Buenas tardes, autoridades, que me acompañen en esta mesa, autoridades académicas, autoridades civiles, autoridades eclesiásticas, señoras, señores, sean todos ustedes bienvenidos a esta mesa común, que es la UNED. Hoy damos comienzo al acto solemne de la apertura de un nuevo curso académico, el curso académico 2023-2024. Para empezar, le voy a dar la palabra al señor secretario, al profesor Aguirre Pérez Quimbada, directora de la memoria de las autoridades civiles, doctor secretario. Señor rector magnífico de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, cuarto teniente de alcalde y concejal, entre otros, de patrimonio histórico del Ayuntamiento de San Cristóbal de la Laguna, señora directora del centro, doctor Francisco Álvarez, autoridades presentes, comunidad académica, señores y señores. Como es costumbre en el acto de apertura del curso académico que hoy iniciamos, procedo a exponer los datos más destacables contenidos en la memoria académica del curso pasado. Comenzando con la finalización de las celebraciones del 50 aniversario de esta institución. Pueden ver la memoria, en el programa tienen QR que pueden acceder a todos los datos. El solemne acto de apertura del curso 2022-2023 tuvo lugar el 24 de octubre de 2022 bajo la presidencia de la vicerectora de junta de centros asociados, doña Sonia Cristina Orgaz Jiménez. La elección inaugural corrió a cargo de la doctora Genoveva Tuzel García, y llegó por título el Guernica de Picasso y su llegada a España, del exilio a la democracia. Asimismo, en dicho acto fueron distinguidos 48 titulados en grado y máster de los 165 que finalizaron sus estudios en el curso académico 2021-2022. El 3 de octubre comenzaron las tutorías del curso académico junto a las jornadas de acogida para estudiantes de nuevo ingreso. El máximo órgano rector, la junta rectora del consorcio, celebró dos sesiones a lo largo del curso académico, el 13 de diciembre de 2022 y el 7 de julio de 2023, en las que entre otras cosas se presentaron las cuentas anuales del ejercicio económico anterior, la documentación presupuestaria para el ejercicio presente, así como todos los acuerdos que rigen el funcionamiento ordinario del centro, entre los que cabe destacar el plan académico docente. Por su parte, el Consejo de Centro y el Claustro se reunieron el 6 de julio de 2023, siendo informados de los acuerdos y tomas de decisiones relevantes del curso académico. El Campus Sur, del que forma parte este centro, dentro de la estructura de organización de los centros asociados de la UNED, se reunió del 2 al 3 de marzo de 2023 en el Centro Asociado de La Palma. Los acuerdos tomados en el Campus condicionan nuestro funcionamiento posterior, puesto que son el marco básico de organización y coordinación de las actividades académicas y de extensión universitaria. De ahí la importante relación fluida y la obligación de cumplimiento de los mismos entre todos los centros. Como en años anteriores, se siguieron ampliando las relaciones con instituciones y organizaciones relevantes de la isla, suscribiendo convenios de colaboración, Esto ha permitido a los alumnos su formación práctica obligatoria dentro del marco establecido en el Espacio Europeo de Educación Superior. En esta intervención destacan, además, las que hemos considerado actividades más relevantes para nuestro centro en su XXIX curso académico de andadura. En primer lugar, y más importante, puesto que es el objetivo de toda institución académica, en el curso 2022-2023 se titularon en nuestro centro 152 estudiantes, de los que una representación nos honro hoy aquí. Aquí, con su presencia para recibir el reconocimiento de la comunidad académica. Con respecto al resultado económico del ejercicio de 2022, el presupuesto del centro asociado se ejecutó en un 98%, procurando el equilibrio presupuestario, ajustando los gastos a los ingresos y no comprometiendo partidas presupuestarias para ejercicios económicos posteriores. Tras formular las cuentas anuales de 2022 ante la Intervención General de la Administración del Estado, nuestras cuentas reflejan la imagen fiel del patrimonio y la situación financiera de este consorcio. En lo referente a la matrícula, se registraron 3162, de las que 2824 corresponden al centro de Tenerife, 49 a la Extensión de la Gomera, 50 a la Extensión del Hierro y 239 al Aula de Granadilla de Abona, distribuidas por titulaciones de la siguiente manera. 135 a los cursos de acceso para mayores de 25 y 40 años. 45 años, 2.592 a Grado, 252 a Másteres Oficiales, 55 a Microtítulos y 128 a Idiomas. El programa de la UNED Senior alcanzó una matrícula de 315 estudiantes, todos ellos mayores de 55 años, que cursaron estudios tan variados como Inglés, Francés, Informática, Tertulias Literarias o el Arte en Canarias, entre otros. En cuanto al personal docente, el número de tutores durante este curso fue de 137, que atendieron 445 tutorías en el centro, de las cuales 17 corresponden a la modalidad intercampo, además de realizar las prácticas obligatorias de 20 asignaturas correspondientes a 6 títulos de grado. En relación a su actividad formativa, en cumplimiento de las exigencias para tutorizar las titulaciones de grado, la mayoría obtuvo la acreditación correspondiente al haber superado los cursos formativos y obligatorios impartidos por el Instituto Universitario de Educación a Distancia. Entre los que destacan, el de iniciación a la tutoría, el de iniciación a la nueva plataforma virtual Ágora y el de Venia Docendi. En el mismo sentido, el centro convocó 18 plazas de becas de tutorización de asignaturas para Venia Docendi, que serán efectivas en este curso académico que comienza. Adjudicadas, tenemos en cuenta el elevado nivel de exigencia académica y profesional del baremo y de los criterios de evaluación que esta institución requiere. El aula comarcal de Granadía de Abona brindó la oportunidad a un estudiante para colaborar en la actividad diaria del centro, gracias a una convocatoria de becas para la colaboración en las tareas de biblioteca y del COIE. A su vez, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, financiado por la Unión Europea, el centro se acogió al programa Primera Experiencia Profesional en las Administraciones Públicas, rescatando a dos personas en situación de desempleo. Por su parte, el centro organizó otra serie de actividades formativas y de extensión universitaria, entre las que destacamos la siguiente. Curso de Filósofas Contemporáneas y Otras Voces del Pensar. Curso de Metodologías Participativas para la Intervención Socioeducativa. Curso de Dependencia y Patologías Mentales. Curso de Pautas Nutricionales, así como un ciclo de conferencias de tipo variado que se desarrollaron en nuestra extensión de La Gomera. El 12 de julio se inauguró oficialmente la Cátedra de Estudios Canarias América, dirigida por el doctor Miguel Ángel García Hernández. Del mismo modo, diferentes instituciones solicitaron el uso de nuestra sede para la realización de eventos de diversa índole, colaborando, por ejemplo, con la Dirección General de Promoción y Ordenación Turística del Gobierno de Canadá, en la celebración de exámenes para la Habilitación de Guías de Turismo, con el Ayuntamiento de La Laguna y las Jornadas Hacedores del Cambio, y en la celebración de exámenes de idiomas del CUID para la Policía Local, con la Universidad Alfonso X Sabio, en la celebración de exámenes de diversos másteres universitarios. así como la celebración de los procesos selectivos del Instituto Nacional de la Administración Pública. Concluyo esta exposición con el deseo de que se cumplan al menos otros 50 años de educación superior a distancia y con el agradecimiento a toda nuestra comunidad académica y en especial al personal de Administración y Servicios. Muchas gracias por su atención. Muchísimas gracias, secretario, por compartir esa memoria de actividades que se cumplían a respecto de la intensa y importante actividad de este evento. A continuación es para mí un verdadero honor presentar y conceder la palabra al profesor Álvarez Catedrático del Instituto Nacional de la Administración Pública en nuestra comunidad de filosofía quien va a dictar la lección inaugural de este curso que lleva a su título Dilemas políticos y sociales en la sociedad. A continuación, le doy la palabra. Luego a la mesa. Bueno, no sirve. Ya está. Lo dejo adelantando. El misterio. Buenas tardes. Bueno, tampoco vamos a hacer una sesión de cine, de cineforum como se llamaba antiguamente, ¿no? Pero bueno, por poner alguna imagen, en la época de las imágenes parece que si no la pones, aunque yo creo que el PowerPoint constriñe un poco a veces hasta las neuronas. Entonces, bueno, vamos a comenzar. Buenas tardes a todas y a todos. Saludar a las autoridades presentes y a los estudiantes que han obtenido su grado el año pasado que van luego a recibir. y a sus familiares por el esfuerzo que supone eso siempre. Bueno, en primer lugar, quiero agradecer a la dirección del Centro Asociado de la UNED en Tenerife y en particular a su directora, doña Pilar Hernández, su amable invitación para impartir esta conferencia. Es para mí un inmenso honor y no puedo dejar de decir que me embarga también una profunda emoción al tomar aquí la palabra tan cerca de los lugares de mi infancia y juventud. Yo nací aquí al lado, en Los Valdíos. Casi a la vista del Instituto de Canarias ahora, en los que hice los seis años de bachillerato y el preuniversitario. Los rincones de estas calles laguneras, en particular esta de San Agustín, claro es, evocan y traen a mi memoria multitud de momentos que espero no turben en exceso mis palabras de hoy. También quiero expresar mi agradecimiento a la UNED en general y hoy particularmente a la persona de su rector magnífico que preside esta sesión. Porque en la sede central de la UNED en Madrid me ha sido permitido y facilitado el desarrollo de la mayor parte de mi vida académica como docente e investigador durante más de 37 años. Vayamos pues sin mayor dilación a lo que es el asunto que nos convoca. Voy a intentar reflexionar a propósito de la sociedad digital y sus tendencias, lo que es tanto como analizar nuestra sociedad total, completa, desde uno de los grandes ejes que la vertebran y organizan. Porque ya nada de nuestras vidas es ajeno a esta transformación sociotecnológica. Trataré de detectar algunas de sus tendencias. Y de ver las posibles derivas para ver el papel que nos corresponde al actuar ya sea como ciudadanos o como participantes en algún espacio de poder público. Mientras preparaba esta charla sobre dilemas políticos y sociales, en la sociedad digital pensé por un momento que quizás podría ser interesante mostrar con un ejemplo lo que suponen algunas de las nuevas capacidades que la transformación digital nos ofrece. Al mismo tiempo que sin duda por ello mismo se generan nuevas discapacidades e importantes brechas. Consideré que valía la pena, quizás, solicitar a VAR de Google, a esa especie de sistema que se llama Sistema de Inteligencia Artificial Generativa, cuyo uso se ha generalizado en el último año sobre todo, que me ofreciera una breve presentación sobre dilemas políticos y sociales en la sociedad digital. Y así abreviarme la preparación de la charla, ¿no? Si tuviésemos más tiempo les mostraría con detalle el resultado. Si nos queda un poquito les daré algún ejemplo al final. Pero ustedes mismos pueden hacerlo, por supuesto. Pueden hacerlo entrando en el buscador VAR de Google y haciéndole esa pregunta, ¿no? dilemas políticos y sociales en la sociedad digital y a ver si es más interesante o no que lo mismo. Además, cada vez que hagan esa pregunta les dará una distinta, una versión distinta, o sea que si la quieren guardar pues tienen que tener un poco cuidado porque a lo mejor la que les interesa mucho luego no la pueden leer. Desde luego obtendrán algo diferente de lo que yo obtuve pero sin duda se llevarán una buena sorpresa por lo aparentemente ajustado de las respuestas y sobre todo por la coincidencia que verán con lo que están oyendo todos los días en la radio, en la prensa o en las redes sociales. Espero que no sea ese caso de fío de hoy. Algo normal porque de esas fuentes es de donde se alimenta la inteligencia artificial generativa. Desde luego hubiera sido una buena línea para esta misma conferencia. Después veremos si puedo semestrarles un poquito de lo que me dijo. Para orientarnos, pero vamos ahora ya más en serio, para orientarnos en el seno de la expansión de la sociedad digital cuya vertiginosa aceleración nos coloca en una circunstanciada situación de desasosiego en la que resulta muy difícil encontrar el rumbo, propongo recurrir a algún recurso metodológico que quizás pueda facilitarnos la conformación de nuevos hábitos adecuados para vivir en un nuevo tipo de sistema operativo social, que es lo que no tenemos, los nuevos hábitos para una nueva era. Conviene aceptar que no tenemos, porque no existe, el camino único, claro y distinto que nos conduzca a un futuro soñado. No se da un tipo de desarrollo lineal de las tecnologías que nos conduzca inevitablemente a un resultado predeterminado. Por el contrario, más bien parece que estamos en constantes encrucijadas en dilemas en las que hay que decidir qué camino seguir. Desde asuntos aparentemente sencillos, como ¿a qué edad le facilitamos el primer teléfono móvil a nuestras hijas e hijos? ¿Qué tanto de nuestro tiempo le vamos a dedicar a las redes sociales? ¿Debemos tener derecho a la desconexión digital? Hasta otros temas de mayor calado, como ¿cuál es la huella de carbono de nuestro uso de la tecnología digital y cómo reducirla? ¿Cómo se utilizan los sistemas de ciberseguridad? ¿Debemos colocar cámaras digitales en nuestras comunidades de vecinos y en todo espacio público? ¿Cómo se gestionan los datos de nuestros contactos, de nuestras conexiones en las redes sociales, de nuestros usos de los sistemas de pago o los de geolocalización? ¿De la nueva Internet de las cosas? Por ejemplo, los datos suministrados actualmente por muchos de nuestros automóviles o de nuestro nivel de consumo eléctrico al ponerlos. Los contadores digitales, ¿no? Todo ello sin olvidar algo que hoy es bastante más urgente. Analizar y ser consciente de lo que supone la ciberguerra. Darnos cuenta de que por mucha digitalización de la violencia, por mucho que se incorpore la utilización del combatiente digital, desde los robots a los drones, todo ello no elimina los horrores de las guerras como estamos viendo estos días, sino que por el contrario, con ello se trata de hacer de manera más eficiente el mayor daño posible. Las tecnologías digitales aumentan la capacidad de destrucción en términos insospechados. La red, entendida como un nuevo espacio digital de sociabilidad, ha facilitado el camino para que centenares de miles de personas, no debemos olvidarlo, puedan desarrollar interacciones masivas sobre temas muy diversos. La tecnología digital permite nuevas formas de agrupamiento colectivo, que en algunos casos están produciendo y facilitando un nuevo tipo de capacidades potenciales para los colectivos humanos. Sin duda, en los últimos años también hemos visto la emergencia de múltiples males, digamos, de esa sociabilidad masiva, pero en mi opinión eso ha pillado desprevenidos sobre todo a quienes simplemente adoptaban una posición optimizadora y determinista de los cambios sociales. Es decir, que lo que está pasando es lo que pasa siempre en la sociedad. Entonces, la metáfora de, por ejemplo, de la sociedad global interconectada, tiene la potencia de mostrarnos que todo lo que se puede hacer en la sociedad tradicional, se puede hacer ahora en la sociedad digital. No se trata simplemente de las autopistas, de la formación, es una transformación de todo el sistema operativo social. Todo lo bueno y todo lo malo, por así decirlo, que la sociedad digital no es sino la expansión de la anterior, que es la que hay. Es una, aunque muy variada y diversa. Que no hay dos, la real y la virtual, sino que son una y trina. No sabía que teníamos autoridad de eclipsar. Son una y trina, por así decirlo. El espacio natural de nuestro primer entorno geológico y biológico, el segundo entorno de la sociedad política tradicional y el tercero de la sociedad interconectada, como ha indicado Javier Echeverría, la sociedad interconectada, los individuos e instituciones interconectados, internet, dispositivos móviles y las redes sociales, constituyen una unidad sistémica entretejida, que conforma el tejido de nuestra racional sociabilidad. Simplemente recogiendo casi al azar algunas noticias de los últimos días, más allá de los terribles conflictos bélicos y la crisis humanitaria de inmigración en nuestras costas, nos encontramos con noticias sorprendentes que reflejan auténticos conflictos morales, como por ejemplo la posibilidad efectiva de clonar legalmente a nuestras mascotas. Al módico precio, por cierto, de 40.000 euros se puede clonar a nuestro perro preferido. Hay algunos que hasta han clonado cuatro, como ya saben. En fin, el incremento de los delitos de odio o el acoso escolar o sexual en las redes y noticias de ese tipo que nos hace olvidar, por ejemplo, la profunda transformación que supone la posibilidad de acceso inmediato a los recursos necesarios para el estudio o la investigación. Todo ello por no referirnos con detalle al aluvión de noticias sobre la inteligencia artificial generativa en la que se augura. que va a provocar no sé cuántos cambios radicales en nuestros trabajos y actividades, algunas de ellas ya muy transformadas, por supuesto, desde la profesión de traductor, pasando por la de asesor jurídico, gestor, asesor de viajes, en los aspectos del turismo, en la gestión museística, en la atención a los ciudadanos, en los servicios del gobierno digital. Eso necesitaría analizarse un poco, porque esa transformación del gobierno digital genera unas posibilidades muy interesantes para la ciudadanía, pero también unas brechas enormes y unas desigualdades enormes, porque entre otras cosas casi se han suprimido las personas de carne y hueso para comunicar con los ciudadanos. En fin, incluso se ha desarrollado un profesor tutor inteligente, dicen, un profesor tutor digital como el experimentado recientemente en la Universidad de Alicante. Se mezclan los miedos y las esperanzas, aunque aparentemente en estos últimos meses se llevan más, se vende más la desesperanza. Paralógicamente, en esta situación en la que hay tanto nuevo e interesante, hay quienes hablan, no sé por qué, de la sociedad de cansancio, de la sociedad de la soledad, de la eliminación de la intimidad, del ataque a nuestra intimidad. Les adelanto que sin caer en optimismos irresponsables y sin abandonarme al elogio desenfrenado de la tecnología, tiendo a defender una esperanzada visión del futuro de nuestras sociedades, a partir de una confianza en los seres humanos, no en la tecnología, sino en la responsabilidad social y política de los colectivos, generadora de un compromiso crítico con la transformación tecnológica. La mayor parte de las críticas desesperanzadas se articulan desde una concepción muy negativa de los colectivos sociales, de una concepción manipuladora e instrumental de las masas, curiosamente compartida por los extremos ideológicos. Aunque haya mucho que discutir sobre si se da o no un progreso moral, resulta indudable la evidente mejora, en la calidad de vida, con todas las ponderaciones que se diera, en definitiva estoy convencido de que vivimos en condiciones mejores que en otros tiempos, por lo menos no peores. Que aunque los derechos no sean conseguidos de manera definitiva y de una vez para siempre, aunque haya que seguir activos y vigilantes, la emergencia del derecho, el reconocimiento de los derechos humanos y otros valores, nos colocan en sociedades al menos no peores que las anteriores. Es más, defiendo que el camino que sigan las tecnologías dependerá, en buena medida, de nuestra propia inteligencia. y implicación en su desarrollo. Junto a vislumbrar y generar temores sin cuento, conviene ver también las enormes posibilidades que nos abren las tecnologías para mejorar nuestra interacción social, para fortalecer la democracia deliberativa, a la par que aumentan nuestras propias responsabilidades. Los propios datos de matrícula de cursos interesantes expresan la gran oportunidad que ofrece en general el sistema público de educación. Me había propuesto, y apoyado en las tecnologías, me había propuesto hablar sobre algunos dilemas políticos que aparecen en la cosmópolis digital. Sin duda son muchos los problemas relacionados con este cambio de marco. Fijémonos por un momento en cómo se produce la adopción de una nueva tecnología envolvente o de escala. En esos casos me gusta decir que el ritmo de adopción sigue un cierto perfil parecido al de una montaña rusa, en el ritmo de adopción de las tecnologías, al descubrir sus ventajas y sus peligros. Aunque eso sí, es una media brava, porque aunque eso sí, a diferencia de la montaña rusa habitual, el recorrido no está trazado ni diseñado de antemano, sino que se va conformando en la medida en que avanza la flecha del tiempo. Hay quienes consideran que la tecnología tiene cierta dinámica interna, autónoma y no social. Es frecuente que acepten cierto determinismo tecnológico. Desde luego, retrospectivamente, la tecnología que tiene éxito parece como la mejor o como el camino más natural. Algo así como que la historia la escriben los vencedores. Pero cuando se adopta una tecnología y aumenta la experiencia con ella, mayor cantidad de investigación e inversión se realiza en ella y se termina por convendida en la mejor. Este rasgo es muy significativo en las tecnologías como el teléfono, internet o la actual expansión de la economía de plataformas. La utilidad para un usuario depende del número de usuarios. Para reflexionar sobre cambios tan recientes, me parece útil echar la vista atrás, muy atrás, y traer a colación algunas de las primeras reflexiones sistemáticas sobre la ética. Así planteaba las cosas en el siglo IV antes de nuestra era, Aristóteles en la ética nicomáquia. Deliberamos, decía Aristóteles, sobre lo que está en nuestro poder y es realizable. La deliberación tiene lugar pues acerca pues acerca de cosas que suceden la mayoría de las veces de cierta manera, pero cuyo desenlace no es claro y de aquellas en la que es indeterminado. El objeto. El objeto de la voluntad es el fin, mientras que objetos de la deliberación y la elección son los medios para el fin. Las acciones relativas a estos estarán en concordancia, etcétera, etcétera. Aunque también cabe la discusión racional sobre los fines, y no deberíamos aceptar sin más el viejo tópico de que sobre degustos no se puede discutir. En todas las cosas, porque en eso consiste en buena medida la democracia, el establecimiento y la agregación colectiva de nuestras preferencias. En todo caso, en esas palabras de Aristóteles encontramos una buena guía para tiempos presentes, porque en la medida en que las tecnologías, las tecnologías han ampliado nuestras posibilidades de acción, resulta evidente que amplían el espacio de los asuntos sobre los que podemos deliberar y se expanden nuestras responsabilidades además. Las mismas tecnologías que se van implementando exigen una expansión de nuestros conceptos y consideraciones éticas, pero hay algo más. Debido a la enorme incidencia de esas tecnologías en la vida social, a su potencial para cambiar el mismo escenario de nuestras prácticas, resulta indispensable la intervención directa en la producción y diseño de la tecnología, que no es una cuestión exclusiva de tecnólogos, porque hay muchas de estas tecnologías, sobre todo más recientes, en las que hay que intervenir desde el principio, desde el diseño, porque si no se le incorporan valores, porque las ciencias no son neutrales, y menos las tecnologías, si no se incorporan valores de sesgo, de género, de sexo, necesitan muchas cuestiones que ahora no hay tiempo de discutir, pero que es fundamental. Por cierto, hay muchos investigadores de gran calidad en el campo de la investigación de bases de tecnología que son conscientes de esta cuestión y están trabajando en eso. Hay, en concreto, en la Universidad de Laguna, un equipo muy interesante, con el Estado también, por otra parte, con la UNED, sobre esos temas. De gente de base que trabaja en elementos básicos de la transformación tecnológica, no solamente desde la reflexión filosófica política que hago yo. Pero además es que es importante su regulación política y no dejarlas a una suerte de crecimiento espontáneo, a un desarrollo en la plena selva desregulada de un mercado no atento a los daños. Aquí, abriendo el tiempo, yo les diría que... Una de las cuestiones que hay que intentar corregir es nuestro modelo de ser humano, que cognitivamente estamos teniendo muchos datos ya de las ciencias cognitivas sobre cómo somos. En realidad, toda esa idea de que elegíamos un camino óptimo para satisfacer nuestras preferencias y teníamos ese modelo de elector racional óptimo, pues eso no funciona, no es así en la realidad. Los datos experimentales indican que la cuestión no es así. Y que en realidad no elegimos lo que sea lo óptimo, lo mejor. O sea, no se trata en esas... En esas preguntas que yo les hacía sobre qué hacer con sus secretarios. ¿Qué es lo mejor que puedo hacer? Pues no se plantea la pregunta así, porque si la plantea está mal, porque siempre necesitará entonces más información, no tomará nunca la decisión, no sabrá qué hacer. Elija... Eso se llamaría elegir el camino óptimo. El pensar que somos como los dioses del Olimpo, que sabemos todo y que podemos acceder a todo tipo de conocimiento con toda la memoria, todo el tiempo disponible, toda la capacidad de cálculo. En realidad, somos más bien animales de carne y hueso. Y que lo que nos planteamos es más bien elegir, no lo óptimo, sino lo que dicen técnicamente los matemáticos, elegir lo maximal. Es decir, seleccionar aquella acción que no sea peor que otra. Esa estrategia de elegir, en el caso de las tecnologías o estas decisiones, algo que no sea peor que lo otro puede ayudarnos a resolver. Yo les ponía un ejemplo, quería poner un ejemplo así muy... muy bien de tiempo todavía, ahí están los tres. Un conocido de filosofía que es el asno de Buridán, es una pequeña broma, esta es de historia de la filosofía, pero es un burrito que se encuentra con dos pacas de paja, que decimos aquí en la tierra canaria, con dos sacos de heno que no puede discriminar entre los dos. Y entonces está viendo cuál es el óptimo, cuál es el óptimo, cuál es el óptimo y se muere de hambre. ¿No? Entonces, como dice Amartya Sen en el premio Nobel de Economía, decía, es que el burrito se murió de tan racional que era, ¿no? Tan racional, tan racional que se murió. Sin embargo, dice, si en lugar de elegir el óptimo le dijéramos que sugerimos elegir lo maximal, es decir, vamos a elegir algo que no sea peor, se encuentra con las dos pacas de paja y tiene un hambre terrible, pues ve una y dice, está peor que la otra, pues voy y me la como, ¿no? No pasa nada, te la comes y se acabó. Bueno, esa pequeña simple cosa me permite avanzar a que mucha parte de esas preguntas que hice, como les decía, muchas veces esa cuestión metodológica de elegir ese camino es lo mismo que plantear cuál es el mejor de los cuadros del Museo del Prado. Por si hay que salvar uno de un incendio, pues no, eso es muy difícil. Ahora, ver si uno no es peor que otro, eso sí, ¿no? Y eso te permite decisiones, es decir, ese campo de la decisión, hoy lo se llama en el campo de la economía, de la economía conductual, nos permite avanzar bastante, de manera bastante más razonable que los modelos estándar de la elección racional. Pero bueno, no voy a entrar por todo eso. Lo que quería para ir terminando es decirles que todo esto indica que la cuestión es política, moral y social, no solamente tecnológica, y que por tanto tenemos que plantearnos la enorme importancia de demandar el reconocimiento de unos nuevos derechos, correspondientes a la sociedad digital. Algo así como señalar la importancia de tomarnos muy en serio la necesidad de una auténtica constitución del entorno digital, con los derechos ciudadanos de nueva generación formulados adecuadamente en sintonía con el nivel de desarrollo de la tecnología y de servicios públicos adecuados. Es decir, que no sean las grandes corporaciones las únicas que nos ofrecen los bienes públicos necesarios para este tipo de sociedad. Que no sea Google o lo que otro, el que digitaliza, el que hace tal, y que luego nos tengamos vendidos a los investigadores y a las personas el acceso al conocimiento porque residen en esas instituciones. Algo se ha hecho en los últimos años, pero los avances y retrocesos están a la orden del día. El conflicto está servido desde las instituciones de los estados-nación a otros grandes agrupamientos políticos como la Unión Europea. Hay muchísimos intentos de legislación, etc. Pero más que legislar sobre los derechos de la intimidad y no sé cuánto, si está usted de acuerdo que se recojan sus datos, en fin, todo eso es importante, pero hay que avanzar más. Pero ya es casi un sueño, por no decir una pesadilla a veces, pensar en los beneficios que podría haber tenido un servicio público de correo electrónico. Por ejemplo, una nube de datos y aplicaciones de gestión pública que todo ciudadano tuviese acceso como un derecho universal básico, que hay algunos países que lo tienen. Bien, como hablamos del derecho a la vivienda, deberíamos hablar del derecho a un espacio digital adecuado, gestionado públicamente. Hay algunos movimientos en este sentido. Les podría indicar dos. Hay uno que tiene una parte agria, que es para mí, digo, penoso, porque, por ejemplo, el pasado año avanzaba dentro de múltiples dificultades y no ausente de grandes tensiones un acuerdo constitucional en Chile, en el que, con independencia de otras discusiones que había allí sobre eso, yo estoy refiriéndome al espacio digital, en el que se incorporaba bastante parte de estas cuestiones. Vale la pena recordar, por ejemplo, el artículo 85 que proponían allí, que empezaba diciendo todo, que fue a referéndum y se perdió en el referéndum, no por este punto, por muchos, y por muchos problemas políticos. Toda persona tiene derecho al acceso universal a la conectividad digital. Y a las tecnologías de la información y comunicación. El Estado garantiza el acceso libre, equitativo y descentralizado, con condiciones de calidad y velocidad adecuadas y efectivas a los servicios básicos de comunicación. Es deber del Estado promover y participar en el desarrollo de las telecomunicaciones. En fin, el Estado tiene la obligación de superar las brechas de acceso, uso y participación. El Estado garantiza... pasa de eso al elemento constitucional. Lo planteo porque no se trata solamente de esas cosas, de qué pasa con tus datos, con todo... Hay otras cuestiones. Más de fondo y más claro. En este mismo sentido, por ejemplo, en España se redactó, se publicó en verano de 2021, una carta de derechos digitales elaborada por el gobierno de España con un grupo de expertos, pero que no tiene ninguna validez jurídica. ¿Verdad? Y está dentro del plan de... Recuperación, transferencia y resiliencia, ¿no? Transformación y resiliencia. Pero yo creo que hay que avanzar más, hacer un documento con validez jurídica más ambicioso. Y sea o no fruto de una reforma constitucional, seguramente no hay que meterse por esa línea. Pero sí algo así como una ley orgánica de derechos digitales. Se pone de manifiesto que se trata, insisto, de un problema político clave para los avances públicos en formación, en educación, etc. Bueno, y como les prometía, aunque sean dos minutos... Gracias. todavía creo que me quedan le planteé le iba a decir que en todo caso quizá pueda ser bueno para que comparen indicarle lo que efectivamente me contestó Bar cuando le pedí que me ayudase con esta conferencia, me dijo lo siguiente no está mal redactado la sociedad digital ha transformado la forma en que nos comunicamos nos relacionamos y participamos en la esfera pública este camino ha traído consigo una serie de dilemas políticos y sociales que debemos afrontar uno de los principales dilemas es el aumento de la polarización política las redes sociales permiten que las personas se agrupen en torno a ideas y creencias similares lo que puede conducir a una mayor desconexión entre los diferentes sectores de la sociedad esto puede dificultar el diálogo y el consenso y puede alimentar el extremismo político otro dilema es el auge de la desinformación además ha planteado nuevos desafíos para la protección de la privacidad las empresas recopilan una gran cantidad de datos, por último la sociedad digital ha generado nuevos problemas relacionados con la igualdad el acceso a las tecnologías digitales no es universal estos son algunos de los dilemas políticos y sociales que debemos afrontar en la sociedad digital es importante que trabajemos para encontrar soluciones en fin como ven no están mal las sugerencias de algunas de las que hace VAR pero es digamos buenismo exactamente lo que hay es el estado de la cuestión cuáles son las noticias de primera de primera en las redes y tal todos los problemas ahora que el problema de las niñas de Almendralejo pero el problema de las niñas de Almendralejo no es solamente lo que han hecho sus niños y la necesidad de una educación sexual adecuada y orientada con una orientación de género correspondiente etcétera sino también otras cosas que es que por ejemplo evidentemente no sacaron las imágenes en los periódicos pero una cosa que hicieron en los periódicos es hacer publicidad de la aplicación con la que se podía hacer publicidad entonces claro al día siguiente empezaron a salir en réplica es una cosa que se conoce en psicología social desde hace mucho tiempo el copycat crime los delitos que se autorreplican entonces hay que tener mucho más cuidado y no solamente sacar normativas en cualquier caso como ven el tema da para mucho no es cuestión de agotarles a ustedes ahora vamos a tener una fiesta de recepción de los resultados del estudio y de la investigación de un grupo nutrido de jóvenes a mi me ha alegrado muchísimo como profesor de la UNED y como lagunero el ver los resultados de matrícula de este centro y lo que supone eso en tanto que saber que trabajas en un sitio como todas las universidades públicas pero bueno, que trabajas en un sitio en el que por lo menos hay un intento de mejorar la situación social, de facilitar porque en el conocimiento y es una cuestión muy importante que es algo que no destaca y que eso es lo clave de la sociedad de la información, es la posibilidad del acceso de los ciudadanos al conocimiento bueno, la información por ahí se empieza y no tener que tener beca para ir a estudiar a buscar libros una sociedad insular todavía más claro entonces esa posibilidad de la disponibilidad termina produciendo resultados de calidad eso hay unas investigaciones muy interesantes hechas por ejemplo por grupos de Sudáfrica de India y tal, que indican como la capacitación en el campo de la formación termina incidiendo no significa que simplemente los que hayamos tenido determinada formación quedemos fuera de generar males, por supuesto y que hay muchos males en la sociedad que se reparten desgraciadamente entre los más educados y los menos educados la violencia es uno de ellos y a veces violencias más sofisticadas, pero a pesar de todo el conocimiento os hará libres muchas gracias Muchísimas gracias profesor Álvarez por compartir su monasterio con nosotros es una conferencia muy ilustrativa y sugerente así como sus límites con el teorema en continuación se va a proceder al reconocimiento por parte del ministro de la universidad a los titulados en grados y máster durante el curso académico 2022 y la palabra del secretario de la Secretaría de la Ciencia de la Universidad de la Universidad de Badajoz de la Secretaría de la Universidad de la Universidad de Badajoz Comenzamos Jorge Fariña Álvarez Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas Jorge Barandela Barbosa Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas Diego Casal Gondar Grado en Criminología María Eugenia Cruz Juan Grado en Criminología María Dolores Fernández Gil Grado en Criminología Ariane Ashok Kenlani Chainani Grado en Criminología Carolina Martos Ramos Grado en Criminología María Inés Vera Palacios Grado en Criminología Carmen Rosa Domínguez Rodríguez Grado en Derecho María del Carmen Ledezma de Tauro, grado en Derecho. Raúl Martín Herrera, grado en Derecho. José Acaimo Pérez Díaz, grado en Derecho. Anthony Ian Hueales Fumero, grado en Derecho. José María de Tomás Miguel, grado en Economía. Juan Jesús Darjianani Hormiga, grado en Ingeniería Informática. Sonia Delgado Arrocha, grado en Educación Social. María de los Ángeles Rodríguez González, grado en Educación Social. Melanie Nieves Brown Flores, grado en Estudio. Abel Fernández Gutiérrez, grado en Estudios Ingleses. Elena Istomina Istomina Grado en Estudios Ingleses Ana Mateos Calvo Grado en Filosofía Tomás Jorge Pérez Grado en Historia del Arte Héctor Antonio Socas Domínguez Grado en Historia del Arte Diamela Madruga Rodríguez Grado en Psicología Montserrat Afonso González Grado en Trabajo Social Ana María Hernández Galindo Grado en Trabajo Social Elena Rodríguez Uceda Grado en Trabajo Social César Fidel Mayor Cuella Grado en Turismo Carlos Mario Mejías Domínguez Grado en Turismo Mansur Oum Mohamed Ahmed Salem Grado en Turismo Jorge Antonio Soto Engels Grado en Turismo María José Rubio García Máster en Acceso a la Abogacía María del Pino Hernández Hernández Máster en Derechos Humanos Marlene Munira Sanky Resk Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria José Manuel Bueno Oliver Máster Universitario en Métodos y Técnicas Avanzados de Investigación Histórica, Artística y Geográfica Y Yaisa Rodríguez Llanes Máster Universitario en Protocolo Enhorabuena a todos los señoras y señores trabajadores. La verdad es que cuantos trabajadores están en estas mismas cifras. Es para mí un honor ser de palabra ante consejeros de universidades e investigación del gobierno de Canarias, por mi opinión, cristianos. Por favor, consejero. Muchas gracias. Buenas tardes. Bueno, ante todo y en primer lugar, en nombre del gobierno de Canarias, como consejero de universidades e investigación, quisiera expresar mi agradecimiento a la UNED por la invitación a participar en el solemne acto de apertura del curso académico de la UNED 2023-2024. Y especialmente por brindarnos la oportunidad de unirnos en lo que para mí es sin duda un acto de celebración de la educación y del conocimiento en nuestra sociedad. Creo que hoy, más que nunca, es nuestro deber remarcar la importancia de la formación y del conocimiento, pues el mundo avanza a un ritmo vertiginoso y el acceso a la dotación superior y la adquisición de nuevas competencias es fundamental para el progreso de las personas y de la sociedad. Sin olvidar también que el conocimiento es la base de la innovación, el crecimiento económico y el bienestar social. Sin embargo, la realidad es que no... No todos tienen las mismas oportunidades de acceso a la educación superior. Muchas personas, por diversos motivos, se enfrentan a circunstancias que les impiden asistir a clases presenciales. Puede ser debido a limitaciones geográficas, responsabilidades familiares o compromisos laborales, entre otras razones. Es aquí donde la educación a distancia tiene un papel fundamental y especialmente quisiera resaltar la extraordinaria contribución de la UNED, que siempre ha sido y seguirá siendo una autoridad. La UNED es una auténtica palanca de igualdad y de oportunidad. Gracias a la UNED, a lo largo de los años, muchos canarios han podido formarse, crecer intelectualmente y obtener títulos universitarios, compaginando la vida laboral y los estudios superiores. Y creo que tenemos un ejemplo en las personas que hemos visto titulados. En definitiva, superando las barreras que les imponen las circunstancias vitales que les rodean. La modalidad de educación a distancia... La UNED ha sido un anclaje y a la vez una esperanza para tantas y tantas personas que de otra manera no podrían haber perseguido ni alcanzado sus sueños académicos. Y el mérito es tanto del cuerpo docente como de los estudiantes, que con gran tenacidad y fuerza de voluntad consiguen superar estudios y exámenes tras la jornada laboral en muchas ocasiones. Así como de muchas personas que, al disponer de tiempo libre tras haber concluido su vida laboral activa, desean seguir enriqueciéndose intelectualmente. Además hay que resaltar que la UNED ha evolucionado constantemente para adaptarse a las cambiantes necesidades de la sociedad. La introducción de las microcredenciales es un ejemplo de cómo esta universidad sigue innovando para ofrecer flexibilidad y opciones de aprendizaje a sus estudiantes. Por otro lado, las microcredenciales permiten a las personas adquirir habilidades específicas de manera ágil y efectiva, lo que es esencial en un mundo donde la capacitación continua es una clave esencial para el éxito. Y particularmente en Canarias la presencia de la UNED es aún más valiosa. La UNED se ha convertido en un aliado en nuestra misión de ofrecer oportunidades de educación superior. Esto aún si cabe más importante en un arquipiélago. Donde la formación y el acceso a la educación son pilares fundamentales para el desarrollo y el bienestar de nuestra gente. Y donde la UNED se ha esforzado por estar fielmente presente. Debemos sentirnos muy orgullosos de la UNED porque presenta una oportunidad para todos, un símbolo de igualdad, un motor de progreso y de avance. Les deseo que este nuevo año académico esté lleno de éxitos y logros, tanto para todo el cuerpo docente como para todos los estudiantes. Muchas gracias. Porque se puede interpretar mi comienzo como un fallo protocolario sin la debilidad de saludaciones formales. Pero mi comienzo se va a centrar en estos compañeros, ángeles estudiantes y hoy titulados a los que acabamos de hacerle su merecido homenaje. Es a ellos los primeros que me dirijo mi primera palabra que se resumen en unas horas. Gracias. De los casi 150 titulados en el Grado y Máster, este curso que ha terminado, alrededor de 45 nos acompañan esta tarde junto con sus familias. A ellas también les agradezco su complicidad. Comprensión y apoyo. Mi modesto propósito es personificar en ellos, y entre muchos de los que no han podido estar hoy, La cercanía de la UNED. De esa enorme estructura, de más de 200.000 estudiantes, 70 centros, 7.000 tutores, 2.000 profesores, más de 8.000 PAS, todo ello en grosso modo, que es capaz, creo, de llegar a cada uno de estos estudiantes y acompañarlos en su cometido. Y seguro que estas situaciones son extrapolables al resto de centros, porque así es la UNED. Mi contacto con ellos es más frecuente en las semanas presenciales, por lo que mis impresiones se referirán mayoritariamente a ese periodo. Entonces, hoy veo una madre de niños con necesidades especiales que sube la escalera hacia el control y acceso a largo del examen con una inmensa sonrisa, porque va superando con éxito sus estudios y continúa con otros, con todo esfuerzo y sacrificio. Veo a quien casi le coincide en su examen con el entreno de la paternidad. Y buscaba... Y buscaba la forma de compaginar ese hecho maravilloso al nacimiento de una criatura con su responsabilidad con los estudios. Veo también a estudiantes con padecimientos de algo importante, con las dificultades para hacer el examen, tras una mirada cómplice por sus circunstancias, se les procuraba un sitio más adecuado que preservar su intimidad y podría realizar su examen con tranquilidad. O aquella que, a pesar de bajas métricas importantes, quisiera el esfuerzo de venir a su último examen, aunque hubiera que hacerlo a ratos a pie, ratos sentadas. Veo también a quien descubrió tardíamente que estudiar se le daba muy bien, y aún con dolor y dificultades, adaptó el examen para no perderse ninguno y superarlo con nota. Veo también a estudiantes de sus profesiones relacionadas con la seguridad de las personas y los llevaron a profundizar más en su profesión o a estudiar para progresar y promocionar. Tenemos también como titular a representantes de estudiantes del centro. Buenas colaboradoras y proactivos en las labores y actividades de este examen. Y aunque no están aquí hoy, también vienen a la cabeza los colegios de estudiantes en la escalera, que se ven casi únicamente cuando les policía la fecha del examen, a los que hay que pedirle silencio porque hay compañeros que ya han comenzado, pero que a la vez ponen ese punto de alegría tan necesario y tan universitario, el de partir, el hablar e intercambiar impresiones, o esos jóvenes cada vez más, para los que no tienen su opción preferente para iniciar sus estudios superiores. También, a aquellos que estudian por puro disfrute y satisfacción personal, por el deseo de saber. En este grupo enmarco a nuestro estudiante más longeva, que ha involucrado a sus hijas en esta aventura y la acompañan a sus exámenes, e incluso, con el visto bueno de los tribunales y de las actuaciones concedidas, la asisten para hacer el examen. Cuán importante es el apoyo de la familia. También me irá a la memoria esos profesores de la sede central, miembros de tribunales, que nos dicen lo amables y respetuosos que son los estudiantes de nuestro centro, que nos agradecen mucho. Y que la institución ha de ver como un estudiante con una enfermedad gravísima hace el esfuerzo de venir a realizar el examen de una asignatura de la que es profesora. Y me dice, a veces por desconocimiento de las condiciones personales no apreciamos el sacrificio de nuestros estudiantes. Pero también veo a los PAS, cuando una buena estudiante no puede examinarse porque su estudiante no es conforme, que se empeña junto con su compañero PAS de la sede central para buscar una solución viable. Y la encuentran y se consigue y la estudiante puede examinarse. Son muchas las circunstancias de cada estudiante. Unas con más sacrificio y de forma encomiable y otras más normales y habituales. Pero en todas hay grandes dosis de esfuerzo, de tesón, de compromiso, de constancia, de actoexigencia y sobre todo de ilusión por lograr un objetivo al que ha dedicado muchas horas y perdido muchos ratos de risa, de encuentros con amigos, de ratos familiares, de sueños. Pero hoy están aquí con el objetivo cumplido. Por eso quiero darles mi más sincero enhorabuena. Y expresarles mi admiración como estudiantes de la UNED por todo lo que ellos convieron. Lo dicho, muchas, muchas gracias y felicidades. Ustedes son la razón de existir en este centro y creo que de la UNED. Y por lo que debemos trabajar para mejorar diariamente. En fin. La palabra sabiduría se usa en muchos ámbitos. La definición de sabiduría sería el conjunto de conocimientos amplios y profundos que se adquieren mediante el estudio o la experiencia. En el Antiguo Testamento, el libro de la sabiduría contiene el lema de la UNED, que es la sabiduría se mueve más que todas las cosas que se mueven. Y por su parte, en el Nuevo Testamento, recogen los siete dones del Espíritu Santo, los de la sabiduría, es uno de ellos, el primero. Y aunque no nos combina aquí, si me permiten un poco de humor, también está la frase de Moisés Lucho Marx, que decía que la sabiduría me persigue pero yo soy más rápido. En definitiva, así es. Para poder tener un pensamiento crítico y lograr un criterio sólido e informado para poder ser mío y para poder actuar con justicia, para poder evolucionar intelectualmente y prosperar honestamente, siempre es sapiencia y adquisición de conocimiento, en definitiva, saber. Lo contrario sería un saber único que derivaría en fanatismo y en la eliminación de la autonomía crítica del individuo. En estas últimas semanas, por motivos distintos a los que nos congrega Salude, con frecuencia el artículo 14 de la Constitución Española, el que consagra la igualdad de oportunidades de todos los españoles. La UNED, seis años antes. La UNED, seis años antes de que se aprobara la Constitución y asumió ese derecho como fundamento para su creación. Y así el primer párrafo del decreto 2310-1972 de 18 de agosto de creación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia expresa la necesidad de desarrollar uno de los principios básicos de la reforma educativa, el de la igualdad de oportunidades que obligaba a instrumentar medios que faciliten el acceso a la educación superior a todos aquellos que por razones de residencia o violaciones laborales o cualquiera otra no pueden frecuentar las aulas universitarias. En definitiva, en este centro se trabaja para cumplir con el cometido de la UNED, prestar y acercar el servicio público a la educación superior a la población, en este caso a la canaria. Es nuestra razón de ser el procurador del ámbito de nuestra competencia que las personas puedan formarse y conseguir un título tan prestigiado como es el que se obtiene en la UNED. La necesidad social de la UNED es indiscutible y está más que acreditada siempre por criterios rigurosos de exigencia y objetivos de excelencia. Como les dije... Nos acompañan casi 45 titulados, compañeras y compañeros de todos los titulados de este último curso académico que han podido y queridos estar aquí para recibir el reconocimiento público tan merecido. A usted también me gustaría exponer la otra condición que hace que esto sea posible. Un apoyo institucional que sea consciente del servicio que se presta y que sin su compromiso y soporte económico no sería posible llevarlo a cabo. No en vano. Sin el compromiso institucional, autonómico y local. Y de la propia UNED, esta vertebración de la UNED en la población para ser viable desde el artículo 14 no sería posible. Por ello, nuestras instituciones financiadoras entienden y apoyan la oportunidad que para sus ciudadanos supone poder disponer de un centro de la UNED. Porque la UNED es una opción, pero también la gran oportunidad de muchos residentes canarios de poder acceder a una educación superior. Siempre resalto que es la única universidad con presencia en toda la comunidad canaria. Evidentemente, para poder llevarlo a cabo se deben aportar medios materiales. Comunicaciones y financiación. Por tanto, yo quiero agradecer a las instituciones que nos finanzan su compromiso con este centro y sus extensiones de aula. Las que componen nuestro consorcio, Consejería de Universidad de Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias. En este caso, con reconocimiento doble, pues financé también al consorcio, pero también a la cátedra de la Universidad de Canarias en América, como se da en este centro. Al cabildo de Tenerife, al Ayuntamiento de La Laguna, al Ayuntamiento de Granadilla de La Bona, además de la propia UNED. Gracias. Quiero reconocer y agradecer el compromiso de otras instituciones que cofinancen el funcionamiento de nuestras extensiones, los cabildos de La Gomera y El Hierro, que también apuestan activamente por la presencia de la UNED en su isla. Aquí tenemos a la consejera de La Gomera. Muchísimas gracias. Acudir a este servicio público no es medible, resulta tangible de forma inmediata. La formación es una lluvia fina que va empapando poco a poco hasta que se ven los frutos de su acción. Una sociedad formada e instruida es garantía del progreso y paliar las igualdades sociales. Y esto lo entienden y apoyan nuestras instituciones financiadoras y se les debe reconocer. Leí recientemente esta reflexión. La universidad debe ser también el lugar donde no dejar caer el saber bajo los imperativos de la utilidad. Esa pregunta tan recurrida de esto, ¿para qué sirve? Pues para saber. Y eso es de que va a estar el aprecio y el atuido del saber por sí mismo y por el gozo de decidirlo. Y eso está muy bien. Y además, si este saber conseguido se refleja en su vida diaria, en su actividad profesional, abogando con una sociedad más justa en la que se procure el bien común, es para sentirnos gratamente contentos de estar aquí esta tarde en este acto. Tutorizamos cerca de 500 asignaturas más a 17 intercambios. Realizamos las prácticas de cerca de 40 asignaturas. Impartimos entre el programa. En el senior, 12 cursos de diferencias temáticas. También tenemos el CUIR y una oferta de extensión universitaria bastante interesante. Todo ello con el apoyo de casi 140 tutores de todas las áreas de conocimiento. Queremos fundamentar que la mayoría de nuestras posibilidades presupuestarias, una dotación importante se destine a implementar las tutorías y a realizar todas las prácticas de laboratorio que sean posibles. Los tutores están en un constante proceso de formación y evaluación y podemos presumir de un frente de tutores con un nivel académico envidiable. Gracias. A ellos y a ellas también gracias. Es evidente que el PAH es un pilar fundamental para que un centro asociado funcione y no pueda acabar sin manifestar mi agradecimiento siempre y o públicamente. Sin la dedicación de todos y a pesar de que ya empiezan a usarse las mismas o más jubilaciones, no creo que pudiéramos ser el centro que somos nosotros. Por último, agradezco al profesor José Francisco Álvarez por su magnífica lección de apertura de curso y también su iniciativa para que este centro albergue la magnífica exposición que puede ver situada en el centro de la educación. A las salidas de este salón de actos que se ha inaugurado en la mañana de hoy sobre el filósofo y pensador Javier Muguerza. Este es el acto más importante del centro asociado. Damos cuenta de lo realizado y celebramos el comienzo. La odiamos y alegremos. Comencemos este curso con esa premisa de cumplir con el servicio público para el que lo mezclo este ABA, por la ilusión y el placer de formar parte de la universidad pública más cercana. Muchas gracias. Gracias. Aplausos. ...de ordenación del territorio y patrimonio histórico del Ayuntamiento de la UNA, profesor Álvarez, consejera, director general de la Universidad Consejera de la OMEGA, resto de autoridades civiles, autoridades académicas, autoridades eclesiásticas, autoridades militares, claustro de profesores, personal de administración y servicios, servicios, queridos, queridos estudiantes, señoras, señores, distinguida audiencia. Es un gratísimo honor para mí compartir con todos ustedes la apertura de un nuevo curso académico, un acto solemne, un acto universitario, en el que damos comienzo a un nuevo curso académico. Además, este año, el motivo será una circunstancia muy especial y significativa, que es el anteriormente trigésimo aniversario del Centro UNEP-TNIC. Pero les decía, comienzo... ...comienzo de un nuevo curso académico, como nos recordaba, a través, la directora, a través del himno universitario que le damos, y pone la alegría puesta en la renovación, en la selección de los programas, de los objetivos que los definen y los acompañan, y la identificación de los universos que nos esperan para ser descubiertos, para ser explorados. Y eso va, precisamente, el comienzo de un nuevo curso académico. Y les decía que este año, además, será la circunstancia especial de coincidir con el... ...trigésimo aniversario. Más ni menos que 30 años haciendo universidad, con un ámbito de diseñas y identidad propias, con una esencia diferencial, que hoy, afortunadamente, ya es el ámbito de excelencia académica, docente e investigadora, y que ha permitido, como nos recordaba el consejero, que tantos cinesfeños, que tantas cinesfeñas se hayan formado, hayan podido acceder a una formación universitaria. Y es cierto, la UNED, desde su fundación... ...ha percibido con una profunda convicción la inclusión y la igualdad de oportunidades, cuando le tienen acceso a tantas y tantas personas que, fíjense, ya hace 50 años no hubieran tenido acceso a una formación universitaria. Y esa es parte de nuestra esencia, de nuestras señas de identidad. Señas de identidad también pueden definirse por una profunda vocación de servicio público, una profunda vocación social. La universidad, la UNED... ...siempre va a estar al servicio de la sociedad, atenta a sus demandas y proporcionando respuestas. Especialmente en un momento en el que el mundo necesita mirar a la universidad, y la universidad asumir su responsabilidad para dar respuesta a las demandas que las nuevas generaciones legítimamente nos están reclamando. Y en este sentido, y en este contexto, van a permitir que públicamente reconozca el trabajo... que se está desarrollando en el Centro de Inectabilidad Particular, la directora, y a todo con el robo que va a ser extensivo, querida, a todo el equipo, a todo el equipo de directivos, secretarios, coordinadores, etcétera, etcétera. Porque en buena medida habéis sabido dirigir como mejor se dirige mediante la perseverancia aplicada a proyectos inteligentes que hoy definen y en buena medida justifican el por qué este centro es un centro de referencia dentro de la red de centros de nuestra universidad, 61 centros en todo el territorio nacional. Sin duda, este es un centro de referencia. Muchísimas gracias por ese trabajo de dirección. Y además, este año se han incorporado nuevos proyectos. La cátedra de Canarias con los Centros de Estudios de América, la bonita exposición dedicada al profesor Javier Guberna. En definitiva, el centro está... Está atento y quiere transferir el conocimiento acercando la ciencia a la ciudadanía. Sí, lo que hoy se denomina la ciencia ciudadana. Este centro está siendo precisamente pionero en todo este proyecto, un proyecto pujante, un proyecto que comienza, pero que es un proyecto que ya da sus primeros pasos en este centro. Un centro que además, querida directora, tiene reconocimiento, como te decía, con el robo que lo hagas extensivo a todo el equipo directivo, sin olvidarme... de el personal de Administración y Servicios, que hoy también, en una labor silente, pero plagada de desafíos, dan cuenta de la puntuitud de todos los procesos administrativos absolutamente, que son los garantes, que dan sentido y sustantivan también nuestra oferta académica. El personal de Administración y Servicios, mi más sincera gratitud. Pero también, lógicamente, quiero referirme, lo hacían las personas que me han recibido en el curso de las Palabras de la Palabra, a los profesores tutores... porque son ustedes los que, precisamente, propagan el conocimiento. Y estamos en una época donde hay que propagar el conocimiento y me voy a referir dentro del muy poco. Porque, como universitarios, tenemos la obligación de formar a otros, de enriquecer a otros a través del conocimiento, de vivificar a las personas, porque convendrán conmigo que aquello que no se propaga acaba siendo un saber externo. Quizá convenga recordar aquella sentencia que, con suma clarividencia, nos recordaba Antonio Machado cuando afirmaba que en cuestiones de cultura y de saber se pierde lo que se guarda y se gana lo que se da. Y efectivamente debemos hoy estar firmemente comprometidos en propagar el conocimiento. Porque la ciencia y el conocimiento, que es la esperanza racionalista, que ya nos recordaban los clásicos, es la esperanza racional para la construcción de un futuro mejor. Esperanza es una bonita palabra. La esperanza, a diferencia de la decepción, que es finita, la esperanza es infinita. Tengamos esperanza en la ciencia y en el conocimiento como respuesta a los muchos desafíos que estamos viviendo. A través de reivindicar el papel preponderante que tiene la educación, el conocimiento, en definitiva, la ciencia. Sí, la ciencia es la respuesta a los muchos desafíos porque en el siglo XXI el inmenso edificio de la ciencia y de la tecnología debe formar una parte sustancial de la cultura. Y todas las vocaciones, sean filosóficas, históricas, jurídicas, económicas, todas las vocaciones son elementos indispensables que una sociedad justa y equilibrada debe hacer comprender. Y lo más importante, debe hacer amar a sus ciudadanos a través de la educación porque la consecución de todos los desafíos, desde el cambio climático, la brecha musical, problemas con la salud en todos sus ámbitos, etc., etc., van a depender, la respuesta y la consecución de todos estos desafíos dependerán en buena medida del peso que asignemos a la ciencia, a la educación, en una sociedad que sea consciente de su saber, que sea capaz de anticipar. Sí, y en esa capacidad de anticipar reside en buena medida la innovación. Y hoy en día, hoy en día, la sociedad necesita mirar a la universidad y necesita respuestas a los muchos desafíos. Estamos viviendo un tiempo, en mi opinión, fascinante. Completo, recio, pero fascinante por los muchos desafíos que debemos a los que nos estamos... que estamos afrontando y a los que debemos proporcionar respuestas. Y preguntarnos qué sociedad querremos dentro de diez años nos dirá la universidad que necesitamos hoy. Trabajemos por esa universidad para que la sociedad que tengamos dentro de diez años sea la unión, y sea la sociedad a la que todos aspiramos. Porque es cierto, miren, todas las generaciones tienen una historia que contar, todas las generaciones, pero no todas. Así es. Yo siempre reclamo y digo y afirmo con profunda convicción que nuestra generación, además de tener una historia que contar, estamos viviendo una ocasión histórica. Esa ocasión histórica implica dar respuesta a los desafíos a través de la ciencia y del conocimiento. Porque hoy en día, a través de la ciencia y del conocimiento, podemos proporcionar respuestas rigurosas. Sí, rigurosas, que me van a permitir que aquí, en fin, comparta con ustedes mi preocupación ante la alarmante proliferación de noticias falsas, ante la falta de rigor, sí, la falta de rigor, ante la reivindicación de la pseudociencia que tanto daño hace a la sociedad. ¿Por qué? Sí, debemos reivindicar el rigor. ¿El rigor? Es un mejor antídoto frente a la información indiscriminada y acrílica. Desde el rigor podremos y debemos cultivar algo que no me gustaría que perdieran nunca, esa perspicacia ilustrada. Y hablando de rigor y de conocimiento, quiero reivindicar al profesor Álvarez porque su conferencia en torno a uno de los temas que nos preocupa, precisamente, el advenimiento, la llegada ya de las tecnologías, de las aplicaciones del inteligente. Los microgrados, los microtítulos, junto con el proyecto, que aquí reclamo, necesitamos aliados. Es decir, de las microcredenciales son algunos de los proyectos en los que estamos trabajando. Nuestra universidad quiere tener un papel absolutamente fundamental en la transición digital. Sí, quiere convertirse en el motor de la transición digital. Y estamos ya, lógicamente, explorando el papel que tienen las tecnologías más disruptivas en cuanto a su contribución en la educación. Sí, en que nuestra metodología siga siendo disruptiva, siga siendo pionera, mirando a lo que las nuevas tecnologías nos pueden ofrecer. Todo ello sin olvidar una universidad con una clara vocación internacional. La ciencia debe concebirse allende de nuestras fronteras. Y, bien, estos son algunos... ...algunos de los proyectos en los que estamos trabajando, en los que queremos impulsar esta universidad. Pero, bien, yo he querido compartir con todos ustedes algunas reflexiones donde les decía que la ciencia, la educación, el conocimiento, es la respuesta. En un mundo en el que reclaman respuestas, en un mundo en el que estamos viviendo incertidumbres. Ante la incertidumbre buscan andar en la tierra. Pero, además, de definir esa universidad en términos de trabajo. Programas de investigación, empujantes, en una oferta docente pegada a los desafíos de la sociedad con una vocación internacionalista. Además de todo eso, mirando, en fin, algunas de las fonografías de la exposición donde aparece uno de nuestros doctores universitarios, el doctor Ferratel Mora. Ferratel Mora decía en su discurso, una frase que a mí me evoca mucho, la universidad no solo debe ser cosa de bien, sino además debe ser cosa... ...conciente. Y precisamente a eso voy. Que la universidad del siglo XXI debe reparar en la manera de hacer universidad. Y la manera de hacer universidad inexcusablemente reclama la importancia y tiene los valores. Los valores universitarios. Valores que todos ustedes, estudiantes que se han graduado, los estudiantes que están formando y que están en pleno proceso de formación, ostentan con honor. Yo siempre he dicho que los estudiantes de la universidad... ...son los garantes y los mejores ejemplos de valores como la perseverancia, el afán de superación, la constancia, el esfuerzo, la disciplina. Sí, la disciplina. Y no les lleva a sorprender que los estudiantes de nuestra universidad ocupan los primeros puestos en las oposiciones más competitivas de la administración general del Estado. Ustedes representan... ...la disciplina. los valores. Ustedes son el mejor ejemplo de la manera de hacer universidad. Sí, de esa manera que define la universidad del siglo XXI. Si hagan estas palabras como reconocimiento, pues un amor y sobre todo para mostrar también mi respeto y agradecimiento con su permiso. Me gustaría hacerlo extensivo a sus familias porque es cierto, todos ustedes tienen que conciliar su vida familiar con su formación, ocultando tiempo precisamente a sus familias, a sus amigos. Y a ellos querría públicamente también darles las gracias por su complicidad en esta preciosa aventura, por ser cómplices precisamente de un proceso conducente a la formación de sus hijos. Si no cultivan los valores porque ven que ahora la sociedad más que nunca necesita voces autorizadas. Y la manera de hacer universidad también implica a las instituciones y a las instituciones aquí representadas quiero referir. Porque ustedes, sin ustedes, este maravilloso proyecto sería inconcebible. De hecho, desde sus inicios la UNED concibe y empieza a articular todos sus consorcios buscando aliados. Sí, estamos en el momento de buscar aliados. Estamos en el momento de las alianzas. Sí, de forjar alianzas. Porque esta mañana yo recordaba en alusión a la Universidad de la Laguna, que es fundamental forjar alianzas. Los grandes proyectos no solo son grandes por la envergadura de sus objetivos, sino lo son porque reclaman la cooperación internacional. Me van a permitir que públicamente agradezca al Gobierno de Canarias, agradezca también al Cabildo de Tenerife, al Ayuntamiento de La Laguna, al Ayuntamiento de Granadilla, a Bona y al Cabildo de La Gomera y al Cabildo de Tierra. Porque ustedes, a través de su compromiso con la educación, a través de su cierre de convicción en el extraordinario papel que tiene la Universidad, en la sociedad del siglo XXI, son el mejor ejemplo de la importancia que tiene, y de nuevo lo recordaba esta mañana también, de la importancia que tiene la cultura del pacto, la cultura del encuentro, la importancia que tiene el diálogo, la importancia que tiene la cultura de la confianza basada en la acción. Sí, el diálogo. El diálogo, no lo olviden, que del diálogo uno siempre sale, uno siempre sale más enriquecido, uno siempre sale más ilustrado, pero del diálogo uno siempre sale más humilde. Y la humildad es otra de las razones inherentes del buen universitario, la humildad que uno siente en la interpretación del penáculo de la historia. Sí, los valores... Que aparecen, resumidos, en esta colaboración institucional, interinstitucional, los valores que nuestros estudiantes representan. Son los valores que han permitido que este país, en los últimos 50 años, haya experimentado un progreso social tan grande. Los valores son los que, en buena medida, permiten que la ciencia avance de forma indesmayable. Los valores son, como nos recordaba la directora, son en buena medida los que explican que la sabiduría se mueve más que todas las cosas que se mueven. Sí, a esos valores, como el diálogo, la crítica, la duda, el antidogmatismo, son los valores que no podemos ni debemos olvidar. ¿Por qué la crítica y la duda? Hablando de otro doctor, José Manuel Caballero Bonán, nos recordaba que desconciente a aquellos que dicen y que claman vivir en la certeza más absoluta. Porque aquellos que han ido exigiendo dogmas a lo largo de la historia, mucho tiempo que no han dejado un buen recuerdo. Pues, efectivamente, no tenemos la crítica, la duda, el diálogo, sin olvidar la concordia y la filantropía. Esos son los valores que dan sentido al conocimiento, a la ciencia, en definitiva, a ese ambiente. Porque, miren, tal como yo concibo esa universidad, esta es y debe ser un lugar de encuentro donde los aspectos a las diferentes ciencias plurales y a los diferentes saberes no solo nos permitan comprender el mundo mejor, sino lo más importante, transformarlo. Sí, transformarlo creativamente en un mundo más equitativo, en un mundo más ilustrado, en un mundo más crítico, en un mundo más solidario, en un mundo más respetuoso. De eso va. La universidad del siglo XXI decía, nada en el mundo es para ser tenido, sino para ser entendido. Porque es cierto, ahora es el tiempo de comprender más para que podamos tener menos. Ese es el camino. Y yo les invito a que ustedes, bien, en este nuevo curso, en este nuevo camino que iniciamos, hagamos que el futuro no sea lo que va a suceder, sino lo que entre todos construyamos conjuntamente. Ese es el momento de buscar un paro en la tierra, sin olvidar la importancia que tienen los valores. Por todo ello y más, les deseo un feliz curso académico, del árbol viento, del árbol en curso, y con un nombre de su majestad el rey, el Felipe VI, declaro formalmente inaugurado el curso 2023-2024. Les invito a que se pongan en pie y cantemos todos juntos. ¡Gracias!