo he probado una operación de medicina higiénica para llevar a un diagnóstico psicológico que puede pasar por con psicotipo en psicosis sí, claro diagnóstico oriental la edad de inicio no es un estado prevalente a consumo de sustancias por tener delirios olfativos gustativos auditivos o visuales creen en ideaciones paranoides es decir, hay una orden de riesgo muy amplio ahora me acuerdo porque yo no había acabado el libro por lo malo he llegado a la sesenta creo que estos casos no dicen que son aparte pero yo entiendo o sea, yo he visto gente que está en instituciones abiertas de medio abierto donde el enfermedad ha tenido tocamiento mucho más humano mucho más de respeto pero normalmente no es gente muy joven y que tiene un pasado psiquiátrico que al final ha estabilizado la enfermedad y ha llegado con una especie de tente cordiale con el mismo para por ejemplo, no consumir según qué cosas porque sabe que los enfermos si consumen según qué cosas pues va a producir un desajuste absoluto en la parte social o sea, esto conlleva una estructura sociosanitaria muy potente ya tiene que haber muchos terapeutas muchos educadores sociales muchos trabajadores sociales para que lleven de alguna manera a los enfermos a ese mundo en el que puedan ser no enfermos, sino personas diferentes los pisos tutelados pretenden eso pretenden la integración de personas que se sabe que tienen una enfermedad incluso que se descontrole un poco la medicación si toman para que no estén solos porque de cierta manera condenar a una persona a estar sola la mandas a... pero también es verdad que tú ahora vas por Palma y en cualquier parque ves enfermos mentales totalmente descompensados con un tetrabril de vino porque es la sustancia que produce mejor relajación más baratas y eso es un hecho entonces yo creo que tiene que coexistir diferentes vías del afecto una, la psiquiatría que se vive en urgencias que es la que hay es una persona engrilletada totalmente descompensada que hay que estabilizarla y es una realidad que luego tiene que haber un segundo nivel donde estas personas acudan a mejorar sus vidas sí, pero esto lleva mucho dinero mucha inversión yo creo que es muy raro todo entonces en nuestra sociedad los enfermos mentales lo enmarginan mucho como aparta no queremos ver los enfermos mentales los psiquiátricos fueron un gran avance porque antes de los psiquiátricos creo que había cosas mucho peores que los psiquiátricos no quiero ni imaginarlo desde la media había un barco que pasaba por el centro de Europa iba recogiendo a los enfermos mentales se los iban llevando y no llegaban al siguiente puesto este era el tratamiento especial los psiquiátricos, pero piénsate una cosa estaban muy lejos de las ciudades el hospital mental de la calle Jesús estaba muy lejos del centro de Palma cuando no había ninguna clase de vehículos entonces los enfermos había que apartarlos yo creo que el mejor psiquiatra que ha habido en Palma es el señor que está muerto el señor mejor que se llamaba Colaudio Negras él estudió en un frenopático que era como se llamaban antes frenopático que ya lo dice el nombre, el freno a la psicopatía que estaba en Lérida pero en las montañas de Lérida con dos grados de temperatura es decir, exacto lo que antes se llamaba los manicomios estaban apartados de la sociedad completamente nadie quiere ver los rasgos de la locura entonces ahora integramos a los enfermos mentales pero es difícil integrarlos con poco o en medio y sobre todo si hay consumo sustancial porque es fácil que la gente recaiga en el consumo luego producto bueno hemos dicho que los niveles de procesamiento eran la cantidad de memoria que nosotros le ponemos al proceso y esa cantidad de experiencia anterior es lo que va a definir qué proceso mental voy a hacer yo veo algo y no distingo el qué ni las relaciones con bueno, a la hora de recordarlo me recuerdo que va a ser muy diferente si yo estoy viendo un reportaje científico y yo soy un experto en aquella materia yo puedo hacer un relato de la memoria muy diferente yo veo un enfermo en urgencias yo veo unas cosas uy, está como muy enfadado este señor y otra persona dirá no, es que está en un brote la fase tal toma esta medicación y la ha producido la misma realidad pero de una manera u otra qué cambia la memoria que ponemos cómo se producían los contenidos de la memoria según este método bueno, producíamos la codificación primero el almacenamiento y luego la recuperación la información se codifica decía superficialmente por características físicas como en el labirinto la sería pues azul más o menos tubulares más o menos negros, etc. como decir ¿cómo se los rasgos de una letra? todos sabemos que es una A la escribamos como la escribamos de alguna manera hemos codificado de forma básica lo que es una A o una B o una C eso es como codificamos ¿por qué? porque lo que nos permite leer cualquier carta de cualquier persona es quitamano más o menos hay gente que tiene una letra para verla y se recuerdan peor cuando las cosas se codifican por su significado es decir si yo tengo que aprender una letra un pictograma chino y me tienes que decir esto es arroz y yo no veo en aquella palabra nada que me resulte parecido al arroz en el pictograma es mucho más difícil aprender que si aprendo cosas que significan o sea si aprendo cosas que tienen un significado de sí mismo que me acerca a lo que quiere decir el stop hace muchos años pues yo creo que era niño no era el stop como lo conocemos ahora era diferente el stop era en vez de redondo con un diablo le ponía stop pequeñito ahora es mucho más grande es mucho más significativo es más fácil aprender ese contenido que el que había antes la organización que presenta el estímulo el material es subjetiva cada uno lo ve de una manera es jerárquica nosotros percibiremos las relaciones viendo los estímulos que vemos es alfabética por suerte o por desgracia nuestro cerebro aunque no queramos va a colocar las cosas en función de ese alfabeto que conocemos es semántica decimos que lo organizamos por el sentido que tienen las cosas cuando decimos que los chinos hacen así para decir que no y así para decir que sí nos cuesta trabajo reproducirlo si no hacen la prueba venga di que no di que sí es que no sé ah pues es limitada venga ¿a qué cuesta? pues nosotros tenemos asimilados unos símbolos a unos conceptos luego el valor semántico es demostrable que tiene un contenido luego independiente del tipo de estímulo rápidamente crea una figura ¿qué se desea aprender? ellos retenen la memoria y tú también y se produce mejor aprendizaje y fijaros que el aprendizaje que son los principios básicos va a tener como consecuencia un recuerdo mejor si nosotros aprendemos sobre lo que que tenemos que memorizar lógicamente el resultado va a ser infinitamente mejor acordarse de listas de palabras que no tienen sentido es muchísimo más difícil que aprenderse listas de palabras que tienen sentido a veces resulta muy difícil recuperar la información codificada dependiendo de cómo la tenemos almacenada hemos codificado de una determinada manera nosotros tenemos que sacar las cosas por los mismos agujeros por donde han metido y se han metido eso parece una tontería y es la clave de la memoria las personas que dicen tener poca memoria lo que sucede es que codifican de una forma y recuperan de otra y lógicamente la recuperación es muy difícil el olvido que es la clave tercera del estudio de la memoria porque todos aprendemos qué es la memoria cómo recordamos cómo lo hacemos para codificar por decir y por qué olvidamos porque hay cosas que hemos codificado perfectamente a ver los compañeros de tu clase no sé cuándo hacías esto de primaria seguro que en aquel momento sabías todos los nombres seguro, ¿cuántos eran? quince ¿nombres? cinco o ocho quince quince solo en clase y donde estudiabas todo el sáhara pero los otros 16 eran grandes es que éramos cineos intensos o sea, 16 niños intensos para lo que habéis entendido 32 separados ¿tú te acordarías de los 16 nombres de tus compañeros? ¿de bastantes? sí, pero ¿de todos? las caras las caras sí las caras no sé pero las caras no llevan aprendizaje o sea sí, exacto semántico el visual es muy fácil es el más fácil que tenemos de los 16 no pero de la mayoría sí ¿la mayoría? ¿cuántos calculas de la mayoría que diría el de 16? 10 ¿cuántos calculas nos hace que no has estado en sexto de primaria? tú ahora debes tener 27 años, más o menos bueno te he sido generoso y la naturaleza contigo también en sexto de primaria tenías bueno 12 años 11-12 así mismo 15 años uno por año bien, no es mucho ¿te acuerdas del 16? si te acuerdas de 8 estaría bien 10 sería meritorio 12 un éxito empieza a hacer la prueba 10 estaría bien no, no te rías es una realidad no, se puede se puede mentir pero Dios castiga sin palos ni piedras no mentirás piénsalo no ¿por qué se produce el olvido? ves pensándolo en hombres no se sabe si se produce porque la información ha decaído por falta de uso que probablemente es una de las causas o porque no podemos encontrar la clave con la que lo almacenamos o por la interferencia creada por otros materiales claro después del sexto de primaria ha habido línea de la ESO segunda de la ESO tercero de la ESO vas sumando cursos y caras y nombres diferentes y al final tienes que buscar un fichero concreto de aquellos que sí una mía pena ¿y te acuerdas de la carne? de la cara te vas a acordar incluso puede ser que te falle alguno pero más o menos te acordarás de todo pero los nombres los nombres raros te vas a acordar mejor que los comunes si así alguien se llamaba yo no sé Jonathan de Jesús ese no lo has olvidado evidentemente ni él tampoco pero si son nombres como Cetelina, Marguerita Tonina y los apellidos ¿qué te crees? ¿que es más fácil o más difícil? más más difícil muy bien ¿por qué es más difícil acordarse de los apellidos? porque no los usamos muy bien porque tú no los has usado en cambio en mi época nosotros nos llamábamos por los apellidos y yo me acuerdo más de los apellidos de mis compañeros que de sus nombres quiere decir que de las tres causas que pone aquí es repetir las cosas hace que no las olvidemos cuantas veces más veces cuentas una historia menos la olvidas cuando dejas de contar ¿qué comiste el día de no sé qué? no me acuerdo ¿qué comiste ayer? ya me viene justo vamos sumando ¿por qué? pues he añadido 4.000 cenas a la de ayer a la de cuatro años entonces una de las causas por no usarlo decae el fichero pero la principal porque estas fíjate que el que decaiga por no uso esa no la podemos controlar no vas a estar en tu casa recitando los nombres de tus compañeros de clase porque si para no olvidarlo sería estúpido pero la que puedes utilizar es encontrar la clave con la que almacenamos porque es con la que vamos a tener que recuperar es decir si tú eres capa de recordar o sea de saber cómo recordar los nombres probablemente los recuerdes todos eso es lo curioso de la memoria que la gente habla de tengo mala memoria cuando en realidad lo que tiene es una discapacidad en utilizar la memoria los cursos estos que hacen que yo recuerdo que vi uno cuando era niño que te enseñaban a mejorar la memoria si tú hiciste uno y qué tal no funcionó por lo que veo bueno si no diría los 16 y los otros 16 funcionó y qué tal técnicas sí y los otros cómo eran claro y es que después de que te han enseñado todo esto lo aplicas a todos los sitios sí mira se aplica o aplica porque pasa que yo no he estudiado pero se aplica por ejemplo con los nombres sí en la técnica para recordar nombres una cosa que te enseñaron es que funciona muy bien la lectura a marcar los puntos en el que tú haces el tránsito visual ¿por qué? porque cuanto más tiempo tardas en leer más fatiga es tu atención luego si aprendes a leer oraciones saltando contenidos operan es mucho más ágil la lectura luego codificas mejor la parte que no utilizas ah un dos que en las listas hay que intentar buscar contenido significado lo que pone buscar relación entre las palabras y ayudar a recordarlas y tres otra cosa que seguro que te han enseñado que va muy bien es que si tú cuando buscas algo para recordar recuerdas mucho si tú recuerdas para recordar los nombres de los niños de tu clase recuerdas una actividad en la que os nombrarais todas las claves de la actividad te facilitan la apertura del nombre es decir así un plan bruto dime los nombres de tu clase tienes que recordar los nombres si tú recuerdas algo de los que participabas por ejemplo en equipos es mucho más fácil que los nombres vayan saliendo y al final veas que falta alguno y luego visualmente recuerdes las caras de todos tus compañeros y les vayas poniendo nombres el buscar directamente los nombres conlleva tal y es verdad que las técnicas estas sirven para una cosa para estudiar esto es cierto no sirven para tener mejor memoria en el mundo pero si sirven para estudiar yo he visto gente que los hacía y mejoraban mucho los resultados a ti te han mejorado y dicen no, no has tenido tiempo volverlo en práctica ahora sí ¿y qué tal? pues seguro que te irá bien seguro ¿cuánto tiempo duraba el curso? el de memoria tres días viernes tarde sábado o el domingo bueno, si viste duraba tiempo pero era muy guay sí y tú eres el que fue el más rápido aprendes listas de palabras no el día que voy a empezar el programa de una persona externa de dos palabras que no tenían resgobro no sé si eran set de tenis y listas bueno, no sé pero de palabras y tú viviendo con molinza por otro no tenían resgobro te podías decir perro árbol casa pan pero esto es muy fácil a lo mejor te decías tengo que ir lo más breveo einstein patata angiélago así y lo tenías que decir en orden o te preguntarían el 16 y tú decías universidad porque iba por orden te tenías que saber el orden y qué era sí este tipo de técnica de recuerdo se llama de recuerdo señalado cuando te dicen ¿qué tenía en el dibujo el payaso en la mano? o ¿cuántos globos tenía? cinco claro tú no sabes no hay lo visto de alguna manera tienes que memorizarlo todo y con un determinado complicado así y esto era lo que hiciste a lo mejor todo el día muy bien maravilloso te relacionabas al número el número tiene un significado con una figura o algo que no sé tú lo sabes el uno es tal entonces a raíz del uno es tal te montabas la historia para recordar esa palabra sí es verdad es que esto se llama reglas mnemotécnicas las reglas mnemotécnicas enseñan no a recordar la palabra de sí mismo a base de machacarla muchas veces sino darle un tipo de sentido concreto por ejemplo yo recuerdo cuando nos enseñaban esto decían eh parménides y el heráclito y parménides eran el ser y el devenir en filosofía uno creía que el ser de las cosas era inimutable y otro era el devenir uno decía cuando yo miro un río nunca puedo ver dos veces el mismo río porque cambia constantemente y el otro decía ya pero tú ves el río en sí mismo da igual la forma del río heráclito parménides y heráclitos y decían acordaros del queso parmesano que se ponen primero para recordar cuál de los dos era el primero y el heráclito era el que se comía el queso parmesano o sea dotar de un contenido externo dotaba de mejor recuperación en el mundo lo que pasa es que lleva trabajo hacerlo con todo tienes que aprenderlo ¿cuántos huesos tiene el cuerpo humano? doscientos cincuenta y seis muy bien doscientos cincuenta y seis o cincuenta y siete seis luego hay varios que son únicos no uno el de aquí se recompensa por alguno que solo es uno para que sea el número par si no sería impar hay alguno que es único por ejemplo el tabique en el consumo muy curioso ¿cuántas vértebras tenemos? una con una treinta y dos los peguéis para contestar y los seguís tan rápidos treinta y dos y una jirafa ¿cuántas vértebras tiene? todos los novios tienen treinta y dos veinte los grandes vértebras de las jiráfagas llegan bueno son bromas bueno pues quedar claro que el olvido se refiere a tres cosas uno se decae por falta de uso cuando dejamos de estudiar recordamos peor que lo decía en el curso seguro no podemos encontrar la clave con la que almacenamos pero que se llaman los punteros de memoria yo cuando quiero que alguien recuerde algo y sabe la palabra pero dice lo tengo en la punta de la lengua que es un fenómeno muy extendido de hecho la frase lo tengo en la punta de la lengua está en todos los idiomas incluso en el idioma braille curioso digo piensa las letras de la vecedad y empieza a decir el puntero de memoria es ¿por qué letra empieza? y dilo en voz alta o sea A B D y hay una que el cerebro te dice sigue con esto ayuda muchísimo el puntero de memoria y luego el otro método que se utiliza para el olvido es las iteraciones concéntricas y es yo no recuerdo esa palabra pero voy a empezar a recordar palabras que son periféricas aquella yo quiero recordar el nombre de ese hueso bueno voy a recordar huesos cercanos y de repente emerge ese cuando recuerdas los nombres de la clase si tú no recuerdas cómo se llamaba ella piensa al lado de quien estaba sentado y funciona porque cuando sale el nombre este muchas veces emerge el otro y el puntero de memoria dice que como te centres en buscar una palabra entonces no la puedes encontrar porque bloquear será que hizo la palabra de forma intrusa sí a veces sí a veces no de verdad que si no prestamos atención no lo recordamos primero recuerdas pero luego a voltear ya cuantos ya no te interesa si no lo repites no te interesa desde el momento que tú no recuerdas porque no tiene ningún interés ¿qué cenaste hace cinco días? no debo ni recordarlo como no lo sigo pensando aquello decae en el olvido si hace cinco días tú cenaste algo que te sentó terriblemente mal y si toda la noche pues con vómitos no lo olvidarás porque es que cada vez que recuerdas aquello te trae la sensación amarga de lo que sucedió aunque sea comida o sea comida una discusión con una persona pero como lo sigues pensando tú crees un recuerdo de memoria muy potente y luego es fácil que lo puedas ver fijaros que los sucesos que son emocionales lo recordamos muy bien porque implica gran cantidad de hormonas y en los transmisores o codificar de otra manera con dolor con adrenalina con sudoración con emoción codificamos mucho más aunque sea para un hecho bueno el día que la primera comunión o el día que mira una cosa que yo digo que es muy bonita el primer beso porque nadie olvida con quién estaba el primer beso ojalá alguien nos haga un beso en su vida pero cuando se lo dé que no se lo haya dado no recordará por su vida o no ¿a que todo el mundo recuerda su primer beso? sí yo no yo soy virgen de un beso claro que no claro que me acuerdo sí en pareja