Hola a todas y a todos. Desde la UNED de Jaén os damos nuestra más sincera bienvenida a este curso La comunicación como herramienta clave en el desarrollo profesional, hablar en público, que se va a realizar tanto esta semana como la semana que viene. Yo soy Ana Belén Martínez y actualmente coordino el GOPE aquí en la UNED de Jaén, que es el Gabinete de Orientación Práctica y Empleo, y además soy tutora de varias asignaturas relacionadas con la psicología en el grado de trabajo social y estoy en la sede de Andújar. Por lo tanto, si tengo algún alumno o futuro alumno, pues ya sabéis quién va a ser vuestra tutora. Para mí es un placer presentar esta formación dentro de estos cursos de extensión universitaria y espero que con él cumplamos el objetivo que nos marcamos, que es organizar y llevar a cabo cualquier inquietud formativa que nos proponga tanto nuestro alumnado como el alumnado egresado, es decir, el que ya ha finalizado, o incluso cualquier persona que tenga como meta seguir creciendo profesionalmente a través de nuestra extensión universitaria. Sin más dilación, voy a pasar la palabra al señor director de la UNED de aquí de Jaén, Manuel Valdivia Milla. Buenas tardes, Manuel. Muy buenas tardes, Ana. Muchas gracias. Me asomo al curso. Solo con la intención de saludaros y de darle gracias por la organización del inicio de año, la magnífica coordinadora que tenemos del COPE, a Fernando de Keiten y también a Gemma Pedrosa. También, como no, a la profesora Marta Solórzano, que esta tarde va a estar con todos los alumnos. Creo que este tipo de cursos son muy interesantes. No todos son tan interesantes como ellos. Yo, personalmente, creo que es muy oportuno. Durante mucho tiempo he sido profesor de lengua y literatura en un instituto y yo le decía a mis alumnos que la tarjeta de presentación de las personas, en primer lugar, cuando hablamos, se dice físico, los demás se van diciendo una idea de quiénes somos o piensan quiénes somos, pero lo siguiente es hablar y cuando empezamos a hablar empiezan a conocernos. Eso contextualizado en las distintas situaciones que se van a encontrar las personas, sobre todo desde un punto de vista profesional, puede ser muy útil. Es muy útil. De hecho, creo que en entrevistas y en temas o en el trabajo o en esto mismo que estamos haciendo puede ser muy útil tener herramientas para expresarse de manera adecuada. Así que seguro y estaremos en el IFEJA. Ya, de hecho, al hacer este curso ya sois alumnos más de la UNED porque al final obtendréis vuestros certificados con los créditos correspondientes. Muchas gracias, Ana, y nada más. Nos vemos dentro de un rato. Muchas gracias a ti, Manuel, por estas palabras tan acogedoras. Muchas gracias. Bueno, ahora paso a presentaros a Gemma Pedro Salara, directora de CAICEN, que, como ha dicho Manuel, es la empresa que colabora en esta formación. Gemma Pedro. Permíteme que disculpe a Gemma porque está teniendo problemas con la entrada. Entonces, si te parece, paso la intención de que tú y ya enlazo de alguna manera con el desarrollo de la formación, si te parece bien. Voy entonces a dar paso a Fernando Valenzuela, que es el responsable de formación de CAICEN y además es el coordinador de esta formación. ¿Vale? Es la persona referente que vaya a tener para cualquier incidencia. Él nos va a detallar el desarrollo del curso en cuanto a sesiones, días, horarios... Supongo que desarrollará la guía que habéis recibido esta mañana. ¿Vale? Así que, Fernando, cuando quieras. Muchas gracias, Ana. Bueno, en primer lugar, disculpad a mi compañera Gemma, que al final ya sabéis qué pasa muchas veces con estas cosas de las videoconferencias y el directo, ¿no? Está teniendo problemas de conexión y es que no consigue acceder, ¿no? Entonces, nada, en el sentido, robo que la disculpéis porque tenía muchas ganas de estar aquí con nosotros, pero no ha podido ser. Ahí me gustaría agradecer personalmente a la UNED que haya contado con nosotros para la puesta en marcha de este curso de extensión universitaria y, sobre todo, me gustaría felicitarlos, ¿no? A Manuel, a Ana, por su apuesta, ¿no? Por el desarrollo de este tipo de formaciones que mal llamada habilidades blandas, ¿no? Pero que en realidad son claves para la realidad del mundo laboral y profesional actual, ¿no? Entonces, me parece una apuesta muy acertada y felicidades por ello, ¿no? En cuanto al desarrollo de la formación, estoy seguro que habéis visto el documento que habéis recibido, creo que en la mañana de hoy, donde se detalla, de alguna manera, cómo se va a desarrollar esta formación. Sabéis que el curso se desarrolla en dos modalidades, tanto presencial como en directo online. Algunos de vosotros, a partir de mañana, estaréis en nuestras instalaciones, mientras que otros lo podéis seguir exactamente en la página web. Y, finalmente, como hoy, todo lo que ocurra durante la sesión en el aula. Son cuatro sesiones. Esta supone el pistoletazo de salida y la sesión de mañana, pues, digamos, que es la continuidad del programa que finalizaría el lunes-mártes de la semana que viene. Sabéis que las sesiones son horarios de cuatro y media a ocho y media y tras finalizar cada sesión, vamos a poner a disposición vuestra por las presentaciones que utilizan los ponentes, en este caso, y en los siguientes días, Miguel Ángel Carame. Y, bueno, probablemente lo estaréis preguntando, aunque seguro que lo sabéis, cómo podéis superar esta formación, este curso de extensión universitaria. Y, bueno, ya habéis visto que hemos planteado dos actividades que, más que el objetivo de evaluar, que también tienen como principal finalidad ayudaros a poner en práctica aquello que vais a aprender, ¿no?, a lo largo de estos dos días. Entonces, bueno, no hay que asustarse por ello, ni muchísimo menos, porque el fin último, es ayudaros a poner en práctica lo que intentamos que aprendáis, ¿vale? Ambas actividades, pues, puntuarían de cero a diez puntos y, al final, la nota final que tenéis en el curso, pues, es una nota media entre esas dos actividades. Igual que la evaluación funciona de esa manera, es muy importante también la asistencia. Por eso vuelvo a hacer hincapié en lo que comentaba Ana, de que cambiéis vuestro nombre en el apartado de participantes. Si pasáis el ratón hacia abajo, veréis que se despliegan, como una banda negra, donde aparece el micro, el vídeo. Y en participantes pincháis y veréis que a la derecha se despliegan todos los participantes que estamos dentro de la videoconferencia. Os buscáis y al poner el ratón encima de vuestro nombre, veréis que aparecen tres puntitos. Creo que solo te aparecen dos opciones. Una de ellas es cambiar nombre. Por favor, poned vuestro nombre completo porque es lo que nos va a servir para comprobar la asistencia de hoy. ¿Vale? Controlaremos justo al inicio y también de manera intermedia y al finalizar la sesión de videoconferencia. En la sesión presencial, aquellos que acudáis mañana a nuestras instalaciones, no hay problema porque está en clásico parte de firmas que se firma en formato papel tradicional. ¿Vale? No me quiero extender mucho más. Prefiero darle paso a la ponente Marta, que ya le vamos a robar un buen pico de tiempo hoy. Y bueno, y ahora a Ana. Ana la va a presentar y si me gustaría dar unas pinceladas de Miguel Ángel, que es al ponente que os vais a encontrar mañana. Y que bueno, él es el actual responsable de comunicación y de eventos de Kaizen. Él es licenciado en filosofía y además también tiene mucha especialización en el ámbito de la retórica, la oratoria y así como en estudios avanzados en temas de teatro. Campos de especialización con los que cuenta, como podréis comprobar, pues con una amplísima... ...y contrastada experiencia profesional. Así que bueno, no quiero alargarme más y Ana te cedo de nuevo la palabra. Fernando, muchas gracias por tu disposición hacia nuestro alumnado. Claro, encantado. Bueno, pues ahora vamos a presentar a la primera ponente que os va a acompañar durante esta jornada. Ella es Marta Solórzano García. Es licenciada y doctora en ciencias económicas y empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Además, profesora titular de organización de empresas de la UNED. Actualmente, coordina la asignatura de economía de la empresa en el grado de administración y dirección de empresas. Y es la directora del programa de posgrado en emprendimiento e innovación social. También coordina diversas asignaturas en varios másteres y programas de posgrado de la universidad. Dirige el grupo de innovación docente denominado Grupo de Innovación Docente en Empresa, Emprendimiento e Innovación Social, Economía Social y Solidaria y Desarrollo Territorial. Y también es co-investigadora principal del grupo de investigación denominado Economía del Bienestar y Participación Ciudadana, Modernización de las Políticas Públicas. Además, ha coordinado varios proyectos de investigación nacionales, europeos y mundiales. Ha publicado en diversas revistas científicas de alto impacto y participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Su actividad es docente. Su actividad es docente y de investigación se centran en el cambio y diseño organizativo, en el emprendimiento, en la empresa y el impacto social. Concretamente, su interés se centra en estudiar cómo diversos modelos de organización empresarial pueden crear mejores condiciones de vida y de trabajo para los trabajadores y las trabajadoras y para la sociedad en general. La investigación de la profesora Solórzano tiene como objetivo dilucidar si la gestión ética y la gobernanza participativa de la organización, genera un impacto social y económico positivo para las personas y el entorno. Para ello, ha enfocado su investigación en un modelo empresarial que, a priori, cumple los dos requerimientos, como es la empresa social y cómo se entiende y se está desarrollando en España, así como el empleo de las herramientas de evaluación y monitorización del impacto social en la gestión empresarial. Como veréis, tiene un currículum muy dilatado. Y para nosotros… Es un honor y un placer contar con su presencia. Así que, bienvenida, Marta. Ana, solo para despedirme y saludar a Marta, tengo que irme porque me tengo en un teléfono para algunos temas. Lo he dicho, que aproveche mucho el curso, seguro que sí, estoy seguro de ello, sobre todo por componentes como Marta, de la que acabo. Un saludo a todos y hasta otro día. Muchas gracias. Gracias, Manuel. Gracias. Gracias. Yo quería, lo primero de todo, agradecer al Centro Asociado de la UNED en Úbeda la invitación. Muchísimas gracias por haber contado conmigo. Es un verdadero placer y un honor. Y también, como no a Kaizen, por haber organizado estos cursos con la UNED y en este en particular en el que voy a presentar mi colaboración, que espero que a todos os resulte de utilidad. No sé si queréis que empiece ya o tenéis algo más que contar. En principio, Marta y Ana, si alguien tiene alguna duda antes de que Marta entre en materia en relación a cómo se desarrolla el programa, le podemos dar paso si lo estiman. Insisto, hay alguien que todavía no se ha cambiado el nombre a la derecha de cuando pinchamos en participantes, se despliegan las listas de los que estamos ahora mismo conectados. Y, por favor, aquellos que solamente aparezca el nombre o aparezca el nombre del dispositivo, como es el caso de un Galaxy A12, pinchando los tres puntitos. Es que por el chat ha puesto quién es, pero casi mejor que cambiéis los nombres. Ha puesto que es José Antonio Soriano Díaz, pero José Antonio es mejor que cambie el nombre porque vamos a trabajar por pantallazo, luego lo mandaremos y vamos a seguir apareciendo lo del Galaxy A12. Si puede, José Antonio. José Antonio entra en tu participante y en la pestañita última tiene el cambiar nombre, los puntitos o en el más, depende de lo que te aparezca. Mejor cambia el nombre, José Antonio. Y Paula también, hay un Galaxy A42 de Paula. De Paula, sí. Y aquí hay manitas. Matilde, ¿has levantado la mano? Sí, buenas tardes a todos. Mire, yo es que cuando han comentado lo de la evaluación, en ese momento me han llamado y mientras cortaba y tal no me he enterado bien. Luego ya del resto sí, de todo, pero de lo del sistema, me he quedado con lo del sistema de evaluación que después de cada sesión y ahí ha sido donde he cortado. Por si podían volverla a repetir. Sí, sin problema, Matilde. Vale, gracias. Al final de la sesión número dos, es decir, después de la sesión de mañana. Y al finalizar la última sesión de todas, recibiréis por e-mail una actividad con la que tendréis que aplicar lo aprendido, en definitiva. Son dos actividades que se puntúan de cero a diez y la nota final del curso se obtiene de la calificación media de ambas actividades. No tiene más historia. Aparte de las actividades de evaluación, el tema de la asistencia es obligatoria. Podríais faltar hasta un 25%, ¿vale? Es decir, un 75% de la asistencia es obligatoria. Pero mi recomendación es que al ser un curso tan corto, que hablamos de cuatro sesiones, pues realmente si, por ejemplo, quien falte a la sesión de mañana, le van a faltar herramientas para poder realizar la actividad de evaluación. Igual que quien falte a la última, ¿no? Entonces, bueno, simplemente lo comento, que existe esa posibilidad, pero que se utiliza el sistema de evaluación de actividades y el control de asistencia. El control de asistencia a las personas que estáis de manera telemática a través de videoconferencias. Se controla a través de vuestro nombre y apellido en la pantalla. Aquellos que acuden mañana presencial a nuestras instalaciones, se controla a través de parte de firmas tradicionales. Vale, perdón, soy... Nada. Todavía. Si por casualidad, si por casualidad, porque yo voy ahí presencial, pero si por casualidad alguna sesión no pudiera ir, también podría hacerla online. En principio no debería de haber ningún problema. Vale, pues muy bien. Muchísimas gracias. Venga, de nada. Mira, a colación de Matilde también quiero comentar otra cosita. Se están grabando las sesiones, ¿vale? Entonces, para las personas que no puedan asistir un día, porque me parece que podéis faltar una sesión solo, vais a tener el contenido. Más que nada por si tenéis que utilizarlo para hacer la evaluación, ¿vale? También. Y las presentaciones de los ponentes también las tendréis disponibles, ¿vale? De una manera... Durante un tiempo, en la plataforma. Luego ya Fernando os manda el enlace de dónde podéis tenerlo, ¿vale? Y el correo donde podéis dirigiros a enviar vuestras evaluaciones. ¿Hay más manos levantadas, Olga? Bueno, podéis utilizar para las dudas o bien levantar la mano o a través del chat que estará controlado por Marta y por Fernando, ¿vale? Pues parece que no hay más dudas, Marta, así es que... Bien, voy a empezar compartiendo pantalla. A ver si... Primero voy a poner la presentación en grande, ¿vale? Y ahora voy a compartir la pantalla. Que yo creo que se ve bien, ¿no? Sí, perfecto. Vale, estupendo. A ver si suena... Vale, sí. Bien, como ha comunicado antes Ana Belén y también Fernando, esta sesión, bueno, esta sesión, este curso trata sobre comunicar. Habilidad clave para el desarrollo profesional en el siglo XXI. Como habéis podido percibir cuando me ha presentado Ana Belén, yo no soy especialista en comunicación, sino que yo soy doctora en ciencias económicas empresariales y el departamento en el que desarrollo mi actividad docente de investigación es organización de empresas. Mi ámbito de investigación se centra en la empresa social, en la economía social y solidaria y en la medición del impacto... En el impacto social. Entonces, dado que el resto de las sesiones vais a tener un especialista en la materia que va a tratar sobre todos los temas de oratoria, de enfocar la comunicación en un sentido más profesional, a mí se me ocurrió participaros de una forma diferente o, mejor dicho, cómo comunicar nuestro proyecto de emprendimiento social. Esto se puede trasladar a cualquier otro tipo de emprendimiento. Lo que ocurre... Lo que ocurre es que el emprendimiento social es un emprendimiento... También aprovechar para que conozcáis otra forma de emprender, porque si vais a desarrollar o estáis buscando en este curso herramientas para poder comunicar, todas las que yo os voy a dar os van a servir para comunicar cualquier otro tipo de iniciativa. Pero bueno, yo me centro en el emprendimiento social porque ya os digo, creo que es un ámbito de actividad que no está muy desarrollado. Creo que es una opción que os podéis plantear a la hora de desarrollar. Y también cómo comunicar este tipo de iniciativas, lo podéis trasladar a cualquier otra iniciativa que tengáis que poner en marcha. Así pues, cuando hablamos de emprendimiento social, estamos hablando de iniciativas que son iniciativas empresariales, por lo tanto, tienen como objetivo o tienen que ser sostenibles financieramente, pero su objetivo fundamental es generar una transformación social. Es decir, en este caso puede ser abordar... ...mejorar comunidades, transformar las oportunidades de vida de las personas o generar cambios medioambientales para mejorar el entorno de las personas o de los grupos organizativos. Tiene que ser siempre su objetivo prioritario. El objetivo prioritario de un emprendimiento social es siempre generar un cambio social. Ahora bien, se desarrolla a través de una iniciativa empresarial. Por lo tanto, es necesario que este tipo de emprendimiento... ...sean sostenibles financieramente. Generen un beneficio para poder mantener la actividad del proyecto, pero normalmente la mayor parte de los beneficios que generan se reinvierten en la propia empresa o en la propia iniciativa. Cuando un emprendedor social descubre que existe una realidad que quiere transformar, pues porque no le gusta... ...se ajusta o porque cree que el entorno en el que se está desarrollando merece una oportunidad mejor, pues empieza a trabajar para ver cómo dar forma empresarial a algo que le permita transformar. Es decir, con la actividad o con la propia actividad de esa iniciativa empresarial que le permita transformar la realidad que tiene en vista, transformar, pero que además necesita... ...de alguna manera comunicar qué está haciendo y cómo lo está haciendo. Así pues, una de las formas que tiene un emprendedor social de comunicar lo que está haciendo es construyendo una narrativa de su situación personal. ¿Por qué? Bueno, nosotros podemos presentar un proyecto de emprendimiento social de distintas maneras. Podemos diseñar un mapa de empatía. Podemos desarrollarlo. Voy a un lienzo canvas. Podemos formalizar un plan de negocio. Incluso podemos realizar un plan financiero muy sofisticado. Lo que ocurre es que una forma adicional y que además en este campo sí que tiene mucho sentido es intentar traspasar las emociones del que está escuchando lo que queremos hacer. ¿Cuál es nuestra iniciativa? ¿Qué es lo que queremos transformar? ¿Y cómo queremos hacerlo? Y una de las... ...posibilidades que se plantean y que es una posibilidad muy exitosa, es decir, que suele tener mucho éxito a la hora de acercar nuestro proyecto a las personas que necesitamos para ponerlo en marcha. Es decir, personas que nos compren el producto, el servicio o personas que nos financien el proyecto o personas que colaboren con nuestro proyecto es construir una narrativa sobre la situación o el estado de la persona que quiere poner en marcha ese proyecto. Así pues, cuanta más... Más de nosotros pongamos en esta narrativa, mucho más cercano vamos a hacer nuestro proyecto y mucho más capaces seremos de traspasar emocionalmente a la persona que puede ser el potencial financiador o el potencial comprador de la iniciativa que queremos poner en marcha. Así que lo que vamos a hacer a lo largo de esta primera parte de la sesión es intentar descubrirnos para al final poder elaborar una narrativa, un discurso que refleje cómo somos y lo que tratamos de ofrecer a través de nuestro proyecto de innovación social. Os voy a ir marcando unas pautas para que vosotros vayáis. Desarrollando una serie de actividades mientras se desarrolla la sesión. Nada, tiempitos cortos para que no os alejéis demasiado. Pero bien, lo primero que quiero que penséis es dentro de vuestra vida hoy por hoy, ¿cuáles son las cosas que más valoráis? Cosas que pueden ser familia, trabajo. Música, la creatividad, la cultura. Es decir, haced un pequeño listado de, no sé, como máximo 10 cosas que son las que más valoráis hoy por hoy en vuestra vida. Y en estos círculos, ese corazoncito sería vuestro yo más íntimo, y en esos círculos concéntricos ir situando estas distintas cosas que valoráis. De manera que los círculos que están más cerca del corazón. Pongáis las cosas que más valoráis y los círculos que están más lejos del corazón, pongáis las cosas que menos valoráis. Tomaos tres minutos para tenerlo presente a lo largo de toda la sesión. Es que no veo el chat, como tengo la pantalla completa, ¿habéis terminado ya? Sí. Vale. Bien. Esperad que es que ahora me sale el chat. Lo voy a poner aquí atrás, aquí abajo. Vale. Bien. Entonces, una vez que habéis identificado estas 10 cosas que son las que más valoráis hoy por hoy, y que habéis también establecido una categorización de la importancia que tienen en vuestra vida, pensad o dad respuesta mentalmente a las siguientes preguntas. ¿Con qué frecuencia dedicas tu tiempo y atención a aquello que más valoras? Puedes imaginar que lo que has escrito... Puedes imaginar que lo que has escrito en cada uno de los círculos cambie de aquí a un futuro cercano o lejano. Es decir, que las cosas que valoras hoy por hoy puedan cambiar en un futuro y también incluso que cambien de círculo. Es decir, que aquellas que en estos momentos se encuentran en un círculo mucho más lejano cambien a ocupar un círculo más cercano. Y por último, ¿cuáles son los eventos...? ¿Cuáles son los eventos en tu vida que han tenido un impacto en las cosas que valoras? Es decir, ¿estamos poco a poco caminando hacia un lugar en el que nos podamos encontrar con las cosas que yo doy valor hoy por hoy son definitivas? ¿A estas cosas que son, en teoría, las más importantes para mí, qué tiempo les dedico? Y por último, también reflexionar sobre aquellos eventos que han marcado o que han generado un impacto en mi vida. Todo esto para poder trasladarlo al ámbito profesional. Hemos hecho este pequeño ejercicio para intentar encontrarnos con nuestra situación, nuestras experiencias de hoy por hoy, nuestros valores de hoy por hoy y pensar también si pueden ser o pensamos que se van a mantener en un futuro. ¿Cuánto de tiempo dedicamos a estos valores que consideramos lo más importante en nuestra vida para contemplar cuáles son los rasgos que caracterizan al emprendedor social? Entonces, a la hora de definir... O sea, existen muchos estudios en el ámbito de la psicología para intentar identificar aquellos si existen rasgos que puedan caracterizar al emprendedor social y diferenciarlo de otros tipos de emprendedores o de otros tipos de personas que desarrollan... Una actividad profesional distinta. Y después de trabajar mucho en el tema, normalmente estos estudios se han hecho dentro del ámbito psicológico, hay una serie de rasgos que sí se considera que definen a un emprendedor social o que caracterizan a un emprendedor social. Entonces, yo os voy a ir haciendo unas preguntas para que mentalmente o vayáis escribiendo sí o no. Y os pregunto, ¿algunas cosas te molestan tanto que sientes la necesidad? ¿De hacer algo al respecto? ¿Sientes pasión o tienes muchas ganas de cambiar el estado actual de las cosas? ¿Eres capaz de sacar lo mejor de los demás? ¿Empatizas con las situaciones de los demás? ¿Puedes ayudar? a la gente a sentirse comprendida o a sentirse acompañada? ¿Crees que tienes un espíritu emprendedor? ¿Confías en que vas a lograr aquello que te propones? ¿Estás dispuesto a intentar crear algo a partir de la nada? ¿Eres capaz de resolver situaciones con recursos limitados? ¿Puedes abordar los problemas de la vida de manera diferente? ¿Tienes la energía y la determinación para llevar a cabo lo que te propones? ¿Puedes adaptarte a las circunstancias? Y por último, ¿aprendes de tus errores? Si tenéis algún sí como respuesta a estas preguntas, podéis ser o tenéis potencial para ser emprendedores sociales. Sí. Vamos. Vamos recapacitando y vamos pensando, oye, pues mira, resulta que al final yo tengo una vida más o menos cómoda, más o menos agradable, pero sí que es verdad que no dedico el tiempo que quiero a las cosas que valoro. Puedo encontrar que existe una posibilidad de cambiar la realidad que tengo alrededor y encima poder vivir de ello. Y parece ser que a priori alguna de las cosas, alguna de estas preguntas que me han hecho, he respondido sí. Bien, bueno, pues puedo pensar, puedo plantearme que puedo iniciar un proyecto de emprendimiento social. Ahora bien, además de todo esto, también hay otras cosas que tenemos que valorar. Primero, nuestras características físicas y psíquicas, es decir, es muy bonito pensar que podemos transformar el mundo y que además podemos hacerlo a través de la vida. Es decir, una iniciativa empresarial que nos permita poder desarrollarnos profesionalmente, no solo vitalmente, sino también profesionalmente en ese sentido. Pero también tenemos que ser conscientes de que necesitamos una fortaleza, bueno, una fortaleza no, pero sí que necesitamos una situación física determinada. Es decir, no puede ser que estemos muy enfermos o que tengamos alguna carencia y que queramos afrontar una iniciativa que... Que esta situación física nos va a limitar. O lo mismo con las características psíquicas, es decir, tenemos primero que ser conscientes si nuestras características físicas o psíquicas nos permiten dedicarnos a este potencial emprendimiento. También tenemos que ser conscientes de qué es lo que sabemos, es decir, si nosotros queremos dedicarnos o poner en marcha una iniciativa que consista en montar una cafetería en la que emplear a personas que tengan algún tipo de discapacidad. Para dar servicio a la gente del barrio, bueno, pues tenemos que ser conscientes de que para poner en marcha ese negocio necesitamos tener una serie de conocimientos. Y si no los tenemos, pues servirnos de personas que nos puedan ayudar para poder suplir esa falta de conocimientos. También necesitamos tiempo. O sea, estas personas que buscan poner en marcha un emprendimiento mientras están trabajando de 8 a 7 de la tarde es complicado, es complicado. Es decir, necesitas... Dedicarle tiempo para que aquello fructifique. También es importante que la acción que queramos desarrollar tenga nuestro interés. Hemos partido de esto, hemos partido de que realmente si nosotros ponemos en marcha un proyecto de emprendimiento social es porque hemos detectado una necesidad social y queremos desarrollar una iniciativa para cambiar esa situación. Pero, además, ese interés se tiene que mantener en el tiempo. No podemos estar muy emocionados. Bueno, lo que voy a hacer... Pero ese interés tiene que mantenerse en el tiempo. Además, necesitamos tener el apoyo familiar y el apoyo social. Es decir, si nosotros nos encontramos con que por parte de nuestro círculo o por parte de nuestras familias nuestra iniciativa tiene rechazo, pues va a ser mucho más difícil ponerla en marcha. De la misma manera que también es fundamental que las circunstancias sean las adecuadas. Si nuestra familia tiene una serie de necesidades... De necesidades económicas, yo no puedo arriesgar ese patrimonio económico para poner en marcha una iniciativa empresarial. De hecho, en un momento determinado a mí me llegó una propuesta por parte de una entidad social para poner en marcha programas de formación en emprendimiento social para personas que acababan de llegar de sus países de origen en una situación, o sea, como inmigrantes. Y yo me negué porque dije lo que no puede ser es... Poner o ilusionar a personas que tienen unos compromisos económicos ya en sus países de origen para que comprometan lo poco que tienen en una iniciativa que, como toda iniciativa empresarial, tiene un riesgo. Entonces, tenemos que ser muy conscientes de que si ponemos en marcha alguna iniciativa de este tipo, tenemos un apoyo y no estamos arriesgando. Tenemos unas circunstancias familiares favorables. Vale, que me he ido. Vale. Bueno, me manejo fatal. Es que estoy haciéndolo con el ratón. Bien, ahora. Y una vez que hemos llegado a que... O sea, hemos recorrido todo este camino previo que hemos terminado en si podemos contar con el apoyo de nuestro entorno social y de nuestro entorno familiar, también tenemos que pensar si me compensa. Porque normalmente cuando... Estamos pensando en poner en marcha un proyecto empresarial, en este caso es un proyecto de emprendimiento social, siempre estamos renunciando, en caso de que pasemos de un trabajo por cuenta ajena a un proyecto de emprendimiento, estamos rechazando o estamos renunciando a una seguridad, que es la que te da el ser trabajador por cuenta ajena, a el riesgo que asumes por poner en marcha... Un emprendimiento en el que tú estás arriesgando tus propios recursos. Pero también, por otra parte, pensamos, bueno, si yo pongo en marcha mi propio proyecto de emprendimiento social, estoy iniciando una trayectoria particular en la que yo voy a tomar las decisiones que creo que sean las decisiones convenientes y no voy a tener que asumir las decisiones de la persona que se encuentre por encima de mí dentro del ámbito de trabajo. Entonces, bueno, pues eso es otra cosa que hay que pensar. ¿Qué me compensa? Pues tendremos que poner en una balanza cuáles son los pros de poner en marcha nuestro propio proyecto de emprendimiento social y cuáles son los contras. Y ahí, pues, ver qué pesa más. O cada una de las cosas que nosotros tengamos en cuenta también le daremos un peso determinado. A lo mejor para una persona el tener libertad para decidir pesa mucho más que el tener un salario fijo a fin de mes. O en el caso del emprendimiento social, además, es más complicado conseguir un beneficio porque muchas veces los destinatarios de tus productos o tus servicios son personas que no tienen la misma capacidad económica que una persona a la que no va destinada ese proyecto de emprendimiento social. Voy a darle directamente las flechitas aquí. Bien, una vez que hemos llegado aquí y ya vemos, bueno, pues, lo que hemos hecho, los pasos que hemos hecho. Lo que hemos estado dando hasta ahora, hemos visto cuáles son los pros y los contras. Tenemos que pensar si nos vemos en esta situación en un futuro. Es decir, si con todo lo que hemos pensado durante este ratito que llevamos de sesión podemos trasladar lo que sentimos ahora mismo, en el caso de que sea favorable a poner en marcha un proyecto de emprendimiento social. Si podemos trasladarlo a un futuro. Y si nos podemos ver en un futuro trabajando por nuestro proyecto de emprendimiento social con unas personas que viven de acuerdo a los mismos valores que nosotros trabajando en ese mismo proyecto de emprendimiento social y también pensar cuáles son los factores de nuestro éxito. Es decir, poder... Es como si pensáramos... O traspasáramos esta idea que tenemos ahora mismo o que hemos forjado ahora mismo en este ratito que llevamos de sesión a un futuro y ver si ese futuro definido por la iniciativa o por la alternativa que pensamos que puede ser factible, si ese futuro es un futuro grato. Un futuro que nos haga sentir bien y que nos haga vivir más de acuerdo con nuestros valores. Que lo que tenemos hoy en día o que nos hace ser más felices y ser más consecuentes con nuestros valores que lo que tenemos hoy en día. Hoy en día. Bien. Una vez que llegamos a este punto y vemos que lo que hemos visto en un futuro es lo que nosotros queremos para nuestros futuros años de vida y de vida profesional, nos ponemos en que... Para... Poder... Poder comunicar ese proyecto de emprendimiento social que hemos decidido poner en marcha e incluso hemos empezado a poner en marcha para poder comunicar ese proyecto de emprendimiento social. Nosotros necesitamos una serie de herramientas, una serie de elementos que nos hagan o que consigan hacernos llegar nuestra pasión, nuestra iniciativa a las personas que pueden colaborar con nosotros. Bien. Porque necesitemos una financiación, bien, porque necesitemos unos potenciales socios o bien porque necesitemos personas que nos apoyen para darnos sitio en algún espacio determinado en el que nos puedan ayudar a desarrollar ese proyecto de emprendimiento social. Entonces, os voy a poner un vídeo para que veáis cómo... A través de la experiencia o a través de contar a las personas el porqué de cuál ha sido la trayectoria vital de una persona que le ha hecho asumir una serie de riesgos para enfrentarse a una situación que quiere cambiar. Incluso empecé a hacer mi propio papel reciclado en casa para disgusto de mi madre. Después, bueno, fui voluntario para Arturo Roja en el ámbito social, para Amnistía Internacional en el ámbito de los derechos humanos. Y a los 16 años conseguí combinar mi pasión, o esta pasión por cambiar las cosas, con mi pasión por la tecnología. En el año 2007 inicié a través de mi blog una campaña para pedirle al gobierno que terminara con las bombas de racimo. Para aquellos que no las conozcáis, las bombas de racimo son unas armas completamente ilegales según el derecho internacional humanitario. Son unas bombas de unos dos metros que se lanzan generalmente desde aviones, desde el aire, se abren y sueltan unas pequeñas bombas que se esparcen por el terreno. Y son completamente ilegales en primer lugar porque esas bombas se difuminan, o sea, se esparcen. Sin distinguir entre objetivos civiles y militares, cosa que está prohibido por el derecho internacional. Y en segundo lugar, esas pequeñas bombas, el 30% de esas pequeñas bombas se quedan muchas veces enterradas en el suelo y se acaban convirtiendo en una especie de minas antipersona, provocando que años o décadas después de terminar un conflicto, un chaval, por ejemplo, pueda estar corriendo por un campo, pise una de estas, teniendo consecuencias absolutamente desastrosas y terroríficas para él. Para él y para toda su vida. Esa campaña que inició, corrió por internet como la pólvora, se enviaron decenas, cientos de correos electrónicos al Congreso de los Diputados y lo que parecía imposible, al final terminó ocurriendo. El gobierno anunció al cabo de dos semanas que se comprometía, que cambiaba su política, que se comprometía a prohibir las bombas de racimo en nuestro país. Fue un éxito sin precedentes. Nunca en la historia... En la historia de nuestro país, una persona, con la ayuda de otras miles y con el uso de la tecnología, consiguió un impacto tan importante en la sociedad. Fue la primera vez en la que también se vio en nuestro país que realmente una sola persona puede ser el que inicie un gran cambio de este tipo. Sin embargo, lo más importante estaba por llegar. Cuando pasó aquella campaña, que yo me puse en el ojo del huracán del activismo online, en nuestro país, era una época muy temprana donde se empezaba a descubrir lo que era posible con Internet. Y recuerdo estar en auditorios como este contando que cualquiera podía hacer una campaña como la de las bombas de racimo, ¿no? Que era una cuestión de aplicar cuatro técnicas muy sencillas. Sin embargo, la gente me miraba y me hacía preguntas que demostraban que no se lo creían, que creían que lo que había ocurrido con las bombas de racimo era algo único, algo mágico, una especie de milagro que no se iba a volver a repetir. Así que... decidí cambiar cómo enfrentar esa situación y en lugar de explicarle a la gente que ellos podían hacerlo, decidí empezar a explicarle a la gente o buscar la manera en cómo mostrar que realmente podían hacerlo. Así que acabé diseñando una plataforma a través de Internet que permitía que cualquier persona pudiera iniciar una campaña como la de las bombas de racimo. Esa plataforma, un emprendimiento social, como el que os ha hablado Rodrigo, se convirtió en el emprendimiento social más grande de toda Europa. En cuestión de tan solo 18 meses pasó de cero a dos millones y medio de usuarios en la plataforma que iniciaron cientos de peticiones, cientos de campañas y lograron decenas de victorias. Esta plataforma actuable llamó la atención de una plataforma americana que se llama Change.org y que en aquel momento era una plataforma mediana, y centrada únicamente en Estados Unidos. Viendo que lo que ellos estaban haciendo podía también ocurrir fuera de su país, se pusieron en contacto con nosotros y decidimos que no tenía sentido que existieran dos grandes plataformas que tenían como misión el empoderar a la gente para provocar cambios. Así que decidimos unirnos y fusionamos las dos empresas, digamos, metiendo Actuable dentro de Change.org para crear la mayor plataforma de peticiones, online del mundo, con la misión de empoderar a la gente para que pueda provocar los cambios que quiere ver. En España, el éxito de Actuable ha hecho que Change.org en España sea el país con mayor proporción de usuarios, con unas cifras que no se han visto alrededor del mundo. Más del 20% de los usuarios de Internet en España son usuarios de Change.org. Es decir, que realmente cuando se habla tanto de marca España, que gusta mucho al gobierno, si hay algo que realmente es marca España en nuestro país es que la gente se moviliza para cambiar las cosas. Generalmente en este punto me gusta contar alguna de esas historias para que no quede todo tan abstracto, pero como tenemos tan poco tiempo voy a pedir, por favor, que pongan un vídeo en el que no soy yo, sino ellos, los terrores de peticiones, quienes os cuentan sus victorias. Siempre he querido jugar en la liga provincial de Calderón, la Federación Andaluza de Valor Sexto, no lo he perdido. Y eso es lo malo de las personas con discapacidad. No solo son capaces de hacer las cosas, sino que además les exigimos que lo demuestren. Terminé el derecho de media con un 7,9 en los tableatos. Aposté por ser juez porque es verdad que era mucho trabajo y mucha preparación. Si en otros países es posible, ¿por qué aquí no? Elevo su pregunta a la justicia y llevo su reivindicación a Internet. Pues yo sí que me siento... ...preparado para votar para juez. Para mí la justicia es dar a cada uno lo suyo, lo que se merece. Esta es una casa de luchadores, donde vive Hugo, que tiene tres años y desde abril lucha contra una leucemia que llegó sin aviso. Un día estábamos aquí mi marido y yo y recibimos una notificación judicial en la que decía que nos iban a echar de nuestra casa. Hay leyes despasadas y leyes tremendamente crueles que debemos modificar. En Galicia antes no se multaban los casos de maltrato animal y ni siquiera se sabía cuántos. Esos expedientes se abrían cada año. Ibrahima llegó con 16 años. 15. En fin, todavía no había cumplido 16. Después de tener su vida aquí, de crecer aquí, recibimos una carta en la que dicen que tiene que abandonar el país por no haber trabajado, cuando nunca se le había permitido trabajar. 300 kilómetros al día y 1.000 euros de gasto al mes puede suponer el tener a una persona ingresada en unidades y nombres medulares si no eres residente de la provincia de Alacuer. La verdad es que después de... del accidente de mi hijo, vi un montón de tragedias personales relacionadas con familiares desplazados. Un día pensé que si hubiera un centro especializado en el sur de Galicia podría dar cobertura a esta necesidad a más de 2.600 personas. Es completamente indignante que estas cosas puedan suceder en el mismo sitio. Son las 9 y las 8 en Canarias. No me lo podía creer. Es lo que supuso, a lo mejor, ese pequeño gesto que es una firma, pero que significó mucho en la vida de Ibrahimo. La Junta de Galicia hizo una proposición no de ley. Todos los partidos votaron a favor. El Parlamento Galego aprobó por parte de Pochi una nueva ley contra los malos tratos a animales, mucho más dura. Ha sido histórico, ha sido gracias al apoyo de miles de ciudadanos. Muchas gracias. Bueno, nos hemos pasado muchísimo de tiempo. Solamente me gustaría hacer una reflexión. Al final, importante y que tiene que ver con eso de lo que os hablaba al principio. Aquí hemos visto muchos cambios y últimamente cuando veo este vídeo me da por pensar en aquello que no podemos cambiar. Algún día nosotros no estaremos aquí y que todo habrá quedado atrás. Y eso me hace pensar a su vez en algo que es muy importante. Si al final pasamos por aquí y no hemos conseguido dar un sentido de dirección a nuestras propias vidas, pues podríamos incluso haberlas malgastado. Creo firmemente que los seres humanos tenemos una virtud frente a otra o cualquier otra especie y es que tenemos la capacidad de decidir cuál queremos que sea nuestro sentido. No somos una lechuga en un huerto, sino que podemos en mayor o menor medida decidir qué es lo que queremos hacer. Siempre he pensado que todos en el fondo queremos ser felices y para eso creo que es importante también recordar que como somos un animal político no podemos llegar a ser felices fuera de la sociedad. Nuestra propia supervivencia, el poder vivir, incluso el poder progresar se hace en sociedad. Por lo tanto, quizás tenga algo de sentido el pensar que si queremos ser felices, quizás tiene algo de sentido el comprometerse por una causa que haga mejor nuestras sociedades. Porque, por lo tanto, cuanto mejores sean nuestras sociedades, mayor sea nuestro potencial de felicidad. Por eso creo que es muy importante que todos nosotros en algún momento nos planteemos cómo ellos han hecho el comprometernos por una causa, el vivir para ello. Porque quizás en algún momento cuando todo esto está a punto de terminar, podemos mirar para atrás y no solamente nos demos cuenta de que hemos llegado a ser felices porque conseguimos algo grande en nuestra vida que ayudó a los demás, sino algo mucho más importante y que trasciende a nuestras propias vidas. Y es que quizás conseguimos con eso inspirar a las nuevas generaciones, de que cambiar las cosas es posible y que decisiones, decisiones pequeñas, decisiones simples pero importantes pueden realmente ayudar a hacer que el mundo sea un poquito mejor. Muchas gracias. Os he puesto este vídeo porque yo creo que reúne todo lo que yo he sido contando o que realmente refleja el producto final de todo lo que os he ido contando. Me quedo con que, si os fijáis, ha ido componiendo la narrativa desde una vivencia particular de cuando él era niño. Una vivencia que para él resultó especialmente complicada porque los niños le apartaban porque tenía una condición sexual que no era la que el resto de los niños pensaba que tenía que ser. Este niño era gay y entonces los niños le apartaban de su lado. El sufrir ese bullying es el que le hizo comprometerse con las injusticias y por ese compromiso creó su iniciativa de emprendimiento social pero bueno, es una plataforma que es rentable. Entonces, cómo a través de la emoción nos ha ido comprometiendo con su iniciativa. No sólo eso sino que también nos refleja la utilidad de su plataforma. Cómo otras personas pueden intentar cambiar una situación con la que no están conformes y cómo esas narrativas que buscan la emoción, que buscan el compromiso sentimental tienen éxito a la hora de presentar un proyecto. Esto nos lo podemos llevar yo os lo cuento desde el ámbito del emprendimiento social, que es el que yo conozco pero también desde el punto de vista sociológico en cualquier tipo de organización nosotros podemos plantear nuestros mensajes o podemos plantear nuestras iniciativas de transformación utilizando las vivencias particulares ¿Por qué? Porque son las que tenemos más cercanas. Entonces, el conseguir identificar cuáles son nuestros valores si realmente nosotros hoy por hoy estamos viviendo de acuerdo con esos valores y ser conscientes de que no es así. De que podemos cambiar esa situación y vivir mejor. ¿Por qué? Porque cuando tú vives de acuerdo con tus valores vives mejor. A lo mejor económicamente no, pero tu vida es mejor. Así pues luego el mensaje que él nos da es un mensaje de podemos hacerlo, se puede hacer y además lo presenta también como una cierta obligación. O sea, nosotros tenemos generaciones detrás de nosotros que también se merecen que nosotros transformemos y que nosotros creemos una sociedad mejor. Para terminar esta primera parte me gustaría mmm Voy a volver a compartir la pantalla, que ahora no lo encuentro, aquí. Bien, y simplemente para daros unas pautas a la hora de realizar una presentación o de realizar una narrativa en la que queramos de alguna manera reflejar nuestra trayectoria vital y queramos reflejar también por qué hemos llegado a una situación determinada en la que presentamos una propuesta transformativa, pues estas son una serie de preguntas o una serie de cuestiones que merece la pena incorporar. No todas, pero bueno, sí que pueden ser inspiradoras. Es decir, siempre es necesario presentarnos y si sabemos por qué nos llamaron de esa manera, pues hacemos que las... Ya no... Que nuestro público se sienta más cerca de nosotros, porque ya le estamos contando un poquito más. Bueno, pues ya no solamente mi nombre, sino por qué mi familia me llamó de esta manera. También dónde nacimos. Ir un poquito hacia atrás, igual que ha hecho Francisco Polo. Bueno, pues cuando yo era niño pasaba esto. ¿Qué quería ser de mayor? Bueno, pues todas estas preguntas, experiencias vitales que han sido especialmente significativas para nosotros o especialmente transformadoras, personas que nos han ayudado en nuestra vida o que han participado en nuestra vida para cambiar algo, buscar o plantear cómo podría ser nuestra vida mejor. Es decir, podemos construir unas narrativas, podemos presentar una iniciativa tratando de vincular a la gente a nuestra propuesta y también reflejando cómo ha sido nuestra trayectoria para llegar al punto en el que estamos. Porque eso va a hacer que la gente se sienta más identificada y más cercana porque estamos llamando a las emociones. Luego ya también depende de cada uno que queramos ofrecer más o menos de nosotros o que lo queramos vestir de una o de otra manera. Pero bueno, simplemente que tengáis en cuenta estas ideas. A la hora de plantear, si queréis en un momento determinado pues desarrollar una narrativa para presentar una iniciativa o una situación determinada o una propuesta e incorporar vuestros valores y vuestras experiencias vitales en esa presentación. Bien, si os parece, ahora vamos a pasar a una segunda parte de la presentación. De esta sesión en la que voy a presentar una metodología que se llama SROI, que es Social Return on Investment. Es una metodología que tiene como objetivo medir el valor o el impacto social de un proyecto, sea un proyecto de emprendimiento social o sea un proyecto cualquiera. Pero no solamente eso, sino que también nos sirve para gestionar esa generación de impacto social y también es una buena herramienta para comunicar el proyecto que estamos desarrollando. Y para entender si realmente con ese proyecto, o sea, si queremos transmitir el proceso de creación de valor social o de destrucción, en ese caso no lo querremos reflejar porque entonces nadie se va a comprometer con nuestro proyecto, pero también sirve para reflejar la destrucción de valor social y sobre todo cuando en muchas ocasiones los financiadores de los proyectos exigen que les demostremos cómo estamos creando el valor social que ellos piensan que se debe crear a través de los proyectos en los que invierten. O también si realmente estamos generando las transformaciones que hemos prometido, sobre todo cuando estamos pidiendo fondos para realizar un proyecto que tiene como intención una intención transformativa. Pero no solo eso, sino que hoy por hoy cada vez más las administraciones públicas están pidiendo a la hora de presentar algún tipo de proyecto a una subvención o a una financiación por parte de una administración normalmente están pidiendo también que les demostremos el potencial impacto social que podemos generar con ese proyecto. Entonces, bueno, pues esto puede servir para comunicar primero para entender los procesos de transformación a través de los proyectos o de las iniciativas y luego también para poder demostrar o reflejar o comunicar el impacto social que generáis con los proyectos. Así que si os parece, vamos a hacer una pequeña parada de 15 minutos hasta las 6 y a las 6 volvemos con ya la segunda parte de la sesión. Perfecto, Marta. Yo si no me importa os tengo que abandonar también que me voy ahora a la acto de inauguración, ¿vale? Ya se queda Fernando conmigo, ¿vale? Que vaya bien. De acuerdo, hasta ahora. Pues perfecto, Marta. Paramos si queréis estos 15 minutitos y retomamos. A las 6 y en punto. Vale, hasta ahora. Hasta ahora. Esperamos un par de minutillos más, ¿no?, hasta las seis en punto. Fernando. ¿Tienes el audio silenciado? Ahora, sí, te decía, de acuerdo, es un problema. Toma rato más si quieres. Vale, voy a compartir pantalla. Ahí está. ¿La veis bien, no? Bien, como os comentaba en la parte primera de la sesión, una cosa es querer transmitir una emoción o un compromiso con una iniciativa que queremos poner en marcha o que ya hemos puesto en marcha, y otra cosa es reflejar la capacidad de transformación o el valor social que está creando esa iniciativa. En la primera parte sí que quería hacer hincapié a... al compromiso personal y a la parte de valores personales que se comprometen en una iniciativa de emprendimiento social y cómo es importante reflejar ese compromiso para que la gente se crea tu iniciativa, porque si tú presentas un proyecto de emprendimiento social en el que buscas generar una transformación pero no se te ve implicado o no se transmite el compromiso que tú tienes con esa iniciativa, es muy difícil que el resto de la gente se comprometa. Entonces, muchas veces estas iniciativas de emprendimiento social surgen por vivencias particulares que ha tenido el emprendedor en tiempos anteriores, igual que Francisco Polo tuvo esta realidad de bullying, personas vivieron iniciativas concretas y esas iniciativas son las que le llevaron a querer cambiar la situación de injusticia que habían vivido en su momento. Pero eso es una cosa y si nosotros buscamos demostrar o comunicar lo que estamos haciendo con nuestro proyecto de emprendimiento social, necesitamos otras herramientas. Podemos narrarlo, pero si queremos demostrarlo necesitamos algún tipo de herramienta metodológica que nos permita demostrar la creación de valor o la transformación social que estamos realizando a través de nuestro proyecto de emprendimiento social o a través de esta metodología se puede aplicar a cualquier proyecto para medir su valor o su impacto social, creación o destrucción de impacto social. Porque puede ocurrir que veamos que si nosotros aplicamos o medimos con la metodología ROI lo que están haciendo algunas compañías, vemos que en vez de crear valor social están destruyendo valor social. Bien, hay distintas metodologías que nos permiten medir el impacto social que genera un proyecto. Una de ellas es el ROI, Social Return on Investment y a través de esta herramienta podemos, como os he dicho, justo antes de terminar, podemos medir, podemos gestionar y podemos comunicar o demostrar el impacto social o el valor social que estamos creando con un proyecto. Yo no os voy a describir, o sea, no vamos a entrar en toda la metodología, simplemente nos vamos a quedar en la creación del mapa de impacto porque luego tendríamos que ir a proxys financieros, es una cosa mucho más compleja, y creo que no entra, o sea, que no tiene cabida en este curso. Pero bueno, por lo menos os voy a acercar a la herramienta para que podáis, sepáis de ella y podáis, espero que en un futuro aplicarla a algún proyecto que pongáis en marcha o algún proyecto del que queráis transmitir el valor que estáis creando. Bien, cuando nosotros tenemos, una cantidad de dinero líquido en nuestro poder, podemos hacer varias cosas. Entre esas cosas podemos dedicarlo al consumo y si nosotros dedicamos un dinero líquido al consumo obtenemos una satisfacción inmediata y cierta o podemos posponer ese consumo e invertir el dinero. ¿Y por qué podemos invertirlo? ¿O por qué se convierte en una alternativa con el dinero? ¿Factible? Bueno, pues porque nosotros renunciamos a ese consumo porque esperamos en un futuro tener una rentabilidad. Es decir, tener una mayor cantidad de dinero que si lo hubiéramos consumido en el momento actual. Así pues, definimos una inversión como una renuncia a una satisfacción inmediata y cierta. ¿Por qué? Porque tenemos la esperanza de que posponiendo ese consumo y destinando el dinero a la inversión en un futuro obtendremos una ganancia. Por retorno entendemos la ganancia o pérdida de la que la inversión es el soporte. ¿Por qué? Porque nosotros tenemos la esperanza de que en un futuro tengamos una rentabilidad. Es decir, tengamos una mayor ganancia. Pero puede ocurrir que no. Porque cuando estamos hablando de posponer el consumo y destinar ese dinero a la inversión está pasando por el futuro. Está pasando el tiempo y nosotros no podemos controlar lo que va a pasar en un futuro. Entonces puede ocurrir que tengamos un mayor beneficio o puede ocurrir que tengamos una pérdida. Bien, el ROI es una herramienta que nos permite medir, gestionar y comunicar el impacto social que generamos con nuestro proyecto de inversión. Es decir, es una metodología pero también es un ratio. Como ratio yo le concedo muy poco interés y muy poco valor porque como ratio nos mide el valor actual neto de los impactos sociales que genera un proyecto de inversión entre el valor actual neto de la inversión. Es decir, si nosotros pensamos que un proyecto de inversión nos va a generar unos impactos sociales a lo largo del tiempo, esos impactos sociales nosotros tendríamos que calcular su valor en el momento actual y proporcionarlo por el valor actual de lo que estamos invirtiendo. Es decir, sería una medida de la rentabilidad social del proyecto de inversión. Claro, ya os anticipé. Yo me anticipo de que medir en unidades monetarias o calcular el valor en unidades monetarias de un impacto social es muy complicado. Es decir, como si nosotros ponemos en marcha un proyecto de inversión que lo que busca es dar una oportunidad a mujeres que son víctimas de violencia de género y con eso estamos impidiendo que sigan viviendo con esas parejas, que las maltratan, ¿cómo mides tú eso en términos monetarios? Es muy complicado, es muy difícil. Estamos intentando desarrollar aproximaciones financieras para poder cuantificar, pero es muy difícil. Y además entraríamos en unas profundidades de la materia que no vienen al caso. Pero bueno, que sepáis que lo tengáis, que es un ratio. Se define como... Es un ratio, pero a nosotros nos interesa sobre todo como metodología. Metodología para gestionar el valor social que se genera con los proyectos, también de alguna manera poder reflejar esas transformaciones sociales y una herramienta de medida o más que de medida, porque entonces ya iríamos al ratio también de monitorización y de control de esas secuencias, de esas actividades que buscan generar una transformación social, para poder observar si realmente están alcanzando aquellos impactos o aquello que nosotros pensamos que tienen que generar cuando ponemos en marcha un proyecto de inversión. Bien, os voy a definir una serie de conceptos básicos, que son unos conceptos que vamos a utilizar a lo largo de la sesión y que es una terminología que utiliza la metodología ROI. Una de ellas son los insumos. Es decir, los insumos son los recursos que se incorporan al proyecto, recursos materiales, inmateriales, cuantificables, no cuantificables. Es decir, estamos hablando tanto de dinero como de horas de trabajo, como de horas de voluntariado, como de maquinaria en el caso de que estemos desarrollando algún tipo de producto. Es decir, todo aquel recurso que entra a formar parte del proyecto de inversión. Para generar el producto, el servicio y con ello la rentabilidad que estamos buscando, la rentabilidad social. Las actividades son todas aquellas tareas que forman parte del proyecto. Es decir, cualquier proyecto que lo podemos descomponer en distintas tareas, pues esas son las actividades que forman parte del proyecto o que definen el proyecto. Luego, como consecuencia de esos insumos y de esas actividades, el proyecto va a generar unos resultados cuantitativos, que también llamamos outputs. Se utiliza a veces la terminología anglosajona, pero bueno, a mí me gusta utilizar la española. Resultados cuantitativos. Es decir, si yo pongo en marcha un proyecto de formación para jóvenes en riesgo de exclusión en un barrio determinado y lo que les doy es un curso de formación. Pues las tecnologías, pues un resultado cuantitativo, vamos a imaginar que de 15 alumnos se matriculan y 10 terminan el curso. Pues un resultado cuantitativo sería 10 alumnos matriculados y 10 alumnos que han terminado el curso. Eso no nos dice nada, simplemente es un número. Vale, pues 10 alumnos han terminado el curso. Ahora bien. Lo importante para la metodología. metodología ROI son los resultados de cambio, es decir, lo que definimos, o sea, lo que llamamos en inglés outcomes. Esos resultados de cambio son los cambios o las transformaciones que conseguimos generar con nuestro proyecto. Así pues, en el caso, por ejemplo, de estos alumnos en riesgo de exclusión que forman parte del curso, que terminan el curso, 10 terminan el curso y vamos a suponer que 8 consiguen un trabajo. Bien, pues eso ya es un resultado de cambio porque hemos cambiado la situación de estos chicos que antes de empezar el curso no tenían trabajo y cuando terminan el curso tienen un trabajo, pero incluso podemos seguir avanzando. Vale, tienen un trabajo y, bueno, pues y dejan de delinquir y dejan de dar mala vida a sus familias y consiguen mejorar en su situación. La situación personal. Entonces, todos estos resultados que, estos cambios que van, que genera nuestro proyecto son lo que llamamos resultados de cambio. Y luego tendríamos, porque eso sería cuando nosotros medimos los resultados de cambio de un proyecto de inversión, no estamos llegando al impacto social del proyecto, porque para llegar al impacto social tendríamos que tener un proyecto de inversión. Tendríamos que restar una serie de depuradores que son lo que llamamos por desplazamiento, es decir, si como consecuencia de nuestro proyecto social hemos generado algún tipo de desplazamiento en otro proyecto social, tendríamos que incluirlo a la hora de depurar, es decir, de llegar al resultado depurado, al resultado neto. También el peso muerto, que es otro tipo de... Perdón, es un tipo de depurador, la atribución y el detrimento. Aquí no vamos a entrar porque eso sería un paso adicional. Nos vamos a quedar con los cuatro, o sea, obtener en mente de que una vez que llegamos al resultado de las actividades, al resultado de cambio de las actividades, tendríamos que depurar esos resultados de cambio para llegar al impacto de nuestro proyecto de inversión, que es realmente el valor social que es atribuible únicamente a nuestro proyecto de inversión. Y para eso tendríamos que depurarlo de desplazamiento, peso muerto, atribución y detrimento. Bien, el error y la metodología de error se basa en una serie de principios. Son principios fundamentales y que nos permiten entender el marco en el que nos vamos a mover cuando apliquemos esta metodología. El primero de ellos es involucrar a los grupos de interés, a los stakeholders. Grupos de interés es cualquier grupo afectado por nuestro proyecto de inversión o grupo que afecte a nuestro proyecto de inversión. A priori nos podría parecer que esto es el cajón de madera de pino, pero no, porque cuando nosotros desarrollamos una medición a través de la metodología Roy, uno de los participantes fundamentales del desarrollo del proceso son los grupos de interés. Es decir, nosotros tenemos que hacer participar a los grupos de interés. De todo el proceso que estamos siguiendo cuando queremos gestionar el valor social a través de la metodología Roy o medir a través de la metodología Roy. Por lo tanto, una de las particularidades más significativas de esta metodología es la participación en ella de los grupos de personas u organizaciones a los que afecta el proyecto de inversión. Por ejemplo, en el caso anterior podéis decir, bueno, pues está claro, los grupos de interés son los grupos de jóvenes o los jóvenes que participan en la formación. ¿Y las familias? Porque seguramente gracias a que estos chicos participan en el proyecto de formación y además también consiguen un trabajo, sus familias van a ver que sus realidades son transformadas. También la propia sociedad, es decir... El que haya una serie de jóvenes que dejan o abandonan unas actividades, vamos a ver, potencialmente delictivas, para contribuir con su trabajo a la sociedad, pues también están beneficiando. Es decir, cuando nosotros desde el Roy valoramos a los grupos de interés, estamos hablando de todos aquellos grupos que pueden estar afectados o a los que afecta, mejor dicho, a los que afecta nuestro proyecto. O que también se ven afectados por el proyecto, o sea, o que afectan al proyecto. El segundo principio Roy es entender qué cambia y cómo. Para entender qué cambia y cómo no podemos únicamente percibirlo desde nuestro punto de vista, sino que necesitamos recibir la retroalimentación de las personas a las que va destinado nuestro proyecto de inversión. Es decir, estos grupos de interés necesitamos que nos comuniquen si realmente están experimentando los cambios que nosotros pretendemos con nuestro proyecto de inversión. Y no solamente los grupos de interés, sino también buscar todo tipo de información y atribuir esos cambios exclusivamente a nuestro proyecto. Es decir, no podemos asumir cambios que no sean verdaderamente realizados. O que no sean generados por nuestro proyecto, sino que tenemos que ser plenamente conscientes de cómo nuestro proyecto está realizando los cambios que está realizando. Además, valorar lo importante. No podemos fijarnos únicamente en aquellos cambios que nos puedan resultar beneficiosos y que realmente no estén generados por nuestro proyecto. Incluso aquellos cambios que no sean significativos, nosotros tenemos que incorporar a este proceso aquellos cambios o aquellas transformaciones que realmente sean significativas para los grupos a los que estamos destinando nuestro proyecto. También es importante incluir información o uno de los principios, el cuarto principio. Es incluir información y evidencias sustanciales. Para cada una de las realidades o de las transformaciones que nosotros estemos incorporando en la memoria de Roy, es fundamental justificarlas con la información y con la evidencia que lo sustentan. De la misma manera que es necesario atribuir justamente. No asignarnos transformaciones que realmente no esté generando nuestro proyecto. Os comenté justo en el caso anterior cómo hay una serie de depuradores que lo que hacen es limpiar ese valor de la transformación de las partes que no son generadas directamente con nuestro proyecto. En este caso, eso es así. Uno de los principios sobre los que se sustenta la metodología de Roy es que a la hora de identificar las transformaciones que se están realizando por nuestro proyecto de inversión, solamente podemos atribuirnos aquellas que sean responsabilidad nuestra o que sean generadas por actividades que nosotros estemos desarrollando. Para ser transparente tenemos que reflejar todo. Absolutamente todo. Es una de las grandes bondades de este método. Que no solamente en el caso de que se llegue, se llega a un ratio, sino que el proceso implica redactar una memoria de medición. Y en esa memoria de medición debemos reflejar todo lo que vayamos haciendo a la hora de elaborar la memoria. Es decir, si decidimos en un momento determinado renunciar. A un resultado porque pensamos que no está claro. Ser plenamente transparentes de que todo lo que estamos, todo lo que hemos hecho en ese proceso de medición y de gestión o en esas actividades para realizar el cambio, todo eso está reflejado dentro de la memoria. Y por último, verificar el resultado. En este caso, lo que se defiende. Lo que se defiende de este principio es que los resultados a los que lleguemos al aplicar la metodología ROI tienen que venir refrendados a priori por una persona externa a la organización y por una persona profesional. Es decir, un experto en este tipo de metodología. ¿Qué es lo que ocurre? Que claro, eso para las entidades sociales, que son muchas de las que utilizan esta metodología, resulta muy caro. Y en ocasiones, pues... Es imposible de cumplir. Entonces, bueno, pues... Se llega a que se traslade toda la información, es decir, que se cumplan todos los principios anteriores porque se supone que cumpliendo todos los principios anteriores vas a llegar a construir una memoria que sea plenamente transparente y que refleje todo lo que ha ocurrido durante el proceso. Y eso cualquier persona que lo lea puede comprobar que lo que pone en la memoria se corresponde con los resultados que se tienen en la propia memoria o los resultados que tiene la entidad a la hora de medir y de gestionar su valor social. Bien, los pasos básicos del cálculo del error son los que aparecen en la pantalla. En primer lugar, uno de los pasos fundamentales o el primer paso, que por eso es... Puede ser el primero, es definir el alcance del propio análisis ROI. El segundo es identificar e incorporar a los actores involucrados, es decir, a los stakeholders o a los grupos de interés. El tercero es elaborar un mapa de impacto o un marco lógico. Después pasaríamos a elaborar indicadores para los resultados. Estos indicadores, no vamos a entrar en esta parte, pero simplemente que sepáis que estos indicadores son unos factores que nos permiten identificar, ciertamente... Si realmente el cambio se ha producido, monetizar los resultados no financieros cuando sea posible, tenemos que trasladar la transformación o el cambio a un valor monetario. ¿Para qué? Pues para poder reflejar delante del resto de la gente cuál es la cuantificación del cambio que estamos generando. Esto nos permite poder comparar proyectos entre sí. Pero como os he dicho antes, es muy complicado porque tenemos que identificar proxys financieras y tenemos que valorar intangibles. Entonces, la valoración de los intangibles es uno de los retos que tenemos hoy por hoy en este mundo. Una vez que hemos llegado a monetizar ese resultado, tenemos que separar el impacto del resultado, es decir, tenemos que depurar con esos depuradores que os he comentado antes, de ese valor, la cantidad o el resultado que es atribuible, directamente a nuestro proyecto, valorar los insumos, es decir, todos esos recursos que nosotros hemos comprometido en el proyecto, tenemos que valorarlos para poder restar los resultados de los insumos, es decir, qué resultado hemos tenido y cuánto hemos comprometido para ver cuál ha sido el beneficio neto de este proyecto social en términos sociales y en términos monetarios. Y luego tendríamos que calcular el valor presente porque... Para poder comparar y para poder ser conscientes de lo que nosotros tenemos en el momento actual, tenemos que trasladar el valor futuro, lo que nosotros pensamos generar con un proyecto, tenemos que valorarlo en el momento actual para poder comparar cuantías, porque si no, no podemos comparar cuantías que se generen en diferentes momentos del tiempo. Tenemos que trasladarlas todas. A un espacio homogéneo del tiempo. Luego calcularíamos el ratio y, por último, necesitaríamos reportar, validar, realizar un seguimiento, porque en muchas ocasiones esta metodología se utiliza no solamente para calcular el impacto social en un momento determinado del tiempo, sino para ver cómo se sigue desarrollando ese proyecto, es decir, en un momento determinado se mide el valor, pero luego se va a... Se va comprobando, en función de ese valor primero, se va comprobando si realmente el proyecto sigue generando los resultados previstos o no. Nos sirve también para retroalimentar la gestión del valor social por parte de la entidad. Bien. Como os he dicho, el primer paso de la metodología ROY es delimitar el alcance. Cuando hablamos de delimitar el alcance, estamos hablando de... Marcar... Marcar los límites del análisis. Tenemos que pensar qué vamos a medir, cómo lo vamos a medir y por qué queremos medirlo. Es decir, en una entidad puede decidir medir un proyecto determinado. Entonces tenemos que definir previamente y con total claridad qué es lo que vamos a medir. Un proyecto, un conjunto de proyectos. Un proyecto que nos está financiando, porque puede ser que una entidad filántropa nos esté financiando tres proyectos. Entonces a lo mejor necesitamos medir esos tres proyectos, pero en otras ocasiones, pues no, uno. O a lo mejor necesitamos únicamente o queremos únicamente medir una serie de actividades de un proyecto determinado. ¿Cómo lo vamos a medir? ¿Vamos a involucrar a una entidad externa? Porque nosotros no tenemos los recursos... Para desarrollar la medición internamente, bueno, pues tenemos que tenerlo claro. Y tenemos también que ser conscientes de que incorporar a una entidad externa puede ser... Puede facilitarnos... Podemos pensar que nos facilita el trabajo, pero luego vamos a tener además que involucrar a personas de la organización porque realizar una medición a través de la metodología ROI implica o necesita de muchísima información. Y esa información, los únicos que la tienen son las personas de la entidad. Entonces podemos incorporar una entidad externa que encima nos cuesta dinero y aparte nos comprometemos recursos propios porque estamos comprometiendo personal y tiempo del personal de nuestra propia entidad. Entonces, bueno, pues tenemos siempre que intentar equilibrar qué nos viene mejor, qué nos viene peor. Porque el hecho de que nosotros decidamos desarrollar... La medición a través de las personas de nuestra organización nos puede salir en principio más barato, pero si necesitamos darles una formación. Si además van a tener que comprometer el tiempo de su trabajo todavía más que si... O sea, con el proceso de medición todavía más que si recurriéramos a una entidad externa. Bueno, pues es una cosa que tenemos que ir pensando qué nos conviene, qué no nos conviene y sobre todo tenerlo claro cuando... Delimitemos el alcance de nuestra medición es Roy. ¿Y por qué queremos medir? Os he dicho antes, hay muchísimos objetivos para la medición. Bueno, muchísimos no, unos cuantos. Pero no tiene nada que ver si nosotros realizamos una medición porque queremos gestionar internamente un proceso de generación de valor social de una serie de actividades o de un proceso. ¿Por qué no? O queremos utilizar la medición como una justificación ante una financiación determinada. o porque queremos demostrar o comunicar la transformación que estamos realizando, entonces tenemos que tener claro antes de empezar la medición qué es lo que queremos medir, cómo queremos medirlo y para qué queremos medirlo. Porque la respuesta a estas tres preguntas nos va a fijar el marco de la medición y siempre tenemos que tener claro que en este caso, cuando fijemos el alcance, este alcance puede transformarse a lo largo del proceso de medición porque veamos que o queremos más o que no podemos con todo y tenemos que reducirlo o nos interesa reducirlo y siempre tenemos que tener ese equilibrio entre lo que deseamos hacer y lo que es factible hacer. Así pues, cuando nosotros delimitemos, que es el primer paso que vamos a realizar, delimitemos el alcance del error, lo primero que tenemos que tener claro es cuál es el propósito de esta medición, para qué, quiénes van a ser los receptores, a quién va a ir destinada esta medición, en qué contexto nos encontramos. Es decir, tenemos que tener claro que cuando nosotros delimitemos, tenemos que tener muy claro cuáles son las actividades y cuáles son los objetivos del proyecto y de la entidad en la que se está desarrollando ese proyecto porque toda la medición tiene que comulgar con la actividad de la entidad y con el proyecto en sí, qué recursos tenemos, que lo he comentado antes, si vamos a comprometer recursos propios, si vamos a contratar, una entidad externa para realizar y ser plenamente conscientes de que siempre vamos a tener que comprometer recursos de la entidad para realizar una medición a través del error, aunque la medición la esté realizando una entidad externa. Luego también tenemos que ser conscientes de que vamos a necesitar muchísima información y que esa información, si nosotros, porque podemos desarrollar una medición ex ante, es decir, prospectiva o una medición retrospectiva y cuando realizamos una medición retrospectiva tenemos que ser conscientes de que disponemos de todos los datos que necesitamos para realizar la medición. ¿Quién va a ser el equipo de análisis? Tenemos que tener muy claro quiénes van a formar parte de ese equipo, la gama de actividades y proyectos a incluir, como os he comentado antes, si vamos a incluir todos los proyectos que desarrolla la entidad, solamente los proyectos que estén financiados por una entidad determinada, un proyecto en concreto o simplemente unas actividades, porque puede ocurrir que a lo mejor nos interese medir una serie de actividades porque pensamos que esa serie de actividades no están teniendo el resultado previsto. Entonces, si queremos utilizar el SROI como herramienta de monitorización nos interesa fijarnos únicamente en una serie de actividades. Y también tenemos que tener muy claro cuál es el rango de tiempo a analizar. Se puede medir un número de meses, porque sean los que nos interesen por la razón que sea. Podemos decidir realizar un análisis SROI ex-ante, es decir, proyectivo, porque decimos bueno, vamos a cometer este proyecto determinado y queremos primero tener claro los resultados que queremos obtener con él y a medida que se va desarrollando el proyecto ir realizando un SROI para acumular datos y para acumular información para después utilizar ese SROI primero, esa información que vamos realizando. Recabando a medida que vamos realizando el proyecto para comparar cómo va transcurriendo el proyecto a lo largo de los años, es decir, si realmente está generando esa transformación que nosotros preveíamos. Y entonces es una cosa que tenemos que tener claro porque es definitorio, es decir, está marcando el alcance de nuestro proyecto, de nuestra medición. Bien. A partir de ahora, que vamos a empezar con los pasos del SROI lo vamos a hacer a través, o sea, yo os voy a contar os voy a poner un vídeo en el que os va a comunicar un proyecto determinado, una emprendedora social y en esa narrativa yo quiero que os quedéis en qué consiste el proyecto quiénes pensáis vosotros que son los grupos de interés, es decir, aquellos stakeholders, aquellas personas o grupos de personas a los que está afectando el proyecto y luego también cuáles son las transformaciones que pensáis que está generando ese proyecto en concreto. Es un proyecto, una iniciativa de logística social porque vamos a ir formalizando un SROI para este proyecto en concreto pero no total, sino que vamos a hacerlo para los primeros pasos y bueno, os voy a poner el vídeo porque luego lo vamos a ir haciendo como un caso práctico trabajaréis un poquito y luego lo pondremos en común para ir construyendo esta medición SROI con este caso porque si no vais a terminar hasta el moño de mí sobre todo con las pantallas. A ver, si voy a ir al vídeo El objetivo de la... Espera, vale, y ahora tengo que compartir otra vez Vale, yo creo que está ¿Lo veis, no? El objetivo de la exclusiva es que la gente no se marche de su casa En Soria estamos llegando al punto de no retorno Se les está dando a la gente del medio rural una capacidad de ocio que hasta ahora mismo no tenían y que no tienen Parece muy poco, pero es muchísimo Para Soria es muchísimo La despoblación es sin duda uno de los problemas más grandes que tenemos en España. Las personas cada vez tendemos más a concentrarnos en grandes capitales y las ciudades de las provincias y los pueblos cada vez se van vaciando más. Aunque esto no es algo que venga de ahora. En Soria, por ejemplo, ya viene pasando desde los años 1900. Y aunque hay muchos factores que explican esto, uno de ellos es la falta de servicios. Vivir sin supermercados, sin tiendas o en un lugar donde tener acceso a profesionales como un carpintero o un fontanero es muy difícil, hacen que la vida del día a día sea muy complicada. Sin embargo, hay gente honorable que está intentando poner remedio a esta situación. Por eso hoy, de la mano de honor, me he venido hasta Soria para conocer a Victoria, cofundadora de La Exclusiva, un emprendimiento social que intenta prevenir la despoblación de muchos de los pueblos más pequeños de Soria. Y para también, gracias a la ayuda de la tecnología, dar una vida de más calidad a todas estas personas. Así que no me enrollo más y vamos a comenzar. Buenas tardes, Victoria. Ya tenemos la furgoneta cargada y puestas a hacer la ruta de La Exclusiva de hoy, ¿no? Eso es. Siempre tienes tantos pedidos porque hemos visto que hoy has cargado un montón. Sí, sí, sí. Hay muchos pedidos y se nota que la gente ya ha venido a casa en el pasar del verano. Claro, ya estamos en verano. Luego me contarás cuando tienes más pedidos y cuando menos. Pero vamos, hoy ya he visto que hay un montón y además ahora vamos a por un frigo, ¿no? Sí, vamos a ver qué electrodomésticos hay. En principio he visto un frigorífico, pero a ver. A ver qué nos dicen, ¿no? Eso es. Pues venga, vamos a cargarlo. Ya nos ponemos la ruta, que es lo que nos toca. Eso es. Venga, vamos. Como veis, ya estamos cargando el último producto, en este caso un electrodoméstico, antes de irnos ya a hacer la ruta que tienen hoy en La Exclusiva. Así que vamos a ver si acaban los chicos, que ahí están, y ya nos ponemos manos a la obra. ¿Cómo es un día a día? ¿Cómo empieza normalmente? Mi día a día arranca levantando a mi hija para llevarla al colegio. Eso es lo primero. Eso es lo primerísimo. Generalmente me levanto a las seis y media, a las siete, reviso todos los pedidos, y envío los que hay que repartir al día siguiente, para ir mentalmente, sobre todo, organizando la ruta. Después vamos a cargar al IKED, a ver qué electrodomésticos hay, o qué muebles, o qué hay. Después vamos a cargar la alimentación, que ya se han enviado previamente los pedidos, ya está toda preparada. Y por último vamos a Aureka, que es el muelle que más tarde abre, que también recogemos electrodomésticos, sillones y esas cosas. Y ya una vez está todo organizado, se organiza la ruta. O sea, se organizan el mismo día. Se organizan siempre el mismo día. Y ya se sale de ruta a repartir. Después te vas yendo casa por casa y vas alternando la alimentación con los electrodomésticos. Y los electrodomésticos llevan tiempo porque vas, instalas y te llevas el viejo. Claro, o sea, no solamente haces la función de transportar, sino también les haces el servicio de te lo instalo, te lo... Y te llevo el viejo, claro. Y ahora, por ejemplo, que estamos llegando, vamos a la casa de una persona. Sí, vamos a Carbonera, a casa de Amelia, que vamos a conocer a Amelia. Si no es indiscreción, ¿cuántos años tiene usted? Voy a ser 82. 82, y muy bien llevados. Y ¿cuántos años lleva Victoria trayéndole la compra? Creo que si no... 9 años llevan trayéndole la compra. Si no fuera por Victoria, ¿usted podría vivir aquí? No. O sea, que le ha venido al pelo el trabajo de Victoria. Porque aquí en Carbonera, que compren a la exclusiva, solamente estoy. Estamos solos. Es ella la que... ¿Es por ella? Nada. Si no, habría más medios de interés en las casas que iban cerradas. Y ha tenido también usted que pedir a través de Victoria algún electrodoméstico, frigorífico, todo esto. Sí, y la línea móvil y el fijo, y eso también. O sea, la... Porque les pasa mucho la cuenta al doctor, los que pagan muchísimo dinero. En las líneas, porque tienen... Las líneas han sido, bueno, claro, pero se utilizan por el uso del teléfono móvil. Pero bueno, sobre todo para lo que le llevan encima. Porque aquí no pasa nada. No pasa ni... Se me caen las líneas y me pierden y... Bueno, es el parágrafo. Sí, sí. Muchas gracias, Amelia, por abrirnos la casa. Pues que vaya muy bien. Gracias. Pase buen día. Venga. Hasta luego. Vamos a empezar por el principio. Cuéntame un poquito qué es la exclusiva. Bueno, la exclusiva es... Es una empresa social que lo que hace es distribuir productos y servicios en los pueblos más chiquititos y más aislados de la provincia de Soria a domicilio y sin ningún coste añadido. Sin ningún coste, porque entonces, ¿cómo es el sistema de negocio? Si tú a tu cliente final no le estás cobrando ese porte y tal, al que viene el consultor del virus. Nosotros lo que nos cuesta mucho es un modelo de negocio en el que no compramos y vendemos el producto. Simplemente lo transportamos. Entonces, todas esas personas que vienen al medio rural, que no tienen acceso a compra, nos hacen las pedidas, nosotros los, a través de una aplicación, se organizan y se disparan a los proveedores. Ellos se encargan de prepararnos y la exclusiva pasa, recoge, reparte a domicilio y al final del mes cobra un porcentaje sobre el volumen total de ventas. O sea, que al final a quien le cobras entre comillas es a los proveedores y no al cliente. Y entonces vosotros notáis solamente, porque me hablas de proveedores en plural, no solamente es una cuestión de productos de alimentación. Eso es. Cuando llevábamos hace aproximadamente un año nos dimos cuenta que el objetivo, la exclusiva, es que la gente no se marchó de su casa, ¿no? Nos dimos cuenta que la gente se seguía marchando y es que la alimentación es imprescindible para vivir, pero no es lo único que hace falta para llevar una calidad de vida. Entonces, lo que hicimos fue un segundo estudio de campo para identificar todas esas cosas que necesitaban para poder quedarse a vivir en su casa, ¿no? Desde textil, zapatería, muebles, jardinería, rehabilitación de vivienda, cambio de bañera por ducha, electrodomésticos, librería, los reyes magos, los libros del cole, o sea, todo lo que en una capital tenemos al alcance de la mano y en los pueblos no hay. Entonces, tú tienes proveedores de todo tipo. De todo tipo. Nosotros trabajamos con, pues, buscamos empresas sociales, empresas rurales o empresas locales para poder dar los servicios, sobre todo con el objetivo de aumentar el impacto y de que haya relevo generacional. ¿Y a día de hoy cuántos clientes aproximadamente podéis tener? Pues, a día de hoy llegamos a 518 núcleos de población. Son casas abiertas, aproximadamente 15.000 y clientes, estamos en unos 2.500. En el confinamiento, imagino que para vosotros fue especialmente duro. ¿Cómo lo vivisteis? A raíz de la pandemia, el confinamiento, las personas mayores que hasta ahora utilizaban el teléfono fijo y en los casos más modernos, el de etapa de toda la vida, de repente necesitan un teléfono de nueva generación para poder ver a sus familiares y a sus nietos, ¿no? Entonces, ¿qué me pasó? Pues, nos pasamos media pandemia haciendo videollamadas porque no sabían utilizar el teléfono. Lo habían comprado, pero no lo sabían usar. Entonces, hablé con el mismo mundo digital, que es nuestro proveedor de móviles, y le dije, piensa algo, porque necesitan aprender a usar el teléfono porque a raíz de la pandemia, los bancos, prácticamente, las oficinas de banco en los pueblos han desaparecido. Para pedir cita en el médico necesitas un app Y para pedir a la exclusiva necesitas saber qué es el teléfono. Entonces, pensamos en hacer un proyecto para dar formación en el uso del móvil de nueva generación en las zonas más aisladas y más chiquititas, que es donde no llega nadie al final. Y bueno, creo que el impacto está siendo impresionante porque han pasado de llamar por teléfono a la exclusiva para hacer el pedido a mandármelo por WhatsApp, aunque les cuesta mucho, pero bueno. Eso te iba a decir. Ahora, una vez ya les das la formación, ya dijéramos, les dices, esto lo tienes que poner en marcha, ¿no? Tienes que adaptarlo a tu día a día. Esto no vale solamente ir a la formación por mí, sino que hay que poner reveres, ¿no? Y hay que de verdad aplicarlo y que se den cuenta de lo importantísimo que es para ellos, no solamente a nivel de servicios básicos, sino también a nivel ocio, ¿no? Que es algo que cuento muchísimo. En un pueblo de 10 habitantes, en febrero, en Soria, hay muy poquitas cosas que hacer. Pues si aprendes a utilizar YouTube y puedes instalarte un... ...juego, pues bueno, me parece súper interesante. Y todo esto, en realidad, el foco es intentar evitar esa despoblación que, como dices, está muy marcada. ¿Tenéis alguna manera de medir si esto está teniendo éxito? Nosotros medimos el impacto social de la exclusiva desde el inicio, ¿no? Hicimos una línea de base cuando empezamos con una serie de indicadores sociales, además de económicos, también sociales, que hemos ido ampliando y mejorando a lo largo del tiempo. Y más o menos cada seis meses se hace una medición de impacto. Claro, vosotros tenéis un condicionante también. Muy emocional con todas las personas a las que tratáis. ¿Cómo es la relación que tienes con los clientes? Pues también lo cuento mucho, ¿no? Porque mucha gente nos pregunta si somos un Amazon plural. Y yo siempre lo cuento. Digo, yo me voy de vacaciones cinco días al año y me llaman 700 abuelos a ver si me lo estoy pasando bien. Y yo a mí, de partidor de Amazon, no lo llamo por teléfono, ¿no? Entonces, pues bueno, acércate un bocadillo cuando llegas cansada, prepárate un café, llamarte para felicitarte el día de tu cumpleaños. Hasta si se ponen malitas, subir a verlas al hospital. Si un día necesitan que hagan... Bueno, la comida se la hago y yo que sé, o sea, lo que necesiten. Me acuerdo hace poquito una señora a la que me llamo, ya no utilizan el horno porque les da miedo dejarse en el pedido, que tenía antojo de comer collasado. Y le dije, pues esta semana voy a poner collasado en mi casa y te llevo también eso. Te va mucho más allá, ¿no? Te va mucho más allá. Y antes nos contabas cosas de eso, del horno, anécdotas. ¿Cuál es el pedido más bizarro que te han hecho? El pedido más bizarro que me han hecho... Ah, una vez me pidieron un burro vivo. Y le dije, no puedo llevarlo en la semana, o sea, te puedo buscar quién vende un burro vivo y tú te organizas para que te lo traiga. Y eso hicimos, o sea, dos pueblos más allá vendía, un señor vendía ganado y tenía, y entonces nos pusimos en contacto. O sea, eres la conseguidora de todo lo que Victoria te consigue, todo lo que... Sí, sí, sí. Lo que me queda claro después de esta conversación es que Victoria es toda una todoterreno, no solamente en los productos que es capaz de hacer llegar a los núcleos de población, sino también en cómo se administra. Quiero decir, no es lo mismo poder pagar a una persona con una transferencia que poder decir, te lo dejo en el horno. Es capaz de adaptarse a todo. Y ahora también vamos a conocer a Liz, ¿quieras? Bien. Como podéis observar, este es un proyecto que parte de una necesidad concreta que identifica Victoria y, bueno, esta información os la doy yo, y su marido. Y es que... Soria se está despoblando y se está despoblando por, bueno, cuestiones claras, pero además también es que resulta que ya las tiendas en los pueblos, como hay tan poca población, las tiendas en los pueblos desaparecen. Y también todas aquellas operaciones que necesitamos tener, disponibles para nuestro día a día, no hay nadie que nos las pueda hacer. De manera que ellos detectan que probablemente si ellos son capaces de suministrar esos bienes de primera necesidad y esos servicios que necesitan personas mayores en los pueblos que ellas no pueden trasladarse a las ciudades o no pueden realizar esas operaciones que necesitan, si ellos son capaces de facilitarlo, pues conseguirán que estas personas sigan viviendo en los pueblos con todo lo que significa, con todo lo que supone. Entonces, bueno, vamos a empezar a hacer o a desarrollar el ROI de esta iniciativa y lo primero que os voy a pedir, os voy a dar como cinco minutos aproximadamente para que podáis, de alguna manera, os voy a compartir... Os voy a compartir... Veis, si nosotros necesitáramos, si nosotros fuéramos a medir el ROI de la exclusiva sin tener en cuenta esta nueva actividad de formación de teléfonos móviles, sino simplemente la actividad que desarrolla suministrando bienes, servicios y luego también todo aquello que deriva de su actividad, que lo iremos descubriendo a medida que vayamos avanzando. Pero bueno, si fuerais... Si fuerais a medir el ROI de la exclusiva y necesitáramos ahora mismo delimitar el alcance de esa medición, tenéis que identificar el propósito de la medición, quiénes van a ser el público y los receptores. Cada uno podéis... Uno puede decir, bueno, pues mira, es que yo quiero medir el impacto porque quiero justificar una financiación. Perfecto. Entonces, todo lo que contéis a continuación tiene que tener concordancia con ese primer propósito. Entonces, definir el propósito de la medición, el público de esa medición, el contexto de vuestro proyecto, los recursos que vais a comprometer, el equipo de análisis, la gama de actividades y proyectos que incluiréis y el rango de tiempo a analizar. Os dejo como siete minutos. Y luego lo... Lo ponemos en común, ¿vale? Ay, que me he confundido. Esperad, perdón. Ahí. ¿Cómo vais? Marta, ¿cómo te gustaría que hiciéramos la apuesta en común? ¿Participación a voz? Sí, a voz. ¿Sí? Sí. Ya sé que queda un poco raro así, pero como lo tenía pensado para que fuera presencial... Nada. No pasa nada. ¿Necesitáis más tiempo? ¿Habéis terminado? No sé si sí o no. Bueno, pues... Vamos a empezar. ¿Alguien quiere comenzar y compartir cómo ha enfocado esta determinación del alcance de la medición? Bueno, Marta, para romper el hielo, si me lo permite. Empezando por el propósito, creo que sería bastante claro, ¿no? Que sería luchar contra la despoblación en una zona rural, ¿no? Y contribuir a fijar a la población en el territorio. Ojo, es el propósito de la medición. No el propósito del proyecto. Ajá. Entonces... Cuando nosotros marcamos el propósito del análisis SROI, estamos diciendo para qué queremos medir. Entonces, ahí puede haber distintas intenciones. Como decía antes, un propósito puede... O sea, una cosa es el propósito del proyecto, que es luchar contra la despoblación o fijar población en el territorio. Y otra cosa es el propósito del análisis SROI, que lo que nos va a marcar el alcance del análisis SROI es limitar esa medición. Tener claro, porque si no, se nos escapa de las manos. Por eso necesitamos tener claro desde el principio cuál es el propósito del análisis o de la medición. ¿Cuál es el propósito? O sea, ¿a qué público va destinado? ¿Cuál es el contexto? Recursos, equipo de análisis... Gama de actividades y proyectos a incluir, rango de tiempo a analizar. Y por aquí comentaba, preguntaba alguien, encuentro problemas con el equipo de análisis. Ahí, yo os he dicho, vosotros enfocarlo desde vuestro punto de vista, o sea, pero ser conscientes de que vamos a arrastrar esto durante todo el análisis. Este va a ser... O sea, lo que vosotros fijéis, lo que vosotros determinéis como alcance de vuestro análisis SROI, se va a mantener durante el... El resto de los pasos que demos para poder medir o gestionar el impacto social que está generando la exclusiva. Entonces, el equipo de análisis, tú puedes decir, pues, el equipo de análisis es la propia victoria. O contrata un equipo externo. Pero ser conscientes de que cualquier decisión que se tome cuando determinemos el alcance de... Del análisis, es una decisión que nos va a condicionar todo el proceso. Bueno, como veo que hay poco... Pocas ganas, os voy a dar una idea y luego vosotros podéis contarme lo que pensáis o lo que no pensáis. En este caso, esto es una... O sea, yo no he analizado... Yo me he puesto en el papel de victoria como... Como persona que emplea esta metodología para analizar el valor que está generando su proyecto, la exclusiva. Entonces, me planteo un propósito. El propósito de la medición será concretar la generación del valor social y medioambiental en valor económico para buscar financiadores interesados en la propuesta. Quiero encontrar... Proveedores para mi propuesta y entonces necesito demostrarles el valor económico que estoy generando con mi propuesta. Recursos. Pues los recursos que yo voy a comprometer son recursos internos. Es decir, voy a ser yo quien realice el análisis. Como pone a continuación, equipo de análisis, consultor interna. Yo misma como promotora del propio proyecto. ¿Quiénes van a ser el público receptores? Bueno, aquellos que financien mi proyecto. Los familiares de las personas mayores. Las propias personas mayores. Puede también que me financie el centro de salud. Que me financie el ayuntamiento. Pues porque estoy generando unas transformaciones y les estoy generando una serie de beneficios que, según pase el análisis del error, lo vamos a comprobar. Y también los propios financiadores o los propios proveedores de los productos que van a ser un público de esa medición. Contexto. Como os he dicho antes, vamos a entender que solamente vamos a analizar a través de la metodología de Roy uno de los proyectos que está realizando la exclusiva, que es el suministro de bienes de primera necesidad y de servicios para las personas que se encuentran en zonas rurales despobladas de la provincia de Soria. Entonces, no vamos a tener en cuenta el resto de los proyectos de la exclusiva, sino que nos vamos a centrar únicamente en la medición de este proyecto. ¿Qué actividades y proyectos vamos a incluir? Como os he dicho antes, reparto de productos y servicios a domicilio y puntos de recogida con una frecuencia semanal y sin ningún coste añadido. Y, por último, el rango de tiempo a analizar. En este caso, yo he pensado que voy a realizar una medición ex ante, es decir, voy a plantarme en el momento actual y voy a ver cuáles son las perspectivas de generación de valor social de este proyecto. Y después, una vez que termine o que se ponga en marcha este proyecto, pues ya iré retroalimentando esta medición. ¿Qué actividades y proyectos vamos a incluir? pero como os digo, esto es que depende de cada uno, pero siempre tenemos que tener en cuenta concretar cada una de estos paneles, de estos recuadros, de estas intenciones, porque nos van a marcar, nos van a limitar la medición. Luego puede ocurrir que, según vayamos avanzando, veamos que ese alcance es demasiado ambicioso o que, por el contrario, todo lo contrario. Y necesitemos ampliar el alcance. Pero sí que nos permite, pues sobre todo, tener claro de dónde no nos podemos salir a priori. Bien, el segundo paso del análisis SROI es identificar e incorporar a los actores involucrados, es decir, a los grupos de interés. Como os he comentado antes, conformados por todos aquellos a los que le afecta nuestro proyecto. Todos. Entonces, lo primero que tenemos que hacer es identificar, es decir, pensar a quienes puede afectar, es decir, a quienes puede transformar positiva o negativamente la vida nuestro proyecto. Con cualquier tipo de significación. Pero sí que tenemos que tener claro a la hora de incorporar ese listado de stakeholders o de grupos de interés que... Tienen que ser aquellos que realmente experimenten un cambio significativo, o sea, no me vale un cambio colateral, no, no, no, tiene que ser un cambio significativo. Además, veremos cómo esta elección primera no es una elección cerrada, sino que cuando como uno de los principios del error es incorporar a los actores involucrados, vamos a ver que esta incorporación de los actores involucrados, es decir, de los grupos de interés al análisis error, nos va a permitir identificar transformaciones. Transformaciones que a priori no teníamos en cuenta, porque nosotros podemos pensar que estamos realizando una transformación en unos actores determinados, pero al incorporarlos como partícipes, porque vamos a reunirnos con ellos, vamos a recabar información de ellos, vamos a consultarles, ellos nos pueden dar información sobre otros potenciales actores u otros potenciales stakeholders u otras transformaciones que están experimentando y que nosotros a priori no tenemos en cuenta. Tenemos que incorporar aquellos grupos de interés afectados por nuestro proyecto, tanto si esa afección o esa transformación es positiva como si es negativa, y también tenemos que tener en cuenta que podemos estar afectando a grupos de interés que en principio no habíamos contemplado que íbamos a afectar, e incorporar estos no contemplados y también los contemplados, es decir, tenemos que tener en cuenta todo esto, no solamente ceñirnos, no solamente voy a tener en cuenta los grupos de interés a los que les estoy afectando positivamente, no, no, no, no, se trata de todos, todos aquellos que estén experimentando un tipo de efecto importante como consecuencia de nuestro proyecto, tenemos que incorporarlos. Y claro, me decís, claro, si resulta que tú a priori... Cuando pones en marcha tu proyecto de emprendimiento social o tu proyecto de transformación o tu proyecto social, ¿tú tienes pensado una serie de actores a los que vas a afectar, una serie de grupos a los que vas a afectar? ¿Cómo vas a incorporar a los que no tienes pensado afectar? Bien, como consecuencia de estas conversaciones con todos los agentes a los que afecta de alguna manera el proyecto que hemos puesto en marcha, nosotros vamos a tener esa información. Y vamos a poder identificar algunos de esos grupos de interés que a priori habíamos pensado que no iba a afectar nuestro proyecto, pero que termina afectando. Entonces, es un proceso dinámico, empezamos con unos grupos de interés, pero bueno, luego fruto de estas conversaciones, fruto del recabar más información por parte de a lo mejor entidades públicas, nos permite ser conscientes de que estamos afectando a unos grupos que en principio pensábamos que no íbamos a afectar. Entonces, lo que sí que tenemos que tener claro cuando nosotros identifiquemos estos grupos de interés es que sus cambios, sus transformaciones, se están generando como consecuencia de nuestro proyecto. Que no son transformaciones que está generando otro proyecto y no solamente nuestro proyecto, sino que también esas transformaciones son las que hemos delimitado en el alcance de nuestro proyecto. Os digo por qué. Porque nosotros estamos midiendo el valor social generado por un proyecto o por unas actividades de un proyecto que hemos señalado o que hemos establecido previamente en el alcance. Por eso yo decía, es tan importante fijar los límites, porque puede ocurrir que fruto de otro proyecto que estemos generando en nuestra entidad, estemos afectando a este mismo grupo de interés. Pero nosotros no estamos midiendo eso. Nosotros estamos midiendo lo que hemos marcado en el alcance, lo que hemos fijado y lo que hemos limitado en el alcance. Y luego también tenemos que tener muy claro que cuando identifiquemos los grupos de interés, que dentro de un grupo de interés no existen diferencias significativas en las transformaciones o en los efectos que sufren estos partícipes de cada uno de los grupos de interés. ¿Por qué? Si volvemos al ejemplo primero, el de poner en marcha una formación en tecnología a un grupo de jóvenes en riesgo de exclusión, puede ser que parte de los chicos que se incorporan a la formación vengan de formaciones anteriores. Entonces, la transformación no es la misma. Un chico que por primera vez accede a un curso de este tipo de formación. Ese cambio. Fruto de los conocimientos o de las vivencias que tenga en ese curso de formación no van a ser las mismas que las que experimente otro chico que venga de cursos anteriores. Entonces, en ese caso, como realmente la transformación o los efectos no son los mismos, tendríamos que hacer subgrupos. Dentro de un grupo de interés estableceríamos subgrupos. Porque nosotros lo que vamos a terminar analizando es ¿cuáles son? ¿Cuáles son o cómo son esos cambios que generamos en cada uno de los grupos de interés? Como consecuencia de las actividades que definimos en el alcance de nuestro análisis ROE. Bien, pues os voy a pedir lo mismo. Que dediquemos siete minutos a identificar los grupos de interés de la exclusiva. Pero no os quedéis cortos. Es decir, pensad en este proyecto que han puesto en marcha. ¿A quién puede afectar? Vamos a tener unos stakeholders muy claros, que son las personas mayores que viven en estas zonas rurales. Pero pensad, id más allá. ¿Qué más? Entonces vamos a hacer lo mismo. Siete minutejos y luego ya sí que sí lo ponemos en común. Gracias. ¿Cómo vais? Bueno, pues yo creo que ya podemos ponerlo en común. Grupos de interés del proyecto, ¿qué se os ocurre? Dice David, entiendo que los involucrados son los que reciben las ayudas servicios, los que ayudan a que estos lo reciban como los que llevan… Si queréis podéis abrir los micrófonos, ¿eh? Y así, porque no somos muchos. Entonces, si queréis podemos abrir los micrófonos para que también podáis comentar lo que estáis diciendo, que es más fácil comentarlo de viva. Ah, tengo al bebé dormido al lado, vale, pues entonces nada, no vamos a despertar a tu bebé. Vale, entonces lo leo, ¿vale? Entiendo que los involucrados son los que reciben las ayudas servicios, los que ayudan a que estos lo reciban. Como los que llevan los productos a sus casas y los establecimientos que proporcionan los productos. ¿Algún comentario? ¿Puedo hablar? Sí, claro, claro. Pues aparte de ese núcleo poblacional, pues también sería yo misma que voy a distribuir las cosas, me voy a beneficiar de mi proyecto, ¿no? Pero tú no te puedes… O sea, vamos a ver, tú eres quien promueves y al final tú vas a… Tienes que tener un beneficio económico, o que es el beneficio económico de la entidad o del proyecto. Pero como actores involucrados son aquellas personas ajenas, es decir, todos… Entonces los distribuidores que me van a suministrar a mí los productos que yo voy a dar. Ellos se van a ver también beneficiados porque va a ser un volumen de productos extras que ellos antes no vendían y lo van a vender ahora con mi servicio. Y se te ocurre, además de tener esas mayores ventas, porque date cuenta que venden al precio. Uno de los suministradores es el Eleclerc de allí de Soria. Entonces, el Eleclerc vende a estas personas que están en los entornos rurales al mismo precio que vende al resto. De los clientes en el supermercado. Y, además, paga a la exclusiva un porcentaje por suministrar los productos a esas personas mayores. Entonces, el beneficio, a priori, no sé yo si le puede interesar. O sea, que una repercusión es repercusión económica, sí o sí. Pero se te ocurre que otra... ¿Por qué le puede interesar a Eleclerc? Un beneficio social. Es un beneficio social de propaganda de su propia marca. Es como un prestigio, vamos. No sé si sale la misma palabra, pero es como si fuese decir, esto lo pago yo y entonces eso le va a subir a un nivel importante dentro de la distribución capitalista, de la economía que se mueve. Claro. Va a ser como que va a patrocinar también. Es que no me sale ahora mismo la palabra. Es como un sponsor, ¿no? Que se va a ver ahí su marca y se va a beneficiar en la distribución que voy a hacer. Va a ser mi propaganda, vamos. Se va a beneficiar la propaganda en la que se va a promover en todos los núcleos poblacionales del entorno. Y que asume. ¿Ves? Evidentemente, las familias van a decir, anda, los que viven fuera van a decir, anda, esta marca está contribuyendo con vosotros. Entonces, eso también a ellos le puede suponer como un nivel de prestigio también, ¿no? Fuera de las familias que viven en las ciudades. Digo yo, no sé. Sí, sí, sí. No, no, tienes toda la razón del mundo. O sea, por una parte, eso está generando... Un prestigio a nivel de marca, de responsabilidad social corporativa, eso lo incorporan en sus memorias de sostenibilidad. Y aparte, es una forma también de... O sea, un accesorio publicitario. Exacto, eso. No solamente... Porque si os fijáis... Exacto. Leclerc tiene supermercados en muy pocos sitios. Y una de las cosas que publicita es su compromiso local. Entonces, es una forma de reforzar esa imagen. Si yo me comprometo, si yo digo que yo me comprometo localmente porque vendo productos locales, de marcas locales en mi supermercado, además lo que tú te encuentras en el Leclerc de Soria no es lo mismo que te encuentras en el Leclerc de Salamanca. Hay productos que sí, pero los productos locales que se venden en el Leclerc de Soria no son los mismos que se venden en Salamanca. Y lo que hace es generar una imagen de compromiso local, además reforzada por esta participación en la exclusiva y además que mantiene, también tiene pues eso, no compromiso local, sino también compromiso social. Sí, efectivamente. ¿Y decías las familias? ¿Qué se os ocurre con las familias de estas personas mayores? Hombre, van a vivir más tranquilas. En el caso en el que a lo mejor ya no pueden estar tan atadas o están tan pendientes de ellas porque ven que se están beneficiando desde productos. Entonces, pueden... Pueden estar ambos más independientes. Entonces, yo creo que ahí en ese caso se beneficia tanto lo de la núcleo poblacional rural como las familias que viven fuera porque ven que tienen autonomía. Pueden tener autonomía y no están dependientes de ellas. No significa que sea... que rompan los lazos familiares, ¿no? Sino que pueden ver que se autogestionan sus economías. Sí, sí. No entienden de lo que les van a dar a través de la ciudad, sino que ellos pueden elegir lo que ellos quieren, el producto que quieren y no decir, ay, ¿qué me queda sin arroz? Pues venga, te llevo dentro de dos semanas, te llevo el arroz. No, no. Ellos van a gestionar su arroz o su lenteja o su bicicleta o lo que quieran. Tienen la opción de coger lo que ellos quieran en su catálogo o en donde ellos vayan a elegir. Sí, sí. Y no es tan expensa de que me lo vayan a... Me van a comprar al gusto de mi hija. No me gusta a mi hija los gustos que tiene y me va a comprar una falda que es más fea que picio. Yo lo veo así, ¿no? Yo tendría mi autosuficiencia, sería independiente de... Compraría lo que a mí me apetece y a mi gusto. No que mi familia me compre a su gusto. Yo creo que sería... Gestionaría mis cosas. Tendría esa independencia. Sí. Hombre, yo me sentiría más tranquila de que ellos están bien arropados y que tienen suministro de cosas. Me quitarían estrés, me quitarían un estrés a lo mejor, ansiedad de decir, uy, que tengo que ir a este sitio. No sé, yo lo veo que emocionalmente funcionaríamos mejor, ¿no? En el sentido que sé que están bien acogidos, que no le van a faltar nada. Tendría esa tranquilidad que tienen todos, lo que necesitan. Dice David, las familias no tienen la necesidad de visitarlos con frecuencia. Y, claro, también las familias saben que van a estar visitados por lo menos semanalmente. Y que si pasa cualquier cosa, porque daos cuenta uno de los comentarios que hace Victoria. Me llaman no sé cuántas veces para decirme qué tal estoy pasando las vacaciones. Es decir, la relación que se crea no es una relación de aquí te dejo las cosas y me voy. Se genera otro tipo de relación, mucho más cercana. Entonces también son... O sea, hacen partícipe a Victoria de cómo se encuentran. De si están bien, de si están mal, de si tienen un catarro. Y entonces Victoria lo transmite a las familias. Eso para una familia es tranquilidad. O sea, para unos hijos es tranquilidad. Además también que gracias a esta actividad o gracias a esta empresa las personas mayores pueden seguir viviendo en sus pueblos. Porque si no, es muy frecuente que los hijos digan ¿Qué vas a hacer en esa casa? Que no sé nada de ti, que me estoy muy preocupado. Te vienes a la ciudad con lo que se supone para el mayor y para los familiares. ¿A quién más se os ocurre que puede afectar este proyecto? Reparten también productos frescos. Si cuando no existe la exclusiva, mucha gente... de pueblos despoblados se alimentaba fundamentalmente de latas. Porque es lo que... Si no podían bajar a comprar o tenían que bajar a comprar una vez al mes los productos frescos no se mantenían. Ya sé que existen congeladores, pero bueno. Los pueblos a lo mejor solamente tenían neveras, no tenían congeladores y es un hecho constatado que las personas que vivían en pueblos se alimentaban fundamentalmente de... Claro, personas mayores se alimentaban fundamentalmente de productos enlatados y eso que genera tenían alimentaciones más deficientes y por tanto más riesgo de enfermedades. Por lo tanto, también otro de los partícipes o de los afectados por la actividad positivamente por la actividad de la exclusiva es la Seguridad Social. Estos mayores que se están alimentando mejor gracias a los bienes y servicios que proporciona la exclusiva y por lo tanto tienen menor riesgo de tener enfermedades. Y os pregunto también en este sentido de las personas mayores y enfermedades si Victoria está yendo una vez a la semana a visitarles, ¿actúa también? Como un foco de detección precoz. Es decir, si alguna de estas personas mayores tiene algún tipo de principio de enfermedad pues claro, no tiene nada que ver detectarla al principio que detectarla cuando ha pasado tres meses, además bueno, tres meses, no tres semanas. Y si las está viendo continuamente es consciente de si se está produciendo algún tipo de claro, sabe si está mejor, si está peor se lo comunica a los hijos entonces, bueno, pues también la influencia que tiene este tipo de actividad no solamente como no solamente incidiendo en la alimentación y por lo tanto si tienes una alimentación más saludable también estás más sano sino también si se detecta algún tipo de principio de enfermedad o sea, si se produce algún tipo de principio de enfermedad, Victoria lo detecta y puede transmitirlo a los familiares y por lo tanto evitar unas complicaciones mayores. En ese aspecto, Marta bueno, Marta y todos, soy Mati yo creo que el valor más positivo es el de la compañía porque de la prevención es muy interesante pero a lo mejor si la persona no es demasiado especialista sí puede ver algunas cosas y confundirse. El tema también de la alimentación pues a mí me parece interesante pero bueno, a lo mejor a mí me parece primordial el tema de la compañía porque el sentir que estás siempre protegido y que hay en un momento determinado, tú puedes levantar un teléfono y lo vas a tener a la persona detrás, creo que eso sí genera un valor muy positivo y muy interesante vamos, en esta actividad concreta desde el punto de vista del servicio que está dando. Totalmente. Sí, sí. Yo totalmente de acuerdo. Es que pienso que ese tema en el mundo rural porque es algo que a mí me interesa muchísimo en el mundo rural y en la gente mayor es algo primordial. El tema de por qué no tienes o a lo mejor simplemente no es tener la ocasión sino simplemente tener la idea de que puede en un momento determinado levantar un teléfono, aunque no lo haga es muy interesante para su salud. O sea, salud mental también. Sí, hombre, claro, salud mental también estamos hablando, claro. Sí, claro, lo que entendemos por salud mental sin ser una patología. Sí, sí, sí, claro, claro. Y yo también pienso esos ratitos que pasa Victoria en la casa o se toma un café o pregunta y lo que tú dices y el saber que voy a estar atendida o voy a tener una visita o una persona va a estar pendiente de mí por lo menos una vez a la semana. Fíjate, estaba yo pensando mientras esto generaría mucho valor también el que esta persona llevara, por ejemplo, a chicos o a niños o algo pequeño que pudieran interaccionar con la historia de la gente mayor mientras ella está en el pueblo haciendo el reparto o arreglando en el estruro doméstico. O instalando, lo que sea. Ese sería lo mismo que coge una empresa para que diera un servicio concreto como fue el de la telecomunicación. Pues eso también sería muy interesante en el plano educacional. Y para los niños, o sea, tenerlo como una actividad como parte de un programa educativo en una guardería o en una... O en un colegio, donde sea. Sería también muy interesante esa faceta empresarial Es verdad. Ofrecerlo como una actividad a los colegios. Sí, sí, sí, sí. Aquí, de hecho, hay entidades que ofrecen temas relacionados con la horticultura. O sea, el cuidado de huertos, no sé qué. Como una actividad de dentro del colegio. O sea, que se puede ofrecer como una actividad educativa el ser conscientes. Al fin y al cabo, esto hace a los niños con discapacidad conscientes de las realidades que se están generando. O las realidades que existen en sus entornos locales. Claro, y que sin embargo no conocen. Porque, por ejemplo, una vaca para un niño es una imagen. Una vaca genera mucho valor porque puede ser muchas cosas. Quiero decir, se puede utilizar la leche, se puede utilizar los excrementos. Quiero decir, todas esas cosas es de las que están conformadas nuestra existencia. Y, sin embargo, se desconocen porque una vaca simplemente es una imagen que yo veo. Sería muy interesante un programa educativo. Sí. Vinculado, quiero decir, a proyectos así en el mundo rural. Además es que uno de los... Las personas que mantienen los conocimientos tradicionales son las personas mayores. Sí. Y muchas veces estos conocimientos que están relacionados con la ruralidad, que son pues eso, formas de hacer las cosas, actividades relacionadas con el ámbito agrario, canciones, recetas de cocina. Es decir, lo que viene siendo nuestra cultura tradicional, si se queda ahí, no se transmite. Exactamente. Y, sin embargo, pues estamos intentando sacarla o producir de otra manera para adquirir esos conocimientos cuando los tenemos de forma gratuita porque ellos lo harían de forma altruista transmitir esas enseñanzas y esos aprendizajes. Con el propio conocimiento del por qué hacemos las cosas de una manera determinada. Claro, si es que ahí hay mucho donde... ¿Dónde rascar? Hay muchísimo. A mí me lo parece por lo menos. Efectivamente. Creo que son apuestas de valores. Claro, claro, claro. Por eso es interesante reflejar de alguna manera el valor... O sea, interesante, fundamental. No interesante, fundamental. Reflejar el valor social que se está creando. Sí. Y yo rehuyo un poco de la transformación en términos monetarios de algo que es tan importante como lo que estamos trayendo sobre la mesa. A mí, ¿qué me dice una cifra de un error de 15? No, yo quiero conocer cómo se está creando ese valor. O sea, todo lo que estamos diciendo nosotros ahora en estas conversaciones, todo esto es el proceso de análisis del error. Es decir, identificas a los grupos de interés y ves qué cambios está generando o incluso qué cambios podría generar el proyecto. Porque si nosotros hacemos un análisis ex ante, todo esto que estás comentando tú ahora se puede incorporar. Es decir, no solamente lo que tenemos previsto, sino que también... Pueden ocurrir todas estas cosas y por eso es tan importante los diálogos y las conversaciones que se producen cuando se realiza un análisis error. El hecho de hacer participar a todos los actores involucrados hace que se identifiquen potenciales formas de crear valor a través de ese proyecto. Claro, fíjate, estaba yo pensando ahora mismo, por ejemplo, el tema del reciclaje que hablamos de en la ropa últimamente que parece que es algo novedoso. Y sin embargo, llevar a un grupo de chicos a un pueblo y una persona mayor de momento te renueva una prenda y a otra. No es algo actual que hemos descubierto, el reciclaje, sino que ha sido una cosa transmitida. Sería interesante... Sí. Mira, se... O mirad, se desarrolló un proyecto en una zona de León que lo que hacían era un grupo de gente que trabajaba en este proyecto iban por las casas pidiéndole a los mayores que les enseñaran fotos antiguas. Entonces, lo que... O sea, era un proyecto de investigación y consiguieron reconstruir cómo era el pueblo, qué personas formaban parte del pueblo y las relaciones que existían en el pueblo hacía, pues, X años. Todo esto a base de conversaciones en torno a fotografías porque los mayores les iba contando pues este era Menganito que estaba no sé qué que se dedicaba a esto entonces reconstruyeron geográfica y socialmente el pueblo gracias a estas conversaciones con mayores y un proyecto que a priori era un proyecto de investigación terminó generando un impacto social enorme. Porque... No solamente salieron esas reconstrucciones geográficas y sociales, sino también se recordaron muchas situaciones, muchas formas de, por ejemplo, conservar los alimentos, de cuidar a los animales. Es decir, todo ese patrimonio cultural también se consiguió recopilar gracias a estas conversaciones y además todo ese impacto que se generó en las personas mayores. Es decir, las personas se sintieron muy acompañadas, además, claro, se sentían importantes porque iba un grupo de investigadores a hablar con ellos durante X meses. Entonces, bueno, pues es una forma de reflejar también, bueno, pues ya no se trata únicamente de lo que estemos haciendo para mejorar el conocimiento o para mejorar la economía. No, no. ¿Qué estamos haciendo también para mejorar la vida de las personas? Entonces, entender que tú puedes contemplar un proyecto teniendo en cuenta estas transformaciones que se pueden generar en la vida de las personas o en los grupos de las personas o en el medio ambiente es darle mucho más valor a ese proyecto y cuando tú lo quieres comunicar estás también, bueno, pues, ofreciendo un valor adicional sobre el proyecto que tienes en mente o que estás desarrollando. Y lo que pasa es que yo aquí pregunto una cosa, Marta, que llevo pensando toda la tarde. A ver, lo mismo demasiado, soy demasiado crítica, ¿no? Pero, ¿se tienen en cuenta la medición de todos estos valores a la hora de que alguien quiera apostar para financiarte? Pues depende, depende. Yo creo que... Perdón, perdón. No, no, no, depende. Mira, en este caso, hoy en día uno de los factores o condicionantes para que una persona se decida por un producto o servicio o por una empresa u otra es esa imagen social que tiene a priori, te contribuís socialmente. Entonces, existen distintas maneras de reflejar este compromiso social de las empresas. Unas son las memorias de responsabilidad social corporativa, que no sé si alguno habéis tenido acceso a alguna memoria de responsabilidad social corporativa. Yo soy muy crítica con ellas. Entonces, bueno, pues, te pueden vender de todo, te pueden vender de todo, porque los indicadores que tienen son indicadores de... Bueno, en materias primas, países que trafiquen con armas o a empresas que también se dediquen al comercio. Es decir, que buscan reflejar el compromiso social de la empresa, pero realmente son los indicadores que se pueden manipular muy fácilmente y que aparte no tienes ese reflejo cercano. Por eso, yo digo, otra forma que tenemos de que las empresas utilicen... Utilizar esta responsabilidad social empresarial es a través de proyectos que realmente estén creando un valor social. En este caso, tiene tres empresas. Una es de aparatos electrónicos, otra es el ELECLER y otra es el DIA, que han decidido apostar por esta empresa. ¿Por qué? Porque les beneficia a efectos de imágenes. A efectos de imagen o efectos de marca. Luego hay financiadores que... Perdón, ¿pero no a efectos económicos entonces? También tienen un margen económico, pero sobre todo... Ah, vale. Sobre todo el mayor beneficio que obtienen estas empresas, porque date cuenta que estamos hablando de un ELECLER y un DIA tanto por ciento... Un DIA. Que creo que están abasteciendo, que lo que dijo Victoria, dos mil y pico personas. Son personas que viven solas, tampoco es tan significativo el volumen de negocio que generan o que suponen la compra de estas personas en su cuenta de beneficios. Pero sobre todo, que tú dices, oye, pues si el ELECLER resulta que está comprometida con el desarrollo local y encima está participando en la exclusiva de esta manera, pues a lo mejor en vez de comprar en el Alcampo... Y luego también ellos tienen unos beneficios, o sea, porque tienen que cumplir unos requisitos de compromiso social todas estas empresas. Y entonces toda la parte de responsabilidad social corporativa, pues en vez de... A través de otras cosas, pues esos requisitos los cumplen participando en este caso en esta empresa social. Ya, vale, vale. Hilario dice... Perdona, Mapi, ¿algo más quieres compartir? Sí, no, ahora mismo, conforme vamos hablando, es que no quería intervenir mucho. Me gusta ir hablando, pero hasta ahora mismo, bien, era una de las dudas que me iba también arrastrando desde el inicio. Si realmente lo hacen de forma altruista, tal cual, o también, claro, tienen unos beneficios económicos ahí medio, me imagino, aunque sean pequeños. Bueno, pero... Ese altruismo es un altruismo interesado, es decir... Hombre, claro, sí, sí, claro. Claro, porque dices, oye, pues mira, me estoy ahorrando esta parte que tengo que destinar a la RSC, a la responsabilidad social corporativa, pues en vez de emplear, pues lo empleo en esto otro. Sí, sí, sí, sí, sí, eso estoy entendiendo. Y el beneficio a efectos de imagen y de marca... Claro, claro. ...es muy alto, o sea, vale anuncio. Ahí sí. Sí, exactamente, ahí sí que es verdad, que tienen una gran ganancia. Claro. Mira, comenta Hilario, se beneficiarían poblaciones cercanas, también despobladas, se podrían vender productos locales entre estas y así generar actividad económica. Hilario, ¿puedes hablar y desarrollar un poquito más esto? ¿Activarte el sonido en micrófono? ¿Sí? Sí. Sí, oye. Sí, sí, sí. Perfectamente. Me refiero a actividades tradicionales, que tengan lo que hablabas de la cultura de cada pequeño pueblo, para que no se pierdan oficios tradicionales. que tiene también su efecto social no sé si me entiendes sí, sí, sí que también generaría un impacto social al hacer que no se abandone porque el propósito social también es para que no se vacíen los pueblos perdona, perdona el tener la asistencia de esta empresa que hablaba en un ejemplo del vídeo hace pues que el que está o el hijo de pues no sé de algún herrero hay ejemplos que se han visto en algunos programas en la tele de herreros o de no sé que se auto inventan y empiezan a hacer otras cosas pues por ejemplo esta empresa que va repartiendo productos electrónicos pues podría vender entre unos y otros y entre uno y otro pueblo intercambiar productos locales y eso conservar oficios tradicionales me refería a eso más o menos si ella yo no sé si es en este vídeo o en alguna conversación que yo he tenido con ella sí que comentaba que además de de los proveedores más grandes que son estos que hemos dicho son empresas tradicionales pues eso sí que también intentaban poner en el circuito productos locales entonces bueno pues en la medida de lo posible pues que si hay algún tipo de producto que se está fabricando o se está generando a nivel local pues están intentando incorporar para también bueno pues de una manera como una de sus intenciones como tú bien acabas de decir Hilario una de las intenciones es afianzar a las personas en el territorio bueno pues mantén posibilidades de trabajo para las personas que se quedan y bueno si ya si un pueblo empieza a perder mucha población es decir en este caso creo que decía la mujer que que participa en el vídeo que son 10 en el momento en que ya son 2 el pueblo se va a echar a perder y si ya desaparece ese pueblo pues ya se va contagiando al resto de los pueblos entonces en la medida que se puede mantener de cualquier manera esta esta población se puede asentar esta población pues estupendo y lo que tú dices si se intenta incorporar al circuito de reparto no solamente los productos que venden el Leclerc y el Día y la otra empresa sino también productos locales pues consigues con eso que la gente piense que puede tener unas posibilidades de desarrollo vital en esos pueblos o incluso lo que el nieto o el familiar que se haya ido al a la ciudad vuelva ¿sabes? que puede ser que se produzca un efecto llamada como como está pasando hay algunos que conozco que yo soy de pueblo también pero me he criado en ciudad y yo mismo tengo si pudiera volvería ¿no? porque por ejemplo mi pueblo se está despoblando ¿no? y bueno si has vivido un poco en el pueblo y tienes idea de algún oficio o de alguna costumbre hoy con todos los recursos que tenemos las tecnologías solo internet tienes información a saco de cómo podrías desenvolver un proyecto empresarial y en en el pueblo ¿no? como si estuvieras en la en una capital y eso es el hecho de mantener estas personas aunque sean mayores en los pueblos hace que los pueblos no se despoblen entonces que siempre tengas posibilidad de que esos pueblos no se despoblen y aparte tener estos servicios si tú te estás planteando como persona joven volver a un pueblo dices bueno pues por lo menos aunque sean diez son diez y aparte el hecho de que se mantengan estas personas estas diez personas hacen que el pueblo no esté o sea que haya casas habitables y y que y encima que existan este tipo de servicios que a los de los que puedes disponer aunque sea de esta manera pero bueno por lo menos tú sabes que puedes hacer una compra semanal sin tener que irte a Soria de propio sí porque podría beneficiar a cualquier otra persona que quiera ir al mismo pueblo es decir que tiene va a tener también ese servicio otra persona que vaya al pueblo y si quieres que no pues pues también anima que cualquiera ¿sabes? al final el propósito es ese que no se no se vacíe el pueblo si puede venir más gente pues mejor y eso muchas gracias pues fijaos que así estábamos hablando de identificar los grupos de interés y ya casi hemos hemos llegado a identificar los resultados o outcomes yo había señalado como grupos de interés o stakeholders las personas mayores de zonas rurales de la provincia de Soria que necesiten recibir en sus domicilios los productos y servicios que ofrecemos los familiares el centro de salud o el sistema de salud porque no solamente el centro de salud porque muchos de estos pueblos centros de salud no hay pero bueno el sistema de salud los propios proveedores que también se benefician los financiadores en el caso de que los haya porque tenía una financiación que no lo dice en el vídeo pero si que tenía una financiación de de una entidad que le donaba le donó cierta cantidad de dinero pero bueno eso también para los financiadores el ver que esa financiador esa financiación o esa donación está teniendo repercusión también es o sea les hace este grupos de interés o partícipes de este proyecto La hacienda pública en el sentido de que todo ese ahorro que se puede generar en el centro de salud también repercute en la hacienda pública y los ayuntamientos. Por la misma razón que acabamos de comentar hace un momento, el mantener a gente en la población o en poblaciones cercanas hace que los ayuntamientos tengan un sentido y además también que gracias a este tipo de actividad y este efecto en la salud mental que comentaba Mapi, pues hace que los ayuntamientos no tengan que destinar recursos a servicios sociales en el caso de que los destinen. Pero bueno, sí que para los ayuntamientos también, por una parte, si siguen viviendo personas en el pueblo, esos son ingresos. Para el ayuntamiento y también si no tienen que dedicar tanto dinero a servicios sociales porque esa actividad de servicio social la está realizando la exclusiva, pues es un ahorro que tienen. Bien, siempre cuando nosotros señalemos los grupos de interés, cuando estemos desarrollando el análisis ROI y ennumeremos o identifiquemos esos grupos de interés, tenemos que decidir si los incluimos o no los incluimos en el análisis. Hay que detallarlos, o sea, todos los grupos de interés que nosotros identifiquemos los tenemos que señalar en la memoria, pero luego también tenemos que señalar si queremos o si podemos incluirlos o no en el análisis. Y os digo por qué, porque hemos dicho desde el principio que tenemos que ser conscientes de que tiene que... Hay que existir un equilibrio entre lo que queremos y lo que es factible. Podemos haber identificado un grupo de interés determinado, pero no podemos llegar a tener la información de cómo está realmente afectando a este grupo de interés. Porque una cosa son los supuestos que nosotros podemos hacer ahora y otra cosa es presentar una memoria en condiciones. O sea, nosotros hemos dicho que tenemos que demostrar todo lo que digamos. Entonces, ¿no? No podemos, en este caso, hablar, por ejemplo, del sistema de salud. Sí que podemos decir que pensamos que se van a producir estos impactos o estos beneficios en el sistema de salud, pero si no vamos a ser capaces de identificarlos, pues a lo mejor decimos, ¿se pueden producir efectos por esto? Porque las personas... Las personas implicadas... Las personas que compran productos a la exclusiva van a tener una mejor salud porque se van a alimentar mejor y, aparte, también una mejor salud mental porque no van a tener o no van a... O sea, van a poder hablar con una persona una vez a la semana y van a saber, van a estar tranquilas sabiendo que esa persona se va a preocupar. Pero si no podemos de alguna manera demostrarlo, porque en pasos futuros vamos a tener que demostrarlo, pues entonces podemos decidir no tenerlo en cuenta. O si podemos demostrarlo, pero va a suponer... Un gasto ingente en tiempo y en recursos, pues podemos decidir no incluir ese grupo de interés en el análisis. Pero, ya os digo, lo bueno que tiene la memoria ROI es que puedes contar. Entonces, si decides no incluir, tienes que argumentar por qué. Y siempre va a ser consciente, o sea, la persona que lea la memoria va a ser consciente, pues efectivamente, este efecto se va a producir. Es decir, está mejorando. Ahora, en la salud es lógico que se produzca si una persona come mejor, pero entiendo que como consecuencia del incremento de gasto o incremento de coste en la realización de la memoria ROI, o del análisis ROI, pues entonces no lo vamos a incluir. Bien. Una vez que llegamos a este punto... Perdón, Marta. Sí. Entonces, en este caso... Realmente, siempre todos esos análisis estarían prácticamente vinculados de forma muy intrínseca con la actividad. Sí, sí, sí, sí. Hablando ya sin claridad, es que estaba yo también divagando un poco en lo que hemos ido hablando y ahora, claro, te das cuenta. Si, por ejemplo, hay un plan educativo, haríamos nuestro análisis referido a esa cosa concreta, sino en un momento determinado no podemos... Vale, ahora ya sí. Vale, es que ahí estaba perdidilla un pelín, pero ahora ya me he dado cuenta prácticamente. Realmente, tú ves el análisis y lo tienes que hacer adscrito a lo que realmente está siendo tu actividad. Eso es. Vale, vale, vale. Incluso, como os decía antes, podemos... O sea, lo que tenemos que tener claro es cuál va a ser el marco que define nuestro análisis. Entonces, cuando hablamos de marco, estamos diciendo qué es lo que queremos analizar. En el caso, por ejemplo, de la exclusiva, tiene... Dos líneas de actividad. Tiene la actividad de suministro de bienes y de servicios a las personas mayores y tiene también una segunda línea de actividad que comentaba, que es la formación en el manejo de teléfonos móviles. Bueno, pues nosotros vamos a limitar el análisis a esta actividad que están realizando hoy por hoy, que son el reparto de bienes y servicios a personas mayores. En zonas despobladas. Pero la otra la dejamos. ¿Se podría realizar? Sí, pero nos estamos centrando porque queremos limitarlo y porque a efectos pedagógicos es más sencillo si nos centramos en una línea que si no mezclamos las dos. Vale, vale. Que no se pondrían todos los valores que se generan de la actividad en un principio. Claro. Ahí era donde yo me estaba liando un poco. O sea, todos los potenciales... Los potenciales, ¿no? Aunque sean viables o aunque los veamos realizados, pero realmente son tan intangibles que necesitaríamos como un proyecto individual también para atajar ese análisis. Claro. O sea, si por ejemplo, en el caso que tú comentabas de ampliar la actividad e incorporar a los centros educativos. Exactamente, sería una ampliación de actividad. Eso. Nosotros hoy por hoy no podemos analizar eso porque no lo están haciendo. Claro, ya sí, sí. Pero lo bueno que tiene esta metodología es que como incorporas los grupos de interés a la hora de realizar el análisis, esto te da pie a identificar nuevas necesidades. Claro. E incorporar a los... O sea, dejarlas no en el análisis Erroy, sino dejarlas en un cajón tipo aparte y decir, oye, pues mira, he detectado que existe esta nueva necesidad y probablemente pueda poner en marcha esta nueva actividad o esta nueva oferta dentro de las próximas. Ahora sí, porque en la primera ficha estaba yo como un poco ahí perdidilla. Una vez que hemos identificado los grupos de interés y hemos decidido cuáles vamos a incorporar al análisis, tenemos que elaborar un mapa de impacto. Entonces, ¿cuál es el mapa de impacto? Un mapa de impacto lo que refleja es el proceso de creación de valor social. Lo primero que tenemos que hacer es, llegado a este punto, que hemos identificado los stakeholders, hemos decidido cuáles vamos a incorporar y cuáles no vamos a incorporar, probablemente tengamos que ajustar objetivos del análisis. O sea, no objetivos del proyecto. Sino, en este caso... En este caso, objetivos del análisis. Bueno, pues a lo mejor decimos, oye, pues mira, lo mismo, tengo que ampliar el alcance en cuanto al propósito o en cuanto al tiempo. Pero como ya hemos tenido una retroalimentación fruto de este análisis de los grupos de interés, a lo mejor un grupo de interés que no teníamos claro, como consecuencia del paso anterior, decimos, pero si estamos generando un impacto brutal en este grupo de interés, entonces tenemos que recalibrar esos objetivos que habíamos fijado en el paso, como el paso primero del análisis SROI. Luego tendríamos que identificar los inputs, es decir, cuáles son los recursos que estamos incorporando o que se están incorporando. Sí, se están incorporando en el proyecto. Identificar los outputs, es decir, los resultados cuantitativos. Y por último, identificar también los resultados de cambio o los outcomes. Bien, como os decía, el primer... O sea, dentro de la elaboración de este mapa de impacto, hay que reconsiderar los grupos de interés y tenemos que ampliar o tenemos que reducir esos grupos de interés que teníamos claros en el punto primero y después ajustar objetivos. ¿Por qué? Porque vamos a ver, una vez que hemos tenido claro los grupos de interés a los que realmente está afectando nuestro proyecto de inversión, vamos a ver que probablemente algunos de los cambios que nosotros no habíamos identificado, consecuencia de esta... En estas conversaciones podemos entender que hay unos cambios que se están produciendo en estos grupos de interés, pero que nosotros no habíamos previsto. Entonces, tenemos que revisar y tenemos que incorporar estos potenciales cambios en los objetivos del análisis SROI. Bien, a ver... Ahora, dentro de esta elaboración del mapa de impacto, tenemos que tener claro cuáles son los inputs, es decir, cuáles son los recursos que se han incorporado para poder desarrollar ese proyecto de inversión. Y dentro de recursos, no hablo solamente de recursos financieros, sino de cualquier tipo de recurso, sea material, sea humano, que participe en el desarrollo del proyecto de inversión. Y hay que tener claro cuáles son los inputs para cada uno de los grupos de interés, porque luego tendremos que desarrollar... los resultados de cambio para cada uno de los grupos de interés. Entonces, tenemos que tener claro cuáles son los inputs que se están afectando a cada uno de ellos. El tercer paso dentro de la elaboración del mapa de impacto es identificar los outputs, es decir, el resultado cualitativo de una actividad, que es interesante, pero no es lo que a nosotros más nos interesa. Como os decía antes, un resultado cuantitativo, por ejemplo, para la exclusiva, puede ser venta de tropecientos kilos de arroz. Pero eso no nos dice mucho. Nos dice, bueno, pues mira, está generando una venta determinada de arroz en un entorno geográfico concreto. Pero eso a nosotros no nos aporta mucha información cuando nosotros lo que queremos es tener claro o que nos reflejen cuáles son las transformaciones... que ha creado este proyecto para cada uno de los grupos de interés. Pero bueno, es una información que podemos tener y que nos puede servir para llegar a la información definitiva o la información que realmente nos interesa a nosotros, que son los resultados de cambio. Los resultados de cambio o los outputs los definimos como los cambios que producen por las actividades. Vamos a identificar los cambios para cada... para cada uno de los grupos de interés que nosotros tengamos previstos analizar o incluir en el análisis que estemos desarrollando. De manera que para cada uno de los grupos de interés podemos tener distintos resultados. Y esos resultados son los que a nosotros nos van a servir para demostrar el valor social de nuestro proyecto de inversión. O de nuestro proyecto. Se me sale ya. Bien, como os he dicho antes, es muy importante, que lo hemos dicho desde el principio de esta parte de la sesión, involucrar a los grupos de interés. Son los grupos de interés, es decir, las personas que forman parte de estos grupos de interés los que nos van a definir los cambios que están experimentando. No vamos a ser nosotros desde nuestra jaula de cristal o desde nuestra mesa o desde nuestro ordenador. No. Tenemos que hablar... Trato con ellos. Tenemos que escucharles. Tenemos que... Hay distintas técnicas o distintas metodologías para poder llegar a esta información. En casos son entrevistas personales, otros casos son simplemente el trato directo con el beneficiario o con el cliente. En otros casos se hacen focus groups. Eso ya depende. Pero bueno, lo que sí que está claro es que quien nos tiene que decir a nosotros cómo... Ha cambiado su situación como consecuencia de nuestro proyecto... ... Es la persona afectada por ese proyecto y tenemos que recabar esa información y tenemos que ser capaces de volcarla en nuestra memoria de rollo. En muchos casos hay que llegar a esa información según quién sea la persona que conforma ese grupo de interés implica un trabajo arduo. No le puedes preguntar, ¿cómo ha cambiado tu vida? Porque a lo mejor no es capaz de identificarlo y o a lo mejor tienes que preguntarle de otra manera, pero bueno, lo importante es que es preciso llegar a esa información. En este proceso vamos a ser conscientes de que muchos de los cambios que no habíamos previsto se producen, aparecen nuevos cambios que nosotros no teníamos contemplados y todo esto viene... ...reflejado por estas comunicaciones, esta retroalimentación que nos produce los grupos de interés. También ellos, como dije anteriormente, nos pueden permitir identificar grupos de interés que nosotros no teníamos claros, porque ellos son los que están viviendo y a través de estas conversaciones nos pueden permitir identificar otros grupos de interés que nosotros no teníamos a priori contemplados. Es importante tener claras... ...los cambios que se producen para cada uno de los grupos de interés y no duplicar. Y si un cambio es consecuencia de un cambio anterior, no duplicar ese cambio. Es decir... ...que se me puede ocurrir... ...si como consecuencia de alimentarse mejor va menos al médico, no podemos duplicar ese cambio. O sea, no podemos decir... ...come mejor y va menos al médico, no. Come mejor y como consecuencia va menos al médico. O sea, están más sanos. Y sería una consecución de cambios, pero dentro del mismo cambio. No podemos duplicar ese reflejo del cambio que se está produciendo. Es necesario... Eso es lo que denomino cadenas de outcomes, cadenas de resultados de cambio. A la hora de expresar estos cambios, es importante que los contextualicemos dentro de los objetivos de la organización. Si resulta que los objetivos que tiene este proyecto para la organización son... ...en el caso que nos ocupa... ...afianzar... ...personas en territorios despoblados, tenemos que contextualizar los cambios dentro de este objetivo. Dentro de estos objetivos. Si además se producen otros cambios que no entran dentro de este objetivo, se comentarán, pero no van a ser... ...no van a estar dentro de nuestro análisis errói. Estarán dentro de la memoria, como otros cambios que se han producido, pero como van a ser... ...van a estar fuera de nuestro alcance, porque no va a ser nuestro objetivo. Esos cambios, o no van a ser parte de nuestro objetivo. Esos cambios que se están produciendo, se comentarán, pero no se analizarán. Porque entonces se nos puede ir de madre. Pero bueno, siempre se incluyen porque es un efecto que está generando el proyecto que estamos analizando. De manera que al final, lo que vamos a... ...a ver, aquí... ...lo que vamos a tener... ...es un mapa de impacto que nos va a reflejar una teoría del cambio. Es decir, un proceso de cambio, el proceso de cambio que se ha generado con este proyecto. ¿Y cómo se define esta teoría del cambio? La cadena de eventos para cada grupo de interés y en relación con la actividad cubierta en nuestro alcance. Más... ...más accesible. Pues la consecución de cambios... ...de cambios... ...está produciendo... ...gracias a nuestro proyecto en las realidades de cada uno de los grupos de interés. Uy. Vale, y ahora... ...eh... ...no sé qué edad es... ...eh... ...hemos... ...hemos definido... ...una serie de transformaciones en el paso anterior... ...que lo que voy a hacer, como andamos ya... ...casi a punto de... ...terminar... ...pero para poder comentarlos también. En vez de dejaros esos minutos, que la verdad es que muchas de estas transformaciones, muchos de estos resultados de cambio han salido en la conversación que hemos tenido justo a raíz de los grupos de interés, bueno, pues yo os comento. Los grupos de interés que habíamos identificado y que hemos incluido en el análisis son las personas mayores, los familiares, el sistema de salud, los proveedores, financiadores, Hacienda Pública... ...y Ayuntamiento. Eh... ...¿cuáles son los resultados de cambio? Pues, el primero, los mayores comen mejor, por lo que su salud física es mejor. ¿Cuál es el resultado de cambio? El final sería, la salud física de los mayores es mejor. Por eso os decía yo lo de la cadena de resultados. Gracias a que la exclusiva sirve comida... ...comida... ...eh... ...fresca y comida en condiciones una vez a la semana a estas personas mayores que viven en zonas rurales, comen mejor. Pero... ...¿qué pasa porque coman mejor? Bueno, pues, como consecuencia de que coman mejor, su salud física es mejor. Eso sería el resultado de cambio como una cadena de resultados de cambio. También, los mayores tienen sus necesidades básicas cubiertas, por lo que mejora su calidad de vida. Y los mayores están atendidos, o sea, sienten que hay alguien que está pendiente de ellos y que aparte, por lo menos, le da conversación una vez a la semana, por lo que mejora su salud mental. Los familiares, pues, la atención derivada de la exclusiva implica que las familias tienen menores preocupaciones en relación a sus personas mayores. Eh... ...esto además... ...la atención derivada de la exclusiva podríamos añadir... ...que también, eh... ...o que implica que las familias tienen menos preocupaciones y que permite que esas personas mayores sigan viviendo en el pueblo y no con ellos. La exclusiva proporciona una atención que tiene menor coste que un cuidado tradicional, por lo que ahorran costes. Si... tuvieran que tener una persona pendiente de la atención de sus mayores, pues entonces tendrían que pagarle una cantidad determinada y la exclusiva hoy por hoy solamente les cuesta, o sea, no tiene un coste adicional a lo que es el coste del producto o del servicio. Sistema de salud. ¿Cuáles son los resultados en el sistema de salud? Los mayores comen mejor, por lo que tienen menores enfermedades derivadas de la alimentación incorrecta y el valor terapéutico de la atención de la exclusiva posibilita una detección precoz de patologías. Aunque no sean especialistas, pero bueno, por lo menos existe una persona que puede detectar esas patologías. No lo digo que con un nivel de concreción y de exactitud como el que tendría un... Un médico, pero bueno, o una persona relacionada con una profesión sanitaria, pero bueno, por lo menos sí que puede permitir, o el hecho de que se visiten estas personas, que les visiten semanalmente puede permitirles detectar en algunos casos de patologías. Para los proveedores, aumento de sus ingresos, cumplimiento de sus fines sociales y fortalecimiento de su imagen. Los financiadores, en el caso de que exista. Ya os digo que, aunque no se ha comentado en el vídeo, sí que hay una entidad que le dona una cantidad de dinero, pues también cumplimiento de sus fines sociales y fortalecimiento de su imagen. En el caso de la hacienda pública, ahorro de costes públicos porque se está ahorrando la cantidad derivada de la sanidad. Y para los ayuntamientos... Espera, que mueva esto, que yo no lo veo. Los ayuntamientos... Las zonas mayores siguen viviendo en sus pueblos, por lo que los pueblos siguen teniendo vida y pueden atraer a nuevas familias, que era lo que comentaba Hilario antes. La atención que realiza la exclusiva permite al ayuntamiento ahorrarse costes sociales y los mayores siguen viviendo en los pueblos manteniendo el patrimonio y material tradicional. Entonces, un proyecto empresarial, como es la exclusiva, que es un proyecto... Empresarial, pero es un proyecto no solo empresarial, sino realmente es un proyecto social edificado sobre una forma empresarial, de forma que va para la redundancia, que le permite a Victoria Tortosa luchar contra un problema que tiene identificado, que es el de la despoblación en las zonas rurales. También le permite vivir de ello, es decir, tener unos ingresos. Y que además vemos que no solamente está teniendo efecto cara a la despoblación de zonas rurales, sino que está generando un impacto social mucho más grande y no solamente para estas personas mayores, sino para otros grupos de interés o actores mucho más dilatado. Por mi parte, nada, daros las gracias por vuestra atención. Siento no haberos conocido personalmente, pero bueno, nos hemos conocido por aquí, que no es moco de pago. Me gusta mucho el haber, por lo menos, intercambiado esas pequeñas conversaciones, porque si no, la verdad, estar al otro lado de la pantalla hablando, hablando, hablando y sin tener... Una respuesta se hace mucho más duro, o sea que os agradezco la participación. Y por mi parte, preguntadme si queréis comentarme, si queréis comentarme algo o si queréis preguntarme algo de lo que os he contado, yo encantada de responderos. Si se os ocurre también alguna pregunta algún día, como decía mi hija mayor cuando era pequeña... Un día, pues algún día, si se os ocurre alguna pregunta, aquí tenéis mi dirección de correo electrónico y estaré encantada de contestaros o de hablar con vosotros por correo electrónico, lo que necesitéis. Bueno, pues quedamos a vuestra disposición. Si tenéis alguna pregunta, algún comentario... Parece que nadie quiere aportar o preguntar, Marta. ¿Dime? Parece que nadie quiere animarse o ha preguntado. Pero ha quedado todo muy claro. Perdón, yo sí. ¿Puedo? Sí, Marti. Mira, es que tengo que cortar de momento porque mi perrillo, mira, de momento se lía la cara y tengo que estar siempre cortando. Mira, a ver si realmente, Marta, si en una definición muy breve o en dos frases me podrías decir la diferencia entre... ...que el proyecto de Mar... ...de la exclusiva sea un proyecto social o sea cualquier proyecto empresarial. Que es lo que creo que no sé hasta qué punto yo lo he cogido o no, porque sí, la metodología, bien. Pero vamos a ver, entonces, en este caso, cualquier proyecto empresarial que genere un valor, vamos a poner de bienestar, puede ser un proyecto social. La diferencia es que un proyecto... ...de emprendimiento social, en un proyecto de emprendimiento social, prima el objetivo social sobre el objetivo empresarial. Es decir, realmente se crea un proyecto de emprendimiento social, se crea para enfrentarse o para resolver un problema social. Esa es la razón. Y entonces tú dices, bien, yo tengo identificado que existe un problema de despoblación en Soria. ¿Cómo puedo hacer para que la gente que vive en estos pueblos de Soria no se vaya? Y entonces, a partir de ahí, ¿qué es lo que tienes que hacer? Entender el problema. Que es una cosa que no hemos podido tratar aquí porque no era lo suyo. Pero lo primero que hay que hacer es cuando tú construyes un proyecto o cuando tratas de poner en marcha una iniciativa de emprendimiento social... ...lo primero que tienes que hacer es... ...es tener muy claro qué es lo que quieres y cómo lo quieres hacerlo. Pero lo primero, lo primero, lo primero es identificar esa necesidad o esa problemática social. Y decir, vale, yo quiero revertir esto. Quiero revertir esto y entonces, ¿cómo puedo hacerlo? Bueno, pues tienes que analizar el problema de una manera muy precisa. Tienes que entender, tienes que comprender el problema. Las razones, los efectos. ¿A quién eso se está afectando? Y una vez que tienes claro cuál es ese problema, entonces ya puedes decir, vale, pues estas personas se pueden ir de sus pueblos porque no tienen quien les haga llegar los bienes básicos, los bienes de necesidad, los bienes básicos. Entonces ya dices, bueno, pues entonces si yo pongo en marcha una iniciativa que lo que hace es hacer llegar estos productos, puedo conseguir que estas personas se queden en el pueblo. Y luego ya buscas cómo hacerlo sostenible financieramente, que en el caso de Victoria, o sea, esto también pasó porque antes sí que había una persona que repartía. Entre los pueblos, los productos. Lo que pasa es que como lo que hacía era hacer compra en un supermercado y luego repartirlo y se tenía que llevar su parte de beneficio, pues al final los productos salían carísimos. Y entonces no era, las personas mayores que vivían en los pueblos no podían pagarlos. Y lo que hizo Victoria es cómo buscar la sostenibilidad. Eso era lo que yo estaba queriendo escuchar, que la diferencia está en la forma de financiación. Y de sostenibilidad en tu propio proyecto. No en la iniciativa de hacer el proyecto, por mucho que todos esos marcadores de necesidad, de entendimiento, de la necesidad y de tal, tú ya los tengas desarrollados, interiorizados. El problema está, quiero decir, la diferencia está en el plan de sostenibilidad del propio proyecto. ¿Cómo es financiado? Vamos. Sí, sí. Y también porque surge. ¿Cómo surge? O sea, la razón de ser. Porque, por ejemplo... Bueno, la razón de ser, sí. Pero hay muchas razones de ser en proyectos empresariales. Sí, sí. Que también son sociales. Sí. Y luego también el hecho de que tú no busques, o sea, tú no busques el beneficio empresarial por encima de todo. Sí, sí, exactamente, sí. Sí, sí, sí, eso lo entiendo. Sí, esa máxima la entiendo. Sí, sí, sí. Es que sea sostenible y luego... Reinviertas gran parte de los beneficios en el propio proyecto porque lo que tú buscas es generar cuanto más impacto posible mejor. Exactamente, sí, vale, vale, vale. Entonces, ahora sí ya me ha quedado claro que era lo que yo estaba pensando. Digo, bueno, entonces cualquier proyecto que cumpla esas condiciones podríamos convertirlo en un proyecto social. Bueno, a mí me han llegado a decir que Bayer era una empresa social porque las aspirinas... Bueno. Un dolor de cabeza. Bueno. Claro. Sí, bueno, vamos a dejarlo ahí, ¿no? Sí. Vale, pues muchas gracias porque sí me ha quedado claro esa pequeña duda que estaba pensando también durante el tiempo de la clase. Me alegro mucho. Ya lo he apuntado, sí. Sí, porque además esta pregunta... Perdón, perdón. Este tipo de emprendimiento siempre está vinculado a grandes empresas o siempre está vinculado a instituciones públicas. Pues no, a grandes empresas no, ¿eh? Normalmente los... Bueno, o a medianas empresas. O pequeñas o incluso autónomos. Ah, autónomos también. Ah, fíjate. Y sobre todo, claro, muy interesante que es lo que están pensando si se trabaja con empresas públicas. Con instituciones públicas. Claro, ahí es súper interesante. Vamos, me ha encantado por eso la metodología porque se puede... A ver, se puede reducir, se puede modificar, pero súper interesante para instituciones públicas. Sí. Ahí, por ejemplo, yo estoy plenamente convencida de que hay ciertas actividades en algunas zonas determinadas que no tienen mucha razón... Que no tienen mucha razón de ser que las desempeñen entidades públicas o que dependan... Pero sí que las pueden desempeñar empresas sociales porque conocen mejor el terreno, conocen mejor la problemática y entonces es un... ¿Sabes? Es una forma de... No todas, ¿eh? Porque entonces ya nos convertimos en una cosa, pero hay ciertas, por ejemplo, las que tienen que ver con los cuidados. Exactamente. Estamos pensando en lo mismo, sí. Que las desarrollen empresas... Sociales, que incluso pueden tener forma de cooperativas... Sí. Porque una entidad pública no llega. Sí, sí, sí, sí. No, y si llega, llega de forma diferente. Mucho menos cercana, diferente, sí, sí. Estábamos pensando... Entonces es la misma idea. Estupendo. Pues muchísimas gracias, Marta. Sí, un placer. Muchísimas gracias. No sé si hay alguna pregunta más. Mientras que cerremos. Esther Campos agradece por el chat. Gracias por todo, Marta. Ninguna pregunta. Lo he dicho. Si tenéis alguna pregunta y tenéis mi correo electrónico, ha sido un verdadero placer y me alegro muchísimo de haber sido parte de esta sesión. Muchísimas gracias también a ti, Fernando, y a... ¿Qué, verdad? Dime el que no me he confundido en el nombre. Manuel. No, no. Tú no eres Fernando. Sí, soy Fernando. Soy Fernando. Pero tú trabajas en qué entidad? En qué... En Kaizen. Kaizen, ¿ves? He cambiado mi disléxica en Kaizen. Sí, sí, sí. Y bueno, y al Centro Asociado, claro, a Manuel y a Diana Belén también. Muchísimas gracias por la invitación y por haberme permitido ser parte de este curso y de esta sesión. Así es que muy contenta. Muy bien, Marta. Muchísimas gracias. Muchas gracias por tu ponencia. A mí personalmente me ha parecido muy interesante conocer o que nos acercara esta metodología SROI. Sobre todo porque no solamente es muy útil para medir el impacto social que puede tener un proyecto emprendedor, entre paréntesis social, ¿no? Pero que se podría utilizar incluso para medir ese impacto. Pero es que además me ha parecido una herramienta muy interesante sobre la que profundizar en los stakeholders que tiene todo proyecto y que a su vez te va a ayudar a armar tu propio discurso y tu comunicación adaptada a cada uno de esos grupos de interés, ¿no? Que al final cuando hablamos de comunicación... Que al final cuando hablamos de comunicación no es igual cuando te va a dirigir a un ayuntamiento que igual que tampoco lo es si te va a dirigir al usuario final, ¿no? De la prestación de un servicio, ¿no? Entonces, me ha parecido una herramienta muy interesante y sobre todo articulándolo, ¿no? Con la temática del curso, que es la comunicación. Me ha parecido una herramienta muy potente también para todo eso. Así que muchas gracias, Marta. Ha sido un placer conocerte y tenerte abriendo este curso, ¿no? Con esta interesante ponencia. Nada, continuamos mañana para todos los demás. Aquellos que estéis presencialmente tendremos ocasión de ponernos cara. y más allá de escucharnos la voz y a aquellos que seguís online pues nada, por el enlace habitual os podéis conectar a la sesión así que nos vemos mañana en el mismo horario de 4 y media 8 y media un saludo a todos, nos vemos mañana muchas gracias, hasta mañana gracias Marta y a vosotros, muchísimas gracias Matilde