de cumplir el tiempo y la idea, la idea es que, la primera idea es que estoy muy interesado en participar en estas jornadas en cuanto me lo plantearon los compañeros de comisiones pues me pareció una idea muy interesante y como veréis de lo que voy a decir a continuación pues nosotros hace tiempo que venimos trabajando en esta línea, en esta línea de acción. El título de mi ponencia es Otra economía es posible, modelos de negocio para el nuevo marco socioeconómico. En realidad como apertura de la jornada lo que he pretendido pues es hacer una introducción por supuesto y hacer una visión general, una visión general de esta idea de otra economía es posible e incluso poner encima de la mesa una serie de apuntes para el debate porque yo creo que la clave de la jornada a mi juicio deberá ser la mesa. La mesa redonda, la mesa de debate final y por eso voy a tratar de hacer esa introducción a modo de visión global que sirva de apuntes para el debate. He centrado por tanto la ponencia en cuatro ejes, en cuatro partes. La primera, son todo preguntas básicamente, son reflexiones que implican preguntas. La economía nos disgusta, aquí había que entender, el actual modelo económico nos disgusta. Y por tanto por esa razón nos estamos planteando si existen otros modelos y otra economía es posible. Y el foco que yo voy a utilizar en el tercer punto es precisamente la idea de negocios en un nuevo marco socioeconómico, idea pues que tendré que explicar obviamente ¿no? Y todo esto pues con ese objetivo de plantear algunas reflexiones, algunos apuntes que sirvan para el debate final ¿no? Bien, nos disgusta la economía, nos disgusta la economía, nos disgusta la economía, nos disgusta la economía y ya digo que vais a ver, tengo poco tiempo y evidentemente son muchos los temas que se van a tratar aquí hoy y por tanto va a ser como muy esquemático ¿no? Y voy a intentar ser pues lo más cercano posible en cuanto al discurso, no entrar en ningún tecnicismo a pesar de que yo me dedico a esto del análisis económico, tratar de evitar esa parte más técnica y que sea un discurso pues cercano para todos ¿no? He puesto por tanto tres ideas encima de la mesa para tratar de enfatizarla. La primera es enfocar la respuesta o la reflexión mejor dicho en torno a esa pregunta de la economía nos disgusta que son la economía de mercado, el dinero y la globalización. Claro, la economía de mercado, vamos a ver, a mí me gusta mucho la definición de ciencia económica que solemos manejar los economistas ¿no? Y que aparece en la mayoría de manuales de economía aunque hay distintas opciones y distintas alternativas para esta definición ¿no? Como una ciencia social que se plantea como problema, como objetivo el asignar recursos que son escasos a usos que son alternativos o a destinos que son alternativos y la parte final es la que más me interesa. De tal forma que se logre maximizar el bienestar social. En esta parte final no siempre aparece así en todos los manuales tan explícitos ¿no? Pero yo creo, yo creo que es perfectamente digamos... ortodoxo hacer esta definición de economía y yo pongo el énfasis en esa parte final ¿no? Obviamente deberíamos también distinguir pues este objetivo que implica responder a las típicas preguntas de qué producir, cómo producir y para quién producir y la habitual respuesta, el mercado como reunión de oferta y demanda responde de manera eficaz y eficiente a estas tres preguntas. Pero claro, deberíamos distinguir como digo la teoría económica de la economía o la historia económica o estructura económica que muchas veces van por senderos distintos ¿no? De hecho nosotros lo que voy a referirme es a una racionalidad económica que muchas veces lamentablemente no será ¿no? Voy a mostrar unas cuantas diapositivas, la presentación va a quedar a vuestra disposición, estamos grabando la sesión, todo va a quedar a vuestra disposición y voy a pasar por encima ¿eh? O sea no voy a entrar a explicar prácticamente ninguna de las gráficas porque sería muy aburrido entrar en datos y estas cosas. Pero voy a utilizarlo como argumento de que efectivamente si la economía nos disgusta a lo mejor es por algo ¿no? Hay razones que justifican ese disgusto. Ahí tenéis la evolución del PIB en variación anual en porcentaje y también en sus componentes en variación anual en porcentaje y además de manera comparada Estados Unidos, España, Francia, Alemania y en cuanto a los componentes pues se puede ver la diferencia entre la demanda nacional y la demanda externa. Resulta evidente y todos lo conocemos ¿verdad? Que nuestra situación en el gráfico de la izquierda en color azul es una situación negativa de decrecimiento económico y también creo que todos conocemos que si algo nos está manteniendo un poco a flote es esa demanda externa ¿eh? Que es un poco lo que compensa la caída en la demanda interna. Estos son los datos más escalofriantes ¿no? Los datos del empleo, ahí tenéis un poquito tengo que citar, aunque aparece abajo siempre citada la fuente. Pero debo decirlo ahora de manera explícita, los datos son sacados del Ministerio de Economía y Competitividad ¿eh? Todas las tablas excepto alguna que después veré son digamos datos oficiales del Ministerio ¿no? Claro, yo simplemente de todo este esquema del mercado laboral en las que tenemos datos de la EPA, datos de la Oficina de Empleo, datos de la Ciudad Social, voy a destacar el dato que ya conocéis ¿no? 5.965.000 parados, el último dato de la EPA. La evolución con las gráficas me parece que se ha cambiado bastante ¿no? La evolución que se ve mejor, tanto a nivel de ocupados, variación anual en porcentaje, parados, variación anual en porcentaje, asalariados según la EPA, variación anual en porcentaje y tasa de paro, pues son elocuentes ¿no? Se ve claramente en este periodo 2007-2012 como la crisis nos está castigando, como tenemos tasas de variación negativas y como la tasa de paro finalmente en la parte inferior, inferior de la derecha, pues está en ese 26%, nada menos, 26% que es un dato pues tremendo. Esta gráfica no procede del Ministerio, sino que la ha tomado prestada de Alejandro Meraviglia de Cinco Días, me parece que es una gráfica muy ilustrativa de lo que ha sido la evolución del mercado de trabajo en España desde el año 76 hasta ahora. Y el último dato, en el eje que tenemos correspondiente a 2012, pues lo podemos ver ¿no? Con un volumen de activos, una población activo de 22.922.000 personas. Solamente 16 millones, perdón, 957.000 están ocupadas y por lo tanto nos sale esa cifra verdad según la EPA, tan dura de 5.965.400 desempleados. También está muy en los medios, y es un tema muy importante, la situación del sector público. Aquí tenéis también una tabla que procede del Ministerio de Economía en la que se pueden reflejar los ingresos del sector público, los pagos del sector público, el saldo del sector público. Y obviamente, pues eso lo que nos va a reflejar, y la gráfica lo muestra mucho mejor, pues es esa situación de ejecución presupuestaria. Cómo ahora mismo efectivamente los gastos públicos superan a los ingresos públicos y por tanto estamos en una situación de déficit y por consiguiente de una deuda pública que se va acumulando ¿no? Si hacemos el análisis de manera comparada, la situación de España en color rojo, en la evolución del 2008 al 2012. En comparación con Alemania que es el que está mejor en términos relativos en este indicador. Déficit público como porcentaje del PIB. Francia o Estados Unidos pues también es elocuente ¿no? Tenemos una situación que es un poquito mejor que la de Estados Unidos en porcentaje del PIB en déficit público pero es sensiblemente peor que la de Alemania o la de Francia ¿no?. La evolución de los precios, la producción y los precios son las grandes macro magnitudes que los economistas manejamos ¿eh? La producción va ligada, por supuesto, al empleo. Más producción implica más empleo. La evolución de los precios en cuanto a IPC, índice de precios al consumo en variación anual en porcentaje, pues ahí también veis análisis comparado del 2007 al 2012, España, Alemania, Francia y Estados Unidos. Vemos que nos movemos, bueno, en el 2012 al final en torno a un 2%, tanto Alemania como Francia, y un poquito más España, que es la línea roja, un poquito por encima. Bien, los salarios, precios y salarios. Aquí tenéis la evolución también en el tiempo de la remuneración por asalariado, de la productividad por ocupado y del coste laboral unitario. Son datos definidos como variación anual en porcentaje. Se ve claramente cómo la remuneración por asalariado se ha ido moderando hasta aproximarse prácticamente al cero, cómo el coste laboral unitario, pues efectivamente también se ha ido moderando, y de hecho las tasas son ya negativas. Y la productividad, sin embargo, por ocupado, pues tiene tasas positivas. También esta gráfica, que no procede del Ministerio, procede también, la hemos tomado prestada de Alejandro Meraviglia de Cinco Días, compara, me parece muy significativo, la evolución de precios y salarios en el tiempo desde el año 85 hasta ahora, y podéis ver que en la parte de la derecha, pues efectivamente tenemos ahora mismo, en color rojo, tenemos la... evolución del índice de precios al consumo, y en ese color más oscuro, ese color azul fuerte, tenemos la evolución de los salarios pactados en convenio y revisados por las cláusulas. Pues bien, como digo, en 2012 estamos hablando de que la inflación sube 1,6 puntos más que los salarios, provocando la mayor pérdida de poder adquisitivo desde el año 85, según este análisis. Claro, si entramos en el tema de las finanzas, es otro ámbito, la economía, tenemos una parte de economía real, tenemos una parte de economía financiera, ambas son necesarias, obviamente. Aquí en esta tabla, de nuevo que procede del Ministerio de Economía y Competitividad, pues tenemos datos en relación a la financiación a residentes en España, los tipos de interés, la evolución de la bolsa, etcétera, etcétera. Se pueden ver tipos de interés que son realmente muy bajos, el tipo oficial del Banco Central Europeo estamos hablando del 0,75% ya para 2012, en el Euribor a tres meses estamos hablando del 0,57%, a 12 meses del 1,11%. En fin, tipos de interés relativamente bajos. La evolución de la bolsa, no debe ser mi teléfono móvil me parece. La evolución de la bolsa, aquí también la tenéis, que es un poquito el termómetro, a veces se dice que es el termómetro de la economía, aunque esto sería un tema muy discutible. Una comparativa también muy gráfica, muy visual de los tipos de interés, el bono a 10 años que tiene que ver con la famosísima prima de riesgo, que después hablaremos un poquito de ella. El bono a 10 años comparando su evolución con el Euribor a 12 meses en puntos porcentuales, también se ve que el Euribor está a un nivel muy bajo, mientras que el bono a 10 años pues está por encima del 5%, ¿no? Esta gráfica es muy ilustrativa, este es uno de los grandes problemas que se repite una y otra y todas las veces cuando hacemos análisis de qué le está pasando a la economía española, que es ese estrangulamiento de la financiación, que no llega crédito a las empresas, que no llega crédito a las familias y que en definitiva pues no podemos tampoco poner en marcha actividades, no podemos emprender, ¿no? La línea roja, que es la global de esta financiación a residentes en España en variación anual en porcentaje, y sobre todo la línea azul a empresas, la moradita a familias, que tienen tasas de evolución negativas muy claras en estos últimos años, y sobre todo muy significativo, claro, lo que ha pasado con las administraciones públicas cuya necesidad de financiación, pues claro, se ha disparado al entrar en esa dinámica de un mayor déficit público y una mayor deuda pública. La prima de riesgo, que ahora ya se habla un poquito menos de ella, pero hemos estado hablando muchísimo de ella, ¿no? Durante muchos meses, ahí tenéis la evolución, la evolución comparada, por supuesto con Alemania, no sé, miren estos temas de estos países del entorno, sobre todo PIX, ¿no? Del entorno de los países más afectados, de los países podemos llamar periféricos o como queramos denominarlos, España, Grecia, Irlanda, Portugal, etcétera. Y, por ejemplo, el último dato que tenemos de la prima de riesgo en España, dato de 24 de enero de 2013, es un nivel de 345, ya no es tan agobiante como hace semanas, estamos hablando de un tipo de interés de esos bonos a 10 años del 5,02. Claro, comparándolo con Alemania, cuyo tipo de interés es 1,57, ¿no? A ese diferencial, a esa prima de riesgo que ya digo, pues ahora no es tan noticia como hace semanas. También la evolución del tipo de cambio sería un indicador relevante, tanto del dólar respecto al euro como del yen respecto al euro. Y yo creo que tal vez esta tabla resumen, pues nos permitirá resumir un poco lo que estamos diciendo, ¿no? Pero la situación de la economía española, ahí tal vez no lo leáis muy bien, aparecerán pequeñito imagino, ¿verdad? Pero bueno, en la grabación se verá mejor y habrá un PDF, un anexo en el que se podrá leer, y son datos que se pueden bajar de la web del Ministerio de Economía, tal cual, ¿eh? Los he sacado tal cual sin ningún tipo de manipulación. Esta tabla es elocuente, ¿no? España tiene, el último dato en cuanto a variación del PIB, es negativo 1,6%, Alemania positivo más 0,9%. El IPC en España, el último dato que tenemos de diciembre del 2012, estamos hablando del 2,9%, en comparación con Alemania 2,9%. El paro, sobre todo, que es la cuestión clave, ya lo conocéis, el último dato de la EPA, 26,04%, comparado con Alemania, 6,9%. España, último dato del déficit público en porcentaje del PIB en 2012, menos 8,1%, que lo compararíamos con un menos 0,2% en Alemania, y previsión para el 2013 para España, menos 6,3%. Si la comparación, en lugar de hacer la comparación, la comparación con Alemania, la hacemos con la zona euro, con la Unión Europea, etc., pues sería una comparación que tendría sus matices, obviamente, no vamos a entrar en ello, pero sería parecida, o sea, demostraría que tenemos un problema muy relevante en la economía española, sobre todo, el foco está en la cuestión del empleo, evidentemente, ¿no? Ese dato del 26%, pues es un dato realmente tremendo, ¿no? Que seguramente que nos disgusta mucho a todos, ¿no? Y por eso, pues posiblemente la economía tiene que casi innecesariamente disgustar. ¿No? Económica nos tiene que disgustar. Otro aspecto muy importante, que voy a pasar por encima, tiene mucha importancia, ¿no? Respecto a lo que voy a comentar después, un aspecto muy relevante es el aspecto energético. Yo voy a poner el foco en dos cuestiones que solemos citar también los analistas, los economistas, en las materias de los cambios económicos. Hablaré después de un nuevo marco socioeconómico, y cuando se habla de un nuevo marco socioeconómico hay dos aspectos que tienen especial interés, ¿no? Que son la tecnología y la energía. Y la combinación de tecnología y energía. Bueno, ahí tenéis la evolución del precio del barril de petróleo Brent, y serían claramente los picos, ¿no? Del 2008, de esos ciento cuarenta y tantos dólares por barril, y de nuevo estamos ahora mismo en tasas, o sea, en picos, en precios realmente relevantes, ¿no? Podríamos entrar en muchos más aspectos que no tenemos tiempo, yo simplemente lo comento por encima, de cómo se repercute esa evolución. De los precios del barril en lo que es el precio que pagamos nosotros, tanto de gasóleo como de la gasolina, aquí tenemos también un esquema que es significativo, o también habría que entrar en muchas más cuestiones, ¿no? Como por ejemplo, pues qué parte del precio final de lo que nosotros pagamos, en fin, al comprar esta energía, al comprar estos combustibles, este gasoil, esta gasolina, etc., pues es, digamos, impuesto o es precio antes de impuesto. Sin entrar en esos detalles, y un poco como resumen, estamos claramente ante una economía de la depresión. Estamos ante una economía en la que, bueno, ya desde el 2007 se ha hablado al menos de tres elementos, ¿no? Una crisis financiera, una crisis de confianza, que tiene también consecuencias de esta crisis financiera, pero no solamente una crisis financiera y una crisis de confianza, sino una crisis de economía real. ¿Eh? Y aquí tenemos que destacar, el caso es que la demanda se desploma. Al desplomarse la demanda, estoy hablando de los inicios de la crisis, ¿eh? Y no voy a entrar en una explicación ni mucho menos detallada de cuál ha sido la historia de la crisis, porque tampoco es el objeto de mi intervención, ¿no? Una caída de la demanda, que implica esa caída del empleo, una serie de cuestiones financieras y de confianza que ya conocéis, una crisis de confianza, un círculo vicioso, de la crisis financiera, los problemas financieros para las empresas y entidades financieras y economías domésticas acaban generando desconfianza, la desconfianza acaba dando lugar más tarde o más temprano a disminución en el valor de la moneda, a elevación de los tipos de interés, a economía en depresión, y el círculo se retroalimenta una y otra vez. En un primer momento, lo recordaréis, en un primer momento, y de hecho en 2010 hubo una cierta recuperación, en 2010, lo recordaréis, hubo una iniciativa que podemos, calificar, creo yo, sin, en fin, también se podría debatir, pero yo al menos la califico y creo que hay bastante consenso por parte de los analistas de un modelo keynesiano, en España sí se hizo, un modelo keynesiano, es decir, de tratar de hacer frente a esa caída en la demanda, a ese aumento en el desempleo, pues con una recuperación de la demanda basada en políticas de tipo, bueno, de gasto público, políticas de tipo fiscal y en general de recuperación. Eso ya digo, pues... Tuvo su historia, acabó en una generación de un déficit, una generación de una deuda, acabó, digamos, por considerándose, considerándose como insostenible por los mercados y por las autoridades económicas con carácter general, y de hecho ahora ya sabéis en la fase en la que estamos, ¿no? Estamos en una fase de recortes, en una fase de tratar de afrontar ese problema fiscal, ese problema de déficit, ese problema de deuda, y aunque hay muchas voces que abogan, que con esa receta, que con esa política no vamos a ir a ningún sitio, sin embargo, digamos que la ortodoxia dominante, pues continúa con esa línea. Bien, en resumen, los datos son francamente malos, y datos tan malos, pues generarán una situación de desánimo, de disgusto y de búsqueda de alternativas con toda seguridad. Pero además de estos datos... Yo quiero hacer una referencia al dinero. Al dinero, me estoy refiriendo al sistema financiero, ¿no? Y aquí voy a hacer una cita. El tema del dinero pues daría para mucho, ¿no? Podríamos debatir muchísimo del tema del dinero y del tema del sistema financiero. Yo voy a hacer una cita, así por encima, de algunos pensadores muy conocidos que se pronunciaron al respecto del dinero. Por ejemplo, Sófocles ya nos comentaba, este poeta griego tan conocido, que él veía en el dinero la personificación del mal. Schopenhauer nos decía, el dinero es como el agua del mar para el sediento. Cuanto más agua salada bebe, más sediento se siende. Zola, un escritor francés también muy conocido por todos, se preguntaba por qué tiene que ser el dinero el culpable de todas las impurezas que produce. Onassis, también un magnate muy conocido, ¿verdad?, un magnate griego, comentaba que hay que amar al dinero fervientemente y tratarlo fríamente. Y no hay que correr detrás de él, sino que hay que salir a su encuentro. No sé si os suena, bueno, los que habéis asistido conmigo, ya me conocéis de algunas charlas de economía, yo suelo citar cuando hablo de especulación, suelo citar a un famoso especulador, que es André Costoyani, que yo creo, evidentemente la especulación ahora lo estoy planteando como una crítica feroz. Estoy queriendo ser muy crítico. Yo creo que es un problema muy importante para nuestra economía. Pero me gusta mucho citar a Costoyani, cuando él decía que para ser millonario en poco tiempo, para hacerse millonario en poco tiempo, él consideraba tres caminos, él se imaginaba tres caminos, ¿no? Casarse con una persona rica, desarrollar una idea de negocio y ir especulando. Él reconocía que de negocio no sabía nada, pero sin embargo se consideraba un artista de la especulación. Como ejercicio intelectual. Digamos que Costoyani defendía la especulación como ejercicio intelectual, ¿no? ¿Y cómo se hace uno especulador?, se preguntaba Costoyani. Y él contestaba, pues así como una muchacha comienza a ejercer la profesión más antigua del mundo, se comienza por curiosidad, después hace de ello una diversión y al final únicamente lo hace por dinero. Esta cita pretende generar tensión, evidentemente. Yo no firmo, ¿eh? Yo no firmo nada de lo que dice Costoyani, simplemente lo pongo un poquito aquí encima de la mesa para generar cierta tensión en materia de economía financiera. La especulación. El ánimo del corto plazismo. El ánimo de encontrar resultados, ¿verdad?, resultados positivos a corto plazo que muchas veces nos mueve. No solamente nos mueve esto muchas veces, sino que en nuestra cultura económica, a mi juicio, y tampoco tenemos tiempo de entrar en demasiados detalles, hay otras características que también son relevantes. Como esa idea, esa búsqueda por la seguridad. No sé si os veis retratados, no sé si identificaríais la cultura económica española como una cierta búsqueda por la seguridad. Por no hablar solamente de especulación. También cierta búsqueda por la seguridad y muchas más cosas. No estoy siendo exhaustivo en el análisis, simplemente quiero poner algunas pinceladas para generar un poquito de debate después en la mesa redonda. De la globalización, solamente una foto. Efectivamente, la prensa de la globalización seguramente que no siempre será positiva y muchas veces será negativa. Y acusemos a la globalización de buena parte de los males económicos. Ahí tenéis una foto que describe este fenómeno de la globalización. Describe distintos grupos de alianzas y de relaciones económicas a nivel internacional. El G5, el G7, el G20, etc. Y aquí tendríamos que hablar de muchas cuestiones relevantes. Como por ejemplo la controversia entre el libre cambio y proteccionismo. Qué es en realidad y cómo funciona el comercio internacional. Qué es en realidad y qué implicaciones tiene el proteccionismo. Qué es en realidad y cómo funciona el multilateralismo. Pero como no tenemos demasiado tiempo ponemos el foco en la globalización. Como un presunto culpable de los males que nos acechan o que nos rodean. Aquí quiero citar esto porque para mí tiene interés. Yo tuve el placer de participar con algunos compañeros que están aquí presentes en la sala en algunas charlas de economía que celebramos, empezamos, curiosamente eran siempre martes y trece. No sé por qué, no fue planificado ni premeditado pero curiosamente eran martes y trece para el que fuese supersticioso generaría cierta preocupación. Las empezamos el martes 13 de diciembre del 2011 y así fueron cuatro o cinco charlas. Y de hecho hicimos alguna broma con esto porque ya sabéis que el viernes 21 de diciembre del 2012 había una profecía del final del mundo y tal y igual. Entonces hicimos un poco la broma entre la superstición, el martes y trece, el posible final del mundo. Realmente de lo que queríamos hablar era de racionalidad económica. O mejor dicho, de irracionalidad económica. Es cierto que el problema que tiene el análisis económico, la teoría económica es que cuando supone o cuando suponemos ese comportamiento racional de los agentes económicos muchas veces no se da ese comportamiento racional de los agentes económicos. Claro, lo cual es un problema muy relevante porque entonces tus hipótesis de partida se tambalean. Bien, dicho esto, haciendo ese recorrido por la introducción, la economía nos disgusta. ¿Otra economía es posible? Mirad, lo que os van a contar el resto de compañeros que van a pasar por la mesa seguro que va a ser mucho más interesante, mucho más concreto. Yo voy a hacer una visión general, un repaso general a manera de introducción que para eso abro la jornada. Y voy a hablar, y también sin ánimo de ser exhaustivo, de varias opciones que efectivamente son alternativas y que demuestran que la ciencia económica lleva estudiando alternativas mucho tiempo. Y que no hay un paradigma único, no hay un modelo único y que la ciencia económica pues está obligada a estudiar cualquier alternativa a ese planteamiento general de cómo buscar ese máximo de bienestar global o social. Lo cual no quiere decir que todos los economistas se dediquen a hacer eso. Pero la ciencia económica en general debería, ¿no? Debería estar presidida por esa idea. La economía del desarrollo, aquí voy a dar varios hitos, no varias pinceladas, en el siglo XIX con la idea de la esperanza de vida en Occidente que ya experimenta un gran salto durante la Revolución Industrial. El hecho de que lo que ahora llamamos economías emergentes, sobre todo China y la India, ya a partir de la década de los 90, empiezan ese camino, ese camino fulgurante hacia la riqueza y sobre todo, sobre todo me interesa hablar de esos objetivos del milenio de la ONU que los veis en esta foto, ¿no? Esas ocho ideas, erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, etc. Mejorar la salud materna, combatir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación global para el desarrollo. Objetivos que se fijaron en un principio para el 2015. También podríamos hablar de economía medioambiental, podríamos hablar de economía ecológica también y de muchas más variantes en esa línea. Hablando, por ejemplo, de economía medioambiental, pues podríamos hablar, por poner también algunas pinceladas sin ánimo de ser exhaustivo, de la cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 2002, en el año 97 del Tratado Mundial, en el Tratado de Kioto, en 2005 ese régimen de comercio de derechos que empezó, de hecho es de emisión, que empezó a operar en la Unión Europea, en 2007 el hecho de que las economías occidentales o algunas de las principales economías occidentales acuerdan reducir a la mitad las emisiones de carbono, de CO2, para el año 2050. Bueno, es una foto en la que simplemente como anécdota vemos y no está para nada actualizada, perdonadme por la licencia, la posición de los diversos países en 2005 respecto al protocolo de Kioto. Está firmado o ratificado, ratificación pendiente, no posicionado, etcétera, etcétera. Bueno, economía del comportamiento para mí es un tema muy interesante porque si, claro, antes decíamos los agentes económicos nos comportamos de manera racional, pues habrá que hacer un análisis, ¿no?, de si nos comportamos o no de manera racional y efectivamente se estudia, la ciencia económica trata de estudiar y hay premios Nobel ya de economía en esta dirección, con lo cual se ha tomado con cierta seriedad el asunto, la economía del comportamiento. Ya, por ejemplo, en el año 55, Simon, ganador del premio Nobel de Economía, cuestiona el supuesto de que las personas tienen capacidades ilimitadas de procesamiento de información. En la década de los 70, Kahneman y Bersky combinan ya psicología y economía de una manera rigurosa y admitida por la doctrina. En el año... A partir de la década de los 80, la economía del comportamiento empieza a influir en las teorías sobre el ahorro y, pues más recientemente, en 2002, Kahneman recibe el premio Nobel de Economía también por sus aportaciones en este ámbito. La economía de la felicidad. Claro, yo antes decía, me gusta mucho la definición, ¿no?, de maximizar el bienestar global o el bienestar social. ¿Y qué es eso, no? ¿Qué es eso de maximizar el bienestar social o bienestar general? ¿O qué es la felicidad? Aquí podríamos entrar en terrenos, claro, filosóficos, ¿no? Mirad, en 1776 ya la Declaración de Independencia estadounidense afirma el derecho de los seres humanos a la vida, la libertad y la búsqueda de felicidad. En 1780, Bentham propone... Bentham es el principal, digamos, exponente del llamado utilitarismo, que es una escuela económica, propone que el principio, el principio básico para la economía, debe ser la mayor felicidad para el mayor número de personas. La mayor felicidad para el mayor número de personas. Esa es la última parte, ¿no?, que me gustaba a mí de la definición de economía. En 1972, un diminuto reino en el Himalaya, Bután, empieza a desarrollar el llamado Índice de Felicidad Interior Bruta. Y también, curiosamente, en 2006, por ejemplo, después de un golpe militar, el nuevo primer ministro tailandés, Chulanot o Chulamont, no sé cómo se pronuncia exactamente, establece un índice similar. Bueno, no vamos a tomar esto como meras anécdotas, no se pretende ser exhaustivo. O sea, la ciencia económica, sobre todo yo creo que tiene mucha importancia el tema del análisis del comportamiento, se ha preocupado y se preocupa y tiene que preocuparse por distintas alternativas, obviamente, ¿no? Negocios en el nuevo marco socioeconómico. La palabra negocios, no sé si suena bien o mal o todo lo contrario, ¿no?, no sé cómo suena, ¿no? Un nuevo marco socioeconómico. Hago una pregunta. Aquí, bueno, esto, por supuesto, aquí las referencias son varias referencias, ¿no? Tal vez la más reciente, la más conocida, la que más se está comentando ahora es Rifkin en su tercera revolución industrial, o la más reciente a lo mejor, o la más comentada. La pregunta es, el modelo económico industrial nacido a finales del siglo XVIII y caracterizado por un uso masivo y concentrado de la energía para producción y consumo de bienes y servicios ¿está agotado? La actual crisis económica, otra pregunta, ¿no es simplemente un ciclo sino un aspecto más de un fenómeno más amplio que se conoce como cambio global? Pregunta. ¿Qué es eso del cambio global? Ahí tenéis una foto, seguro que os suena mucho, ¿no?, el tema del cambio global. Y reflexión al hilo de esas preguntas. Pues tal vez, tal vez ante un nuevo marco socioeconómico, definamos o no definamos como concepto de cambio global, tal vez una opción sea tratar de aprender de ejemplos de buenas prácticas, de casos de éxito. Esto es algo muy habitual en nuestra manera de pensar, en nuestra manera de generar conocimiento, aprender de lo que ha ido bien, solemos hacerlo así. Y tratar de buscar nuevas oportunidades para emprender modelos de negocio, o si no os gusta la palabra negocio, pues de actividad, ¿no?, de actividad sostenible. Que respondan adecuadamente a ese nuevo marco socioeconómico. Y yo creo que aquí, para tratar de definir un poco cuáles son las líneas básicas de este nuevo marco socioeconómico, tenemos que hablar de rupturas y de emergencias respecto del modelo industrial o respecto del modelo de la economía de mercado al que me refería antes, pues más, si queréis, tradicional, ¿no? Cuatro rupturas que serían la tecnológica, la ambiental, la sociopolítica, la financiera. En la tecnológica no os voy a aburrir porque, bueno, aquí habría que hablar de muchas cosas. Yo aquí cito a un amigo, un compañero de investigación, bueno, un par de amigos y compañeros de investigación que son Álvaro Gómez Vieites y Carlos Otero Barros que han publicado, por ejemplo, ese libro que tenéis ahí. Y es un libro pues que efectivamente recoge cómo las TIC han supuesto, por ejemplo, una gran ganancia de productividad influyendo en toda la actividad económica, han desvalorizado los procesos de transformación material y han permitido una desconexión entre los modelos financieros y el mundo fíxico. El libro describe también pues esa historia del cambio tecnológico-social desde los años 80, si queréis, hasta ahora y conceptos como la Generación M, todo el tema pues de lo que ha sido la evolución tecnológica que no voy a entrar aquí ahora, ¿no? La era post-PC que estamos hablando, el Internet de las cosas, la realidad aumentada, la Revolución Sólomo, en fin, no os quiero aburrir con esto. Otra ruptura, la ruptura ambiental. La ruptura ambiental y ahí también hago una pregunta. ¿La insostenibilidad del modelo ha superado todos los límites? Y hago una afirmación-pregunta o afirmación-reflexión, ¿no? La huella ecológica mundial ronda ese 1,5, es decir, ¿necesitamos un planeta y medio para soportarnos? Y todo ello en un contexto de desigualdad global. Tercera ruptura, la ruptura sociopolítica. Y también a modo de pregunta, las democracias se enfrentan en el escenario, o las democracias burguesas, si queréis, se enfrentan en el escenario mundial a modelos económicos exitosos, pero, y ahí está la pregunta, no democráticos y por otra parte también tienen que afrontar obviamente una profundización y si queréis salirlo de esto, ¿qué repercusión está teniendo o puede tener todo este auge de la virtualización o de la tecnología en el ámbito de las redes sociales? Tercera ruptura, ruptura financiera. Ahí aparecen unos esquemas que tratarían de definir los conceptos básicos de lo que es el sistema financiero en lo que no voy a entrar obviamente y simplemente pues también otra pregunta, otra reflexión, ¿no?, en relación con la ruptura. La actividad financiera sin apenas controles de los poderes públicos está desconectada de la economía real y ha creado ha creado la trampa en la que nos encontramos y a partir de esas rupturas pues una serie de emergencias o de elementos emergentes. Deben ser a mi juicio considerados para entender el nuevo marco socioeconómico y diseñar actividades adaptadas a ese marco socioeconómico y aquí definimos cinco elementos. La sociedad de la información de nuevo, la economía del conocimiento, la sostenibilidad la desconcentración y la economía de la experiencia. De la sociedad de la información volveríamos a lo que decíamos antes pero con un enfoque más digamos de actividad económica soportada en la tecnología, ¿no?, la economía de las aplicaciones, la participación de los usuarios o los agentes económicos en estos nuevos conceptos. Esa combinación de la que se va a hablar aquí esa tarde, ¿no?, de la producción y el consumo, ese prosumidor si queréis utilizar esta expresión, la generación de contenidos por parte de los usuarios que es un tema que a mí me interesa muchísimo y en el que yo trabajo, la generación de contenidos en las redes sociales y todo lo que tiene que ver con la masa, la financiación en masa, la creación en masa, etcétera, o en red si queréis, ¿no? Economía del conocimiento, empresa red, empresa soportada con todas estas nuevas realidades, con todas estas nuevas posibilidades, ¿no?, en la que hay tres pivotes fundamentales a mi juicio. La formación, la información y la comunicación que a mi juicio constituyen los aspectos estratégicos que tenemos que tener en cuenta para adaptarnos a esta economía, ¿no?, a este nuevo marco socioeconómico. Las cadenas de valor se han alterado a favor de las fases más tempranas de los procesos y, por tanto, el conocimiento se convierte en el principal factor de producción. La sostenibilidad, la foto seguro que os suena conocida, cuando se habla de responsabilidad social corporativa, concepto que seguro que os suena conocido, ¿verdad?, muchas empresas publican en sus webs fotos parecidas a esta, ¿verdad? Y dicen, bueno, la típica, el triplo, el típico triple pivote de dimensión económica, dimensión ambiental, dimensión social, ¿no? La desconcentración, las economías de velocidad sustituyen a las economías de escala. Aquí también cito, bueno, cojo la foto prestada del buen amigo Gómez Vieites y él, a su vez, también cita a Toffler en esa idea de que el pez rápido se come al lento y que las economías de escala están perdiendo importancia, dado que la tecnología permite unidades de producción más pequeñas. La economía de la experiencia, los consumidores no demandan bienes, demandan experiencias, Gilmore, Payne, otro colega de investigación también, Calvo, que también hablaba de esto en 2012, ¿no? Y todo esto nos llevaría a hablar y ya no tengo tiempo con lo cual solamente voy a poner los títulos de la economía de la atención, de la economía de la larga cola y de la economía de la colaboración. Que también son modelos de análisis que se están manejando hoy en día y que se pueden considerar de alguna manera alternativos porque efectivamente están buscando adaptarse a estas nuevas realidades socioeconómicas y en este sentido se deben considerar como alternativas, ¿no? No tengo tiempo en detallar esto. La economía de la atención pone el foco sobre todo en ese tiempo escaso que tenemos los seres humanos y que hoy en día estamos generando tal cantidad de información que el tiempo que la atención se ha convertido en un recurso muy escaso hace referencia a la digitalización y también hace referencia a la posibilidad de aprovechar esto para generar nuevos enfoques económicos. La economía de la larga cola es decir, hoy prácticamente se puede vender cualquier cosa que encontraría un mercado por muy específico que sea ese producto encontraríamos un mercado aquí citaríamos a Anderson fundamentalmente Chris Anderson y las tres ideas fundamentales de este modelo es la idea de nichos nichos y más nichos o sea vamos a buscar elementos que sean útiles productos que puedan generar cierto valor que seguramente al final por muy específico que sea lo podremos vender vamos a adaptar el precio al coste real vamos a vender las cosas por su verdadero coste y si el coste es relativamente muy bajo pues el precio tendrá que ser bajo y todo esto daría lugar a lo que se ha venido a llamar la economía de lo gratuito y modelos basados en ese concepto y por supuesto claro si hay muchas cosas que están a nuestra disposición pues habrá que tener la capacidad de encontrarlas y cómo encuentro yo ese producto que realmente es tan específico verdad y que está mezclado entre muchísimos más productos y cómo lo encuentro y también me parece interesantísimo y aquí cito a Williams y Talscott en sus obras de 2011 y más recientes esos cinco principios de la era de la inteligencia en red o inteligencia colectiva o economía de la colaboración que son precisamente primero la colaboración segundo la apertura tercero el uso compartido de recursos cuarto la integridad y quinto la interdependencia aquí también podemos citar a Rifkin en 2011 su tercera revolución industrial y volvemos a lo que decía antes esa importancia ¿no? de la conexión tecnología energía para explicar los cambios de modelo de la estrategia 2020 de la Unión Europea que si si la leemos veremos que tiene en cuenta estas cosas de hecho Rifkin en su obra pone muy bien a la Unión Europea en comparación con su país de origen que es Estados Unidos al que lo define como mucho más miope en ese tipo de ese tipo de cuestiones ¿no? me he quedado sin tiempo para hablar de mi especialidad o sea nosotros trabajamos yo dirijo una actividad que tiene que ver con todos estos temas a los que a los que me he referido que tienen que ver con los modelos de negocio basados en todas estas posibilidades y que se preocupa se preocupa por la sostenibilidad por la reducción del efecto invernadero se preocupa por el desarrollo territorial de hecho bueno si estoy aquí es porque porque me interesó estar cuando y cuando me invitaron acepté y porque ya realmente hemos organizado muchas más cosas que iban iban en esta dirección y que no tengo tiempo ahora de relatar obviamente y de hecho nosotros estamos trabajando con estos conceptos de la colaboración y estamos trabajando con la idea de inteligencia colectiva o inteligencia en red aplicado al concepto territorial que ahí la UNED pues tiene un creo que juega un papel interesante ¿no? la inteligencia territorial de nuevo pongo la foto del cambio global y donde aparecía el globito de la conectividad lo he sustituido por un globito que pone inteligencia territorial y hace una pregunta ¿qué es esto y si es el sol o qué es esto ¿no? apuntes para la mesa de debate pues perdonadme por la rapidez os he relatado unas cuantas ideas he hecho una descripción general y hemos hablado de economías de mercado hemos tenido poco tiempo para hablar de fallos de mercado pero la economía la economía de mercado también analiza los fallos de mercado bienes públicos efectos externos competencias imperfectas etcétera hemos hablado de economía del desarrollo economía medioambiental del comportamiento de la experiencia de la atención de la larga cola de la colaboración Carlos Montes al que presentaré ahora nos hablará creo Carlos si no me corriges de economía de base humana que me parece que es un concepto fantástico también y en definitiva mi reflexión es la reflexión que quiero dejar yo aquí que bueno más que mía es de todos los autores a los que he citado francamente son ellos los que ponen esta reflexión que a mí me interesa mucho frente a un modelo de desarrollo concentrador en todos los ámbitos económico social político territorial estos nuevos modelos este nuevo marco socioeconómico tal vez se base en esa desconcentración a la que me refería en esas pequeñas escalas en un marco predominantemente cooperativo algún amigo de los presentes nos podía hablar también del tema de las cooperativas y a lo mejor de cooperativas de iniciativa social a lo mejor después te hago una pregunta son cada vez más importantes las relaciones comunitarias basadas en la cooperación frente a la tensión competitiva también es muy relevante el florecimiento de ese de esas organizaciones de tipo no lucrativo por ejemplo esas cooperativas iniciativas sociales se revaloriza el papel de la comunidad en el territorio y del conocimiento vinculado al mismo y hasta aquí amigos hasta aquí esta esta introducción que he querido hacer que ya digo pues tenéis que perdonar el a lo mejor el revoltijo de ideas que puede la sensación que puede dar porque quería realmente hacer esa esa visión global y ser un poquito el telonero quería ser un poquito el telonero de la sesión y sobre todo pues dar ahora la palabra a Carlos Montes que ya va a poner el foco en una cuestión mucho más correcta y seguramente mucho más interesante para vosotros muchas gracias