Bien, bueno, pues buenas tardes. Voy a poner esto para poderme levantar. Bueno, pues en la sesión de hoy vamos a proseguir con esos temas introductorios que empezábamos la semana pasada y que tienen como objeto familiarizarnos con algunos elementos terminológicos. He preferido empezar, aunque habría que tratar dos, que veis que están subidos al curso virtual, he preferido empezar por este porque, bueno, el segundo, que tiene que ver con el marco general del cuaternario y con la adaptación en prehistoria, me parece que es más no prescindible, pero bueno, volveremos sobre él a medida que vayamos hablando del proceso de evolución humana, de las distintas culturas del proceso en prehistoria y volveremos necesariamente a hablar. de sistemas de datación y también de las condiciones ambientales en prehistoria que son tan importantes para el desarrollo de las distintas formas de vida. Pero sí me ha parecido importante dedicar un espacio, porque va a ser bastante transversal a través de las distintas sesiones, al asunto de la cultura arqueológica límpica. Eso que normalmente en el manual se define como los tecnocomplejos, es decir, como modos de producción para resolver una serie de necesidades que parten de cómo el hombre utiliza los recursos y que nos obligan, y además en la prehistoria se ha avanzado mucho en este sentido, a plantearnos cuál es la relación del hombre. Con la materia prima y con los recursos. del entorno. En cierta medida, tradicionalmente la visión de la cultura arqueológica lítica era sencillamente tipologicista, resolver si esto es un chopper, si esto es un chopping tool, si es un rifar, si es una galea, si es un raspador y adscribirlo a un determinado periodo cronológico y por tanto también cultural. En los últimos años se ha empezado a introducir, sobre todo desde las primeras sistematizaciones que se hicieron a propósito del boosteriense por parte de Bordes, se ha empezado a introducir el concepto de la cadena operativa de la tecnología lítica, que es todo ese proceso que media entre la percepción por parte de la tecnología lítica y la percepción por parte de la tecnología lítica. El hombre de una necesidad que debe resolver y la ejecución. de determinados pasos de carácter tecnológico para resolver adecuadamente esa necesidad, eligiendo qué materia prima y de dónde, cómo va a fabricar, cómo va a retocar el útil y para qué finalmente lo va a utilizar, incluso determinando, porque en algunas ocasiones, sobre todo en los periodos más avanzados de la prehistoria, pues veremos que es así, incluso determinando una segunda vida para el útil. No es infrecuente en el paloítico superior encontrar útiles que originalmente fueron cuchillos de dorso que venían a ser pequeños bisturíes que se utilizan en el proceso de trabajo de las pieles, que se empiezan a aparecer ya desde el musteriense. Que en un momento determinado, pues quizá porque su filo ya no tiene la fuerza cortante que tenía, se acaban convirtiendo en buriles, en piezas a las que se les da un retoque en alguna de sus aristas o de sus ángulos que sirven para grabar, para elaboración. del hueso y para una serie de funciones muy asociadas también a la ampliación del sustrato de materia prima en la prehistoria. De hecho, antes he dicho cultura arqueológica lítica, pero ya sabes que la cultura arqueológica en la prehistoria va más allá de la industria lítica. También se utiliza el hueso, la madera y el marfil. Probablemente la madera desde el principio de la actividad humana. Nos consta que en el HLN ya el hombre tiende a proteger las estructuras de habitación con elementos de cobertura vegetal y de madera, incluso con defensas de hueso de animales que forman como grandes cabañas en las que el hombre puede protegerse. Desastroso. En las condiciones herraciares, sobre todo en cuerpos anteriores. al musteriense, que son quizá las de mayor intensidad o las de mayor dureza, pero el hueso y el marfil sí que parece que solo empiezan a incorporarse a la cultura arqueológica prehistórica a partir del Gravetiense, que es un periodo ya transicional entre el Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior. Sería de las fases que corresponde a lo que se habla del Paleolítico Superior inicial. Podéis recordarlo fácilmente si pensáis en un icono quizá de la prehistoria europea y del arte mobiliario europeo, como son las venus gravetiense. Estas estatuillas normalmente de cabezas femeninas, como una especie de peinado de redecilla, que es típica del periodo Gravetiense. ¿Qué más? La marca, a pensarse, Cineandertal también fue artífice del arte llamado mobiliar, pero que marcaría en el caso de las venus gravetienses. el inicio de esa preocupación por la forma personal o eso que podemos llamar el gusto de carácter estético, aunque también veremos cuando hablemos de los temas de arte que en general ese asunto se tiende a matizar ahora con la cuestión del simbolismo. No se habla tanto de arte porque parece que detrás de lo que hemos llamado arte prehistórico no hay un objetivo esencialmente artístico y se tiende a hablar del simbolismo en la prehistoria. Todos esos elementos que rodean la vida del hombre y que no tienen que ver con la satisfacción de las necesidades básicas, que es para lo que básicamente el hombre desarrolla esa cultura arqueológica propia de la prehistoria. Lógicamente hay que dar... ...cierta importancia y esto conectaría con lo que veíamos al final de la sesión pasada sobre los paradigmas de investigación en prehistoria. Hay que dar importancia al término cultura arqueológica, ¿no? Al final, este término lo que está determinando es que el modo como el hombre soluciona sus necesidades y como crea una panoplia, un acervo de objetos para solucionar esas necesidades, es el modo como el hombre crea su propia cultura, ¿no? De hecho, bueno, pues la terminología tradicional en prehistoria para lo que ahora se llama las industrias de modo uno, es decir, choppers y chopping tools, industrias sobre nódulos con un retoque unifacial o bifacial, respectivamente, se hablaba de la plebcultura, ¿no? Es un método sofisticado porque son útiles en los que el espacio temporal de medida entre el momento en que el hombre se da cuenta de que tiene una necesidad que resolver... La fabricación del útil y el abandono del útil es muy corto. Las cadenas operativas son más complejas cuando el proceso es más largo, cuando hay una percepción de cuáles son las necesidades, un aprovisionamiento de materias primas acorde a esas necesidades y una utilización de los objetos muy seriados desde el punto de vista tipológico y funcional hasta que dejan de servir. En cambio, en el paleolítico inferior, no digamos nada en el mundo del homo habilis, pero también en el del Heidelbergensis o el antecesor en el ámbito europeo, en la península ibérica, muchos de los útiles se fabricaban en ese contexto de esa caza oportunista en la que el hombre se daba cuenta de que había una oportunidad de consumo cárnico y cogía la primera piedra que tenía a mano. En realidad, cogía una con otra, generaba un filo, lo utilizaba. hacia el despiece del animal o probablemente incluso en algunos casos el consumo in situ, al menos de parte del animal, sí que hay partes que se llevarían, se trasladarían al asentamiento y abandonaba el útil. En cambio, a partir sobre todo del periodístico medio, más o menos 500.000, 400.000 años antes del presente, esas cadenas operativas se complican mucho porque el hombre se da cuenta de que con la carne del animal, con el hueso, con las pieles, puede hacer muchas cosas más allá del propio consumo y el aporte calórico y entonces diversifica al máximo los elementos. tecnológicos y en esa diversificación está también la distinción entre dos tareas propias de la fabricación de útiles que son la talla y el retoque. Normalmente la talla la relacionamos más con la devastación del lóbulo o del núcleo para generar un punto de partida para una serie de subproductos y el retoque con el conjunto de procedimientos que acaba dando función a un determinado útil. El retoque de buril al buril, el retoque abrupto al cuchillo de dorso, el retoque bifacial al bifar. Veremos que además entre la talla y el retoque también cambian y evolucionan en la prehistoria los elementos con los que esa talla o ese retoque se produce. Normalmente en los estadios más antiguos la talla se genera por percusión externa dura, una piedra contra otra para generar un filo cortante eliminando la parte de corteza de la piedra y a partir del musteriense y sobre todo en realidad ya desde el hlnse superior cuando aparecen los bifaces Y los entedores, es decir, las industrias de modo 2, ya se empieza a utilizar un percutor externo pero que ya no es duro, que es blando. Una madera de cedro, de boj, que sea suficientemente resistente como para golpear el nódulo o el núcleo e ir dirigiendo, que es mucho más fácil con un percutor externo blando que con uno duro, ese proceso de fabricación. Por tanto, sacralizamos un poco la tecnología y en particular la tecnología lítica. Le damos... Le damos esa definición cultural pero en realidad cuando en los últimos años sobre todo se ha impuesto ese concepto de los tecnocomplejos, lo que estamos haciendo es volver en cierta medida a ese paradigma funcionalista que decíamos la pasada semana en el que lo importante parece que es saber qué objetos caracterizan un determinado periodo de la prehistoria y para qué funciones concretas se fabrican este tipo de objetos, como si eso realmente fuera lo más importante, que a veces es cierto que lo es, ¿no? Esa aproximación a la tecnología lítica en la prehistoria también nos tiene que venir muy bien cuando, en el examen o en la fe, tengáis que hacer un comentario de un objeto lítico, ¿no? Al final, el otro día hablábamos de cómo la prehistoria es el estudio de las sociedades del pasado, entre la aparición del hombre y los primeros testimonios escritos, y un estudio hecho fundamentalmente a través de la cultura material de ese periodo, ¿no? Y decíamos cómo el prehistoriador, en realidad, también el arqueólogo y también el arqueólogo prehistórico, tenía que trascender de los objetos para obtener de ellos información histórica. Bueno, al final este concepto... De la cultura arqueológica y de la cadena operativa, lo que busca es eso, que no reduzcamos la prehistoria a un cuadro tipológico, hubo un tiempo en el que el influjo también del estructuralismo que decíamos el otro día, pues convirtió un poco la prehistoria en factores. Si tengo un yacimiento y hay 50 galeras, 20 bifates y 400 cuchillos de dorso, pues probablemente es un lugar vinculado al aprovechamiento de la piel, porque el cuchillo de dorso guarda relación con eso. Bueno, pues podría ser, pero al final estamos cifrando todo a un dato estadístico. Con esto lo que quiero decir es que siempre que os enfrentéis a un objeto arqueológico... Esto es valiosa en cuanto hagáis la asignatura de Cultura Material del Mundo Clásico, Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico, es necesaria siempre la descripción... la ficha, esto es un bifaz, achelense de tal sitio, con tal fecha la descripción y la contextualización y en la descripción es precisamente donde entran en juego todos esos elementos con qué materia prima ha sido hecho, cómo se ha elaborado qué elementos, lógicamente cuando estamos jugando a través de una fotografía, pues no podemos saberlo porque ese tipo de huellas de uso sólo se atestiguan a partir del microscopio y un análisis específico nos permiten saber para qué se utilizó, cuál es el contexto inmediato del lugar en el que ha aparecido si ha aparecido aislado, si ha aparecido en un cazadero si ha aparecido, pues como por ejemplo la famosa, el famoso bifaz lanceolado Excalibur la cima de los huesos de Atapuerca bueno, pues es un hallazgo fuera de contexto, eso probablemente fue un arma de caza, pero que aparece como depósito emotivo, ritual, funerario, está muy claro, aunque como en esa línea se ha presentado, en el fondo de un lugar donde se depositaban los cadáveres y que se convirtía un poco en el santuario de culto funerario, si es que se puede hablar así en ese periodo del momento, al menos de desecho, digamos, de esos cadáveres con los que había algún tipo de relación a jugar por ese bifaz, con una forma y un color también acorazonado muy característico, que quizá en cierta medida fue una ofrenda votiva. Y luego el plano de la contextualización. La contextualización de trascender de ese objeto para saber todo lo que pone en el punto E. ¿Qué actividades económicas se desarrollaron con ese objeto? ¿Qué nos está diciendo sobre la dieta, sobre las formas de vida, sobre la cronología? Porque ya vimos que la prehistoria descompuesta en tecnocomplejos y esos tecnocomplejos comparativamente repartidos desde el punto de vista cronológico, al final nos está permitiendo datar un asentamiento. Si yo tengo un asentamiento con bifaces, ya sé que probablemente no puede ser anterior a 1.200.000 años porque en el periodo previo entre 2.000.000 y 1.200.000 básicamente son industrias de modo uno o incluso restos fósiles humanos, pensad en el homo en el australopiteco o de homínidos, que no están asociados. A elementos materiales, a elementos que impliquen un proceso cultural. Y ese proceso cultural es el que está resumido. Es lo que llamamos la cadena operativa, que ahora explicaré. De esa manera, si ante un objeto lítico uno describe de qué está hecho, cómo se ha fabricado, si ha habido talla, si ha habido retoque y con esos elementos para qué sirvió, es mucho más sencillo que la última parte de ese comentario sea explicar qué información me está dando ese objeto sobre las actividades económicas y las formas de vida del día a día. Normalmente todo este tipo de elementos de la industria lítica parece que no tienen, justo el Excalibur que hemos puesto antes no es el mejor ejemplo, pero parece que no tienen una finalidad simbólica que vaya más allá de lo estrictamente económico, de lo que guarda relación con el consumo y por tanto, van a ver muy vinculados pues a la caza, a la manutención de los grupos humanos. Ya el hueso del marfil... Y la madera, pero sobre todo el hueso del marfil ya sí que parece que tienen un carácter más jerárquico, más vinculado quizá al mando, al protagonismo de un individuo en un grupo, al adorno personal o a elementos que salen de lo cotidiano porque también se convierten en receptores de representaciones entre comillas estéticas. Aunque sí que es verdad que para el arte movilial sí que hay un cierto consenso en considerar que la representación que decora a un objeto de hueso no le añade un valor funcional. Entonces probablemente sí que hay un elemento de prestigio estético jerárquico incluido en ese uso. Un propulsor no va a funcionar mejor. O que tenga unos cerrobatillos en escorzo en la zona de tope, digamos, donde van las aetas. Lo que indica que cuando eso se hace, se hace porque hay una necesidad. autorepresentativa de quien lo fabrica y también de quien va a utilizarlo. Pero en cambio la tecnología lítica, normalmente lo que se fabrica tiene un uso en la vida cotidiana de esas sociedades que, así las llamamos, son de cazadores-recolectores. Por tanto, estará vinculado a la caza o a la recolección. De hecho, el monopolio o el protagonismo que determinados objetos en la prehistoria o en determinadas culturas prehistóricas tienen, nos permite saber cuál era la actividad principal de un grupo. Sobre todo cuando la tecnología lítica está muy diversificada. Por ejemplo, en el paleolítico superior, en la península ibérica, o en el epipaleolítico. En la zona portuguesa, sobre todo en el centro y el sur del territorio. Actualmente, por tu vez, en un momento en el que hay builes, bifaces, cuchillos de dorso, puntas, puntas de flecha, vendedores, está desarrollada toda la tipología. Bueno, pues resulta que en una industria que va caminando hacia el paleolítico superior a cada vez una mayor microlitización, las piezas se hacen cada vez más pequeñas y así se amortiza la materia prima. Lo mismo en el paleolítico, pues resulta que hay grupos que tienen unos picos de piedra con retoque bifacial que si nos los enseñan en Hadar, en Etiopía o en Dubai, en Tanzania, pues pensaríamos que son útiles del primero Moabilis. Bueno, y resulta que lo que son es hachas para cortar madera, en el caso de la cultura asturiense. Y, bueno... Bueno, pues extractores de conchas y de moluscos, en el caso de estos grupos epipaleolíticos de concheros, como así se llaman. Del ámbito, como digo, del centro y del sur de Portugal. Esto lo conectamos también con lo que decíamos la semana pasada, el evolucionismo. Nos quedamos a veces con que el evolucionismo es negar que ha habido, o al contrario, saltar que ha habido un proceso de evolución en la naturaleza y ya está. Pero también es evolucionista, o va contra el evolucionismo, admitir que la evolución no siempre es a mejor ni unilineal. El hombre cada vez utiliza unos útiles y a veces le puede venir bien en un contexto general de microlitización usar útiles grandes porque tiene que hacer frente a una necesidad que puede ser cavar una masa forestal que obviamente no va a hacer con una raena. Podría también, pero obviamente le va a costar más. Entonces vemos como las actividades económicas o la información que sobre las actividades económicas predominantes. de un grupo nos da la tecnología lítica es fundamental. Por eso conocer la terminología en tecnología lítica sin pasarse, porque luego aparecen aquí un montón de retoques y no sé distinguir un retoque de un tipo y un retoque de otro. Bueno, pues al final lo mejor es aprenderse cómo hay determinado tipo de útiles. Normalmente le corresponde un determinado tipo de retoque y normalmente es así. O sea, el cuchillo del dorso siempre es abrupto, el de buril siempre es retoque de buril, el de solutrense siempre es un retoque plano, lo seguimos viendo terminológicamente. Pero no solo es eso, sino saber qué información nos está dando sobre el modo de vida de esas sociedades. ¿Cómo se describe, por tanto, esa cadena operativa? Primero la percepción de una necesidad y después los distintos pasos. que el hombre va llevando a cabo para satisfacer la necesidad si siente una necesidad piensa en un útil lo ejecuta y lo utiliza se queda prácticamente en el primer nivel ha habido un diseño mental ha visto un módulo un tanto rodado de río normalmente de cuartita que es la boca más empleada hasta que el hombre se da cuenta de que el sílex es mucho más útil y que también es más resistente al futuro no aunque el hombre pues tenga que hacer a veces grandes desplazamientos lo decíamos la semana pasada para hacer acopio de esa materia prima pero bueno en ese primer estadio el hombre ve que tiene un mamut empalgado en el cazadero de hambrona y dice bueno esto es la mía para acabar con éste y tener carne para el distinto entonces coge dos piedras fabrica un útil que es nodular, es decir, que en realidad no hay un proceso de devastación del canto rodado, que es lo que solemos llamar en terminología, de tecnología lítica entre historia, el nódulo y fabrica el objeto. Prácticamente ha habido un proceso de talla, pero no ha habido una preparación de ese nódulo para generar subproductos. En el primer estadio prácticamente se ha reducido o se ha concentrado la cadena operativa. Es típico de sociedades, aunque esto suene un poco evolucionista, muy arcaicas y típico también de sociedades en las que probablemente el hombre, aunque bueno, esto se sigue discutiendo, bueno, pues tiene que... Tiene que competir con carnívoros muy poderosos, tipo hienas y hienas con unos dientes así de sable. que son ejemplos científicos, pero bueno, son unos pelinos, junto con el oso cavernario y los mamuts, el Elephas Anticus, que es la fauna del Paleolítico Inferior. Y entonces, bueno, pues hemos imaginado al hombre prehistórico un poco saliendo a ver qué recogía de la actividad carboniera de estos animales a los que, en tanto que carnívoros, pues el hombre también tendría miedo y probablemente solo podía ir a los restos que dejaba esta actividad, quizá espantando también a estos felinos o como fuera. Bueno, lo que comentaré seguramente la semana que viene cuando ya hablemos del proceso de evolución humana, pero en fin, hay un documental que está en YouTube partido en varios, que se llama... La Odisea de la Especie, que habla y resume muy bien, incluso con teatralización de actores que hacen allí, pues de Neanderthal o de Sapiens. Todo ese proceso de evolución en el que, lógicamente, la evolución en las formas de vida también es un elemento evolutivo, ¿no? Parece que el triunfo de Sapiens tiene que ver con una mayor capacidad de adaptación frente a Neandertal, que por su corpulencia, pues quizá estaba menos preparado para la caza de determinado tipo de animales. Y, en cambio, Sapiens puede, a lo mejor, rehuir ese cuerpo a cuerpo que quizá Neandertal sí tenía con el oso o con algunos animales grandes, pero le permite cazar desde lejos con una caza mucho más estratégica y, entonces, tiene que desarrollar un útil, pues, con más propulsión, más ligero, que no aplique y utilice con la mano, sino que es un útil compuesto, como solemos decir, el útil simple es el que se usa con la mano. El útil compuesto es el que se manda. En general, todos los útiles a partir de modo 3 son compuestos. Los útiles de modo 1 y modo 2, modo 1 choppers y chopping tools, modo 2... Los bifates son útiles y simples. Se usan con la mano, como eldedores, machacadores o hachas cortantes, navajas suizas, como antes se ha dicho, de la prehistoria. Son un poco multiusos. Los otros, el barraer, el alorraspador en las puntas, los buriles, los cuchillos de dorso, la raclet, bueno, todos tienen, porque ya son más microlíticos, aunque algunos, que sigan siendo grandes, tienen siempre un elemento de enmaje. Hay un momento, a partir de hace 500.000, 400.000 años, en que el hombre se da cuenta de que las actividades vinculadas al aprovechamiento de la caza son múltiples. Probablemente el hombre empieza a planificar qué caza y la desechar animales, que a lo mejor no le interesan porque no puede... cazarlos o porque el aporte cárnico no es deseable y, o porque no puede competir con estos otros carnívoros. Y entonces... se produce esa revolución, como a veces se ha llamado, de los productos derivados, ¿no? Pues de la caza que puedo sacar, pues puedo sacar carne, puedo sacar piel, puedo aprovechar el tuétano, puedo aprovechar el hueso, ¿no? Y vemos cómo eso afecta a todas las esferas de la vida. Fieles no solo para vestirse, también para cubrir una tienda y aislarla de las condiciones de frío, de los momentos glaciares o tardir glaciares, hueso para enmangar todos estos útiles que van a ser compuestos y entonces el hombre se da cuenta de que necesita una materia prima que sea más blanda, y más fácilmente trabajable y que incluso admita procedimientos que están atestiguados tanto para la extracción como para la producción de choque térmico, o sea, tú puedes poner el mechero en una cuarcita y la cuarcita no se va a reblandecer, pero parece que el sílex, como casi será que es... pues sí que se reblandece y, bueno, entonces ese contraste, que también luego será clave en la metalurgia, ¿no? La primera metalurgia no pirometalúrgica, es decir, la que extrae los óxidos sin fundirlos, se basa en el choque térmico, ¿no? Encuentro una veta de cobre y entonces, bueno, voy a martillarla y para que salgan bien las pepitas, caliento en frío, caliento en frío, hasta que ellos se rompen. Bueno, pues el hombre se da cuenta de que el sílex es más maleable, es más dúctil desde ese punto de vista. Tiene a veces que hacer grandes desplazamientos en distancia para conseguir esa materia prima y entonces se da cuenta de que tiene que amortizar el esfuerzo de fabricación, ¿no? Y entonces lo que hace es cada nódulo de sílex... El sílex lo convierte en un núcleo, es decir, lo devasta completamente, quitándole todo lo que es jugoso, todo lo que normalmente... llamamos el córtex, y obteniendo a partir de un proceso de talla muy definido una serie de subproductos de forma más alargada que ancha, que son las láminas, de forma más ancha que alargada, que son las lascas. Y a esos subproductos que como tales no sirven, y que en muchas ocasiones aparecen en los yacimientos y que son desechos de talla, como a veces solemos llamarlo, les aplica un retoque que es el que confiere una utilidad e inicia el proceso de uso de un producto final. Dentro de ese retoque. El proceso de amortización del útil convirtiéndolo de nódulo a núcleo, la principal técnica, aunque no la única, es la técnica de evaluar. Si habéis cogido alguna vez. que por lo menos por esta banda le conocen muy seriamente, pues una, podéis hacer la prueba esta noche en casa, ¿no? Una patata, pues la patata tal cual, sin pelar, sería el nódulo. Si uno la pela de tal manera que no lo hace de forma redondeada, sino que quiere pelar esa patata para sacar unas patatas gajo, digamos, para freír o de tiras, ¿no? Normales, ya está convirtiendo ese nódulo en un núcleo del que ya prevé sacar una serie de objetos, ¿no? Porque yo cuando a la patata quiero hacer patatas gajo, la voy a ir afilando de redonda y un poco con aristas. Cuando he terminado de pelarla, pues voy a ir afilando y a lo mejor voy a ir sacando elementos a modo de láser, y el corazón de la patata me va a servir como mi faz, ¿no? Porque llega un momento que ya no puedo sacar más patatas gajo y me queda una parte más o menos afilada que me sirve como mi faz. Bueno, pues esa es la culminación. del diseño mental. La talla para fabricar útiles directamente desde el nódulo, fundamentalmente HLNC, la talla para convertir el nódulo en núcleo y obtener de él las casláminas, también en la siguiente diapositiva se habla de las laminillas, que son las laminas normalmente muy estrechitas, muy alargadas, muy microlíticas, que son propias sobre todo del paleolítico superior, básicamente del majareliense, que es el momento en el que la industria lítica se lectoriza, como dicen los prehistoriadores, es decir, se hace estrechita y minúscula para optimizar y luego también porque el repertorio de actividades económicas que se hace con la industria lítica es absoluto. En los grabados del arte parietal o en la abrasión del hueso para el arte mobiliar, pues es absolutamente amplísimo y entonces esa amplitud genera una superespecialización. en el tipo de útiles que se fabrica. Teniendo eso en cuenta, yo puedo conferir un cierto carácter también evolutivo a los distintos tipos de útiles que tenéis ahí en pantalla. Estas dos diapositivas previas recogen los principales tipos de talla, ahora hablaremos de ellos y los productos derivados de la talla del nódulo para convertirla en núcleo y aquí los distintos tipos de retoque. Pero como no quiero agobiar con esto, prefiero ver un poco el recorrido básico por los elementos tecnológicos. También cronológico y asociamos algunos útiles a determinado tipo de procesos de talla. El trabajo sobre... Bueno, ahí pone útiles sobrenúcleo, paleorítico inferior. Bueno, fijaros como luego en la definición de choppers y de chopping tools no dice núcleo, sino que dice nódulos. En realidad esa A debería decir útiles sobrenódulo y sobrenúcleo. ¿Vale? Sobrenúcleo solo los bifaces, sobrenódulo los choppers y los chopping tools. ¿Qué es un chopper? Un canto rodado al que se le ha dado un trabajo exclusivamente unifacial. Yo tengo dos piedras redondas, el lecho de un río, rozo una contra otra, salta una lasca sin hacerlo bien, porque esto parece que es súper fácil, pero cuando se ha hecho arqueología experimental no es tan fácil, por lo cual probablemente al hombre también le costó un poco. Un cierto entrenamiento, fabricar incluso choppers que son tan básicos. Y entonces como ya tengo un filo cortante, puedo utilizarlo como un machacador, que es como se traduce. y habitualmente el chopper, que en cierta medida va a ser la función que van a tener también los bifaces y que van a tener también los endelores, que se utilizan mucho a finales del achelense, o de orítico inferior, y a comienzos del musteriense, donde de hecho hay un subtecnocomplejo que llamamos el musteriense de tradición achelense, que es básicamente un musteriense en el que predominan las industrias de modo 3, que son todas las que vienen ahí sobre el ASCA, pero hay también bifaces, es decir, hay una cierta previdencia de las industrias de modo 2. Este concepto de los modos tecnológicos es relativamente nuevo y en cierta medida a 15 años, 10 años. Y en cierta medida... Y en cierta medida quiere romper con esa conexión habitual entre un tipo de útil y un estadio. evolutivo, porque parece que los bifaces son solo del HLN, no, es que hay bifaces también en el musteriense y hay por tanto convivencia de lo típico del musteriense, que es el modo 3 y el mantenimiento muy sofisticado de algunos bifaces a la manera del HLN que se engloba dentro de lo que llamamos el modo 2 cuando a esa piedra que yo le he dado un golpe y le he generado un filo, le doy otro por la cara en la que no se ha generado ese filo y por tanto tengo un retoque con una talla en realidad, mi propiedad habría que tener una talla en un retoque, un retoque solo para el modo 2 en adelante bifacial tengo una herramienta machacadora, un chopping tool en plural y a ese nódulo le quito todo lo que son, es decir, pelo la patata por así decirlo y le quito toda la corteza, pues para que agarre mejor en la mano, para que no se me escape cuando estoy machacando contra un tronco, una herbácea o contra un animal y tenga más agarre, deja de ser un chopping tool para pasar a ser un bifaz. Al final la diferencia entre chopping tool y bifaz tiene que ver que el grado de talla del nódulo es mayor y que hay también bifaces trabajados sobre núcleo, este que decía antes de cómo vamos conformando la patata y vamos sacando las casas para que al final quede un corazón que me puede servir y que ha sido el resultado de un trabajo muy pensado sobre el núcleo. Típico del musteriense son raederas, puntas y cuchillos de dorso. Es verdad que también en el musteriense hay un tipo de útiles que llamamos escotaduras que en realidad pertenecen a un tipo... De musteriense que tendemos a llamar el musteriense de denticulados, ¿no? Que no son más que, bueno, pues normalmente lascas más parecidas a alargaderas que a los cuchillos del orso. Más redondeadas y anchas que alargadas, más lascas que láminas. Lascas que bien intencionalmente, bien porque salieron así en el proceso de producción, generaron un pequeño dentículo que tiene mucho que ver con el trabajo de la madera, con la abrasión de la piel, en su momento también porque perduraran el paralítico superior con el trabajo del hueso y que conforman eso que a veces se ha llamado el musteriense de denticulados. Las puntas que hablan ya del momento en el que el hombre enmaga los útiles para la caza, ya no es esa caza de contacto. directa con el animal o si la S hace a través de una intermediación en el armamento, que es la lanza que parece que los neandertales ya utilizaban el uso del arco, no se discute si es en el solutrense, si es un poquito posterior desde luego todo el desarrollo de lo que se llama el retoque solutrense parece que está pensado para hacer útiles muy aerodinámicos y muy pensados en su propulsión y en su salida digamos a larga distancia que tiene en cierta medida ese objetivo desde el punto de vista cinegético y económico. Y en el paleolítico medio, como el hombre empieza a utilizar mucho las pieles como dijimos antes, el cuchillo de dorso se convierte en un útil muy habitual ¿no? Bueno, pues generó una lámina que normalmente nace de desbastar el núcleo con un golpe de arriba a abajo para que salga una lasca de forma alargada y le doy un retoque de 90 grados que, como el Silex al ser cristalino, pues es muy cortante, prácticamente no tengo que hacer ningún retoque más. Paso la esquina de esa arista y eso corta, cuando te he hecho todavía con útiles de colecciones comparativas o originales, no se puede cortar, obviamente tiene que hacer fuerza, pero que son filos bastante permanentes. Y en el paleolítico superior, aunque se mantiene el uso de lascas, los buriles son útiles sobre lasca, los raspadores son útiles sobre lasca. Es verdad. Es verdad que hay un cierto predominio de las láminas, tanto para seguir fabricando cuchillos de dorso como para hacer puntas que tienen un carácter laminal. La punta hamburguesa, por ejemplo, hay incluso antes en el musteliense algunas puntas que tienen un carácter laminar y que, bueno, pues nos hablan de ese mantenimiento de un sistema evolutivo en la producción, ¿no? Todo esto se simplifica bastante en el epipaleolítico en el que, en general, el hombre abandona todo lo que tiene que ver con la producción y la utilización de útiles de gran tamaño, ¿no? Es decir, se abandona, bueno, pues láminas que tengan un tamaño más... ...mayor del necesario y se procede, en cierta medida, a esa microlitización que tiene que ver también con el tipo de elementos de animales que forman parte de la fauna del momento y que se van a cazar en ese contexto que lo hablábamos antes de comenzar la clase, ¿no? Que, bueno, obedece ya un cambio climático propio de nuestra era... geológico-climática, que es el holoceno, en el que, bueno, pues también grandes animales, incluidos estos carnívoros que hemos dicho antes, que habían sido los grandes competidores de la caza del hombre prehistórico, bueno, pues obligan a una reacomodación de la tecnología lítica a esos útiles llamados microlíticos, a veces microlíticos geométricos, porque tienen forma geométrica. Bueno, aquí tenéis un poco la síntesis de lo que hemos explicado, ese proceso que media entre el diseño mental y la generación de un elemento cultural, cuantas más fases medien entre la necesidad a la que se trata de responder mentalmente y el objeto cultural. Generado más entrados en la prehistoria y en la evolución. En la prehistoria estamos, ¿no? Y cuanto más corto sea ese proceso, pues estaremos probablemente, lo veis en la parte inferior del cuadro, bueno, pues estaremos ante un contexto del HLNC o del musteriense inicial. Las otras cuestiones que correspondería tratar, pero que simplemente voy a anunciar porque quiero ya que la semana pasada, próxima, perdón, empecemos con el proceso de evolución humana, son el contexto crono-climático-geológico-cultural del cuaternario y sobre todo, en esto simplemente dos pinceladas, porque nos quedan tres minutos, el... ...tema de la adaptación de la validez del tiempo en la prehistoria, ¿no? Bueno, ya decíamos que, bueno, el tema del cuaternario me preocupa menos porque, bueno, iremos hablando de él a medida que hablemos de cada uno... de los periodos y hablemos también del Pleistoceno Antiguo, del Pleistoceno Inferior, Medio, etc. El otro, bueno, simplemente que sepáis que normalmente en arqueología datamos, como dijimos, de manera relativa y que esa datación relativa nace de un principio básico tomado de la geología, otra de las ciencias con la que la prehistoria guarda relación, que es la estratigrafía. Y a su vez la estratigrafía permite adoptar una fecha partiendo del principio de la identidad cultural. Es decir, me doy cuenta de que puedo fechar un estrato en una determinada época porque hay, ahora se utiliza muy poco esa palabra, un fósil guía, Un fósil director que me dice inequívocamente que ese útil tiene una vida entre 400.000 y 200.000 años antes del presente o entre 400.000 y 40.000 y por tanto estoy en el paleolítico. O es una cerámica como esta que tenéis aquí, que es típicamente del segundo milenio. Por tanto, estoy en el Mediterráneo en cronología calcolítica y que es lo que a veces ha sacralizado también, como decíamos antes, algunos de los elementos y los ha convertido como en lo más significativo cuando probablemente no eran lo más significativo de la época. Pero para el prehistoriador sí que le sirven como un elemento inequívoco de adaptación. Pero en algunas ocasiones y siempre el prehistoriador tiene un deseo de aportar una adaptación absoluta, es decir, cuántos años antes del presente o cuántos años hace que este objeto se dejó de utilizar, si es materia orgánica. Si es materia orgánica empezó a... dejó de tener vida y entonces entran en juego los procedimientos mecánicos y los procedimientos... físico-químicos. Hay muchos, en el curso virtual el equipo docente tiene programas de radio, de vídeo sobre todo esto. Yo creo que los más utilizados y los que más vais a ver citados en los temas de estudio del manual son la dendrocronología, que se aplica a la madera y que por tanto solo nos va a servir para momentos en los que la madera ha jugado un papel importante como material de construcción o de fabricación de útiles, como decíamos antes, y entre los procedimientos físico-químicos fundamentalmente los dos que tenéis a la izquierda. La adaptación radiocarbónica, que cuenta el número de moléculas de carbono 14 que se han liberado de un organismo desde que ha perdido vida, y el arqueomagnetismo, que como mide, como están orientados determinados elementos en un proceso de cocción, normalmente solo se puede aplicar a partir del neolítico. A partir del momento en el que se diseña la cerámica. Son sistemas de datación que son muy útiles, pero la muestra tiene que ser representativa, no tiene que estar contaminada, tiene que ser de la materia sobre la que cada uno de esos sistemas de datación pueda actuar. Entonces, todo eso limita bastante la capacidad de uso de esta cronología absoluta, que en cualquier caso, el manual, cuando hable de esto ha sido datado por la datación radiocarbónica o por métodos absolutos, podrá utilizar algunos de estos términos. Que sepáis, por eso modo, cómo funcionan y cómo ilustran también esa estrecha relación que hay entre... Ciencias experimentales, física, química, geología, botánica, ciencias naturales, podríamos decir, y ciencias humanas, como en realidad, aunque se ha querido revestir de un carácter casi matemático, como es la prehistoria y en general las ciencias de la antigüedad. Gracias.