Y si no va el sonido, no se graba. Bueno, buenas tardes a todos. Soy José María Sánchez Blanco, tutor de Introducción a la Economía de la Empresa de ADE y de Economía. Habéis marcado todo, sale. Bueno, estuvimos haciendo hasta este epígrafe, hasta el 121. Hoy vamos a dar un somero repaso de la 1. ¿Por qué? Porque he estado pensando que ahora saldrán muchas preguntas que se van en examen. Tanto la pregunta más difícil que haya en esta asignatura vale 0,5, 0,50. La pregunta que sea sobre el tema 3, que había aquí alumnos que decían que era muy difícil… Bueno, más que difícil es que es muy extenso el tema 3. Incluso yo lo tengo en dos partes. Pero el tema 3 puede salir dos preguntas, una o dos. 0,50 un punto. Del tema 1 también puede salir una o dos preguntas, que es muy fácil. Es bastante María. Pero oye, ya es un punto. Del tema 2, que está bien fácil, pueden salir dos preguntas. Ya son dos puntos. Ojo, el tema muy difícil… Sí, de logaritmo ese es difícil, que lo veremos. Pero vale 0,50 cada pregunta. No vale el doble. ¿Entendéis? Entonces me interesa ir ahora a epígrafes que han salido en examen. No quiere decir que los que no demos no salgan. No quiero que… En esta asignatura ya os he dicho que el equipo docente puede poner cualquier pregunta de cualquier rincón del libro, de cualquiera. Lo más frecuente y lo más importante es lo que vamos a ir dando, pero no quiere decir que lo que nos dejemos no pueda salir en exámenes. Entiendo que uno que estudia para Administración y Dirección de Empresas tiene que saber qué clase de empresas hay, por lo menos según las pautas de la Unión Europea. Entonces, las principales clasificaciones –ahí os los pongo porque pueden preguntaros cualquier concepto por el tamaño, se puede clasificar por el tamaño–, por la actividad de la empresa, por el ámbito de la actividad –que ya veremos lo que quiere decir–, por la titularidad de quién es la empresa –también es otra forma de clasificarlo–, y según sea su forma jurídica. Esto me lo voy a pasar aquí, esto lo voy a minimizar… Ahí tenéis una clasificación que viene en el libro. En el libro viene, pero porque cita que esa clasificación estaba hecha en el Comisión Europea del 2003. ¿Qué quiere decir? Que os lo ponen, pero no nos sirve. La que nos sirve es la que ponen a continuación en el libro, que es del 2013. Entonces, vamos a hacer el criterio de clasificación por tamaño –primera clasificación por tamaño– según la Comisión Europea. Perdón, pero necesito algo para… Apúntate por aquí. Esto sí que quiero que lo aprendáis. Es muy fácil. Es este cuadro, incluso con dos o tres preguntas que ponemos a continuación, que han salido algunas. Pero aunque no hubieran salido, si salen, pues saber que una empresa pertenece o tiene el criterio de…, según el tamaño, si pertenece a alguna de las… Puede ser microempresa, pequeña empresa, empresa mediana o grande. Esas cuatro por tamaño. ¿Cuándo una empresa es de una u otra de las cuatro? Bueno, pues nos dice la Comisión Europea que tiene que cumplir dos –por lo menos dos– de las tres condiciones. Dos de tres. Si cumple las tres, perfecto. Si cumple una, no. Esa no es de ese criterio de empresa. Entonces, la microempresa sería límite de trabajadores hasta diez trabajadores, volumen de negocio en millones de euros –que sería el total de ingresos– hasta cero 80 millones –700.000, no está mal–, balance general en millones –que sería el activo igual a pasivo más neto, eso sería un balance–, pues el balance de la empresa en contabilidad serían hasta 350.000 millones, 0,35 millones de euros. Eso sería microempresa. Si es pequeña empresa, de 11 hasta 50 trabajadores, volumen de negocio hasta 8 millones –lo veis bien ahí– y hasta 4 millones el balance general de contabilidad de la empresa. No, es la igualación entre el activo igual al pasivo más neto. Simplemente eso. El saldo se tiene que encontrar que tiene que ser superior hasta 4 millones, entre 0,35 y 4 millones. Empresa mediana, ahí tenéis otras condiciones. Empresa grande sería más de 250 trabajadores, más de 40 millones de volumen –que sería el total de ingresos– y el balance de contabilidad más de 20 millones. Siempre que cumpla dos de los tres estaría dentro de esa clasificación por tamaño. Por ejemplo, según el tamaño una empresa con 11 trabajadores ¿Cómo te llamas? Andrés. Para ti, de momento. No te preocupes si fallas. Una empresa con 11 trabajadores, un volumen de 7 millones y un balance de 8 millones. ¿Qué clase de empresa es? Ahí os lo he puesto al lado el cuadro que hemos hecho antes. Se supone que en el examen lo vais a tener que tener aquí en la cabeza, ese cuadro. Empresa grande, ¿estáis de acuerdo? ¿Empresa grande? ¿La pequeña empresa o mediana? A ver, microempresa... La pequeña. ¿Cuántos trabajadores? 11. Dos de tres. Hemos dicho 11 trabajadores, volumen de 7 millones y un balance de 8 millones. ¿Quién ha dicho pequeña? Pequeña empresa. ¿Por qué? Díselo por qué. ¿11? Está en la pequeña empresa, de momento cumple la primera el límite de trabajadores. Cumple la primera. Hemos dicho un volumen de 7 millones. No cumple la segunda. Pero el balance de 8 millones sí cumple la pequeña empresa. En la segunda no la cumple, pero en la tercera sí. La tercera condición. Hemos dicho dos de tres. Si son los tres mejor, más claro. Por ejemplo, esta sería según el tamaño... Adolf. Según el tamaño una empresa con 251 trabajadores y un volumen de 49 millones en el negocio y un balance general de 42, ¿qué clase de empresa es? ¿Mediana? ¿Cuál es la mediana? Grande, 250. ¿251? ¿51? ¿El qué? No puedo hacerlo más grande. En la grabación se ve mejor en casa, pero aquí ahora hay mucho... He bajado aquello. Si queréis quitaros... Si os quitáis la luz es peor a lo mejor. Lo siento, la verdad. Lo siento, pero... 251 sería la grande. Multinacional me pone ahí. No vemos... Empresa grande. ¿Mediana, pequeña o microempresa? Cumple los tres, pero ¿de qué? Es que me está diciendo aquí por Internet. Cumple los tres, pero ¿de qué empresa? ¿De qué criterio? ¿Cuál queréis? Empresa grande. Las tres. ¿Más de 250? 251. ¿Más de 40? 49. ¿Y más de balance general? Más de 20 y cumple 42. Las tres las ha cumplido esa empresa grande. Bueno, hemos visto clases de empresa por su tamaño. Ya lo hemos visto esa clasificación. Luego estaría por su actividad, por la actividad que tiene la empresa. Bueno, pues sería primario si trabaja en el sector primario de una economía, secundario o industrial y terciario o de servicios. El primario sería materias primas, tierra, etcétera. Según el ámbito de su actividad, pues puede ser local, provincial, regional, nacional. Aquí sí que vendría la multinacional que me comentaba Ponce. Aquí sí vendría según el ámbito de su actividad, local, provincial, nacional, regional, etcétera. Según el ámbito en donde esté trabajando esa empresa. Por la propiedad de la empresa. ¿Quiénes son los propietarios de la empresa? Pues se clasifican en privadas, públicas, mixtas, enteramente públicas, cooperativas, sociedades anónimas, etcétera. Pero hay que tener bien claro, según los cinco apartados, clases de empresas, su tamaño, su actividad, el ámbito de su actividad, su propiedad y por su forma jurídica. Si es un empresario individual, si es una persona física o empresa social o es persona jurídica o sociedad, etcétera. Ahí tenéis, lo pongo en el libro, está la tabla 1-7 más extenso sobre esto. Pero lo que me interesa es esto de aquí, que sepáis las clases de empresas según estos cinco puntos. Por si sale, por ejemplo, esta pregunta que no ha salido en examen pero ha salido en la PEC. Aunque me parece que luego ha salido... No, no ha salido más. Ha salido en la PEC, no ha salido en examen en la prueba esta que se hace a final de año y a primeros de enero. Clasificación de empresas entre públicas y privadas si nos basamos en cuál sería de los cinco puntos que hemos dicho. ¿Cuál creéis que es? ¿La actividad de la empresa, la propiedad de la empresa, forma jurídica o ninguna? La propiedad de la empresa porque es pública y privada. Bueno, pues los demás que no... Por ejemplo, esta de aquí, la siguiente clasificación de empresa entre industrial y de servicios. ¿Nos basamos en qué forma nos basamos esta clasificación? En la actividad. En la actividad. Esto ya está chupado. Tú apúntate por aquí. Ahí tenéis más. Tenéis ahí más preguntas. No las vamos a hacer. Podéis responder en casa que si no sabéis me lo decís en el foro y lo contestamos en el foro de Barcelona. Bueno, aquí lo vamos a saltar esto. Existen diferentes teorías pero lo que me interesa es la parte esta de... Una pregunta. En el desarrollo de la empresa pueden distinguirse tres fases. Primero, la fase inicial que el equipo docente le llama la fase del caos creativo. Y necesita un emprendedor o un fundador que no siempre es el empresario. Ese emprendedor de alta visión, imaginación y acción... Y con un equipo muy motivado. Esa es la primera fase de creación de una empresa. Luego viene la fase de crecimiento donde se incorporan más personas que están de acuerdo con el emprendedor. Y ahí es donde se profesionaliza la administración de la empresa. Y entonces ahí sí que entra en la empresa el empresario. El que quiere, con la idea del emprendedor, gestionar la empresa. Y la tercera fase requeriría una dirección de la empresa a un empresario que ya conjugaría la innovación inicial y desarrollaría todo el proyecto y donde el empresario sería el que dirigiría la empresa totalmente. No quiere decir que siempre ocurra de esta forma. A veces se salta alguna fase y de la fase 1 pasa a la 3 o de la fase inicial se conjuga con la segunda... En fin, depende. Cada empresa es una forma diferente de creación. Salió en examen esta pregunta. En la fase de caos creativo de la empresa, ¿quién predomina? En la fase primera, ¿quién predomina? Hemos dicho... ¿Quién? El emprendedor. Pues 0,50 puntos te llevarías para tu mochila. El emprendedor. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones? Os lo pongo porque es que ha salido en la PEC. No ha salido en pruebas, pero es una pregunta un poco trampa. Porque dice... ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no se corresponde con la figura del empresario? El empresario, si veis en el libro, pues sí, delega y controla resultados. Bueno, pues esa no es. Genera mucho valor. Eso también es verdad. ¿Es muy bueno solucionando problemas? A veces. A veces soluciona problemas y a veces al contrario. ¿Conoce los números de su empresa? Tiene que conocerlos. Entonces, el que es menos mala de las cuatro... El equipo docente puso esta pregunta, eh. No me digáis... La buena es la C. La C es la buena. ¿Es muy bueno solucionando problemas? Pues no. No, porque a veces no lo soluciona. Es un poco trampa. Pero bueno, ya digo que no ha salido en exámenes. Ha salido en la PEC. Pero ojo, porque a veces lo que sale en la PEC sale... Si no ese año, al año siguiente sale en la prueba presencial. Aquí también os dejo, para que lo estudiéis sin ninguna preocupación, este cuadro. Este cuadro de procesos de aprendizaje y etapas. ¿Sabe o no sabe? En fin, ahí eso... Os lo miráis. Es un pequeño resumen. Ese cuadro va muy bien para tenerlo. Ha salido en alguna pregunta en examen. Bueno, pues os lo dejo ahí para que lo repaséis. Ya veis que ha salido varias veces. ¿Qué quiere decir? Que ese cuadro hay que sabérselo. Hay que sabérselo. Bueno, y aquí también os vamos a mirar, porque ha salido varias preguntas en examen. Oye, y cada pregunta es 0,50. Os lo vuelvo a decir. Se denomina intraemprendedores. ¿Y quién es ese señor que se le llama intraemprendedor? Ya no se le llama emprendedor. Que era el primero en la fase de caos. El que tenía una visión de una empresa nueva. No, no. Este no es el emprendedor inicial. Si trabajáis, a lo mejor conocéis alguno que es un intraemprendedor, aunque no lo sepa. Dice el concepto que dice el equipo docente. Dice que este agente, esta persona, mantiene un carácter emprendedor. Pero no es el emprendedor inicial. Pero mantiene un carácter emprendedor. Generando ideas nuevas, innovadoras y gestionando los proyectos derivados de ellas. Que permite generar nuevas ventajas competitivas dentro de la empresa. Pero no, el intraemprendedor no es el emprendedor inicial. No asume los riesgos del emprendedor inicial. Porque no son empresarios tampoco. Son empleados. Y ahí veis el intraemprendedor que lleva encima la empresa. Pero no es el empresario. Te quiero que quede bien claro que no es el empresario y no es el emprendedor. Y cada vez se da más importancia al emprendedor debido a las startups. Que son compañías, que son las que arrancan o emergen en el mercado. Con ideas innovadoras. Entonces hay que tener claro estos conceptos que acabamos de decir. Porque mira, han salido en exámenes. Y el año pasado. Septiembre y febrero. ¿Los intraemprendedores qué son? ¿Qué son los intraemprendedores? ¿Empresarios? ¿Son empresarios? Bueno, me da igual quién... ¿Son empresarios? Vale, pero ¿son empresarios? No. ¿Son trabajadores autónomos? ¿Son empleados? Ah, esta me gusta. ¿Y ninguna de las otras? No, ninguna quiere decir que no hay ninguna es verdadera. Con eso... ¿Veis cómo lo ponen el equipo docente en los exámenes? Ninguna de las otras. No lo dicen claro pero ninguna de las tres anteriores es verdadera. Ninguna. Quiere decir ninguna de las otras son verdaderas. Entonces, vemos que la verdadera es la fe. Empleados. Son empleados. Ya lo hemos dicho. Por eso hemos recalcado que no son ni emprendedores ni empresarios. Y las personas de la empresa que mantienen su espíritu y carácter emprendedor son... Evidentemente... Aparte del empresario y aparte del emprendedor los que mantienen siempre el espíritu este y carácter emprendedor ya digo, algunos seguro que habéis conocido en vuestra empresa alguno que no es el empresario ni el fundador pero oye, lleva adelante la empresa. Pues son los intraemprendedores. Esta sería también la fe. Quiero que quede claro por si sale en pregunta en examen, ¿eh? Otra pregunta que ha salido en examen. A las compañías incipientes de arranque emergentes empresas innovadoras sobre base tecnológica que se atribuye una gran capacidad de crecimiento, ¿se les denomina? Hemos dicho a las que arrancan... Exacto. Pues ya está. Esto es lo que yo quería que sintierais que puede ser próxima pregunta de examen o no. Otra que salió el año pasado también. ¿Esta? Sí, febrero del 23. ¿Pasastratum es un tipo de empresa? ¿Innovadora es? ¿Es innovadora? Sí. ¿Está consolidada? No. ¿Por qué? Emerge en ese momento. ¿Carece de una base tecnológica? No. ¿Por qué? Precisamente tiene base tecnológica y ninguna de las otras no es verdad porque la verdadera es la A. La A. Veo que ahí todos están... Todos han fallado. Ni la C ni la B. Bueno, me parece muy interesante esta epígrafe tenerlo claro y que ponga lo que quieran ya. Bueno, vamos a ver antes de finalizar esto de la mano invisible de Adam Smith que es el mercado, los precios. Bueno, eso lo leéis. La mano invisible viene desde el siglo XVIII con Adam Smith que lo vais a dar en todas las asignaturas. Pues bueno, es una metáfora de cómo funciona el mercado en economía y los precios y me parece bien pero a veces tampoco no es tan bonito como lo pintan. Bueno, ahí tenéis un poquito de... de microeconomía pero... grupos de interés también os lo leéis. Decía Kennedy que los lobistas, se le llaman lobista a los grupos de presión me hacen entender un problema en diez minutos mientras que con mis asesores, mis colaboradores estoy tres días o una semana. Siempre hay grupos de presión. Ya lo veremos. Hay los sindicatos, la Confederación de Empresarios esos son lobbies y otros como ejemplos que esos siempre van a sus intereses y abordan a los políticos pues a ver quién es el que cede a favor de ellos. Bueno, pues esto os lo leéis también es interesante los tipos de grupos de interés accionistas, directivos, empleados proveedores, consumidores todo eso son grupos de interés grupos que presionan unos a otros sindicatos, asociaciones de empresarios de vecinos competidores, medios de comunicación, etc. Pues os lo leéis pero lo que a mí me interesa el que me interesa es este trabajo directivo concepto de dirección la dirección dice consigue los objetivos de la organización aplicando factores disponibles desarrollando funciones de planificación, de organización de gestión y de control casi nada combina recursos humanos y técnicos para conseguir todos los objetivos que tenga planteado la empresa Los tres niveles directivos de una empresa me gusta esta pirámide porque se acuerda siempre en los exámenes arriba del todo está la alta dirección en el medio ni chicha ni limonada que diría yo dirección intermedia, mandos intermedios y abajo del todo en la base dirección operativa los tres niveles de dirección de una empresa ahí tenéis lo que quiere decir cada uno de los tres niveles bueno, sí hago hincapié porque ha salido un examen en la alta dirección tiene tres no tres cabezas tampoco es pero bueno para entenderlo para tenerlo acordarse sí está el CEO, el CFO y el COO con dos os ¿qué quiere decir cada uno de ellos? en la cúspida está el director ejecutivo o consejero delegado que se llama CEO vamos a ponerlo en rojo CEO el director financiero a esa CEO le cambio la E y le pongo la F de financiero pues CFO y el director de operaciones le cambio a esa F la O y sería el COO y sería el director de operaciones o sea, tenemos director consejero delegado os lo he puesto ahí porque en el examen a veces usan un otro sinónimo director ejecutivo o consejero delegado de una empresa es el COO puede ser el mandamás luego está el director financiero CFO y el director de operaciones COO ¿por qué? porque mira ha salido en la pregunta del examen el que en algunas empresas se denomina COO luego lo pone en inglés que es todavía más complicado bueno, está bien ponerlo en inglés pero quiero que el acrónimo ese de COO os acordéis que es el que está en la cúspide y cuál sería si está en la cúspide según hemos dicho la B ¿cuál? la B ¿estáis de acuerdo? consejero delegado sí vale acordaros, si pusiera el CFO sería el financiero y si es COO operaciones vale estas serían las cualidades que tiene que tener oye, que sean muy buenos cualidades técnicas, humanas, reflexivas no no hay tiempo de ver tanta cosa y voy a lo importante hay una pregunta en las empresas si o si tienen que haber esos tres directivos en la cúspide en la cúspide luego hay hemos visto mandos intermedios y abajo los mandos operativos digamos en esa en la piramide en la cúspide el COO, CFO, COO sí pero el que está en primer lugar el COO los otros dos estarán con él pero en la parte financiera y la parte de operaciones y el COO serán los tres va ahí tenéis preguntas si alguna la miráis después de estudiar el tema, el epígrafe no sabéis cuál es la oye en el foro José María esta no la tengo clara en el diapositiva número de la página 68 cuál es es que yo creo que es la B pero no lo entiendo, no lo sé cualquier duda al foro de la asignatura Raúl también me interesa esto funciones de dirección porque este señor que vivió en el siglo XX a principios murió en el 25 en el 1925 pero esta clasificación de las funciones de la dirección de empresa sigue vigente en muchas empresas y esto lo hizo en el 1916 casi nada estaba la primera guerra mundial entonces este señor dijo que para dirigir una empresa primero planificarlo tiene que haber una planificación primero, planificación segundo, organización de la empresa tercero, gestión o dirección restringida y cuarto control de todo lo que haga la empresa todos estos cuatro funciones de Henry Fayol hay que acordarse que si hay una pregunta sobre funciones de dirección de Fayol sabéis que se refiere a estos cuatro puntos planificación, organización gestión o dirección en sentido restringido y control planificar ¿cómo? en sentido restringido se trata de las decisiones que lleven a efecto y se requiere motivación liderazgo, comunicación dirección en el sentido no de toda la empresa porque el que haga toda la empresa es el que va a tener que planificar un plan futuro y los medios necesarios para conseguirlo dirección en sentido restringido eso es lo que quiere decir restringido, solamente una parte control, garantizar y cumplir el plan que se había hecho al principio ajustar y corregir los resultados según los resultados obtenidos de la empresa pero me interesa que sepáis esos cuatro puntos que son de Fayol del 1916 bueno hay planes a corto plazo a largo plazo mayor de un año eso es de cada minuta elementos de los planes bueno esto lo vamos a ir pasando bases de planificación es simplemente de Fayol ir haciendo cada punto de la clasificación de la dirección de la empresa de Fayol y vamos a ir desgranando cada punto organización gestión o dirección en sentido restringido liderazgo de lo que hemos dicho liderazgo, motivación comunicación y el control control de ese plan que establece este señor Fayol y todo referido a esos cuatro puntos que es lo que me interesa que sepáis porque han salido en examen estos comparar los resultados reales a ver con lo que se había planificado y hacer desaparecer las diferencias negativas existentes que es el último punto de los cuatro de Fayol que sería cuál sería organización, gestión, control el cuarto punto cuál era el cuarto punto de Fayol el control control ahí usa otra palabra el equipo docente hay que tener cuidado controlar, pues es lo mismo controlar, control es lo mismo de otra forma de decir lo mismo a la teoría según a cual el empresario es quien dirige la empresa se le denomina teoría del empresario innovador hemos visto que las fases de de Fayol tenía cuatro planificación organización y control pues no viene ni innovador ni riesgo porque ahí dice el empresario es quien dirige dirección de la empresa entonces se refiere a lo de Fayol y entonces ahí hay que contestar el control también lo mismo que aquí ahí tenéis más preguntas perdón es que yo en cualquier caso yo diría que es ninguna de las otras que sea Fayol porque dice a la teoría es decir, no es la teoría de Fayol sí porque a la teoría según a cual el empresario es quien dirige la empresa se le denomina control no, pero es esa la buena tienes razón también puede ser porque a lo mejor esta pregunta era del otro libro que había igual había una pregunta que estaba así y así lo pusieron al empresario control o sea yo diría la teoría de Fayol sí, pero bueno se refiere a la última de Fayol a la última punto de Fayol pues lo siento pero es control pero bueno también te digo que al no ser de esta el 2019 no estaba el libro este aunque es el mismo autor pero varía los contenidos está hecho de ese libro estas preguntas son de lo mismo de lo mismo que hemos visto de Fayol y ahora vamos a ir otro sistema estas son dirección de la empresa como sistema dirección estratégica lo leéis también bueno esta sí me interesa porque salen preguntas de seis fases del proceso de dirección estratégica la primera fase de las seis del proceso de dirección estratégica es identificar la misión o razón de ser de la empresa la segunda sería análisis interno la tercera sería análisis externo del entorno de la empresa interno quiere decir dentro de la empresa el externo sería todo lo que rodea fuera de la empresa ¿eh? la combinación del análisis interno y externo de todo lo que hay en la empresa y lo que rodea la empresa se le denomina análisis DAFO y viene el acrónimo este de las iniciales debilidades amenazas fortalezas y oportunidades y veremos que una doble entrada una matriz DAFO en la parte superior está el análisis interno de la empresa y en la parte inferior en amarillo está el análisis externo de la empresa del entorno con las iniciales debilidades de DAFO debilidades, amenazas fortalezas y oportunidades eso es lo que quiere decir DAFO entonces un análisis interno con sus debilidades nos haría preguntar qué podemos mejorar en la empresa qué deberíamos evitar son preguntas que se hacen según en qué punto si es un elemento interno o si es un elemento externo de la empresa puede ser debilidad o fortaleza ¿qué ventajas tiene la empresa? ¿qué hace mejor la empresa? o ¿qué sabe hacer mejor la empresa? o ¿qué nos hace más competitivos la empresa? sería una fortaleza y oportunidades según el análisis externo es qué novedades tecnológicas puede trabajar la empresa puede hacer la empresa qué normativas legales o políticas le van mejor o le pueden ir mejor la empresa etcétera esas serían oportunidades o potencialidades a desarrollar esta es otra forma es una tabla que hay en el libro en torno con amenazas en torno con oportunidades está diferente hecha la matriz pero es lo mismo lo único que yo quiero es que aprendáis qué quiere decir el análisis DAFO en torno interno o externo de la empresa no el análisis del entorno interno se trata de amenazas o fortalezas dentro de la empresa para poder trabajar para poder gestionar la empresa de las 6 fases que hemos dicho hemos visto 3 la cuarta fase sería corporativas estrategias que existen 3 corporativas competitivas o funcionales y la cuarta la quinta perdón implementar estrategia y la sexta evaluar resultados que hay una pregunta que ha salido en examen se trata de la corporativa de esta respuesta de aquí esta de aquí que especifica en qué tipo de negocio está una empresa en cuál desea estar y qué desea hacer en ese negocio son las estrategias corporativas entonces hay que hacerse de las 6 fases un pequeño resumen para poder saber contestar cualquier cosa que pregunten sobre estrategias un elemento en el que se sintetizan tanto las oportunidades como las amenazas del entorno y tanto las fortalezas como las debilidades de la empresa es matriz DAFO tabla PES, diagrama encima ninguna de las otras hemos dicho que sería la matriz DAFO y ahí tenéis otra pregunta que ha salido en exámenes cuál sería la buena potencialidades a desarrollar qué serían debilidades la fe oportunidades bueno pues ahí tenéis otra pregunta de DAFO más preguntas de DAFO por eso quería sobre todo la de DAFO y me interesaba que lo supierais esta no la tenía el año pasado puesto he puesto este epígrafe porque ha salido pregunta y no lo tenía porque no me parecía que era muy importante en cambio ha salido pregunta en los elementos externos a la empresa externos los elementos externos está el entorno jerénico formado por el sistema económico y social en que la empresa desarrolla su actividad nacional o internacional si es multinacional y el entorno específico según el sector en donde está enclavada la empresa entonces esas dos elementos externos de la empresa dice la pregunta que entorno se refiere al sector en el que la empresa se desenvuelve en el que actúan sus competidores, proveedores y clientes y en el que se desarrolla su dirección estratégica el entorno específico de los dos que hemos dado no me parecía muy muy importante pero mira me salió en el examen el año pasado por esto lo he puesto vamos a ver también esta forma de análisis del entorno que se utiliza este análisis PES que es un acrónimo de las iniciales de político-legales económicos socioculturales y tecnológico PES el nombre viene de estos cuatro factores para analizar los factores del entorno genérico que va a afectar a la posición de la empresa y ahí tenéis lo que quiere decir cada uno de ellos no voy a entrar demasiado simplemente quiero que sepáis lo que quiere decir PES que en algún libro le añaden otros iniciales más pues ahí tenéis lo que quiere decir cada uno de las iniciales político-económicos socioculturales y tecnológicos ahí hay alguna pregunta la S de las siglas PES qué quiere decir socioculturales lo pongo porque es tan fácil que vale la pena si saliera alguna pregunta poder la T de la PES tecnológicos ¿eh? otro análisis ya veis que no paramos de hacer análisis de clasificaciones otra de análisis del entorno sobre el sector específico y para conocer el nivel de competencia que existe en un sector específico este señor este economista mi empresario Michel Porter eh hace 5.5 fuerzas competitivas grado de rivalidad entre los competidores amenaza de entrada de nuevas empresas en el sector amenaza de nuevos productos sustitutivos que él crea un producto y ve la amenaza de que otras empresas de ese sector hagan unos productos mejores que sustituyan a los suyos y el poder de negociador de los proveedores también es una fuerza competitiva si para que entendáis esa fuerza de negociación con los proveedores creéis que Carrefour por ejemplo no tiene un poder negociador con los proveedores y tanto pues a eso se se refiere Porter y el poder negociador con clientes también o compradores si hay un número reducido de compradores de lo que tú haces pues los compradores tienen la satélite por el mango y vas a tener que negociar con ellos un precio que a las dos partes les venga bien no es en el caso del proveedor sino en el caso del que te compra a ti el producto que haces si hay millones de compradores no, pero si hay pocos compradores pues tienes que negociar también bueno pues esos son cinco puntos de Porter a ver qué más había otro antes de acabar el tema Estrategias de crecimiento esta no le daba yo mucha importancia pero ha salido en exámenes os lo tenéis que leer Estrategias de Crecimiento porque ha salido en algún examen Nuevo mercado Desarrollo del Mercado fin, bueno hay que estudiar estos epígrafes son fáciles y no vamos a entretenernos demasiado en estos puntos porque nos vienen temas muy fuertes internalización ahí tenéis preguntas que ha salido sobre eso para analizar el entorno genético de la empresa se utiliza el análisis aquí os he puesto esta pregunta porque Spes pero también en algún libro no en este pero en algún libro utilizan más iniciales todavía para el mismo concepto Spestelli usan todavía más iniciales bueno pues que nos quedaba una última Modelo Cambás antes de acabar el tema define el modelo de negocio de una empresa o proyecto de este suizo, este joven el joven 74 el 74 ya no es tan joven pero es un economista joven suizo que desarrolló un nuevo modelo de negocio donde tenía en cuenta todos los aspectos fundamentales de forma global y gráfica incluso para vosotros si vais a hacer alguna vez una empresa vais a tener que utilizar este modelo Cambás porque va muy bien para tener una noción global del negocio de una empresa Modelo Cambás muy importante tiene nueve bloques ahí veis que os lo he puesto este es el modelo Cambás usa un una hoja en blanco que debe ser a ver si tenemos aquí una hoja esta hoja este es el modelo que usa Cambás y ahí en cada en cada parte en cada recuadro apunta los socios clave que tiene actividades que ejerce según todo lo que os va explicando el modelo aquí es muy fácil de entender pero a vosotros os va a ir muy bien este modelo perdón para rellenar y tener una visión global de la empresa para eso es bueno este modelo lo revisáis porque a ver si hay alguna pregunta señale con qué modelo se trata el desarrollo de un nuevo modelo de negocio si tengas en cuenta todos los aspectos formales contemplando de forma global pues se trata del modelo Cambás no sé si había más preguntas modelo Cambás propuesta de valor es un recuadro de los nueve que tiene hacéis un pequeño resumen en vuestros apuntes modelo Cambás cogéis el modelo ese que os he dicho que además os va bien la empresa que hagáis porque vais a utilizarlo y va muy bien para entender de forma global cómo funciona la empresa entonces aquí sería la buena la C ahí tenéis más preguntas que han salido de Cambás más preguntas veis que Cambás es muy importante de cara al examen más Cambás aunque esto sale en la PEC en el modelo Cambás pues define el modelo de negocio de una empresa en el modelo Cambás las actividades claves son pues todas producción, solución de problemas y venta de productos son puntos de los nueve de Cambás del modelo la C y la D todas o algunas son buenas son verdaderas ahí tenéis ya diga no, porque está pasando en Cambás es que la la D bueno pues vamos a acabar vamos a ver esta es no es ninguna es el principio de justicia os la dejo ya ahí esto se acaba ya vamos a hacer la dos para que podáis abrir también y así ya la tenemos empezada tema 2 organización y dirección de empresa vuelve a ser como la primera como el tema 1 pero salen preguntas sale una o dos preguntas cada o sea, puede ser un punto puede ser un punto medio punto cada pregunta entonces hay que tener concepto de estructura pues bueno a mí se me ocurre poner ahí un esqueleto de un animal y eso sería la estructura que sostiene a la organización de una empresa así como sostiene al cuerpo de un animal o de nosotros mismos pues la estructura sería el símil serían los huesos de un animal estructura organizativa sería resultado de dividir tareas coordinación y control para conseguir los objetivos de la empresa hay estructura organizativa formal y estructura organizativa informal ¿qué diferencia hay una de otra? bueno pues la primera la primera formal sería que está planificada reduce incertidumbre en el comportamiento de las personas porque saben lo que tienen que hacer proporciona relaciones entre esas personas y los miembros de la organización saben saben que esas relaciones son conocidas en cambio la estructura organizativa informal surge de forma espontánea en las relaciones personales no se planifica esa estructura y a veces puede ser lo que pongo ahí una punta de un iceberg y no se conoce y no se puede determinar bueno pues ya lo vamos a dejar aquí nos quedamos aquí volveremos a hacer resumen así de Águila una vista panorámica de lo más importante de este tema y luego ya entraremos seguramente la semana que viene el 31 entraremos ya en en el tema 3 muy importante toma de decisiones para la empresa muy importante y muy extenso y hasta la semana que viene y ahora los que hagáis introducción a la microeconomía