Es Álvaro Benavides de FIARE Banca Ética y Alipio Muñiz de Coalternativa Economía Social nos van a hablar de a quién sirve nuestro dinero. Muy buenas, pues lo primero que de todo pues agradecer a todas las personas que están soñando con otra economía que es posible y que la están haciendo posible a todas estas iniciativas y a los organizadores del evento. Normalmente, pues bueno, por aquí en el Bierzo pues suelo venir más para hablar de cooperativas integrales y del proyecto de cooperativas integrales Oeste-Norte, pero hoy concretamente vengo a explicar lo que es la economía alternativa y solidaria y dentro de la economía alternativa y solidaria FIARE Banca Ética y Ciudadana. Bueno, voy a quitar un poco esto. Empiezo a tener tanto calor con tanta gente. Y lo fundamental que vengo a explicar es qué es la economía alternativa y solidaria. La definición de economía que habíamos escuchado antes pues era que es la ciencia social que plantea como objetivo el uso de los recursos y de forma que se logre maximizar el bienestar social. Desde mi punto de vista el bienestar está bien, pero hay que ir a ahondar más. Hay que ir más al bien ser, al sentirse bien, porque todas sabemos que no es lo mismo estar bueno que ser bueno y hay que ir más al ser buenos. Entonces la economía solidaria plantea el enfoque de la actividad económica teniendo en cuenta sobre todo a las personas, el medioambiente y el desarrollo autosostenible como referencia prioritaria y objetivo común. Aparte de esta definición, se plantea una carga de la economía solidaria, Es una carta de principios de la economía solidaria en la cual se desarrollan seis principios básicos, que es el principio de equidad, en el cual se reconoce el reconocimiento mutuo de las diferencias y de las diversidades de las personas, en que tiene que haber una justicia en la igualdad y que es algo en el que creo que todas estamos de acuerdo, que tiene que ser algo básico dentro de la economía. El principio de trabajo digno. El trabajo es una parte de la vida en la cual hay que recuperar las dimensiones humanas, la dimensión humana del trabajo y lo que consiste en la dimensión social del trabajo, la dimensión política del trabajo, la económica, la cultural y la ambiental. La autosostenibilidad ambiental. Esto es claro que una buena relación con la naturaleza va a producir mucha mayor riqueza y mucha mayor salud, lo que también va a poder generar un beneficio en los recursos y en las relaciones con los mismos. Todo esto es a través del consumo responsable, soberanía alimentaria, producción limpia, una serie de cosas. El principio de cooperación, que como bien decía Jorge, pues eso, creo que habría que hablar de la economía de la cooperación. Que creo que es algo muy importante. Y es favorecer la cooperación en lugar de la competencia. La economía está basada en la competencia principalmente y la base de todo es que empezando a cooperar, a facilitar la cooperación, es como mejor se puede equilibrar y hacer más equitativo todo. Facilita el generar sinergias, una serie de cosas. El principio de sin fines lucrativos. Es algo más difícil de entender. No quiere decir que no se generen unos beneficios, sino que esos beneficios no son para repartir en dividendos, sino que son para una reinversión, una redistribución de la riqueza que se genera, permitir la autonomía y la autogestión, que haya también una transparencia en esos beneficios, que haya una sostenibilidad económica y que haya una financiación ética. Que es lo que desarrollaremos más tarde con FIARE Banca Ética. Y luego el principio de compromiso con el entorno. El entorno social, pues buscar respuestas a las necesidades de la población, ver qué estrategias de transformación, impacto social se pueden desarrollar y sobre todo redes de acción y de apoyo mutuo, que es la forma de construir un poco todo esto. Esta presentación la tengo desde hace mucho tiempo y como veis lo de otra economía es posible, pues no es fortuito, viene desde hace mucho tiempo. Entonces es que la economía solidaria plantea que otra economía es posible, es el lema de la economía solidaria. Principalmente porque la economía convencional mantiene el fin de maximizar el beneficio económico, es el fin último de la economía convencionada o del sistema actual en el que nos desarrollamos. Y los medios son los recursos humanos. La economía solidaria lo que hace es precisamente darle una vuelta a esto. Es enfocar que el fin sea la calidad de vida de las personas. Y... Y que los medios sean la rentabilidad económica. Es decir, hacer proyectos rentables lo que facilite el que mejore la calidad de vida de las personas. La economía solidaria persigue la satisfacción de cubrir las necesidades en vez del lucro. De organizarse de forma democrática y horizontal. Y de minimizar las externalidades negativas que puede provocar su actividad. Es decir, pues todo lo anterior resumido en tres frases. Ejemplos, pues puede ser una cooperativa de consumidores. Cooperada Mercatúa en Bilbao. La cooperativa también de Ideas, que es una cooperativa de comercio justo, que muchas conocéis. Y la cooperativa de Molmatric en Barcelona, que es una empresa que quebró y los propios trabajadores pues compraron la empresa y la transformaron en una cooperativa. Entonces, esta economía solidaria trabaja desde las esferas. Desde las esferas de hacer transversal todas las actividades sociales y económicas e integrar tanto el desarrollo económico como el desarrollo personal, el desarrollo de las personas. Agrupando por distintas iniciativas, por afinidades. Y dentro de lo que es economía alternativa y solidaria, pues están empresas de inserción, consumo responsable, banca ética, redes de trueque, monedas sociales, cultura libre, comunicación alternativa, turismo responsable. Recuperación y reciclaje, ecualdeas, un largo etcétera de empresas que son realidad hoy en día de economía alternativa y solidaria. Esto que voy a presentar ahora es la rueda de la economía alternativa y solidaria. Y comienza con una producción cooperativa. Pero toda la cadena en sí tiene varios eslabones, por lo tanto que no se puede mirar aisladamente cada una. Sino que hay que ver que una producción cooperativa basada en la cooperativismo. En la comercialización del trabajo, en hacer asociaciones, empresas de inserción y demás. Tiene que estar relacionado a través de una comercialización justa, tiendas de comercio justo, un consumo responsable, que son las asociaciones de consumo o de prosumidores. Y las finanzas éticas o monedas sociales. No se puede dar mucha producción cooperativa si no se usan los canales de comercialización justa. No tendría sentido. Si hay pocas tiendas de comercio justo o cooperativas de consumo, tampoco podría ser una primera opción de consumo y de producción. Y el consumo es responsable esporádico y limitado a unos cuantos grupos de personas y a unos pocos productos, pues tampoco permitiría el desarrollo de esta cadena. Lo mismo que si no hay una capacidad de financiar la producción cooperativa. Y menos aún de consumidores. Y el consumo responsable, pues tampoco se va a dar facilidad a esto. Por lo tanto, si mucha producción cooperativa, es decir, muchos beneficios, tampoco son depositados en finanzas éticas, pues estamos alimentando la otra banca convencional, pues tampoco se puede desarrollar esta rueda que, a medida que se vaya alimentando, puede girar a más velocidad e impulsar lo que es la economía solidaria. Faltaría un poco el eje sobre el que gira todo, que es como bien comentaban antes, es la cultura libre. El acceso a la cultura y el compartir para co-crear. Un ejemplo de tipo de proyectos, pues es lo mismo que aquí la olla del Bierzo, pues en León está la Asociación de Consumidores y Productores Ecológicos y Artesanales La Semilla. Que es una asociación sin ánimo de lucro que promueve el consumo y la producción en sintonía con la naturaleza. Trabajamos con pedidos semanales. Se abre dos días por semana, se hace pedidos a distribuidores y se apoya también a productores locales. La teoría es más alejada de la práctica. Nos gustaría que fuese mucho más apoyar a los productores, incentivar a que productores en convencional, en estos periodos de conversión, pudiésemos adquirir esos productos que todavía no tienen ese sello, pero que tienen la garantía del servicio. De la certificación de confianza o, como comentaba antes Franco, que es más el conocer al productor y saber que está haciendo un buen producto que el buscar que tenga una certificación. Funcionamos principalmente con dos comités, uno de pedidos y de calidad, que ve a dónde hacer los pedidos y qué tipo de productos hacer y la calidad de estos productos. Planteando el sello de lo que planteaba la certificación del Bierzo, pues eso, con semáforos, de cuán lejano es, qué cercanía... qué cercanía tiene, si la empresa se está dedicando exclusivamente a producción ecológica o es simplemente que ha abierto la línea para cubrir ese nicho de mercado. Y un comité de actividades e información que lo que hace es generar actividades para alimentar la vida asociativa y facilitar la información y el acceso a, pues eso, desde la problemática que suponen los transgénicos a plantear que un producto ecológico no es más caro sino que es más barato, que al final, si ves todo el cómputo global, pues te ahorras dinero en recuperar acuíferos, en medicamentos más adelante y luego, por otra parte, estás apoyando a empresas que están teniendo un sentido ético en su desarrollo y es más, como se planteaba mucho en las plazas del 15M, la democracia real ya existe y la hacemos nosotras con nuestro consumo, es decir, podemos elegir dónde consumir y es donde realmente estamos apoyando a esas empresas. Fomentar el asociacionismo para hacer un consumo responsable es lo que genera una cultura interna de consumo y lo que genera grupos en los que facilitar este consumo responsable. Me parece imprescindible hablar y ahondar sobre este tema porque, hablando de medioambiente y demás, la soberanía alimentaria es básico. La soberanía alimentaria se define como poner en valor la vida y la cultura campesina proponiendo una alianza entre el campo y la ciudad, permitiendo poner en marcha un modelo sostenible local y democrático a la hora de producir y consumir alimentos. Esto implica la protección del mercado doméstico y saludable frente a la producción intensiva y privatizadora, es decir, es lo que nos ocupa ahora. Si queremos realmente plantear otra economía que sea posible, hay que plantear que debemos empoderarnos y ser soberanos de los alimentos y de lo que consumimos, no que nos vendan a través de la publicidad y nos hagan ser consumidores casi por inercia. La economía solidaria. La economía solidaria es como la quiere el sistema actual, que estemos un poco esparcidos, como hablaba antes Victorino, que seamos pequeñas islas, que encima no nos conozcamos. A mí me agrada mucho este encuentro. Y esto es como la queremos, que a medida que vayamos entrando en consciencia, los consumidores tradicionales nos vayamos convirtiendo en consumidores responsables. Y para dar buenas noticias, lleva trabajando desde hace mucho tiempo REAS, que es la red de redes de economía alternativa, y solidaria, que tiene cuatro redes territoriales y sectoriales, 277 entidades, más de 15.000 personas trabajando, de las cuales más de 6.000 son contratadas, y tiene un movimiento económico de 246 millones de euros de ingresos anuales. Estos son datos del 2009, tengo que renovar esta presentación, pero bueno. Hablaba antes de compartir buenas prácticas desde el portal de economiasolidaria.com, y en el portal de economíasolidaria.org se comparten siete buenas prácticas que desde las distintas entidades de los distintos territorios se han planteado, que son la soberanía alimentaria, somos lo que comemos, la reutilización y el reciclaje, buenas prácticas frente al deterioro del medioambiente, la banca ética, que es de lo que hemos venido a hablar, el dinero al servicio y la transformación social, los seguros éticos y solidarios, que también es una alternativa en marcha, la transformación social a través del comercio justo, crear redes sociales, conozcamos y dejemos de ser pequeñas islas, que somos millones de personas que queremos cambiar, que incluso muchas están esperando a tener una oportunidad. Conozco muchas personas que son super mega ultra consumistas, pero en cuanto les cuentas algo dicen, joder, ¿pero cómo no lo sabía antes? Y la inserción sociolaboral, una realidad en marcha. REAS propone trabajar en red desarrollando cooperativamente el sistema económico solidario, fundamentos y objetivos, la producción ecológica, consumo responsable, comercio justo, cultura libre, finanzas éticas, la rueda que antes os comentaba que debería de ser el ABC de las escuelas. Y un poco una introducción a lo que nuestro compañero Álvaro va a hablar, que es que REAS se compromete a promover los instrumentos de finanzas éticas. Como veis ahí está FIARE, que es Banca Ética y Ciudadana, que es de... ¿Es de lo que vamos a hablar? Voy a reiterar. COP57, que va más... ...más planteado a entidades que se apoyen unas a otras para financiarse y financiar los pequeños proyectos, y RUFAS, que es la Red de Útiles Financieros Alternativos y Solidarios. FIARE como ejemplo que permite crear un instrumento de banca ética participativo y horizontal, porque hay otros proyectos de banca ética que son buenas iniciativas pero falta esa horizontalidad, pero hay otros proyectos jerárquicos y buscan el máximo beneficio, aunque sea con unos buenos criterios por lo que tiene unos criterios éticos. Participación en el capital social y que esto conlleve a toma de decisiones, sensibilizar a la opinión pública sobre que realmente es posible una banca que sea ética, que es antagonismo, es como dos cosas opuestas, no puedes decir banca y ética, parece que estás diciendo antónimos, y sobre todo que el ejemplo de la banca ética es... La denuncia del sistema financiero actual. Es la mejor denuncia que se puede hacer, todo el mundo sabemos lo que hay con los bancos, yo no voy a decir nada que no se sepa, pero la mejor denuncia es plantear que realmente se puede hacer bien. Entonces, pues nada, Álvaro nos va a comentar y explicar un poco mejor en qué consiste FIARE. Esto son un poco, si queréis, coger apuntes de cómo contactar, portales en los que... Y sobre todo os recomiendo el documental Cuéntame Otro Mundo que podéis encontrar en economiasolidaria.org que en 45 minutos explica cómo hay realidades funcionando en Zaragoza de la economía alternativa y solidaria.