El problema que tiene los exámenes tripotés es que tú puedes conocer muy bien un concepto o una definición y así como te lo pregunten, yo diría que prácticamente en todos los exámenes tripotés que hace una persona normal, siempre hay una pregunta mal contestada por el abuelo. Una y más de una a veces. Yo ahora miraré este, ¿de cuándo he dicho que hace que hay exámenes del 2000? El último. Todos son del año pasado. Todos. Y no está colgada la plantilla, lo habéis mirado. Lo he mirado y se va a desconder. Y que hay dos de enero, dos exámenes en enero diferentes. Sí, cada año. ¿Por qué? Porque uno es por la mañana y otro por la tarde. Claro, es que hay gente que a lo mejor se puede examinar por la mañana porque trabaja por la tarde y hay gente que se lo ve. Pues tú puedes elegir libremente, tú lo has hecho alguno de estos. ¿Te has examinado alguna vez? Pues entonces... No, estas preguntas que estábamos comentando aquí, que son estas que salen aquí, son las que cuando entréis en la página web de la asignatura, en Madrid están los exámenes por años casi todos y todas con las plantillas. Casi todos. ¿Habéis entrado en la página web de la asignatura? Hemos entrado, sí. Yo he entrado por todos lados. Luego no se van a ver pero he entrado por todos lados. Bueno, esto nos pasa a todos. ¿Dónde entro ahora? No, este no es aquí. En la página web de la asignatura. En Madrid. Yo he entrado en los exámenes. Pero tú, ¿dónde es que dices en los exámenes? Mira, el recurso correspondiente a la página principal... En la página principal, sin poner mi nombre, recursos de estudiante, banco de exámenes... Ah, vale. Tú vas al banco de exámenes. Y aquí, ¿vas a Calatayud? Sí, o un otro... Sí, pero esto es un depósito de exámenes que la gente ha ido colgando y los han ido poniendo y tal. Pero son del año pasado. Sí, pero hay 20 años de exámenes donde yo digo... Pero yo solo miro uno. El año pasado. Tú entras en acceso al curso virtual, has entrado... Venga, ponlo en pantalla. Vamos a ver. Yo lo explicaré. Si entras en el curso virtual, vas a ver los exámenes del banco de exámenes. ¿Y qué concibieras? Aquí están los exámenes, pero vas al último y aquí hay dos, dos y dos. Sí, porque el A y el B en este caso son los mismos exámenes. No, son diferentes. Están colocados diferentes. Si lo miras, la misma semana se te hacen dos modelos de exámenes. Para que tú, si tienes a alguien cerca y no llega a las puertas, colocarás igual. O sea, ¿este y el B que tienes ahí? Sí, eso es lo mismo. Si son de la misma semana, son los mismos. Los dos son los mismos. Entonces, ¿están los otros con el...? ¿Para bloquearlos? Cada semana solo hay un exámen igual. Por ejemplo, la primera pregunta. ¿Quién más puede localizar? Yo no la encontré. ¿Este? No, no es la misma pregunta. La autoregulación de las estructuras cognitivas. O sea, que es el mismo examen pero guiado. O sea, cada semana se hacen... Hay dos semanas de exámenes. Una en enero y una en febrero. Hay más o menos 15 días de diferencia para que puedas descansar una semana y preparar los exámenes de la siguiente. Entonces, el día del examen siempre hay dos modelos de exámenes. Pero son las 30 preguntas ordenadas de forma diferente. Para que si tuvieras a alguien cerca le puedas decir... Y así le pones la B... Vale, vale. El bueno es hacerlo. Sí, sí, no hay que hacerlo. No hay problema en hacerlo y no hay que hacerlo. Pero dentro de la página web de la asignatura hay uno para la primera semana y otro para la segunda semana y son dos días diferentes. Pero dentro de la página web de la asignatura son distintas preguntas. ¿Eso? No, todavía no era el segundo, ¿no? Sí. Tienes que entrar en la página web. Veréis como... En la página web hay unas carpetas donde tienes que presentar la B y donde está hay una carpeta que pone carpeta de exámenes. Vale, esto lo hago yo. No, tú tienes que entrar... ¿Qué es esto? ¿Lo que quieres es esto? Tú estás en I3 radiales. ¿Claro? No, yo hablo en Madrid. En Madrid, vale. Tienes que entrar en... ¿1, 2, 3, 4? Sí, esto. Vale, sí, ya está. 1, 2, 3, 4. Tienes que entrar en tus tutoriales. ¿Desde Madrid tengo que entrar en mis tutoriales? Sí, esto es lo principal que tienes que... Pues hemos hecho... He ido a cursos para que me enseñen a usar esto. Es que a lo mejor... Pero a lo mejor lo que te han enseñado es útil pero hay que hacer algo más. A ver, un momento. Tú tienes que entrar diciendo... A ver, UNED por aquí. ¿De acuerdo? Vale. Tú vas a UNED y haces CamposUNED. Vale. Entras en esto pero en el tuyo, no en el mío. Sí, yo le he dado a CamposUNED. Vale. ¿Has entrado aquí? Estoy entrando. Vale. Entro en CamposUNED y me manda a esos valores. Así. Míralo bien. Te lo he dicho. Me han mandado al mismo sitio. Vale, pues tienes que entrar aquí. Porque eso es para los usuarios. No. Pues ¿qué haces de CamposUNED? De hecho pone UNED.es. Mira. Pone UNED.es no pone galletas. Y me ha mandado aquí en cuanto he puesto mi clave. Estudios. Ha hecho un cambio este año en la aplicación. La gente está muy enfadada con esta aplicación. Porque es muy poco funcional. Hasta yo digo que siempre he trabajado con una y este año han cambiado todo. Esto es donde estamos ahora. A ver si lo hemos encontrado. Sí. Dentro esta asignatura tienes que ir aquí. Campos. Esa es la de Inventorias. No, no. Esa asignatura. No, esto es Inventorias. Pero donde yo estoy diciendo no es Inventorias, es todo España. Yo buscaré. Yo encontraré. Aquí es donde arreglamos los datos. Vale. Esto es el Ábora. Exacto, y hay que ir a Ábora aquí. Mira. Exámenes de cursos anteriores. Cierre. Carpeta. Desde 2009. Y de aquí te la puedes descargar, la carpeta. Si por ejemplo entras en este, febrero de 2009. Venga, considera que la capacidad... Los exámenes los tenéis todos y las respuestas. ¿Y están las respuestas? Bueno, hay muchos que las tienen. Y si no, en el grupo de alumnos siempre hay alguien que cuelga un fichero de todos los años con todas las respuestas. Sí, pero hay que encontrar el grupo de alumnos. Que sí, y su ensayo. Y en Calatayú también suele estar la respuesta. Los han quitado. Y el fichero de mil minutos. Hay que incluir todos los exámenes. Tienes que identificar los exámenes. Y no vienen las respuestas. ¿Qué las ponían? ¿Dónde quedan las respuestas? Esto deberían ser las respuestas, pero me da igual. Yo estaba... Un segundo... Esto me da igual. Eso es normal. Pero estaba... Las cosas van a cambiar. ¿Vale? Ahora se oye bien. Dice que hay que ir a evaluación un compañero en el fichero donde pone evaluación, buscar exámenes. Lo que pasa es que las respuestas antes estaban y puede ser que ahora el equipo ha considerado que no corresponde. Porque es verdad que cuando contestáis los exámenes vosotros mismos, en lugar de tener las respuestas... Voy a quitar el sonido para que no se acople. ... Si buscáis las respuestas en el libro vosotros, aprenderéis muchísimo más que si veis la respuesta expuesta. Lleva más tiempo pero es lo que te hace buscar... ¿Y qué tal? Bueno, vamos a empezar. Vamos a hacer una prueba. Y estos son todos los temas. Esto es todo el libro. Lo que hacemos es estudiar los temas y al final empezamos a hacer preguntas de exámenes para que no sea tan tan duro, porque al principio podrás contestar 5 o 6 preguntas como hay mucho. Porque las pruebas hemos visto. Es por esto que lo digo. Entonces si tenemos un poco más de paciencia esperaremos vamos a llevarlo un poco más... Yo hoy os he traído el tema 2, las actividades y las respuestas. Para que veáis un poco qué es el tema 2 y luego lo podéis estudiar e ir buscando preguntas. Porque es que aprender sólo con respuestas de exámenes no hace que escribamos No estoy aprendiendo sólo con eso. Pero pues me está pasando. Sí. Aprenderla. Sí, entenderla. Bueno, pues vamos a pasar los temas. No son cosas concretas. O sea, este señor piensa esto, el otro piensa aquello. Mira lo que dice esta compañera nuestra. En Daipo están tema por tema las preguntas. Es decir, si os metéis en esta aplicación y buscáis os irá mucho mejor estudiar cada tema que hacer la de los exámenes. Los exámenes tardan en llegar a todas las preguntas. Míralo en Daipo y me lo comenta. Vamos a empezar el tema 2 por fin, ¿no? Pregúntale si alguien tiene el enlace. Si no lo ponen aquí ya lo tendremos puesto. De todas formas, los grupos de alumnos... Hay grupos que son muy eficientes que en lugar de dedicarte a opinar lo mal que funciona la UNED no sé qué, que hay mucha gente que está todo el día diciendo... En lugar de decir esto, decir... Yo he hecho el resumen del tema 1. Lo cuelgo aquí. Yo tengo el resumen de preguntas porque he hecho las preguntas de un tema, las pongo. Entonces así se puede recuperar mucho material. Yo estudiaba así y ha sido un doctor que iba muy bien. Porque la gente era muy solidaria y yo también subía algo a lo mejor. Podía hacer un fichero, lo repartíamos y lo subí. Bueno, empezamos el tema 2 pero luego me decís que no tal... El tema pasado. Nosotros vimos la diferencia que había entre un doctor y otro y las dos tenían en común y diferentes. A ver, diga una cosa diferente que tengan ellos dos. Los dos autores. Uno decía que aprendía... Los niños nacen ya con lo que... Van a desarrollar. Exacto. Y el otro decía justo todo lo contrario. Si no desarrolla no aprende. O sea, los dos decían nosotros nos nacemos programados para llegar a lo que podemos ser. Nosotros nos vamos a construir. Por eso los dos son constructivistas. Pero creían uno que se construía de adentro afuera y el otro ya fuera adentro. Yo manipulando cosas me transformo cognitivamente en persona más inteligente y a cabo pues soy más inteligente, tengo más habilidades perteneciendo al grupo. Y el otro decía lo contrario. Las habilidades inteligentes pertenecen al grupo y yo me las voy a apropiar mediante instrumentos culturales. Pero al final los dos se cabraban de una construcción o si creciéramos como una dimensión. ¿Y los dos tienen razón? Sí, los dos tienen razón. No se excluye entre una teoría de la otra. No se ha dicho es que este señor iba a equivocar... Además es lo mismo pero bien se sabe que son diferentes. Gracias. Sí, sí, muchas gracias. Este de aquí, lo podéis copiar. Hacéis un pantallazo y lo tenéis. Bueno, es verdad que por temas es una ayuda pero lo que es importante no es aprobar, solo es aprobar y aprender y para aprender hay que tener muy claro las bases. El tema número dos ya empieza a coger el bebé como bebé y empieza a manejar qué es lo que él construye como bebé. No es tanto la socialización sino más un propio desarrollo entre fisiológico y medioambiental. Entre las 38 y 40 semanas de gestación, el bebé va a liberar una hormona y esta hormona produce una dilatación del conducto por donde tiene que pasar y al final va a producir las contracciones uterinas y se va a producir el nacimiento de la bestia. Las hormonas son la prolactina que produce luego el desarrollo de las glándulas mamarias para que se pueda alimentar, etcétera. Y la oxitocina que es lo que produce ahora la dilatación. La oxitocina se añade como sustancia para producir mayor dilatación y que aparte no sea tan doloroso ni tan duro y aún así tiene los huyolos que hay en España. Como en España yo no lo puedo decir A partir del momento que nace un niño se produce una cosa que son los estados y los ritmos. Nosotros vamos a tener unos ritmos de vida y tenemos que programarlos desde casi antes que salimos al mundo en el que vamos a vivir. De hecho, decimos que los bebés no son animalitos que no tengan ninguna organización sino que desde el momento que nacen necesitan una determinada organización que se acople a su modelo organizativo y los ritmos que tienen. O sea, no es que nosotros impongamos a los bebés unos determinados ritmos. Los niños necesitan un ritmo. Cuando yo veo niños determinados a las horas niños muy pequeños, niños de meses están en determinados ambientes con determinados ruidos, con determinadas luces los niños pueden adaptarse a estar ahí pero no es lo que biológicamente les correspondería para tener su ciclo y su ritmo en un desarrollo sucesivo y así como tiene que ser. Una pues tiene que estar durante una o dos horas muy despierto todo el día. O sea, de 24 horas al 22 va a dormir y 2 se dice que está despierta. Bueno, eso es lo que tocaría porque vos no lo hablas con las hermanas que dicen que mi hijo lloró y lloró y lloró y hay niños que lloran muchísimo no lo que dice aquí, pero esto sería lo establecido como normal. Dos horas despierto, 22 dormidos. Es decir, por algo el niño tiene que dormir tanto. Si nosotros perturbamos a un niño ya sabemos lo que pasa que se pone de muy mal humor el bebé. Cuando un bebé no tiene el ritmo que le toca, se enfada, se enfada porque no se encuentra bien. Esto se sucede en bebés diferentes estados sujetos a ritmos naturales que van a ir variando y que generan unas pausas. Al final sueño, vigilia, actividad y alimentación. La vigilia para los que no nos valvieramos lo que era es el estado entre el sueño y la conciencia. Un adulto se dice que está en estado de vigilia cuando tiene la sensación de que te estás quedando dormido incluso parece que empiezas a soñar pero todavía eres consciente de que estás soñando. No has entrado en el sueño de desconexión del tallo cerebral que es cuando perdemos la conexión neurológica. Es decir, hay sueños de los bebés que duermen profundamente que duermen pero están todavía con ciertos movimientos, los cuales tienen actividad y cuando se alimentan, que es uno de los ritmos fundamentales para el desarrollo. Bueno, se han descrito posibles estados del bebé Uno sería el sueño tranquilo, sueño profundo Uno es este sueño ligero que es muy fácil que se despierte que a veces algunos lo tienen más y otros menos. Otro la somnolencia, cuando ves que se están durmiendo pero les cuesta O luego hay una alerta inactiva que es cuando ves que están despiertos pero parece que no prestan atención a nada de lo que sucede delante de ellos. Luego una alerta activa que es cuando buscan algo y cuando lloran. Cada uno de estos se va a corresponder a un tipo de desarrollo fisiológico que va a tener su cerebro y cada uno de ellos si quitamos uno de ellos puede producir un daño. Bueno, ¿cómo tienen los bebés la capacidad para entender el medio en el que se los rodea? Bueno, ellos la información solo lo van a poder recibir mediante los sentidos, el oído el tacto, el olfato y el gusto claro es que aquí han quitado uno. Están en funcionamiento estos desde antes del nacimiento ¿Cuál han quitado? Pues la vista porque desde el nacimiento se supone que ahí dentro no hay más que estadios de luz muy fuerte o muy floja pero no pueden desarrollar el enfoque de la retina perdón, el enfoque cristalino y no tienen visión. Por tanto ese sentido no se desarrolla cuando están en el útero. Sin embargo el oído, el tacto el olfato y el gusto es muy fácil comprobar que los bebés dentro de la madre lo tienen. Cuando se inyecta alguna sustancia con un gusto raro se observa la reacción del feto dentro, que no le gusta y los otros están tranquilos. Primero es desarrollado en la vista. La visión es muy borrosa en el momento de nacer es doble porque no tiene la coordinación neuromuscular que hace que los cuerpos mamilares del cerebro coordinen los músculos para ver una sola imagen y esto tiene lo que se llama diplopia hay muchas personas mayores que cuando tienen falta de tono muscular en general en todo el cuerpo tienen diplopias porque los músculos ya no llegan a coordinar los puntos y tienen que hacerlo. No podrás superponer las dos imágenes en las retinas para coincidir, y ve doble durante algún tiempo. Si ve doble quiere decir que esa imagen que percibe a él no le llega al cerebro como parte de la información porque no la podía ver. Solo está poniendo en marcha otro sentido. El último sentido que los niños van a poner en marcha es la visión. La información que recoja a través de sus sentidos es básica es la que necesita para desarrollar áreas del cerebro con conexión diferente a todas porque están unidas pero no han funcionado eléctricamente y al bebé esto le va a servir por suerte para conocer su entorno y poder desarrollarlo. El sentido que tiene más desarrollado un bebé al nacer, ¿sabéis cuál es? El oído. Yo no digo que no, ¿eh? En la vista está claro que no es. El tacto, el olfato, el gusto el tacto, el oído cinco sentidos y cuatro El olfato y el gusto El olfato El olfato es el sentido que tiene más potente al nacer un bebé O sea, el olfato tiene una explicación biológica. Primero es el sentido que tenemos más potente en el cerebro humano y parece que no porque nosotros no podemos describir según qué olores que percibimos ¿Cómo huele una rosa? Pues una rosa huele como una rosa. Todo el mundo sabe cómo huele una rosa pero nadie lo puede decir como fruta, pero no es una fruta Pero lo que queda muy claro es que lo que tú has olido de niño cuando lo hueles aunque hayan pasado 20 años lo reconoces perfectamente Cuando aquel color que tenía la despensa de casa de tu abuela aquella color que tenía la hueles y dices ¡Ostras! Es decir, la que tiene un mejor registro en el cerebro humano es sin duda el olfato Les he dicho el olfato aquí Y tiene una explicación biológica. El olfato es tan potente porque los bebés son ciegos. Luego ellos cuando buscan la alimentación tienen que guiarse por el olfato Entonces pensad en 5 millones de desarrollos de la especie Ahora, 5 millones el niño tenía que localizar de dónde va a sacar la leche y no lo podía localizar con la vista. Probablemente las madres tampoco estaban tan entrenadas según qué hábitos culturales Entonces el niño desde que nacía olía la leche materna los restos de leche materna que son agrios, huelen muy fuerte y reconocía dónde estaba y lo podía volver a enganchar Por eso es el más potente porque era el que era imprescindible para supervivir Ahora no porque tenemos unas costumbres y sabemos lo que tenemos que hacer desde dar libirones o dar pecho En una época en la que el animalito tiene que sobrevivir, tiene que saber localizar en la oscuridad Yo he hecho la prueba con una cerda sin querer molestarla 12 cerditos sin querer molestarla porque no haberla visto, se ponen de pie Se vuelve a tumbar y los senos cada uno se coloca en el pezón en el que estaba ¿Cómo lo pueden saber? Pues el olfato Cada uno huele aquella, la marca con su saliva y sabe que allí sólo puede estar Por tanto, el olfato, los naníferos es el sentido de demonio más potente La información que se recoge a todos los sentidos es básica para el desarrollo del cerebro y para empezar a establecer relaciones sociales y conocer su entorno porque a través de esto va a empezar a saber quién lo cuida no quién es una de sus padres De quién depende su supervivencia Porque el vínculo emocional todavía no se ha desarrollado Es imposible, no sabe quién es con el que ha estado Tiene que reconocerlo Yo quiero allí donde yo estaba lo quiero mucho pero luego tengo que encontrar ¿Reconoce la voz de la madre? Sí Pero tiene que aprender fuera del ambiente a volverla a reconocer porque cuando la oyen dentro quizá en un medio oscuro y las voces en un medio oscuro quedan distorsionadas Reconoce Yo cantaba Si cantaba el tono, a lo mejor lo puede reconocer Y cuando le cambiaba el bañal para que no llorara y le cantaba la misma canción Y con la canción sabía que la recordaba algo Dice Es verdad que los bebés cuando nacen tienen respuestas reflejas ¿Qué es una respuesta refleja? La que se produce de manera automática Si yo le toco la palta del pie La succión sería la otra que tiene Pero se dice y se da por cierto que en el bebé solo hay una conducta que es instintiva Así como hay otros animales que tienen instintos que son programas de conducta que vienen en sus genes y que desde cómo nacen los desarrollan Por ejemplo, Karl Lorenz cogía los patitos Cuando nacían, él estaba delante Él caminaba y los patos le seguían porque querían que era la madre Esta conducta tiene que estar programada desde el nacimiento Seguir a la persona Las gaviozas picotean en la mancha amarilla del pico o roja para que les den de comer Y lo hacen sin haberlo visto En cambio los niños solo se supone que tienen una conducta que refleja que es la succión La succión materna en principio, la primera vez que la hacen no la pueden haber aprendido Y cuando la hacen una vez y a cambio reciben leche caliente descalban el hambre, etc. Ya puede ser un aprendizaje Pero la primera vez que sepan succionar, que no es lo mismo que poner la boca El efecto de la succión es el que hace que arranque el ruido desde dentro a afuera Eso los niños nacen sabiéndolo Agarrarse es un acto reflejo Si tú haces así, hacen así Pero cuando nacen en el momento de nacer solo se conoce lo de la succión Luego cuando ellos tienen un pequeño desarrollo neurológico empiezan a tener lo del reflejo del moro Todo esto En unos meses aparecen una serie de reflejos Hay otro tipo de reflejos, unos que permanecen en todos los adultos a lo largo de la vida Uno es respirar Nosotros no pensamos que tenemos que parpadear Lo hacemos de forma refleja No nos damos cuenta Los bebés también lo hacen Desde que nacemos hasta que nos morimos De hecho en las causas de morir Hay unos que se van a perder unos meses después del nacimiento Y otros que se van a perder más tarde Es curioso porque cuando nacen pueden hacer una serie de cosas Luego durante unos meses desaparecen y luego vuelven a aparecer Uno de ellos es el reflejo de la marcha El reflejo de la natación Lo que pasa es que los niños hasta una determinada edad los puedes poner dentro de una bañera sin tragar agua Al cabo de unos ciertos meses si lo haces puedes tener un problema muy grave con el niño porque empieza a tragar agua Hasta los dos años los niños hacen una cosa muy curiosa que es un resto del desarrollo de los primates Los niños pueden mamar y respirar al mismo tiempo Los adultos no podemos hacerlo Nosotros los adultos cuando el velo parada nos crece Separamos lo que es la tráquea de lo que es el esofago Tú cuando bebes mandas las cosas al esofago Y al revés, cuando respiras Los bebés hasta los dos años hacen lo contrario Pueden estar horas tomando Y al mismo tiempo los bebés respiran ¿Cómo lo pueden hacer? Porque la naturaleza les ha dotado que pueden estar el máximo tiempo posible para que si la madre tiene poca leche la puedan aprovechar Es curioso porque hay especies que no lo pueden hacer No pueden respirar y mamar al mismo tiempo Por ejemplo, las ballenas Los mamíferos marinos no pueden respirar porque están debajo del agua Las ballenas no maman del pezón La madre hace una flexión extrae un pezón El ballenato se coge y debajo del agua La madre con la misma flexión inyecta chorro La lengua hace un embudo Es muy curioso Yo lo he visto Se coge, hace un tubo Sabiendo que el hijo no respira Hace una flexión muy fuerte y le inyecta 200 litros de leche No va a través del agua El ballenato se coge con la lengua Le entra directo al estómago Es muy curioso El ballenato se queda cogido Se dispersaría el líquido Por esto está varios niños Una leche interespesa Muy espesa Porque luego, piensa que ellos van a seguir en el agua Lo que consiguen con la leche Es que cuando entra en el estómago ya no vuelve a salir Ya no se mezcla con el agua Porque luego la ballena sigue inyectando agua Ellos tienen un sistema de respiración que no es como los humanos porque la nariz la tienen aquí y cuando se suelten y llegan arriba vuelven a respirar Pero este mente tiene que durar muy poco tiempo y saben que la cría es vulnerable en aquel momento Pensad que las ballenas son animales son mamíferos que han llegado a la Tierra con nosotros y luego han vuelto al mar Han vivido en tierra y luego han vuelto Entonces tienen cosas que tenemos los mamíferos en la Tierra Uno de los que desaparecen siempre a los pocos meses de nacer Bueno, uno es el reflejo de Babinski que es al hacer presión sobre las plantas del pie del talón, hacia los dedos así se produce la extensión de los dedos del pie de forma abanico y enseguida la selección como si fuera un reflejo primario de los primates. Parece que hace un acto por el sí y que luego desaparece Esta prueba se utiliza para comprobar los buenos reflejos y la coordinación neurológica del cerebro el tallo cerebral, la columna y las extremidades El reflejo del moro que es al percibir un sonido intenso pierde la sustentación y se cae Es decir, hay una serie de reflejos que tienen como coordinados de forma diferente a lo que hacemos los adultos Un sonido les hace una pérdida de tono muscular y luego hace el cierre de brazos y las piernas, que es muy curioso sobre la línea media del cuerpo Son ejemplos de reflejos de coordinación, si lo pensáis todos Él está poniendo en marcha un sistema neurológico muy complejo que a la especie humana nos lleva más o menos bueno, según que casos 16-18 años desarrollando, que es el cerebro humano y según que casos 12 años se puede hablar de un casi cuerpo desarrollado, aunque la evolución ha llevado a que tengamos que estar más tiempo y aquí habla de lo que es la succión La succión es uno de los reflejos más importantes que posee el recién nacido junto al reflejo de la presión para poderse agarrar también a la mama un niño tiene que poderse coger para comprender dónde está cogido y el reflejo de la presión es lo que utilizan los bebés con la mano para apretar sobre el pecho para que salga leche y lo que hacen es conseguir que haya más flujo Es verdad que a través de la presión luego van a aprender, como decía Pierre a manejar los objetos y saber sus propiedades lo cual va a desarrollar más todo su sistema neurológico y que estas conductas que al principio son involuntarias van a ser esenciales para llegar a controlar todo esto al final generará una estructura cerebral más capaz y el pequeño es más capaz para operar sobre él Bueno, los sistemas para transmitir información ¿Qué tiene un bebé? El llanto y las hormigas no tienen muchas más cosas incluso cuando duermen a veces ponen cara de angelito Se dice que a los niños la cara que tienen de bebé nos produce esa sensación como angelical como de ternura por una parte de los procesos de evolución en la naturaleza Es como muy difícil pensar en hacerle daño a un bebé no se horroriza pensar que alguien hará daño a un bebé porque el aspecto que tiene es como muy entrañable El llanto es, por suerte o por desgracia el vehículo de aprendizaje que tienen, pues consigue que el adulto le acerque al mundo que él quiere si quiere comida, si quiere los brazos si quiere ir a casa si quiere estar de lado si tiene dolor o algo los desarrolla todo a través del llanto ¿Qué consigue con el llanto? El hambre, el dolor, el contacto humano el miedo, el enfado Solo se puede comunicar llorando y a través de la sonrisa Es verdad que los recién nacidos poseen un gesto que es involuntario de reír Los padres y las madres nos creemos que los bebés no sonríen y no es verdad Ellos tienen un alto reflejo de sonrisa Y claro, el problema es que es un ejemplo de interacción social muy potente Si yo creo que mi bebé me está riendo lógicamente le hago más caso y si le hago más caso, él aprende que cuando hace ese alto reflejo recibe cariño y aprende a hacerlo Como todo, si yo hago algo involuntario y me da un resultado positivo me doy cuenta que ese aprendizaje tiene una utilidad Si yo voy por el bosque y encuentro setas, al final pienso hombre, pues caminando puedo encontrar setas El bebé hace algo muy parecido muy diabólico y es que aprende a controlar su entorno Nosotros creemos que los bebés son muy, muy buenos, pero en realidad los bebés están programados para sobrevivir a costa de nuestro bienestar. A veces nos tienen que molestar, no nos dejan dormir no nos dejan ir a donde querríamos ir ¿Por qué? Porque ellos si no tienen lo que necesitan pues podrían morirse La sonrisa social, es decir la que no es un reflejo, aparece a los dos meses Esto podría ser una pregunta exacta ¿A cuántos meses aparece la sonrisa social? A 2, a 3 a 6 meses Es el tipo de preguntas que hay que controlar que parecen unidades pequeñas pero en las que se puede sacar una pregunta La pregunta puede ser más retorcida Si te dicen ¿No sería una sonrisa social en ningún caso una sonrisa que se lleva a cabo a los dos meses? Tenía su pregunta atrás Podría ser que sí, podría ser que no La respuesta podría ser en algunos casos sí en algunos casos no Pues esto hay que... Por esto dice que al percibir admiración y alegría de los adultos el bebé aprende que cuanto más sonríe cuanto más hace esto, que él no sabe lo que es Los niños no saben que esto es sonreír porque eso lo hemos aprendido los humanos en el contexto social y un bebé todavía nacido en un contexto social Lo que va a aprender es que haciendo eso recibe O si fuese a hacer así con la mano pero la naturaleza le ha creado ese acto reflejo para que pueda sonreír Las experiencias que registran los bebés son las que conforman gran parte de sus conexiones neuronales es decir, primero es lo que hace que cada cerebro de cada persona sea único porque nosotros no nacemos con esta programación hecha sino que la construimos y cuanto más temprano es esta estimulación o ese daño más potente van a ser las consecuencias de cada cosa. Un bebé que nace en un ambiente cálido de confortabilidad de cariño de entornos con suficiencia con estimulación su cerebro se desarrolla mejor Ese mismo niño, ese mismo cerebro en un ambiente tóxico con tóxicos, con ruidos con mala alimentación su cerebro va a acabar siendo de otra manera es decir, nosotros nacemos con una potencialidad pero ahí donde nacemos donde vivimos donde pasemos sí que va a acabar siendo como vamos a ser adultos La mayor parte de las neuronas sí que se producen durante la doceava o decimosegunda y vejesimoctava semana de gestación es decir, nosotros nacemos con las neuronas sí que están hechas, sí que están puestas y sí con la cantidad que nace cada persona que no es la misma. Se produce cerca al cerebro la materia blanca y luego se traslada al resto de la encefala es decir, no nacemos con el cerebro hormonal. Es decir, en la gestación humana hay una parte que es dentro de la madre pero hay una que es fuera de la madre que es cuando se acaba de formar el cerebro por eso es tan importante que las semanas de maternidad se vayan prolongando porque eso de nacer, dejarlo en una cuna y ir a trabajar, eso es una entelecia. Eso es no estar con una persona que necesita que estés tú o tu pareja, los dos el máximo tiempo posible para ayudar a aquella persona que desees apoyar todo lo que nosotros hagamos a partir del nacimiento o durante el embarazo al final va a redundar en favor de la sociedad. Menos problemas mentales, menos desajustes sociales más capacidad intelectual más crecimiento personal etcétera. Y lo contrario los niños que hacen ambientes muy perjudicados pues evidentemente tienen otro tipo de retraso como retraso motor, retraso cognitivo retraso en el habla, etcétera En este periodo que finaliza los 7 meses de gestación, ya se ha completado toda la migración y de hecho empieza la sinapsis que es la conexión entre las neuronas. La sinapsis es la palabra con la que se denomina la transmisión eléctrica de una neurona a otra Una neurona tiene un núcleo tiene un axón y unas dendritas Estas dendritas están conectadas a otras dendritas, a un axón y a un núcleo. Ese cambio eléctrico que se produce por el cambio de una sustancia que polariza a un lado con unos vatios y produce como una especie de chispa en el otro las neuronas no se tocan en ningún caso. Ramón y Cajal decían que se tocaban y Morgi fue el que a base del microtópico dijo que no se tocaban en ningún caso No se toca ninguna neurona Lo que se toca es el salto eléctrico de una a otra a través de una sustancia que es la noradrenalina y la serotonina. Si nosotros ponemos mucha serotonina hay mejor sinapsis Si quitamos la serotonina no se recapta y la sinapsis está mucho más entortecida Pero las neuronas no se tocan, muy curioso. Hay un espacio intersináptico siempre Durante los doce primeros meses el cerebro crece más rápido que cualquier otro órgano lo que quiere decir que se está desarrollando y el desarrollo del cerebro no se va a producir de forma uniforme hay acelerones y paradas y estos acelerones y esas paradas se pueden comprobar muy bien porque cuando se analiza el líquido, que es el falor laquídeo que se hace en la columna aparecen determinadas sustancias que son como la basura de las terminaciones que se están creando Lo que demuestra que hay momentos en los que se rompe mucho para conectar. Es como abrir cajas de juguetes y poner en marcha todas las baterías Y hay momentos en los que tiene que parar Y se observan cambios conductuales y cognitivos es decir, cuando un niño está haciendo esos cambios nosotros vemos que el niño está muy parado cuando no se ha hecho, vuelve a estar muy activo y lo percibe yo me imaginé que era un niño muy activo y ahora se ha vuelto como te dicen se ha vuelto mucho más tranquilo y lo piensas vas a ver lo que va a suceder cuando haya hecho esa parada de un bebé verás cómo arrancará con fuerza la palma y luego te dicen, no, vuelve a estar muy activo porque se producen aceleraciones Muchos de estos momentos coinciden con los estadios de piel y piel, es verdad por lo que vemos que sí, que tienen una cierta relación entre la maduración neurológica y el cambio conductual. Pero que sea verdad en esta época no quiere decir que sea verdad en todas las épocas en todas las épocas tendrá más razón Bueno, ¿cuáles son las capacidades sensoriales que tiene el bebé? La percepción multisal y hemos dicho que para distinguirlo hay dos tipos de experimentaciones Una, las medidas psicofisiológicas y otra, las conductuales Las psicofisiológicas lo que pretenden es tener en cuenta cómo funciona el sistema nervioso central y autónomo mirando qué sin que él pueda intervenir, cómo se dilatan las pupilas, cómo aumenta el ritmo cardíaco ¿Qué estamos haciendo? Bueno, estamos mirando a través de respuestas fisiológicas qué es lo que está sucediendo en su cabeza. Si yo tengo un bebé y enseño algo y sus pupilas se dilatan, estoy suponiendo que tiene atención. Bueno, hay un copilómetro que está para determinar la dilación copilar, se utiliza en muchos estudios de publicidad cuando te pasan un vídeo y ves si se dilata la pupila y te dice si tu cérebro ha prestado atención y al final en qué área se está prestando atención Eso sería una forma de medida psicofisiológica Si yo cuando lo enseño en el biberón veo que su ritmo cardíaco aumenta, quiere decir que a él le está afectando y presta atención Es decir, lo ve o si hago un ruido si le dispara el ritmo, bueno, pues sé que tiene una capacidad neurológica para él. Y luego hay otro tipo de medidas que son las conductuales Para las conductuales, que siempre se han dado en el examen, salen tres que son preferencia, habituación y condicionamiento Y hay que tener muy claro cuál es cada una o se los dicen, ¿se le hace a un bebé tal prueba? Se le hace esto Eso es una técnica de medida conductual ¿Cuáles son las de preferencia? Bueno, se presentan dos estímulos de forma simultánea Y se registra el tiempo que mira uno o que mira otro a cual está prestando más atención Así podríamos conocer el desarrollo mediante la técnica de preferencia Si existe preferencia quiere decir que existe distinción que es lo que viene de esta técnica Si el niño viera igual el oso que la pelota estaría, si lo viera igual o todo el tiempo en uno, o todo en otro o en un tiempo en los dos pero no habría diferencias de tiempo uno respecto de otro. Los vería igual no encontraríamos un parámetro de diferencia ¿Cuál es la técnica de habituación? Bueno, presentamos un estímulo hasta que se acostumbra a él al principio le llamará la atención y lo mirará, y seguidamente presentamos otro distinto para ver si recupera la atención y por lo tanto no está distinguiendo de la anterior. Es decir, si nosotros enseñamos a un bebé a que distinga lo que es esto, llega un momento en el que ya lo ha aprendido ya ha visto lo que hay y deja de mirar Si yo pongo otra cosa y se fija en esta cosa, lo que está demostrándome es que tiene capacidad de atención Es decir, ha retenido la anterior, sabía lo que era y luego ha sido capaz de distinguir todo esto. Pues esto se llama la técnica de habituación. El cambio lo hacemos cuando vemos que se ha habituado al estimulante. Y luego la técnica del condicionamiento que es el más complejo y más bonito, que refuerza algunos movimientos voluntarios del bebé para ver si distimina entre estímulos diferentes Si yo pongo el biberón y le enseño que cuando ve el biberón él lo toma, y le enseño una cosa y luego no lo toma, si veo que prefiere una cosa que otra en el caso del biberón es muy evidente Si lo hiciera con dos jueces, vería cuál es el que le ha gustado más jugar con él, porque por ejemplo es más suave o está más caliente. Si el que está más caliente a él le ha gustado más cuando vuelvo a poner los dos, veré que mira más al que le ha gustado. Es decir he condicionado una condición como es el calor, como es la comida al tipo de elección de la comida Hay que conocerlos bien ¿Qué problemas tienen estas técnicas? Bueno, tenía un amigo que era pediatra que decía yo soy como los veterinarios mis clientes no hablan y creo que deducir todo lo que les pasa mediante la observación lo que me dice la madre, que a veces no coincide con la realidad, porque a veces sufren mucho se han tenido más hijos, no le dan tanta importancia ¿Qué problemas tienen estas técnicas? Que diferentes técnicas se utilizan para o sea una técnica evalúa un nivel de atención en un nivel y otra técnica te da un resultado diferente En función de las técnicas que utilizas, parece que los resultados no son iguales Luego que hay conductas medidas que para cada doctor da una representación diferente Al final, si yo digo que el niño porque mira más tiene más atención eso es una suposición porque yo realmente no hablo con el niño para que me diga no, no, es que me gusta más este. Yo supongo que si lo mira más tiene una preferencia Pero imaginaos que el sistema visual de los niños, que solo lo conoce un niño y luego le cambia según qué tipo de colores, haga que lo mire más no porque le guste más sino porque la combinación de colores nos siente más atractiva Entonces a lo mejor no es atracción lo que está mirando es un tipo de disposición visual No siempre podemos establecer con certeza absoluta que lo que medimos es lo que queremos ver Cuando el niño empieza a desarrollar lo que es la capacidad visual vamos a ver cuáles son los procesos visuales básicos Primero, no es muy diferente a lo de los adultos Primero hay acomodación visual que es la capacidad que tenemos para enfocar Ni los miopes lo hacemos de lejos, ni los hipermiótropes de cerca Eso es como si hubiéramos nacido Luego aprendemos a enfocar cuando los músculos estiran el cristalino y la lente se vuelve más oblonga o menos oblonga Pues los niños no nacen con esta capacidad y lo que tenemos que hacer es enfocar Solo es curiosamente capaz de enfocar los objetos que están a 20 centímetros Y fijaros que los 20 centímetros es muy curioso porque yo que tengo un desprendimiento de retina y no veo, a 20 centímetros veo perfectamente Las costureras que han tenido desprendimientos de retina muchas veces son costureras porque han tenido desprendimientos de retina No porque se hacen o sea, es al revés el procedimiento No se hacen costureras y luego tienen desprendimiento de retina Sino que esa capacidad visual a 20 centímetros no se pierde porque en ese espacio no tiene que haber acomodación El enfoque es directo, es a partir de ahí que enfocamos Muy curioso Luego lo que hacen es tener la agudeza visual que es la capacidad para percibir los detalles La agudeza visual es lo que hace que un águila a 5 o 15 metros distingue a un conejo y nosotros no lo podamos ver En función de la cantidad de conos o bastones que tiene la retina pueden descomponer la imagen en más píxeles y podemos distinguir mejores Cuando decimos, esa cámara tiene 8 millones de píxeles al final son mucho mejores porque descomponen más puntitos el color Dicen, los recién nacidos perciben muy pocos de estos píxeles a los 6 meses A nivel similar, o sea no lo perciben como los adultos a los 6 meses Lo único que distingue un bebé son las formas No el contenido de la forma sino los grandes volúmenes Si una persona es más baja o más alta a lo mejor lo empieza a distinguir pero no quién es el que es más alto o más bajo Dos personas igual de altas tal vez sean tantito Si tienen sensibilidad al contraste que es lo que es oscuro-claro a lo que les permite ver desde el primer mes los objetos grandes con mucho osea una persona, respecto a la luz que tiene atrás la pueden percibir y a los 6 meses alcanza niveles comparables a los adultos pero solo el contraste es decir, a los 6 meses distinguen muy bien el tipo de volumen que tiene adelante no los detalles Es curioso los bebés cuando los estudias te das cuenta que son muy inteligentes Curiosamente la percepción de la profundidad se tiene en los primeros meses, pero la profundidad aunque ellos no tienen la imagen doble formada si a muy corta distancia, como no hace falta enfocar la tenemos todos y es curioso porque pueden enfocar, ¿por qué? porque muy cerca lo que tienen que ver es el pecho de la madre y eso se hace programado para tenerlo Si a 50 metros no puedo enfocar o no puedo tener tal esto es igual porque no voy a llegar a esa distancia La forma, sí prefiero los objetos semicomplejos más simples se sabe que es una programación Las cosas muy sencillas no le llaman la atención luego no las prefiere y respecto a la percepción de los objetos muy pronto perciben objetos como unidades Si dos personas están juntas ven dos volúmenes aunque nosotros cuando aprendemos a contar no creamos que sean dos puntos en lo mismo que dos separados ellos sí cuando beben lo distinguen y curiosamente sí que desde el primer o segundo mes perciben y discriminan los colores lo que sorprende bastante porque los colores sí que figuran pero algún sentido biológico debe tener aunque ahora muchas cosas no tengan sentido o no es para que tengan sentido a lo largo de la evolución pueden haber tenido un sentido fundamental y por eso se han conservado y potenciado Darwin era el que decía que la función desarrollaba el órgano las jirafas tenían un cuello muy largo teniendo 32 vértices exactamente igual que yo pero cada vértice era así de grande pero les permitía llegar a las hojas más altas de los árboles como por debajo de eso no había hojas, habían sobreesmeridos las que eran más altas y así ha venido seleccionando las jirafas más altas bueno pues los colores en algún momento de la vida de la historia evolutiva han sido fundamentales para la supervivencia porque si no al nacer veríamos grises y iríamos descubriendo los colores y no sucedería así Bueno, gracias por vuestra atención e iremos colgando los materiales. Bueno esperad subiré las preguntas del tema 1 y 2 las actividades y las respuestas a las actividades del tema 2 Muchas gracias a todos Gracias por vuestras aportaciones y por vuestras aclaraciones