que no se sigue exactamente el orden del libro, sino que por temas saltamos de uno a otro. La segunda cosa es... Ustedes nos explicaron que tienen como mirado cómo sacan los alumnos mejor rendimiento, tienen como seguir la clase en directo. Desde luego los que están en el aula en general aprenden más que los que siguen desde casa, pero desde casa podéis preguntar. Lo mejor sería usar la voz, pero si no el chat. Bueno, recordar... En el DSM-V se habla de autismo en general como un grupo que hasta el DSM-V era un único diagnóstico que hasta el DSM-V eran un grupo de trastornos que se incluían en trastornos genéticos del desarrollo. Por eso veis que el autismo, pero también el Asperger, como también el síndrome de Rett, como el trastorno desintegrativo, en el DSM-V no aparecen como trastornos diferentes, sino como solo uno y algunos como el Rett no lo incluyen. Ahora veremos. Pero es un cambio de 4TR que es la anterior versión al 5. ¿Qué es lo que tiene el trastorno autismo agensado del desarrollo? Unas características muy propias, o sea, primero muchos de ellos tienen capacidad intelectual baja, más de la mitad tiene retraso mental. Pero aparte de eso tiene características específicas de, sobre todo vamos a decir, la falta de intención o limitaciones en la intención de comunicarse con los demás, de establecer relación con los demás. Lo que se llama intención comunicativa. Luego hay un segundo bloque que hasta el DSM-V le ha dado bastante el lenguaje propio del autismo, con inversiones de pronombres y luego otras características conductuales. Por ejemplo, igual mueves esto y les parece muy malo. Lo que acabo de hacer es calear un poco o este ruidito, pasar a un camión por aquí y en cambio haces así. O sea, una respuesta muy diferente al estímulo de lo esperado. Y luego repetir, o sea, cambios que no les parece mal y luego repetir expresiones y luego igual islotes en la capacidad intelectual que tiene esa persona. ¿Vale? Digamos que es un cuadro específico. Históricamente se hablaba de la palabra psicosis infantil y un poco venía desde planteamientos de psicosis en el adulto, pues como en los niños. Si la psicosis infantil ha habido en su mundo y tiene determinadas alucinaciones, pues el autismo también. Sin embargo, se ha visto que no es un tema emocional sino que es más bien un tema cerebral que hay en el autismo. ¿Vale? Es un problema cerebral que está creando estos cuadros y un problema que tiene características muy específicas. Vamos a ir a ver, un poco quedados con esas ideas. Intención de comunicar, el lenguaje aunque sea SM5 no le da tanto peso y características conductuales muy específicas como por ejemplo ver malos cambios o responder ante estímulos. ¿Vale? Entonces, de origen neurobiológico se manifiestan los primeros años de vida y perdura todo el ciclo vital. Antes se ponía como criterio que apareciera antes de los tres años, eso lo han quitado. Kanner, creo Kanner, crea el término de autismo infantil, pero antes se hablaba más como un problema psicoemocional. Yo me acuerdo, antes decía que era un tema de pues siguiendo una línea más de no establecer relaciones objetales como dicen los psicoanalistas porque hay un tema emocional y así lo que no era nada de esto. O sea, emocional no es la causa aunque tiene un papel importante como cualquier trastorno. Luego decía SM5 incluye todos los trastornos relacionados con el autismo en el grupo de trastornos del espectro del autismo. O sea, un único diagnóstico donde se colocan lo que antes eran subtipos por decirlo así. Tres grandes dominios, la afectación de la interacción social, las habilidades de comunicación y luego patrones restrictivos y repetitivos de comportamientos, intereses y actividades raros pocos y por otro igual repetir cosas. Ahora lo veremos un poco si está. Interacción social, lenguaje de comunicación y patrones de conducta. Entonces un poco de historia. Dice del autismo infantil al respecto de la autista. Leó Kanner desliega el trastorno de la psicopatología del autismo. O sea, no es una psicosis como puede ser un esquizofrénesis afectivo en niños. Hay esquizofrenia en niños pero es otra cosa. Tienen delirios y alucinaciones en los niños, esquizofrenias que han tenido un inicio muy temprano. El síntoma principal, incapacidad de relacionarse normalmente con personas y rupter. Otro clave ya que es un síndrome conductual o sea grupo de conductas de origen orgánico cerebral. O sea, esto no es un tema de causa emocional y alteraciones del lenguaje como ahora veremos como síntoma principal. Y luego conocimiento progresivo dice relega idea al trastorno afectivo y da mayor peso etnopatogénico, alquileres lingüísticos y cognitivos. Recordar que no es tanto entonces que los en la crianza o en las relaciones no ha establecido unas relaciones afectivas adecuadas. Entonces recordar hasta el SM4TR se llama trastorno generalizado del desarrollo frente a trastornos específicos del desarrollo por ejemplo en el habla, en la lectura, en la pronunciación, en específico y generalizado se veía que era más amplio. Dentro de esto se incluía el autismo propio y el asperger generalizado frente a específicos. Pero ahora el SM5 le llama trastornos de aspecto autista. Y lo entienden como un trastorno del neurodesarrollo por lo tanto no es una causa emocional de origen biológico. De inicio temprano antes decían que antes de los tres años de evolución crónica. Diferentes niveles de gravedad que los coloca en los criterios del SM5 diferentes niveles de gravedad y con un grupo heterogéneo de síntomas, ¿vale? Bueno entonces gran diversidad de síntomas fijaros alteraciones del comportamiento. Las presenta como varias veces pero yo creo que es bueno que las llamemos varias veces está bien. Alteraciones del comportamiento social y dice aspecto más conocido y más evidente primero señores de vida. ¿Tú le sonríes? A los niños de tres meses ya de sonreír te vuelven a sonreir. Estos no. Venga el nene, no te abraza. ¿Entendéis? Están jugando en el patio todos los niños y el chaval ahí solo. Dice algunas cuentas específicas del trastorno ausencia de contacto con los demás y carencia de vínculo con sus padres. Que no buscan el contacto afectivo, no buscan para llamar la atención, no buscan que le cojan. Venga Upa, ¿cómo te hace? O sonríes a los niños. Y la otra persona, esto para los padres es muy duro, parece más un objetivo, un objeto para conseguir un fin, no una relación efectiva que te abraza, que te sube el humano. Para qué? O sea, no hay una interacción, no hay una intención comunicativa. Tengo gran diversidad de síntomas, alteraciones... Espera, ahora. Preocupaciones, percibir invariabilidad del medio. Gran resistencia a cambios en el ambiente, por ejemplo mover una silla o tener rituales. Fijaros que en parte recuerda un poco al trastorno asesivo compulsivo aunque este cuadro es distinto. Siempre el mismo vaso, siempre la misma comida. Y luego hay alteraciones de la comunicación y si la comunicación intencional, activa y espontánea es muy limitada. O sea, el acercarse, la intención no hay. Ni de relacionarse ni de comunicarse. Los que llegan a hablar lo hacen de forma característica o sea con patrones cualitativos diferentes y alguna ausencia del dominio del lenguaje que permita comunicarse adecuadamente. Y retraso de adquisición en lenguaje expresivo. Fijaros, en este lenguaje específico autista que tiene como características específicas por decirlo así. La inversión pronominal en lugar de C y O dice T. La ecolalia que es repetir palabras o sea ¿a dónde vas a ir? ¿a dónde vas a ir? O alteraciones fonológicas y semánticas. No creo que un chaval autista todo el rato repitiendo la misma canción. Una frase de una canción venga y venga. Alterado lenguaje receptivo también y lo que digo, la frase sin intención comunicativa. Entonces utilizar el lenguaje no para establecer una conversación, no para interactuar sino hablan o como mucho una función más para conseguir algo pero no es él. Oye pues ¿qué tal? Pues ¿qué tal en el colegio? Y te contestan ¿qué tal mamá? O incluso es que la primera caricia que hemos visto es que no están pendientes de compartir nada o de jugar con alguien ¿entendéis? O de hecho es igual hay que atraer su atención para que hagan caso digo en el tratamiento y luego trabajar el lenguaje en el sentido de que con uno se comuniquen y por eso la utilizan de manera adecuada. Luego el lenguaje receptivo no verbal alterado, ausencia de contacto ocular, muerte astís, dificultades en lingüísticas de comunicación relacionadas con su desarrollo cognitivo y social. No es un tema emocional sino que el desarrollo hay una disfunción y podrían aparecer en la razón. Hace años una película Rain Man que salía a Tom Cruise y salía... ¿cómo era el otro? Tom Cruise y que le dieron el Oscar a este... Entonces ahí salía un Dustin Hoffman, eso sí, y tenía islotes de capacidad intelectual entonces van a jugar al bingo y resulta que el tío miraba y se quedaba con todo y ganaba mucho dinero con él. Y por otro tenía un lenguaje muy monótono, sin cambios de tono, etcétera. Y luego dice conducta estereotipada de comportamiento repetitivo persistente y reiterado. ¿Qué es esto de realización sensorial fenestésica? Si estoy haciendo así, ¿ves? Me estoy estimulando, ¿veis? O sea, si estoy haciendo así hay una estimulación. Es retroalimentación a mí mismo fenestésica por el movimiento. ¿Vale? O claclaclaclacla por el sonido. Entonces esto... Una cosa es un tic, que es esto. Estos movimientos estereotipados deberían ser iguales. ¿Veis cómo estoy haciendo? Que son como repetitivos. Y es por el estímulo que me producen. Balancear brazos altos en un objeto, dar voltas en la cuerda y pasan mucho tiempo en estas conductas y tú le estás hablando y le sigues claclaclaclacla. ¿Eh? Conductas autolesivas llamativas, golpearse la cabeza, morderse las manos, igual se producen ante un pequeño ruido pero como veremos que la alteración en la percepción, un pequeño ruido puede sonarles como muy fuerte. ¿No? Alteraciones cognitivas y se puede ver un retraso y un déficit en diferentes áreas del desarrollo cognitivo. Retraso y déficit. Entonces no es... Ojo, este es un chaval, la mayoría, con una capacidad cognitiva media. O sea, dentro de la media o mejor dicho, con el grupo dentro de la media. No, no. Aquí es frecuente que haya un retraso. ¿Eh? Fijaros, 50% de discapacidad intelectual. Otro estudio es por enteje mayor incluso, un 70%. Ya no es... Y yo creo que esta concepción ya no está. Pues yo la he conocido. Yo he conocido en los 70, principios de los 80, convivir, ¿no? En los 70 lo que estamos viendo con un modelo, es que es un tema emocional, ¿entendéis? Claro, ¿qué tiene que ver esto? Pues que expectativa le das a los padres. ¿La real? O que, hombre, si esto cambia a nivel emocional, tu hijo tendrá una capacidad normal, ¿entendéis? Bueno, pero como ha pasado 50 años... Vale, pero recordar, capacidad expectativa afectada negativamente. Y los islotes de... Eso se veía en Rayman. Eso tenía un poco lo que os decía, islotes de capacidad cognitiva. ¿Qué es teoría de la mente? Recordad, esto lo habéis dado. La teoría de la mente tiene que ver con toda la inteligencia emocional hasta qué punto yo entiendo las emociones de los demás, entiendo las situaciones sociales o no. ¿Vale? Teoría de la mente. Y entonces a veces te encuentras con que entender que alguien está contento, triste, preocupado, que una situación es difícil... No puede. Atención y sensopercepción. Esa respuesta normal. Ante un ruido intenso pasa lo que decía antes. Un camión por aquí a tu apastilla... Nada. Y haces así... ¿Entendéis? Y en el ruido, en la vista. ¿Eso vale? Muy bien. Respuesta normal por un problema más atencional que de perfección. Y los niños menores de 3 años las puntas más significativas son comunicativas y sociales. Ausencia de actos de atención conjunta de imitación o simbólico. En el primer año... O sea, juegos simbólicos cuando juegan a la maestra y a los niños. Venga, sentaros ahí. Vamos a hacer la tarea. ¿Entendéis? El juego simbólico. O el tema de... Vamos a imitarle a la... Mis hijos imitaban a la guardería. Venga, a comer o no sé qué. No. O vengamos a jugar todos a algo. Mirar qué dibujos estoy haciendo. No. O sea, están como otras cosas. Y ausencia de sonrisa social. Recordar que tampoco a partir... ¿Esa psicología la habéis dado? Sí. En el primer año de vida del niño se entiende que hay una parte donde ya sonríe. Cuando tú le sonríes, sonríe y entiendes que ya hay una interacción. Pues no hay. Entonces claro, todo el mundo haciéndole monedas al niño y es una gozada hacerle monedas a un niño. Está muy bien. Y tampoco hay expresividad y no responde a su nombre y ausencia de imitación espontánea. Imaginaros esto para los padres. Un niño de un año es una gozada, te lo pasas y va. Bueno. Y funciones ejecutivas recordar. Relacionado con el óvulo frontal que tiene todo el tema de planificación, todo el tema de personalidad, todo el tema de atención. No van bien. Entonces alterar la flexibilidad cognitiva. Claro, yo les tengo que cambiar de plan de lo que estoy haciendo o de secuencia de lo que estoy haciendo según las circunstancias. No funciona. Control inhibitorio alterado. Baja tolerancia a la frustración que puede llevar ante ese ruido, ese arranque tan fuerte. Los adolescentes falta planificación y capacidad de tomar decisiones. Recordar las funciones ejecutivas al ser estudio, ¿verdad? Pues todo el tema de ver una situación, analizarla y ver cómo actuar está alterado. Y alteraciones del sueño favorecen trastornos de conducta, de atención, de peor funcionamiento. Esas alteraciones llevan más dificultad y alteración de la vida cotidiana. DSM-5, un poco lo que os decía. Hasta el DSM-5, o sea los anteriores, tres síntomas claves respecto a autista, alteraciones. Un poco lo que hemos visto. Interacción social, interacción de la comunicación, que era un lenguaje muy distinto por decirlo así. Falsa de intención comunicativa con el lenguaje. Y patrones de preguntas restringidos y estereotipados. Y había cinco subgrupos, trastorno autista, de red, Asperger, desintegrativo infantil y no especificado. El DSM-5 en un criterio alteraciones en relaciones y comunicación. Hasta el DSM-4-TR había como tres bloques. En el DSM-5 hay dos grandes. Uno es el lenguaje y quita el del lenguaje. Y entonces, claro, si vais a la página, lo tenéis ahí, la página 15-3 está como lo coloca ahora el... Si queréis encender la luz, eh. Sí, lees. O sea, que esto no afecta para nada, eh. Pues veis, en la página 470 dice «Deficiencias persistentes en la comunicación social y la interacción social en diversos aspectos», manifestado por las siguientes... En la reciprocidad socioemocional, ¿no? Lo que decíamos, reciprocidad, tú te acercas y no te responde. Las juntas comunicativas no verbales utilizadas en interacción social desde una comunicación poco integrada pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje. Y las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión varían, por ejemplo, de dificultades para ajustar el comportamiento en diversos puntos sociales pasando por dificultades para compartir juegos, ¿vale? Y luego patrones restringidos y repetitivos de comportamientos y actividades... ¿Veis? O sea, como que los tres bloques que había los han dejado como en dos. El uno es todo el tema de falta de dirección comunicativa, falta de reciprocidad. ¿Entendéis? Tú ves un grupo de niños y la artista está solo a su bola, tan tranquilo. Lo más igual está... Le das este mando y está haciendo así, en lugar de... ¿No? ¿Entendéis? Bueno, patrones restringidos de comportamientos. Luego, antes decía tres años, ahora dice las primeras fases del desarrollo. Luego si vais a la derecha pone niveles de gravedad que recuerda un poco también a lo que hay en el retraso mental ahora de definir por CI y por apoyos que hagan falta. ¿Vale? Y dice, eliminan como criterio el trastorno del lenguaje web. No incluye síndrome de Rett. Estaréis viendo que ya no es un síndrome de Rett, que es un trastorno donde hay una... Luego lo veremos, ¿no? Pero sobre todo es como un avance y un empeoramiento incluso utilizar las manos de manera voluntaria, etcétera. Un retraso en el desarrollo. Esa aproximación dimensional, la verdad es que decíamos... ¿Veis? Lo iremos encontrando. Aquí veis que pone niveles de gravedad. Tres niveles de gravedad. Y antes se hablaba de tres primeros años, ahora no. Y decía un CS parecido y no incluía el Asperger, poco fiable. Bueno. Alta comorbilidad con trastornos infantiles y Béxar base biológica. El trastorno de ansiedad, el TDH y el negativista desafiante, que sobre todo es gente que no te sigue las normas, gente que se porta... O sea, que no sigue las normas, se porta mal. Llama a este desafío. ¿Vale? Dificultad de diferenciar los trastornos de discapacidad intelectual. Ahora hablemos del TDH. Trastorno específico del lenguaje. ¿Os acordáis que os he dicho? Hay generalizados de desarrollo. Antes se decía que era el autismo. Ahora, y específicos. Por ejemplo, toda esta gente que va por mejorar el lenguaje, pronunciar mejor, lectoescritura... Específicos del desarrollo. Y el TEDH es del lenguaje. Entonces dice discapacidad intelectual. Dice alta comorbilidad. Si hay discapacidad se diagnostica TEA si la interacción social y comunicación presentan debilidades significativas en relación al desarrollo de capacidades no verbales. O sea, si el nivel de desarrollo es hasta aquí, pero además hay aspectos específicos del autismo. Si no, sería una discordancia entre las capacidades comunicativas y sociales. ¿Vale? O sea, el desarrollo... El trastorno mental habría como un empobrecimiento o más que un empobrecimiento, por supuesto, una pérdida de desarrollo limitado. Pero además, si hay capacidades específicas del autismo, se diagnostica a los dos. Y si no, recordad que un número importante de autistas tiene retraso. ¿Vale? ¿Qué es el mutismo selectivo? Es un trastorno donde según con quién esté habla, según con quien esté no habla. Muchas veces por un tema de fobia... O sea, de un temor social importante. El mutismo selectivo. Aquí no es eso. Aquí es... No hay interacción social. O sea, hay con la gente que hay que hablar, hay intención comunicativa y hay compartir atención en temas comunes y no hay conductas estereotipadas ni restringidas. Es más como que según con quién habla, según con quién no. Es eso. Trastorno... El selectivo del lenguaje es para entender, para expresar o mixto. Pero no hay... Ni patrones restringidos ni estereotipados. Hay intención comunicativa. Es decir, si no habla bien lo intentará de otra manera y por otro lado ves que te sigue y hay reciprocidad. Tú le hablas y él te hace caso y si no utiliza el lenguaje utilizará otra cosa. Pero no pasa de otra manera de comunicarse. ¿Qué? No, diagnóstico diferencial. Diagnóstico diferencial. O sea, lo que pasa es que puede un tío que no habla porque el desarrollo del lenguaje va con retraso. ¿En qué se diferencia? Tiene tres años. ¿Qué hacemos? Bueno, pero hay intención comunicativa. Hay reciprocidad. El trastorno de comunicación social pragmático. Falta de competencia para el uso social del lenguaje verbal y no verbal. Diferencia en patrones de comportamiento e intereses restringidos y estereotipados. Decíamos pocos intereses y además extraños. O sea, tú igual le das un móvil y le ves que está haciendo así... ¿Entendéis? El TDAH con hiperactividad. Mirad, puede presentar impulsividad y hemos dicho que el TA puede tener impulsividad y por otro lado limitaciones en la atención. Hemos dicho que igual, aunque no es un estímulo muy intenso, no responde y responde a uno pequeñito. Pero el TA sobre todo es distinto en... Bueno, si hay hiperactividad no para quieto. Si hay atención sobre todo es que cambia el foco de atención con facilidad. O es pobre o tiene problemas en la atención sostenida. Mientras que este es un patrón distinto y no hay déficit en la comunicación no verbal y hay intención comunicativa. Otra cosa es que el chaval sea impulsivo no para que tenga dificultades en la relación por eso. Un hiperactivo sean poco populares porque ¿Entendéis? Pero no es algo que... O sea, igual están jugando con el balón, coge y se lo lleva. El hiperactivo es para mal, te haga una patada sin que haya empezado a jugar. Muy impulsivo no para quieto. En cambio en esto, pero tiene intención de comunicar. Lo que pasa es que luego tenga dificultades en desarrollar habilidades de comunicación. Y luego el astorno de conducta es frecuente en la hiperactividad ¿Por qué? Porque la hiperactividad con impulsividad dificulta los aprendizajes académicos, dificultades de conducta. Entonces entre eso que no te controla bien y además eres un tío que ama los estudios es poco popular entre los compañeros puede favorecer que tenga estos astornos de conducta ¿Se entiende esto? Pero en cambio aquí en el TEA es distinto es más... ¿Veis lo que he hecho? ¿Entendéis? O incluso golpearse ¿Vale? En cambio el otro es no me controlo bien y por otro lado soy impopular y veo que los astornos de conducta pegar una patada, cortarle mal funciona. O no he aprendido a frenarme. Ante algo me frustra. Hay alteraciones en las funciones ejecutivas. Recordad, el óvulo frontal dice convergencias en circuitos como el dorsal institucional, funciones ejecutivas, tesorios, etc. THDFTC, circuitos relacionados con medición, efecto de reforzamiento y monitoreo intencional. Y el TEA, circuitos de procesos de cohesión social y lenguaje. Son distintos ejercicios. En medio de la red estáis viendo que hay una asociación que suele dar, o sea, tener actividades. Es un fenómeno bastante grave en el sentido de que en el periodo inicial puede parecerse. ¿Por qué? Mirad, es un periodo progresivo pero hay ausencia de expresión y de contacto interpersonal. Pueden recordar momentos estereotipados, pero la ataxia ya es distinta. Es dificultades para andar y el movimiento intencional de las manos también falla. Como chupándose así. Y la interacción social al principio empeora pero luego recupera. Es un síndrome más, o sea, el desarrollo general va mal pero es por ese distinto patrón. La ataxia, fijaros, es dificultad para andar o utilizar las manos. O luego hay interacción social pero luego recupera. ¿Vale? ¿Qué son los movimientos estereotipados? Recordar que, por ejemplo, es muy frecuente en el brazo mental. No hago más porque siempre me duele la espalda. Pero me entendéis un poco. ¿Qué estoy buscando con esto? Estimulación. Recordar que hay distinto del pique. El pique es como una pequeña descarga. Entonces se diagnostican si ocasionan lesiones y eso es uno de los objetivos del tratamiento. ¿Vale? Y el Asperger se suele decir que es como un mini-autismo o como un mini-autismo con altas capacidades conservadas, ¿no? Y no está demostrado. Sí que está de moda. Equiparable al TA de alto funcionamiento. Recordar que decíamos que gran parte tiene retraso mental. No hay alteraciones en el desarrollo del lenguaje ni en la capacidad intelectual. El desarrollo está bien, la capacidad intelectual está bien. Ni grandes problemas en comunicación en el sentido de que no haya nula intención comunicativa. No hay nula intención comunicativa. Pero falta de empatía en el sentido de entender al otro. Estilo de comunicación alterado. Por otro lado, intereses muy concretos. Está como un poco en su mundo, ¿no? Y dificultades para iniciar relaciones con otras personas. En el sentido de no hay intención comunicativa. No entiendo bien, por otro lado, cómo funciona la comunicación. Es como un TA atenuado. O sea, ves, falta de empatía. Recordar, como hemos dicho, retería de la mente. Entender cómo estamos nosotros, ¿no? Oye, ¿está contento? ¿Está triste? No sé. Bueno. El trastorno ofensivo compulsivo, recordar que hemos dicho que los pequeños cambios y que luego pueden tener como ciertas manías, ¿no? En el TA. En el TOC, recordar que la clave es la obsesiones y compulsiones. Obsesiones suelen ser pensamientos, en general, donde de manera repetitiva me puede aparecer como no limpia esta... ¿Qué? De todo, de todo. O sea, son recordar que muchos de estos trastornos tienen multifactorial. El RET es de base biológica. El Asperger también, ¿no? Y el TOC tiene una base biológica y luego aparenta que hay generalizaciones, etcétera. El trastorno fético del lenguaje es más que un trastorno, es como una disfunción, es un retraso en el desarrollo, ¿no? ¿Cuál nos hemos dejado? Sí. Puede ser una conducta aprendida, en el sentido de que quieres conseguir estimulación, el TDH tiene una primera como explicación. O sea, es multifactorial pero un peso importante cerebral y por otro lado, todos los aprendizajes que se alteran a partir de ahí. Por la impulsividad, por la falta de atención y por la hiperactividad. Pero claro, hay mucho componente aprendido, ¿no? O sea, dificultad de aprendizaje si el TDH hace que la cosa vaya peor. Bueno, y el TOC tiene, recordar, lo veremos que ya no está entre trastornos de ansiedad y habilidades sociales de comunicación no alteradas, no discapacidad intelectual. En niños no tiene ese problema de socialización. De hecho, aparece más tarde y además puede ir a más. Recordar el ejemplo que os decía. Pues yo tengo que limpiar esta mesa 20 veces con alcohol antes de usarlo porque si no me puedo coger una enfermedad y me puedo morir. 19, 20. Hay gente con TOC que sale de su trabajo y vuelve. Comprueba una y otra vez todas las luces. Porque el trabajador está pim, pam, pim, pam. ¿Entendéis? Porque si no le doy bien a los botones puede haber un incendio. ¿Entiendes esto? Bueno, y en el TOC además los rituales son reconfortantes. Aunque hay casos en que uno lo ve como no lo critica pero en general no es algo para centero. Está limpiando 20 veces la mesa. Bueno, tras el diagnóstico si os acordáis que decíamos, recordad que encontraremos cosas por ejemplo aquí. O sea, ideas de la lección del otro día. Aquí transdiagnósticas. Son procesos comunes a diferentes trastornos. La intolerancia sensorial. ¿Recordáis el TA que decíamos con el tema del ruido? El TOC y el TDAH y la sensación de inacabado. El TOC y el TA. O sea, en el TOC es que... Esta mañana he hablado con varias personas con TOC y una de ellas me contaba cómo tú no sabes lo que es estar cuando se te batan las manos. Estar poniendo bien el cuadro de la pared. A ver si está bien comparación al otro 20 veces. ¿Entendéis? Bueno, explicativas biológicas es pluriteológico y multifactorial. Recordad que decíamos en la semana pasada que es clave, pénsale. Son multifactoriales aunque siempre hay en algunos más pesados de unos factores o de otros. La hipótesis genética, gran base genética. Hipótesis neuroatómica, disfunciones importantes y significativas. La disfunción recordar es no una lesión. Disfunción significa que funciona mal. No es que he tenido, imaginaros un... Pues si me cayó de la cuna y se dio un leñazo iba a ser un hematoma. No, no. Que funciona mal. Disfunción. Patrón de crecimiento cerebral inusual y desarrollo atípico de la estructura del glúteo frontal, menor densidad de materia gris y funcionamiento anormal en regiones frontoestriales, frontorbitales y grupo calloso que se relacionan con alteraciones en las funciones sexuales. La corteza órbita frontal, importancia en la comunidad social, tomar decisiones e inhibir conducta. Bioquímicas, así lo terminaba, es que los neurotransmisores están interviniendo. ¿Es causa o es que interviene? En teoría de la mente recordaros a lo que decíamos. A este punto yo entiendo las emociones de los demás. Alteraciones en el pie en diferentes grados que repercuten en habilidades sociales, en comunicación, en interacción social. Hacíamos en el aspecto que es un momento que tiene dificultades en teoría de la mente. ¿Cómo se mide? Tú le pones supuestas situaciones sociales y expresiones y ves que no las tilla. ¿Y cómo estaría este hombre? No sé. Le acaban de echar los ojos o tal. ¿Cómo estaría este hombre? ¿Cómo lo ves? No sé. ¿Vale? En teoría de la coherencia central débil se refiere a capacidad de integrar información teniendo en cuenta sus características generales y contextuales. Alterada en el TEA, dificultad de conectar e integrar información diversa en un todo coherente. Ven el mundo de manera fragmentada. Se fijan más en detalles. De tal manera que, joder, pero tú no sabiendo que tienes un montón de juguetes. Sí, pero me has movido uno. Pocas dificultades en el área social y emocional porque hay muchas claves en el entorno que nos sirven a funcionar de manera adecuada. Teoría de la empatía. Recordar, poner en el lugar de otro y sistematización. ¿Qué arreglas para predecir cambios? Es clave. Cuando se dice que uno se dedica a la psicología, una de las habilidades clave es la empatía. Se lo hace clínica. Una de las habilidades clave es la empatía. Entender. Y una de las claves para que una psicoterapia funcione es que la persona se ha sentido entendida. Se lo haces ver, ¿no? Que la has entendido. En el autismo, pero hasta la manera desesperada de que le sonríe, le pone para jugar, se le acerca y otro... O sea, no sé si es el juego concreto. Me imagino que sí. Súper divertido. Y sistematización, búsqueda de arreglar un sistema para predecir cambios. Hay alta sistematización. Obsesión por horarios, atención a detalles. De repente igual, por un lado, los pequeños cambios les molestan. Por otro lado, están muy preocupados por pequeños detalles. Bueno. Hemos hecho un poco las alteraciones en funciones ejecutivas y más estudiadas la visibilidad cognitiva, que en el autismo no lo hay. La memoria funcional y el control inhibitorio. Esa disfunción ejecutiva se relaciona con intereses restringidos, recordar y estereotipados. Conducta compulsiva, disfruta de la atención y guarda similitudes con lesiones frontales. Pero en el pie no hay ninguna lesión. No hay una falta de riego o un problema con un ictus que ha provocado que una... No hay ninguno. Simplemente que funciona mal, ¿no? Y dice que en primaria funciones ejecutivas cálidas se emplean cuando las emociones están a flor de piel. No funciona. ¿Vale? ¿De acuerdo? O sea, es... He visto algunas a algún niñonquista. Ahora voy a poner un caso para que lo comentemos un poco. Y luego teoría magno-celular. Se ve la disfunción en una vía visual del cerebro responsable de procesar el movimiento. Y las teorías ambientales, claro, recordar hasta qué punto hay condiciones externas que han podido favorecer durante el embarazo y después la aparición de autismo y condiciones de los primeros años de crianza. Antes se daba muchísimo peso a esta idea que decía antes de los primeros años de crianza. Pero bueno, dice aumentan el riesgo y favorecen la vulnerabilidad. O sea, genera más peso a ambiente ¿Qué factores habiendo unos genes favorecen que aparezca el TEA? No es claro. Hay que ver cuáles son previos, cuáles son posnatales. De alimentación, de enfermedades, etcétera, ¿no? Y hasta qué punto ha habido complicaciones en embarazo y parto. ¿Hasta qué punto está posible enfuriar? Es decir, que hubiera una base genética que se ha encontrado durante el embarazo con dificultades. O lo mismo, que no es exactamente porque veremos o veréis en psicopatología los trastornos del vínculo. Que se refiere a gente que ha sido criada en instituciones que tienen un vínculo desinhibido o rechazan el vínculo. No es exactamente un autismo. Un autismo es más complejo. Otra cosa que sí quita la pista es de que alguna situación de problemas en el vínculo ha podido favorecer a juntarse con unos genes o con un autismo que este vaya peor, o que se despierte o que vaya peor. ¿Vale? Pero veremos, por ejemplo, chavales criados en instituciones es frecuente, joder, pero venga, nos está acercando. ¿Por qué? Porque se han forrado. Ante cualquier demanda, calla. ¿Por qué? ¿Qué? Sí, me refiero a que puede influir, no crearlo, pero sí influir, por ejemplo, en que no haya ninguna estimulación de los padres, no hay intención comunicativa en los padres, no hay cariño de los padres. Eso puede favorecer en que una base vaya peor, ¿entendéis? O sea, no lo crea, pero el primer año, meses de vida y muchísimo intercambio padres hijos. No crea el autismo, pero puede favorecer que este vaya peor. Este concepto es raro. Ahí lo dejo, ¿vale? Bueno, vamos a ver un casico. A ver, una fotocopia. Bueno, vamos al trastorno autista. Y ese es un chico, ¿veis ahí donde voy? De 15 años, el segundo de tres hermanos con una larga historia de retraso o desarrollo anormal. Sus padres hicieron que lo valoran porque su comportamiento iba empeorando. Después de unos dos años aproximadamente de esa evaluación, bien se ha ido volviendo cada vez más rígido e inflexible la parte conductual del autismo y su insistencia en llevar a cabo las rutinas causa muchos problemas. Podríamos pensar en un TOC, pero vamos a ver. No tiene verdaderos amigos. No hay vínculo, no hay intención, ¿veis? Y presenta gran cantidad de idiosincrasia. Repite una otra vez. Este es una frase de la televisión. Os decía antes el ejemplo de un chaval que repetía un trozo de una canción. Imaginaros, Eva María se fue, Eva María se fue, ¿vale? ¿Dónde está? Está fascinado con los trocitos de cuerda e hilos. Igual le pones un videojuego, en cambio una cosita que no tiene le gusta. Ha recogido cantidades considerables de los objetos e insiste en llevarlos consigo. Cualquier intento por apartarle de sus intereses hace que se agite. Decíamos el óvulo frontal y por otro lado, ante pequeños cambios, responder con sus rutinas. Apego a objetos extraños. Igual el objeto no es extraño pero la función con la que está. Igual el móvil está, no sé si entendéis, en lugar de estar así, no rompiéndolo sino con el ratón así. Y dice, en el examen presenta un patrón anormal de interacción social con escaso contacto ocular y mostrándose recientemente desinteresado en las relaciones sociales. Falta la intención de comunicarse y sobre todo falta establecer vínculo. Muchas veces con los autistas hay que empezar hablándoles y conseguir su atención. Y segundo, conseguir una interacción. Significa que tú le hables y conseguir que te responda. No utiliza expresiones faciales, gestos o posturas corporales para regular la interacción y carece de resistencia emocional. ¿Qué tal el nene? O no se tiene 15 años. ¿Qué tal estás? Pero tú tienes que llamar mucho su atención a la hora de entrenar para entender que haya reciprocidad. Sus padres refieren que tiene grandes problemas para mantener una conversación, que solo le interesa comentar algunos programas de televisión y su colección de cuerdas. Intereses restringidos y estereotipados. Su lenguaje es estereotipado y repetitivo, de carácter monótono. No hay modulación. No hay... ¿Entendéis? Como Reimann. No hay... Sí, muy bien, vale. Luego de... Sí, muy bien, vale. Sus padres dicen también que cuando el chico está excitado presenta algunos comportamientos estereotipados y que tiende a adherirse a las rutinas no funcionales. Siempre da tres vueltas alrededor de la silla antes de sentarse. Parece observada por el técnico durante la evaluación. Su área afectiva está ante consternidad y su capacidad de introspección y razonamiento es escasa. Fijaros, o sea, por un lado poco mundo emocional y por otro lado expresión no entender y por otro lado el razonamiento está limitado. No hay diferencia con una esquizofrenia en la infancia de videos y alucinaciones que vais a encontraros con niños que la esquizofrenia ha empezado en la infancia. Que empiezan a hablar de coco que aparece en la habitación y digo jaja, no, jaja, no. Que este chico está teniendo alucinaciones. O sea, ¿te explico? Te está hablando de... Y hay chavales que hay que seguirlos muy bien porque la esquizofrenia empieza muy pronto. Y esto es distinto, ¿veis? No tiene ni teorías de alucinaciones ni otros fenómenos psicóticos. Pues daréis un poco la idea de cómo es el cuadro. ¿Veis? James nació en una familia trabajadora después de un embarazo y partos normales. Según su madre, de niño era poco exigente y relativamente tranquilo y desde las primeras semanas de vida parece diferente. Al contrario de sus dos hermanos, James parecía estar mucho menos interesado en la interacción social. Los cambios mutuales importantes tuvieron lugar en el momento esperado pero el desarrollo del lenguaje se retrasó de manera significativa. Podríamos decir, si solo hubiera sido un retraso del lenguaje, todo demás va bien, toda la interacción comunicativa, la interacción social... Diríamos un trastorno específico del lenguaje que con el entrenamiento y estimulación dijo. Pero no. Llegó a pensarse que era sordo y una biometría indicó que en principio no había alteraciones en su vida, lo cual es que no le interesaban los demás. No por egoísmos, que no le... como si fuera un objeto más. Cuando inicialmente su pediatra afirmaba que era un hablante tardío, un trastorno específico del lenguaje, sus padres continuaron preocupándose y a los tres años de edad buscaron una nueva evaluación. En las pruebas James demostró dispersión en las habilidades de desarrollo con un trazo errado en el lenguaje, en las habilidades cognitivas mediadas por el lenguaje, aunque estaba muy cerca en algunas de su edad, en de nivel de su edad, en algunas habilidades motoras y cognitivas. Por eso es que hablamos de que prefiere ir a regular y que pueda haber islotes. Que ves un nivel bajo y de repente tiene una capacidad alta en un área. Prefiere ir a regular de capacidades intelectuales. Era incapaz de seguir órdenes simples y tenía grandes dificultades en tareas que implicaban la imitación. Tienes que estar pendiente del otro, fijarte no hay ese interés en el otro, ¿vale? Destacaba la intolerancia a los cambios. ¿Veis? Os decía hace rato este ejemplo de cambiar este libro, cambiar esto y ¡guau! Por ejemplo insistían que sus padres siguieran exactamente la misma rutina de irse a dormir cada noche y se agitaba sobremanera si aparecía cualquier cambio en el patrón virtual. También era muy sensible al entorno inanimado de manera que aunque con frecuencia parecía que casi no recordaba lo de su madre, podía sentirse aterrado cuando oía la aspiradora. ¿Vale? Su juego consistía en la manipulación de objetos simples con una presencia considerable. Una extensa elaboración médica mostró un electroesfadograma y una tomografía normal. No hay una lesión, es una disfunción. No le falta un trozo de cerebro y se ha dañado. Es que funciona mal. Disfunción ¿vale? El análisis genético de cromosomas también fue normal. Como es difícil pillar cromosoma genético, encontrar una base genética como antes familiares sólo se detectó en su hermano mayor un retraso en el habla mucho menos grave. Como resultado de esta evaluación a los tres años se le ademostró autismo infantil. Recordar hasta el S.M. 5 era tres años, ahora es primera parte del desarrollo. Puede ser pregunta de exámenes ¿vale? ¿Me explico? Esas son las preguntas difíciles. ¿Veis el ejemplo? Comenzó un programa intensivo de intervención temprana que le aportó cierta mejoría sobre todo en términos de vocabulario expresivo. Al principio están con apoyo en las escuelas. Luego tienen que ir a una formación o a un esto paralelo ¿vale? Sin embargo su habla se caracterizaba por ecolalia, repetir palabras. Bueno vamos a casa, vamos a casa, a casa. Ecolalia, una literatura extrema y una voz monótona. Lo decía antes con el hablar como si fuera una máquina. Y en la edad escolar el chico adquirió habilidades sociales más diferenciadas aunque también desarrolló juntas autoestimuladoras. Básicamente temblores con polares y golpes de cabeza así como la acción de coleccionar cuerdas. Esto sí que es llamativo cuando ven a los niños pegándose ¿vale? Aunque seguía siendo extremadamente sensible a los cambios, el T.A.I.O. se pudo observar un apoyo de su desigual aunque firme. La evaluación psicológica formal a los 10 años de edad reveló una potencia situada en el intervalo de ligero retraso con considerable dispersión en los resultados de los test. A los 12 años de edad sus rasgos, sus rastros y sus dificultades para enfrentarse con situaciones de cambio han disminuido ligeramente y acudía a algunas clases al día en la escuela pública. Sin embargo la incidencia del comportamiento del chico se deterioró después de la incidencia de un trastorno convulsivo hace 14 años. Se volvió más rígido, retorneó a su oficina infantil de coleccionar materiales raros y se hizo difícil encontrarse en actividades educativas o laborales. Fijaros tiene un retraso mental y tiene un trastorno autista ¿bien? Recordar es trastorno convulsivo no compulsivo sino que tuvo convulsiones ¿me explico? Es que igual la expresión no quiere decir que tuvo un trastorno obsesivo convulsivo sino que tuvo un trastorno neurológico que producía convulsiones del cuadro entero. Conocemos también también de la base cerebral. Entonces veis un poco falta de intención comunicativa, falta reciprocidad falta expresividad, intereses restringidos, pocos, no estereotipados, búsqueda de estimulación, intereses en y los o las funciones no habituales de los objetos. De acuerdo pues entonces hacemos así y lo que haremos será la semana que viene. Recordar es otra lección del segundo libro y lo mismo. Muy bien, bueno.