Yo soy muy mal, pero intentaré afinar el oído. Buenas tardes. Venga, hoy vamos a empezar con el tema 2, solo con el tema 2. Y vamos un poco a bude pito, porque en el cronograma, a ver si lo puedo compartir. Si me lo permite el ordenador. Voy a compartir y vemos. Vale, bueno, vemos ya directamente el tema 2. He visto que en el cronograma, si entráis al foro de la asignatura nuestro, de la SEDUGEL, tenemos aquí el tema que tendríamos que ir ya por el tema 3. Yo prefiero explicaros bien los primeros temas, que son los más difíciles. Yo voy a intentar hablar todos los temas, pero claro, tenemos una hora y la asignatura requiere a veces un poco de entretenimiento. Entonces, hoy vamos a empezar. Vamos a intentar dar la mitad del tema, que lo tengo más o menos listo, y la otra mitad la semana que viene con el principio del 3. Porque es que no nos da la vida. Y vamos a hacer lo que buenamente podamos, ¿sí? ¿De acuerdo? Mejor poco a poco y bien hecho que no corriendo y, como yo digo, marraneado. ¿De acuerdo? ¿Sí? Entonces, me gusta mucho. ¿Habéis visto un poco la PEC que ha salido? Sí. ¿Pili, me oyes? Sí. Sí, sí, sí, te oigo. Vale. Perfecto. Entonces, tenemos una PEC que ha salido y esta PEC es necesaria que la hagamos, ¿vale? Cuando pertoque. La he estado mirando muy por encima porque la verdad es que he ido un poco esta semana un poco de bólido con mis quehaceres y la he visto así por encima, pero tiene que ver con el tema 3 que viene la memoria de trabajo, ¿sí? En el que trabajaremos con la memoria de trabajo. Sí. Y en el tema 9, capítulo 9, evaluación e intervención de la memoria. Entonces, claro, yo veo que hay cuantos temas hay de esto, de memoria. ¿Quién lo sabe? De memoria creo que hay 10. 10 temas. 10. Yo creo que vamos a tener que, porque este equipo docente no nos avisó de que de repente teníamos esto, pero hay que hacer una entrega de esta PEC. Y si tenemos el capítulo 9 antes, tendré que invertir los capítulos en los que tenemos que ver. Esto ya lo haré la semana que viene yo. Me retorceré el cerebro y lo invertiré un poco el cronograma. ¿Se entiende? Porque también tiene que ver con el tema 9. Sí. Ah, ok. Ya veréis. A ver si puedo focalizaros una cosa que os quiero enseñar. A ver si yo y el Tim no nos enfadamos. Y vamos a ver. A ver. Pues nada, es un momentito, pero creo que es presentación. Creo que es importante que os pueda enseñar esto. Vale, entonces tiene que ver. Da igual. En el cronograma lo veréis. Yo, olvidaros, no hay ningún problema. Yo la semana que viene. No, es que este es del año pasado, ¿no? Sí, este es del año pasado. No, este es este. No, este. Sí, este es de este. Perdonad, que tengo presentaciones. Os explico. Mirad el cronograma que yo hice, ¿vale? Tenemos 10 temas. Si en la PEC escuchar bien, con que escuchéis y abráis el oído, con vuestra memoria ecoica, a mí me es suficiente. Entonces, si tenemos 10 temas, ¿vale? Y el tema va sobre el tema 3, memoria de trabajo, el tema 9, que es evaluación e intervención de la memoria, ¿sí? Sí. ¿Sí, Ceci? Sí. Entonces, en el cronograma que yo hice, como el equipo docente todavía no colgó la PEC, ¿vale? No colgó la PEC. No sabíamos de qué tema iba a ir. ¿Os acordáis? Sí. Entonces, aquí en el cronograma, yo aquí normalmente se entrega el 15 de diciembre. Sí. Yo voy a invertir los temas. Hoy no, ¿vale? La semana que viene invertiré los temas. Y, por ejemplo, como la PEC se entrega el 15 de diciembre, ¿vale? Que sería para esto. La semana de aquí lo que haré es meter, por ejemplo, el tema 6 lo meteré aquí y haremos el tema 9 en vez del tema 6. Ah, vale, vale. Un poco antes, disculpad. Vale. Sí, por aquí no, porque es hasta diciembre, nos da tiempo, ¿vale? Entonces, cambiaré alguno de estos, os lo digo, para lanzaros una idea, ¿vale? Invertiré lo que vosotros confiar en mí. Hasta ahora os ha ido bien, ¿no? Invertiré los tantos de los temas para que podamos verla, la PEC en un día. Si es que os digo que el 21 de noviembre veremos la PEC. Y ahí a lo mejor estamos más de una hora para ver la PEC, ¿eh? Porque se las trae. Sí, claro. Vale, intentaré hacerlo en una hora, pero... Moni, te hago una consulta. Porque el tema 9... No hay más preguntas, Ceci, ¿a qué no? ¿Qué qué? No hay más preguntas. ¿De qué? ¿No? Ya está. Siempre, siempre hay preguntas. Espera, no, no, espera. No, pero es que no tenéis que... No tenéis que preocuparse. Carlos, ¿tú entiendes que la PEC entra al tema 3 y el tema 9? Sí. ¿Lo habías leído? ¿El tema 9 no va con relación al tema 8? No, pero se lo pone en la PEC. No, ya lo sé, pero no. Pero mira, porque los temas... El tema 9. En el libro... Si lo he mirado en la PEC, ¿eh? Mira. No, ya sé. Pero espera, mira. El tema 9 está dentro de la sección 3, que es investigación en contexto académico. Aplicado. Entonces, mi pregunta era, si está dividido en secciones, si el capítulo 9 no está en correlación con el capítulo 8. Y entonces, en vez de poder... A ver, bueno, porque el 8, que es un tratamiento normal y patológico de la memoria. Claro, por eso te digo... Y el otro es evaluación e intervención de la memoria. Nada que ver. A ver, es que aquí pone, en el capítulo 3 de la asignatura, memoria de trabajo, y con el capítulo 9, evaluación de la intervención de la memoria, olvídate del tema 8, que no tiene nada que ver. Ok, vale. ¿Vale? No es que no tenga nada que ver, pero se puede hacer porque el equipo... Por separado. Ah, ok, ok. Y si hay algo que no sepáis, para aquí estáis, para que os yo pueda asesorar. No os preocupéis, que no va a faltar nada, ¿eh? ¿Vale? Sí. Es simplemente para avisaros, ¿eh? Venga, va. Vámonos. Con el tema 2, que es la monda, ¿vale? O sea, es lo más. Venga, va. Vamos allá. Cierro. Abro por aquí, abro por allá, y empezamos con el tema, ¿sí? Yo os lo digo más que nada porque que no os pille, que no nos pille tanto el toro. Hay que ver la PEC, porque entra tres preguntas en el examen, y necesitáis verla. ¿Vale? Os lo digo. Mucha gente no la hace, y luego, ¡ay, es un tendido! Claro. Si no la has visto, ¿cómo vamos a saber? A lo mejor son tonterías que os preguntan, ¿eh? Preguntáis. La PEC va de... Luego, no, no, la PEC ya veremos lo que vale. Suma a partir de cinco. Eso es lo que yo recuerdo, ahora no sé, pero lo vemos en cuanto veamos la PEC todo esto. Porque si no, nos ralentizamos. ¿Y qué pasa? Que tenemos muy poco tiempo para acabar los temas. ¿Vale? Si no, yo el día de la PEC lo volveré a explicar. Y si no, mirad el cronograma y poned lo que vale la PEC. En el cronograma sale todo, ¿vale? Sí, es para que no perdamos tanto tiempo, ¿eh? ¿De acuerdo? No es que no lo quiera explicar, pero es que si no, nos vamos de madre. Te vale la pena hacerla. Sí, pero te suelen tres preguntas. Es que te vale la pena hacerla. No, no tiene nada que ver con eso, no. No, eso, María, no, no. Perdonad, ¿eh? Voy otra vez, en unirme. No tiene nada que ver, ¿eh? Estoy dando muchas vueltas, ya lo sé, tranquilos. Es que quería abrirlo del cronograma porque era importante. ¿Qué pasa si nominamos el cronograma? ¿Qué pasa? Que se nos va, ¿sí o no? Y tanto. A ver, un momentín, por favor. Aquí estoy. Vale. Disculpad. Ahí. Venga, va. Vamos allá. Vamos a ver, cinco ventanas por aquí, a ver si acierto es la que tengo que abrir. Perfecto, ¿eh? Venga, va. Vamos por la memoria sensorial, que esto os encanta, ¿eh? ¿Qué es la memoria sensorial? Ya lo vimos, ¿no? En su día, ¿qué es exactamente? ¿Qué digo? Es esa, esa memoria, que viene en los sentidos, ¿vale? O sea, me voy a poner esto aquí, que voy leyendo, y voy ahí viendo, así puedo mirar a Isamaría, que si no, si no que la tengo aquí, no había que mirarla. Ya os la quito, ya sé que queréis verla, pero... Bueno, entonces, muy importante, ¿qué quiere decir lo de la memoria sensorial? Es esa que es de los sentidos, muy bien como dice Isamaría, ¿eh? Esa memoria que entra el input es de los sentidos, ¿de acuerdo? ¿Sí? Y, aquí empezamos un bloque que es, la sección 2, diferentes sistemas de memoria, de memoria del cerebro humano. ¿Sí? Lo habéis visto en el libro, ¿eh? Aquí de repente, os explican los diferentes sistemas de memoria, lo que vimos en el tema 1, pero más a trocitos chiquititos, ¿vale? ¿Qué cajoncitos tiene la memoria? ¿Sí? ¿Qué veremos? Pues un poco esto, ¿eh? La memoria icónica, la memoria sensorial auditiva, y la, el almacén sensorial táctil. Solamente tres, menos mal, ¿eh? Os lo digo, porque solamente os lo han puesto tres, que son los que, mmm, lo veo. Sí, pero me refiero a los almacén, sí, lo demás también, pero los almacenes principales que vais a ver de los sentidos, solo vais a ver tres, gracias al universo, que son, el visual, el auditivo, y el táctil. Si tuviéramos que ver el, ¿cuáles son los sentidos? Olfatorio, imagínate, el olfatorio, sí, vamos. Claro, en esto, ¿por qué se, por qué se utilizan estos tres? Porque los que más se, se utilizan en investigación, porque vamos a ir viendo, en función de los experimentos que van haciendo durante la asignatura, son los que más se utilizan, más fáciles de llevar a experimento, ¿vale? Sí, no es que, sí, porque es más fácil, y es los que más, nosotros podemos tomar atención, ¿no? Más en, en nuestra vista, en nuestro oído, en lo que tocamos, ¿qué es esto? Esto de, ¿qué olemos? Tiene más que ver también con un sistema más emocional, ¿eh? Que lleva, recordaros que es el único, el único sentido que va directo al cerebro, ¿sí, ¿vale? Sí, por eso es más complejo de estudiar, por eso hacen esta diferenciación, ¿sí? Es más, más complejo de, de llevar a, a experimentar. Entonces, hablamos de memorias sensoriales, ¿qué son estas? Bueno, es aquella que posibilita que seamos capaces de percibir y almacenar la información de nuestro entorno físico, ¿eh? Parte de ella la convertimos en recuerdos, y lo que nuestro cerebro considera que carece de importancia, lo elimina. ¿Por qué lo elimina? Bueno, para que sea más eficaz, eh, calculo sobre la utilización del cerebro para cosas más importantes, o, o, porque en ese momento no te sirve lo que estás aprendiendo, ¿no? Porque la memoria tampoco es ilimitada, ¿no? La memoria tiene un límite. Si lleváramos a registrar todos estos inputs que nos entran, no podríamos retener todo. Entonces, lo que no, no lo necesita lo desecha, ¿vale? Todo es por la carga cognitiva que se tiene en la memoria, la carga, ¿eh? De esa, de esa carga cognitiva, y muy bien, ¿eh? El almacén, los almacenes, de memoria no pueden estar sobrecargados, porque claro, llega un momento que se colapsa y ya no sabes ni dónde estás. Muy bien, exactamente. Y cuando no recuerdas bien lo que hay, pues ¿qué pasa? Pues que te lo inventas en cierto modo, como lo que vimos de la historia fantasma, ¿no? ¿No os acordáis? Sí, sí. De los esquemas, ¿no? Bien, muy bien. Venga, su campo de estudio es el lugar donde la memoria se encuentra con la percepción e interactúa con ella. Los que no hayáis hecho Psicología de la Percepción, este tema os pillarán más de lejos, ¿eh? Pero en función de cómo yo percibo el mundo, lo puedo almacenar en mi memoria. Si yo no percibo el mundo, si yo no percibo las cosas, si yo no presto atención, el mundo lo percibo desde otra manera, desde otro punto, desde otro ángulo, ¿eh? Vale, que esto lo veréis en Percepción. Es una asignatura muy interesante. Ya lo iré viendo, pero en función, su campo de estudio es eso, ¿eh? Donde la memoria se encuentra con la percepción e interactúa con ella, ¿eh? La percepción. Yo no puedo recordar nada que no esté percibiendo, ¿no? Si yo no te percibo, no sé qué, yo no percibo algo y realmente no tengo conciencia de eso, ¿eh? ¿Vale? ¿Se entiende eso un poco? Claro, claro. Bien, bien. Entonces, la función que tiene es prolongar el presente para poder procesar la información. ¿Por qué es? La función de prolongar el presente, ¿vale? Y esto se le llama presente psicológico. ¿Por qué? Porque en función de mis sentidos vivo este presente de ahora, ¿eh? Yo, por ejemplo, en función de mis sentidos, de mi vista, de mi memoria icónica, ¿no? ¿Sí? Y en función de mi memoria ecoica, de mi oído, puedo percibir este presente que yo estoy teniendo ahora. ¿Sí? ¿Vale? Es una manera de representar este presente psicológico. ¿Eh? Las memorias sensoriales son un conjunto de estímulos que excitan nuestros sentidos, ¿sí? Se prolongan, ¿eh? En sensaciones, ¿eh? Las sensaciones que tú tienes antes de pasar a un nivel semántico o categorial. Esto tiene que ver como, como con, con, cuando veíamos lo de Pro Adver, Pro Adver, ¿eh? ¿Os acordáis de los cuadritos aquellos que ponían unas flechitas que entran en los sentidos? Sí. Entran todas juntas en paralelo. Sí. Luego llegan a los sentidos. Luego, en función de saber lo que es, lo que es esa cosa, yo puedo pasar a un nivel semántico o categorial. ¿Sí? Claro. Nivel semántico significa que tiene un sentido para mí, que es el ejemplo que os ponía. Yo veo un burro volando, un perro verde, perro verde mejor. Yo veo un perro verde. Pues yo tengo ya, a nivel semántico, sé lo que es un perro, pero verde no. ¿Eh? Entonces ya lo pongo en categoria. Categoría de perro extraño, ¿eh? ¿Sí? ¿Es eso qué significa, eh? Las sensaciones carecen de sistema semántico, porque es una sensación que tú tienes a la entrada, ¿eh? Y luego ya lo procesas. ¿Se entiende eso un poco? Sí. Bien. Entonces, son específicas de la modalidad sensorial, de la memoria icónica, que es la vista, memoria ecoica, que es el oído, y la memoria áptica, que es la táctica, la sensorial del tacto. Sí. ¿De acuerdo? Muy bien. Entonces, la memoria icónica es realmente, aquí os he puesto, no tengo el libro aquí yo, pero menos mal que se me haya traído, en la figura 1.5, ¿eh? Que se ve un poquito así de largo, os aparece el, esto es lo del filtro temprano de ProAdvent, ¿vale? La teoría del filtro, que es esta, ahí te digo. Sí. Aquí está el filtro de aquí, que es lo que yo os decía, ¿eh? ¿Veis cómo entra en paralelo? Así, en paralelo, hasta que llega a, yo es que no lo veo casi. No lo veo porque está muy chiquitito, ¿eh? La página no sé qué, no sé cuánto, ¿eh? Y aparece aquí el filtro, ¿eh? ¿Lo veis el filtro? Y a partir de aquí se procesa en paralelo, ¿eh? ¿De acuerdo? Entonces, ¿qué dice la memoria icónica? Que es la memoria de, perfecto, sí, muy bien. ¿Veis? El filtro selectivo, ¿eh? De ProAdvent. Esto ya lo hemos visto en el tema 1, ¿eh? ¿Vale? Perfecto, gracias, María. Baja 15, ¿vale? Entonces, dice, ¿cuántas cosas podemos ver con un golpe de vista? En el siglo XIX, William Hamilton y Jevons, en 1871, intentaron medir la amplitud de, aprehensión, amplitud de memoria inmediata. Imaginaos, en 1859, ¿eh? Dijeron, a ver, ¿qué cantidad de información puede ver una persona a simple vista? ¿Vale? En la memoria inmediata. ¡Pam! ¿Qué intentaron estudiar? Intentaron estudiar qué tipo de memoria hay en la memoria icónica, en la memoria de la vista. Sabéis que tiene un sistema de memoria la vista, ¿eh? ¿Sí? ¿Vale? ¿Qué puede aceptar y qué amplitud de memoria inmediata hay? ¿Vale? Los resultados solo podían percibir de siete a nueve elementos visuales a la vez. Imaginaros que os enseñan, yo qué sé, me lo invento, ¿eh? Ocho tipos de zapatos en diferentes dibujos. Y os dicen, ocho, no, miento, quince tipos de zapatos. Te los pasan y dices, ¿cuántos has visto? Te quitan la imagen. Y tú, ¡ay! ¿Qué he visto? Solo podían recordar de siete a nueve elementos visuales. Solo podían recordar de siete a nueve pares de zapatos y marcas. En esa época, ¿vale? Para haceros una idea, ¿eh? Porque si no esto es para apolarlo es difícil, ¿eh? ¿Vale? Se midió mediante un taquistoscopio, que es un aparato que medía estímulos visuales de corta duración. ¿Vale? Actualmente se utilizan ordenadores, ¿eh? ¿Vale? Esto es un poco de historia, ¿eh? Entonces ellos tenían este aparato, ¿vale? Y ahí medían eso, ¿eh? Lo que tú eres, eras capaz de recordar. Cátel, en 1883, intentó descubrir cuánto tiempo era necesario para identificar palabras en un periodo corto de tiempo. ¿Sí? Con la intención de medir cuánto tiempo se necesita leer palabras o identificar letras. Los resultados fueron que eran capaces de ver entre cuatro o cinco letras. Por encima de este número se incrementa el error. Fijaros que mencionan muchos autores. Cuidadín, porque los exámenes son muy puñeteros. Y preguntan a veces, en el siglo XIX, cuántos elementos visuales pudieron percibir los sujetos, ¿eh? Esto lo preguntan a veces, ¿eh? Yo lo digo, ¿eh? ¿Vale? Con el faminto en el llevo, la amplitud de la aprehensión de siete elementos. Pero con cátel de cuatro o cinco letras, ¿vale? Sí. Me encanta la cara de la Ceci. Pero sí, es verdad, es verdad. Suelen preguntar, ¿eh? Luego aparece aquí el Broadben con la teoría del filtro, que ya os expliqué el otro día, de 1958. Esta la vamos a aprender de memoria, ¿eh? Esto también sale en Psicología de la Atención, ¿eh? Te aburren con esta, ¿eh? Pero ya te la aprendes aquí. Entonces, el primer autor, que fue Broadben, sugerió la existencia de un almacén. Con memoria inmediata. El cual registra las propiedades físicas. ¿Qué significa las propiedades físicas? El tono de un sonido o el color de una figura. Aquí hablamos de propiedades físicas, no hablamos de semántica, ¿eh? ¿Entendéis la diferencia, eh? Sí. Vale, perfecto. Y estas son precategoriales. Porque aparecen antes de la categoría en la que se puedan caracterizar. ¿Se entiende? Del input. Sí. Por ejemplo. Os voy a poner un ejemplo, a ver si lo entendéis. Ahora mismo yo puedo visualizar el color de esta mesa. El primer... La memoria icónica. El primer... Veo el color de esta mesa. ¿Qué sería? ¿Categorial o precategorial? Solamente la memoria inmediata. Precategorial. Bien. Y si pasara por detrás del filtro... Más allá del filtro, que sería esto de aquí, pasaría a nivel... Categorial. O poscategorial, ¿no? Vale. ¿Vale? Sí. Para que os hagáis una idea y entendáis un poco lo que es este cuadrito de ahí. ¿Vale? Sí. Entonces... Perdón, que sigo, ¿eh? O precategorial del input estimulado durante un breve colapso de tiempo. Cuando hablan de un breve colapso de tiempo es nada, ¿eh? Es segundos, ¿eh? Exacto. Es... Va. ¿Vale? No habla de... Mira la... O sea, el input que te viene del estímulo te viene durante un breve periodo de colapso de tiempo. ¿Vale? Aquellos estímulos que traspasen el filtro atencional accederán a un almacén postcategorial, que es lo que os he dicho antes, ¿eh? Me viene el input a mi memoria icónica de mi vista por el estímulo, pasa a un almacén. Precategorial, en el que el estímulo está un breve periodo de tiempo y cuando traspasa el filtro atencional, acordaros, lo hacen a atención. Filtro atencional accede a un almacén postcategorial, postcategorial, en el que se procesan las propiedades conceptuales más complejas, que es el significado de los filtros. ¿Vale? Antes del filtro, ¡pum!, me entra. Veo el color. ¡Uy! ¿Qué color es? El color mesa, marrón, ya me ha pasado al postcategorial. Ha traspasado el filtro. ¿Se entiende esto? Sí. ¿Sí o no? Sí. Sí, sí. Por eso os aparece aquí todo el rollo este, ¿eh? De la página 15, ¿no? Sí. Por favor. Es que es que muy, muy... A ver. Es que si... Ay. Es que si me amplio mucho, vaya que lo amplié tanto que al final se me vaya hasta la diapositiva y paso. ¿Lo veis? Es aquí. Es que es un amor, ¿eh? Vamos a ver. Aquí. ¿Qué tenemos? Los sentidos. Viene el input estimular. Entra por aquí, en paralelo. Porque a mí de mesa me viene el color, la luz, si es rugoso, si es fino. Los primeros estímulos. Página 15. Entra a un almacén a corto plazo. O sistema eso. ¿Veis que entra todavía muchas cosas? Muchos inputs. Sí. Luego entra al filtro selectivo. Y esto digo yo. Madre mía, esto es una mesa. Postcategorial. Ya le puedo dar que es una mesa. Canal de capacidad ilimitada. Entra al sistema P. Y a partir de aquí puedo enviar toda la información y saber que es una mesa. ¿Se entiende? Sí. Sí, sí. Vale. Pues con eso ya me quedo. Me quedo más tranquila. Muy bien. Perfecto. Entonces, este señor, perdonad, aquí aparece una cosa que se llama escucha dicótica. Esto es cuando en estudios de atención, por ejemplo, también me parece que lo utilizó, en los estudios de atención para la atención selectiva en la modalidad auditiva, normalmente cogen a un sujeto, le muestran unos auriculares y le dicen, ¿qué es eso? Le dicen, va a pasar usted un estudio de escucha dicótica. Escuche por el oído derecho o bien izquierdo. Y yo te voy a meter aquí en el oído derecho una música clásica preciosísima. Vale. Tú estás escuchando aquí en el derecho. Y de repente te voy a meter en el izquierdo otro tipo de melodía. Pero yo te voy a decir, por favor, escuchen el de la derecha. Se puede escuchar. Pero es que aquí se presentan dos estímulos auditivos diferentes en cada oído. Y tú tienes que prestar atención al que te dice el experimentador. Depende del experimento que se haga en esos momentos. Por eso es dicótica. Escuchan los dos oídos. ¿Vale? ¿Sí? Esto realmente aparece aquí en la memoria icónica. No sé por qué os aparece de repente en el libro esta escucha dicótica. No sé por qué. Porque habla de que lo usa con la misma técnica de la escucha dicótica. Pero como prueba estamos hablando del filtro icónico, no ecoico. ¿Vale? Por eso me sorprende. No sé. Es una pregunta que yo me hago, ¿eh? Que ahora me pillo un poco así. Pero bueno, os lo sueltan aquí para que os vayáis preparando. ¿Vale? Se utiliza normalmente en trabajos experimentales que se utiliza la memoria ecoica de oído. Porque a mí de qué me va el que me diga, escucha de aquí que me da a mí la memoria de oído y de la vista, no me está haciendo nada. Pero bueno, supongo que a lo mejor tiene algo que ver con Broadbent. ¿Eh? No tengo el libro aquí, pero... Sí, sí. Porque dice que está... Aunque la propuesta pionera de Broadbent se fundamenta en los resultados de la técnica de la escucha dicótica. Vale. Pero es importante de que lo sepáis porque luego aparece y así ya os lo he explicado aquí y ya sabéis de qué va. ¿Vale? Bien, gracias Ceci por hacer este comentario. Gracias a vosotros por hacer ese apunte tan necesario. Gracias. Muy bien. Entonces, vamos a ver. Ahora aparecen temas un poco peleagunos. Resultados... Vamos bien, ¿no? Por aquí, ¿no? No me he saltado nada, ¿eh? Sí. Vale. Aquí. Dos, dos, uno. Vamos a ver los estudios de Sperling que os han llevado de bólido a todos, ¿eh? Sí. ¿Eh? No, que va. ¿Sí o no? Bueno. Aquí el señor este... ¿Eh? En 1960 apareció este experimentador que estuvo haciendo unos experimentos sobre lo que es el informe parcial y el informe total. No os volváis locos. Yo lo voy a explicar un poquito así por encima a mi manera, ¿vale? Y luego si queréis os leéis el libro más profundamente porque esto es para acabar loco. Este señor dijo, hay una cosa que se llamaba informe total. Informe usted del total del conjunto de los estímulos. ¿Qué sería el informe total? Pues yo voy a imaginar que tengo aquí unas letras, un ensayo, en un ensayo experimental, perdón, ¿vale?, de trabajo. Y te digo. Recuerde usted durante 50 milisegundos la U, G, J, X, P, J, M, V, F, C, A, L. ¿Vale? Informe total, de todas las letras que usted recuerde. Es un informe total. ¿Vale? Yo le digo luego, en otro experimento, le digo, pues ahora vamos a medir el informe parcial. Yo le presento un sujeto, vamos, los mismos estímulos, aquí se han cambiado, en la figura 2.4, le presento todo el informe total, pero ahora le digo, digo, no le voy a avisar a usted de cuándo usted me tiene que informar del informe parcial, solamente le voy a presentar un tono alto, un tono medio y un tono bajo. ¿Lo veis aquí? Sí. Sí, y eso es el informe parcial. Cuando tú parcialmente solo tienes que informar de una fila del total de los estímulos. ¿Eso lo entendemos? Sí. ¿Lo habéis entendido ya leyendo los libros? Sí. Bueno, habéis entendido todo. ¿Vale? Muy bien. En el libro no os ponen tantos dibujitos en este año, ¿eh? Os ponen esto. ¿Vale? ¿Sí? Sí. Ponen esto así, ¿vale? Con una señora aquí escuchando y tal. ¿Eh? ¿Vale? Esto es una imagen del año pasado que a mí me parecía como más ilustrativa. Bueno, da igual, a mí me parece más ilustrativa. Entonces, el señor Speri aclaró la causa de la limitación de la memoria ecoica, ¿no? ¿O no? ¿O icónica? No, icónica. Icónica, muy bien. ¿Eh? Gracias a su paradigma de informe parcial. ¿Sí? ¿Cuánto puede ser visto en una única presentación visual? Antes se sabía que había, solamente se podía recordar, de 7 a 8, lo que en 1800 y pico. Lo acabamos de ver, ¿eh? Entonces se hicieron otros experimentos. Y este señor comprobó que si se presentaba un conjunto de ítems y pedía a los participantes que informaran de todos los elementos, informe total, de todos los elementos, solo eran capaces de informar correctamente a unos pocos. ¿Sí? Los resultados eran independientes del número de ítems presentados y del tipo de presentación. ¿Se entiende esto o no? ¿No se entiende? Sí. ¿Sí? Sí. Muy bien, perfecto. ¿Y San María? ¿Entiendes cómo iba un poco esto? ¿Sí? Va, perfecto. Con el paradigma de informe parcial, informar solo de una fila de letras, se proponía averiguar si los sujetos habían visto todos los elementos presentados, pero los habían olvidado en el corto plazo de tiempo necesario para informar de los ítems percibidos. Es normal, porque imaginaros que os presentan esto durante 50 milisegundos y te lo quitan. Y dices, madre mía, esto, a ver, realmente, por deducción lógica aplastante humana, ¿a qué es más fácil recordar solamente una fila que no todos los ítems? Primero, que no tiene significado. ¿Cómo vas a acordarte tú de una U, de una G, de una J, de una X? ¿Cómo? ¿Sí o no? Sí. Por muy estupendísimos que seamos, nuestra memoria cognitiva no puede asociar tampoco estos estímulos. A ningún lugar. ¿Por qué? Porque aparecen y solamente se quedarían ¿en qué almacén? Fécil. De hecho, presumo que en el sensorial. En el precategorial, lo acabo de decir esa María muy bien. En el precategorial. Entonces, esto es mucho más difícil recordar que recordar la U de Uruguay, la G de Galicia, la J de Jimena y la X de Shey. ¿Vale? ¿Lo entendemos? Porque se nos queda en esa memoria, en esa memoria precategorial de la que hablaba Proatbel. ¿Sí o no? Y por eso, los estudios de Sperling eran con esa cosa que no había significado. ¿Habíais caído en eso? ¿Sí? Es que os lo hice hoy, ¿eh? Muy bien. Perfecto. Entonces, este señor enseñó a los estudiantes a hablar de la U de Uruguay. Y a informar únicamente los elementos de una sola fila presensadas. Lo que yo os he puesto hoy, cuando había un tono alto, de repente hacían un pi, tono alto. Él te decía primero, cuando hay un tono alto, usted debe informar de la primera fila presentada. Cuando hay un tono medio, usted debe informar de la mitad de la otra fila. El tono bajo de la última. Y tú ya tenías que recordar dónde estabas. ¿Sí? Como los sujetos no saben de antemano cuál es la fila seleccionada, deben mantener en la memoria todos los ítems. Claro, porque esto te lo van diciendo en función de que el experimentador te lo dice. Tú no sabes cuál va a salir. Si es la de arriba, la de en medio o la de abajo. ¿Vale? Entonces, como tienes que tener todos los ítems, ¿sí? Que son doce, ¿no? Sí, sí, doce. En el cerebro, exactamente, ¿qué pasa? Los resultados sugieren que los participantes en su estudio son capaces de detener unos nueve o doce elementos. Muchos más que las informadas en condiciones de informe total. Se dio esta incongruencia o esta incongruencia, no. Se dio esa casuística, ¿eh? Que como no saben de dónde van a decir que tengan que... de dónde tienen que tomar atención, se van a tener que tomar atención. Todos pudieron ser capaces de retener de nueve... Perdona, de nueve de los doce elementos. Mucho más que del informe... en condiciones del informe total. ¿Se entiende? Porque cuando lo hicieron como a trocitos, pues fue como más sencillo, me imagino, ¿no? ¿Es eso o no? Muy bien. Bueno, bien. Venga. Entonces, conclusiones del señor Spedri. ¿Eh? Del informe total imparcial. Cuando se le pide a las personas que recuerden todas las letras, la actuación es mala. Por su falta de mantener todos los elementos en su traza visual, ¿vale? Hay retenidos, ¿vale? Solo pueden retener por repetición. Y en este caso, solo recuerdan unos pocos. En el caso de pocas letras, cuando es el informe parcial, pueden utilizar la señal acústica que indica qué estímulos han de retener y así informar. ¿Se entiende? Sí. Bien. Entonces, a ver, ante el informe parcial y el informe total, ¿cuál es el que se informa de más letras? El parcial. ¿Por qué? Os voy a preguntar cosas para que ya no tengáis que estudiar más. ¿Por qué? Porque cuando se... Cuando se... Tú... Eh... Cuando tú tienes el informe... sí. Cuando tienes el... Cuando tienes el total, tienes presente todo... Todo. Son puntos de... Claro. Si te pegas ahí, hay demasiada carga cognitiva en el almacén sensorial icónico, ¿no? Icónico, visual. Muy bien. Hay demasiada carga cognitiva. Y son doce. Y vieron que solamente podían repetir nueve de los doce. ¿Sí o no? Sí. Aquí está. Vamos a ver. Sí. Nueve de los doce. Muchas más que las informadas en condición del informe total. ¿Sí? Habían dos... Dos... ¿Cómo se llaman? Dos pruebas experimentales. Primero les pasaron el informe total y luego les pasaron el informe parcial. Y vieron que en el informe parcial retenían más en su memoria los ítems. ¿Vale? ¿Por qué? Porque ya no se cargaban tanto. ¿Vale? Estaban... O sea, el sonido acústico les ayudaba a marcar y a prestar atención a las filas. Y no había tanta carga cognitiva, no había tanta carga en el almacén precategorial, sensorial, visual. ¡Hala! Intenté asimilarlo, ¿vale? ¿Vale? Fijaros, solo pueden retenerlos en el total por repetición. ¿Por qué? Porque está repitiendo. ¡Tacatá, tacatá! L, X, M, S, ¡Lal, lal, tal, tal, tal! Pero claro, tú lo repites y lo mantienes en tu memoria visual. ¿Se entiende? Solo por repetición. ¿Vale? Y en el informe parcial ayudó la señal acústica. ¿Sí? Esa ayudaba a retener e informar de los estímulos. ¿Sí? Por el oído. Te ayudaba a decir solamente mira la fila de arriba, solo la de al medio. ¿Vale? ¿Sí? Sperling indicó que había tres características básicas de la memoria icónica. Una, que tenía una elevada capacidad de información, de unidor, nueve de las doce está muy bien, que era de corta duración porque por mucho que tú quieras retener los doce estímulos se te va, ¿vale? Y que la representación era precategorial. Esos tienen que quedar a fuego. ¿Vale? ¿Sí? No sé si se ha quedado ahí congelada la pantalla. ¿Vale? Muy bien. Luego apareció, bueno, aquí los dibujitos estos, ¿eh? Lo podéis ver, que es lo mismo que yo. Hola, hola. Hola. Sí, es que se había quedado, te habías quedado, o sea, había quedado colgado. Ah, vale, vale. Vale, muy bien. Quedaros a juego esta, las tres características básicas, ¿eh? De Sperling, ¿vale? ¿Sí? Siempre precategorial. Cuando haya letras sin significado, precategorial. Porque el impulso no entra por el filtro, ¿eh? ¿Sí? Aquí, pues nada, nos salen las letras informadas y las demoras en la señal auditiva. Ahí hay, no sé, a sintonía, ¿eh? ¿Vale? Sobre estas dos. Son el informe parcial y el informe total. ¿Vale? Bueno, vamos a seguir aquí con los señores Averdí. Alpac y Coriel. 1961. Estos señores dijeron, bueno, a ver, a ver, aquí voy a seguir experimentando porque esto, como toda ciencia, tenemos que refutar la hipótesis del otro señor que habíamos presentado antes. ¿Eh? Como todo, ¿eh? Y estos ampliaron el procedimiento de Sperling e hicieron algo similar. ¿Vale? Y presentaron 16 letras. En vez de 12, ahora te voy a presentar 16. Porque soy así de chulo. Y entonces, también utilizaron el taquitoscopio este, taquitoscopias, otra visualización de taquitoscopias, ¿no? Taquitoscopio. Y había 16 letras en dos filas. Aquí, ¿eh? Con 8 elementos. Aquí los tenéis, ¿vale? Y las presentaron durante 50 milisegundos, ¿sí? Lo que pasa es que aquí metieron una rayita. O rayita o redondita, ¿no? ¿Fue eso o no? Sí. En el primer experimento, ¿no? Perdona, ¿eh? Sí, los experimentos de los primeros experimentos de la técnica de forma imparcial apoya la existencia de una memoria sensorial visual de gran capacidad y que decae muy rápido, entre 100 y 500. ¿Vale? Neisser, en 1906, la bautizó como memoria icónica por naturaleza sensorial y precategorial. Ahora habla de quién, esto me lo he dejado antes, quién acuñó el término de memoria icónica, Neisser, ¿vale? Os lo cuento. Vale. Entonces, volvamos otra vez a Verbach, ¿eh? En el primer experimento utilizaron señales visuales con una barra, ¿sí? Antes era acústica, ahora que es visual, ¿se entiende? Para marcar la letra que tenía que recordar el sujeto en el informe parcial. ¿Qué significa? Que solamente tenía que recordar una fila, no todas las filas, ¿eh? La fila de abajo, rayita abajo, la fila de arriba y la rayita arriba. Sería eso, ¿no? ¿Sí? Sí. Una vez que el estímulo hubiera desaparecido, ¿eh? ¿Vale? Yo hago así, os presento primero esto, hago desaparecer esto y os pongo una rayita abajo. Y sé que tenéis que recordar esto, pero esto lo he quitado, ¿eh? Ya no lo veis, ¿eh? Claro. ¿Se entiende? Sí. ¿Nos situamos? Vale, perfecto. Y entonces, ¿qué dijo este señor? El objetivo era medir la capacidad de memoria icónica, ¿vale? Manipularon la demora de la señal visual entre 0 y 500. O sea, yo te enseño esto, te lo quito y en 50 milisegundos te lo enseño, te enseño la rayita. Y lo ampliaron hasta 500 milisegundos. Quito esto y hará una demora de más tiempo en enseñarte esto. ¿Se entiende esto? Sí. Perfecto, guay. Esto hizo una flecha. Muy bien. Entonces, traslación de las letras, resultados. Pasó lo mismo que Sterling. ¿Qué pasó? Que solamente en el informe pudieron recordar algunas letras, no todas. En Sterling eran nueve de las doce, ¿no? Sí. Y en esta no lo sé. Bueno, igual que Sterling. No sé si fueron las mismas. No, porque había 16. ¿Vale? No lo sé. Si pone igual, pues igual. ¿Vale? ¿De acuerdo? ¿O hay algún dato más, Ceci? ¿No? Vale. Entonces, en este experimento de los mismos señores, en vez de una barrita se utilizó una circunferencia de tamaño mayor, mayor que las letras. Uy, aquí ya te lias un poco, ¿no? Sí, resultados. Pues que aparece enmascaramiento retroactivo. Toma ya. Como éramos pocos, parió la abuela. Entonces, esto significa... Madre mía. Voy. Que no puedo leer eso. Ay, que me voy. Perdón. Pin, pin, pin. Pin, pin. Aquí. Significa que en intervalos de 100 a 300 milisegundos, o sea, en periodos de tiempo de 100 a 300 milisegundos, la circunferencia enmascaba borras de gisto sensorial como si los participantes percibieran un círculo vacío. Eso es lo que he encontrado. Lo voy a explicar con mis palabras. ¿Vale? Cuando se demoraban de 100 a 300 milisegundos, o sea, tardaban más. Yo te enseño esto. Te lo hago desaparecer, pero ahora voy a tardar de 100 a 300 milisegundos. ¿Vale? Entonces, la circunferencia esta que os enseño enmascara o borra el gisto sensorial. Que no me acuerdo de nada. Porque lo borra el gisto sensorial. Como si los participantes percibieran un círculo vacío. Nada más. No recuerdo ni las letras porque ha tardado demasiado tiempo en que yo tenga que decir las letras que salían. ¿Se entiende? Sí. Madre mía. Por menos tiempo más. Exactamente. Pero eso es un poquito lógico. Pero acordaros de las cifras exactas estas. De 100 a 300. En el examen te puede decir ¿Y cuánto? ¿Será más de 0 a 50? Ahí no. Porque ahí se estaba dando la rayita. La rayita. ¿Vale? Sí. O si se daba la circunferencia sí que se percibía el estímulo. Jugar un poco con eso. ¿Vale? ¿Se entiende? Solo aparecía enmascaramiento refractivo cuando superaba el índice de 100 a 300 mil segundos. ¿Vale? Ahí se borraba el registro sensorial. Antes de esto, no. Me encanta la cara de circunstancia que pone la Sefi. No, no. No estoy prestando atención. Es mi cara de interesante. Yo intento leeros las miradas. Bueno, entonces... Ahí lo dejo. ¿Eh? ¿Vale? Muy bien, muy bien. Bueno. Quedaros un poco con eso, ¿eh? El tema se las trae, ¿eh? Pero bueno. Quedaros un poco. Los experimentos cuestan, ¿eh? De inserir, ¿eh? Entonces. Ah, vamos a pasar a otra cosa y aquí hay las persistencias visuales de Col Gerard de 1980. Te damos los nombrecitos. Pues este señor revisó el concepto de memoria icónica de repente, ¿eh? Después de todo lo que había, se había estudiado, se había estudiado hasta la época, ¿eh? Entonces, puso en duda la naturaleza unitaria y distingue tres tipos de persistencia, ¿eh? Visual. ¿Sí? Que es la sensación visual más allá del cese de la discriminación ambiental. Madre mía de Dios. A ver. Esto vamos a traducirlo un poco en el idioma normal de todos los humanos, ¿eh? Pues este señor dijo que para él tenía que haber distinguía, ¿vale? Entre tres tipos de persistencia. La persistencia visual. Lo que persiste en el ojo cada vez que veo algo, ¿no? ¿Sí o no? ¿Sí? Que es la sensación visual más allá del cese de la estimulación ambiental. La sensación de que yo veo, voy mirando algo más allá de la estimulación, de los estímulos que hay en el ambiente. ¿Vale? ¿Sí? Entonces, aquí nos explican tres. Una que es persistencia neural, persistencia visible o fenomenal, fenomenológica y persistencia informativa. ¿Qué las explica? Va. ¿Quién se atreve a decir la neural? Bueno, pero básicamente es lo que dice aquí, ¿no? Habla de las células de la retina. O sea, vendría a ser como la primera, la parte más sensorial o la primer parte. Más fisiológica sería, ¿no? Más fisiológica. Exacto. Totalmente. No, como más fisiológica. ¿Cuáles eran esas, esas, esos coros y bastones que estudiábamos en psicobiología, no? Hablar. La corteza más occipital, ¿no? La que hace el proceso, ¿no? Pero nos quedaríamos más en la parte más de la retina. Más neural, ¿no? Célula de la retina. Perfecto. Vale. En las células de la retina. Muy bien. Esto se estudia mediante procesos neuro, fisiológicos. Venga, ahora la persistencia visible o fenomenológica. ¿Cuál sería? Esa impresión subjetiva del individuo, ¿no? La construcción de lo que tú estás viendo en función de la fenomenología, del fenómeno que tú estás construyendo en tu visión, ¿no? Vale. ¿Vale? Vale. Es como decir, es la impresión subjetiva del individuo. La impresión subjetiva es lo que yo creo que estoy viendo. ¿Vale? De acuerdo. Vale. La construcción de lo que yo creo que estoy viendo. Me entra ahí un color de mesa, digo, mesa. Porque es precategorial, ¿no? Sí. Y la persistencia en forma, perdón, se mide mediante el informe subjetivo del participante. Claro, si yo te paso una prueba subjetiva de lo que estás viendo, no es subjetiva. Es algo que yo puedo... Es algo... Sí. Sí. Percibe, ¿no? Esto es que es muy de psicología la percepción, ¿eh? Que la fenomenología es aquello que tú percibes que a lo mejor eso no es así. Pero tú ya has hecho una construcción de esa realidad, de esa parcela, ¿eh? O sea, que depende de cada persona, ¿no? Que cada persona puede tener... Es subjetivo del individuo. De acuerdo. Exactamente. Bien. Exactamente. Y luego, persistencia informativa, ¿eh? Manteniendo la información del estímulo que aún no visible, aunque no consciente, ¿eh? ¿Vale? Se puede medir con el informe parcial, ¿eh? Esto es la persistencia informativa y eso de las letras, ¿no? ¿Qué es lo que tú ves ahí? Persistencia informativa. Unas letras. Unas... ¿No? ¿No sería así o no? O sea, que tendría que ser entonces la persistencia informativa estaría entre la persistencia neural y la persistencia visual. ¿no? Bueno, la informativa es lo que tú puedes informar, ¿no? Lo que tú has observado y se ha quedado ahí visualmente. Yo supongo que estas tres van unidas, ¿no? Que porque aún no es... Aunque no sea consciente. No es consciente, sí. Pero tú puedes informar, ¿no? Eso porque lo retienes en tu memoria. Vale. Tú retienes las letras en tu memoria. Las notas tiene visible pero la mentalidad ya sabe. Claro, yo no sé si esto por un periodo corto de tiempo igual que tú en el informe parcial. Exactamente. Tú no las mantienes en tu memoria pero por un sonido acústico sabes que tienes que tener esa. Y cuando tú te quitas las letras quieres que no las sigues viendo en tu pantalla mental, claro. ¿Eh? ¿Sí? ¿Sí o no? ¿Sí? Sí. Darle vueltas. Esto luego haciendo exámenes como no hay las que tienen más. Se podría sacar bien pero... A ver quién tiene las narices de hacer unas preguntitas de este tema. Bueno, en fin. Yo, si lo queréis hacer entre todos, es interesante para estudiar eso también, ¿eh? Hacer unas preguntas del tema. Es un curro pero vale la pena, ¿eh? Porque luego se te queda al juego, ¿eh? Bueno, hay dos tipos de persistencia, ¿vale? Visión consciente o inconsciente. ¿Qué significa? Que la persistencia se te queda, como ha dicho la Ceti, consciente o inconsciente en tu cerebro. Cuando yo te pongo el informe parcial y te quito las letras, hay una persistencia inconsciente también, ¿no? Sí. Porque tú eres... Te ha quedado a nivel inconsciente de que te han pasado esas letras. Y yo no me acuerdo que salieran, ¿no? Sí. ¿Vale? Teniendo en cuenta que el informe parcial y el informe total miden la percepción de recuerdos pero no miden el grado de conciencia o visibilidad, medida indirecta de la persistencia visual es una medida de persistencia informativa no de persistencia visible o fenomenal. No de persistencia neurológica. Con esto podéis rellenar un poco estos tres tipos que es lo que decía la Ceti. ¿Ves cómo son un conjunto de todo? Sí. ¿Sí? Cuando yo quiero sacar una medida directa significa que explora la persistencia del estímulo visible. Pero cuando quiero sacar una medida indirecta no miden el grado de conciencia. ¿Vale? Cuando yo hago estudios en que participa la medida directa no miden se miden mediante el efecto de duración inversa que es a mayor duración de un estímulo visual menor persistencia visible tras su desaparición. Ahora lo explico, ¿eh? En estos cinco minutos o cuatro minutos últimos. Y el efecto de intensidad inversa que es cuanto más intenso es el estímulo visual más breve es su persistencia tras desaparecer. Vamos a intentar traducir esto, ¿vale? Se utilizan dos tipos de medidas para investigación. ¿Vale? Para ver la intensidad lo que es la visión consciente o inconsciente. ¿Vale? Sobre la persistencia de un estímulo. La persistencia es ver cuánto rato te hay un estímulo en tu memoria icónica. ¿Vale? Claro. ¿Sí? Entonces, si lo haces sobre las medidas directas explora la persistencia de ese estímulo. ¿Cuánto rato tarda el estímulo X, Y, X, L, lo que sea en estar en mío? ¿Vale? Medida directa. ¿Cuánto rato la mido? Con el efecto de duración inversa. ¿Cuánto efecto dura eso? Inverso. ¿A mayor duración de un estímulo? Más rato te enseño la letra M menor persistencia visible tras su desaparición. Tengo menos persistencia visible tras su desaparición. ¿Vale? O por efecto de intensidad inversa. Cuanto más intenso es un estímulo visual más breve es su persistencia tras desaparición. ¿Vale? Cuanto más rato en este cuanto más tiempo está el estímulo menos persistencia visible tengo. Y en el efecto de intensidad inversa es cuanto más intenso es un estímulo visual más breve su persistencia tras desaparecer. Fijaros que estos dos son opuestos o no. ¿Vale? ¿En qué sentido son opuestos? El efecto es inverso. Este es de duración. Este es de intensidad. No, no. En ese sentido no son opuestos. Son complementarios. No, son complementarios. Pero, por ejemplo, el efecto de duración inversa. El efecto sí es inverso porque es a mayor duración menor persistencia. Menor persistencia, sí. Vale. Y el efecto de intensidad inversa cuanto más intenso es el estímulo más breve. Sí. En persistencia es. No parece nada lógico. Es que no, esto no puede entrar en la lógica humana. Os tengo que dejar porque tengo otra clase. No, pero nos quedamos aquí y la semana que viene acabamos el tema 2. Ya lo sé, ya lo sé. Esto es muy duro. Yo lo sé. Intentamos acabar, pero esto es lo que aparece después en todo el tema. Con todos los, todos los, los estudios que vienen viniendo. Hagamos lo que podamos, ¿vale? ¿Sí? Vale. Seguimos, seguimos con el 2 la próxima, ¿no? Seguimos, pero acabaremos el 2, ¿eh? Vale. Y si tenemos que hacer la PEC otro día durante un par de horas, pues quedamos para adelantar un poco, ¿vale? Vale. Durante la semana yo os voy informando. ¿De acuerdo? Vale. Venga, acabamos el tema 2 y mucho ánimo. Venga, un abrazo. Queridísimos estudiantes, que vaya bien. Hasta la semana que viene. Chao.