Hola, buenas tardes a todos. Muy buenas, os damos la bienvenida a la segunda sesión del curso. La gran mayoría de vosotros estáis ya online, salvo una persona que tenemos aquí en presencial de momento. Y bueno, vamos a comenzar la sesión, porque ya hemos dejado los cinco minutitos de cortesía. Como sabéis, hoy empezamos a introducirnos en materia de comunicación y bueno, pues para ello vamos a empezar a trabajar el segundo módulo de este curso, concretamente el módulo de la voz. Y para eso contamos con Miguel Ángel Caramés como ponente en esta sesión y en las dos siguientes que tendremos la semana que viene. Miguel Ángel Caramés es licenciado en filosofía, es máster en retórica, oratoria y en estudios avanzados de teatro. Ha desarrollado su carrera profesional en las artes escénicas como actor y director para diversas compañías, compaginándolo con la docencia en diversas instituciones públicas y privadas. Es también asesor de comunicación estratégica política y actualmente es director de comunicación y eventos de CAICEN. No quiero extenderme mucho más, simplemente comentaros que por el correo electrónico habéis debido de recibir los materiales de la sesión de ayer. Queda pendiente lo que sería la grabación, que está ahora mismo en edición, pero en cuanto la tengamos o la pasamos, la hacemos llegar. A su vez, hemos compartido también el material que necesitáis para desarrollar la actividad que tendréis que hacer después de esta sesión que se celebra hoy, para la cual recibiréis instrucciones precisas de Miguel Ángel al finalizar la sesión, sobre todo. Entonces, bueno, para intervenir en la sesión de hoy, Esther, que está con nosotros, puede hacerlo sin ningún problema. Solamente a Esther hay que tener en cuenta que para que nos escuchen los compañeros que están en casa, tenemos que hacer nuestras intervenciones a través del micrófono. Porque si no, el sonido no lo recogería, ¿vale? Para el resto de compañeros que están en modalidad online, podéis preguntar a través del chat, el cual estamos monitorizando y nosotros trasladamos aquí las cuestiones que planteéis a Miguel Ángel Calame, ¿de acuerdo? Le cedo la palabra a Miguel Ángel. Creo que va a ser una sesión súper enriquecedora y que os va a aportar muchísimo. Miguel Ángel, cuando quiera. Hola, buenas tardes. Es una sesión un poco extraña porque sé que alguna de ellas es mi cámara. Yo me voy a dirigir a las cámaras, pero sobre todo, inevitablemente, porque la comunicación es sobre todo un acto de entrega personal y la mediación online parece que nos facilita las cosas, pero en realidad también nos distancia bastante. Y al final, si hay alguien justo delante de ti, tú te vas a entregar a esa persona. No hay otra alternativa. Así que va ahí el primer tip, un poco, el primer consejo que deberíamos tener siempre en cuenta cómo funciona este tipo de cosas de la comunicación. Habéis conocido a Fernando. Ya lo conocíste ahí en la sesión de ayer. Es importante que tengamos presente el tema del chat porque cada cierto tiempo yo le preguntaré, a ver, bueno, qué inquietudes, qué necesidades que está comentando la gente, sobre todo que me las pueda trasladar en algún momento dado si hay algún tipo de problema no sólo relacionado con el tema sino, por ejemplo, si se escucha bien, si la señal está llegando bien, si me estáis escuchando en condiciones, si la imagen llega bien. Se supone que, bueno, tenemos ahí un equipo técnico a cargo del curso y que en este tipo de condiciones debería estar funcionando bien. No sé, ir comentando o dándonos algún feedback. Fernando es un muchacho muy apañado y va a estar ahí respondiendo inmediatamente a todo el mundo si se escucha, si se ve bien. ¿Todo bien por ahí? De momento sí. No hay nadie que diga que tenga ningún problema técnico. Vale, vale. Bien, pues el curso, como hemos estado viendo, tiene o consta de cuatro sesiones. Ayer estuvimos con la primera de ellas, que impartió Marta, Marta Solórzano, y estaba sobre todo relacionada con el tema del emprendimiento, el emprendimiento social, la capacidad de cada uno de nosotros también para buscar en ese sentido esa línea que nos pueda hacer autosuficientes también y búsqueda de generar nuestra oportunidad de empleo. Y hoy, sobre todo, hoy, el lunes y el martes de la semana que viene, lo que vamos a ver sobre todo son aspectos centrales relacionados con la comunicación y en concreto, o sobre todo, con un apartado de la comunicación que es la comunicación oral. Estamos sobre todo hablando de la oralidad. Es decir, normalmente nos desenvolvemos en un entorno de comunicación continuo, pero si escribimos muchos e-mails o estamos escribiendo muchísimo, unas veces comunicados, lo que más hacemos continuamente es hablar. Estamos continuamente hablando. Hablamos para superar las pruebas de acceso a una empresa, hablamos para realizar nuestros exámenes, hablamos para comunicar continuamente con nuestros seres queridos, con nuestro entorno, hablamos en todas las condiciones y todo el tiempo, y muy anteriormente a escribir. Con lo cual, la escritura, digamos de alguna manera, que es una simplificación del acto de comunicativo oral, es decir, evidentemente queda, trasciende. Hoy no podemos escuchar las conversaciones de la gente del siglo XVI, pero sí podemos acceder a sus textos. Es decir, lo que perdemos por un sitio, lo ganamos por otro. Y en ese sentido, a nosotros sobre todo lo que nos interesa es qué papel está jugando hoy en día en un mundo en el que predomina mucho la cultura escrita y la cultura audiovisual, pero tenemos también ese apartado inmediato y directo que hoy en día, por ejemplo, muchísimas empresas resuelven su selección de personal casi sin mirar el currículum, es decir, evidentemente hace falta tener unas condiciones para acceder al puesto, pero la mayoría de las veces cuando se realiza una entrevista, en muy pocos segundos tú estás adquiriendo una cantidad de información sobre esa persona que opta a un puesto de trabajo que en la mayoría de los casos, esa persona que opta a ese puesto de trabajo no suele controlar el proceso en el que se está haciendo. Es decir, vuelcan la información, lo hacen de cualquier manera y quedaros con esta expresión de cualquier manera porque suele ser lo que pasa o lo que nos suele suceder habitualmente cuando estamos comunicando oralmente. Pensamos que vale cualquier manera y cualquier cosa, o que lo importante es el mensaje. Y esto es algo que nos suele ocasionar mucho trastorno. Es decir, si yo he querido comunicar lo que he querido comunicar y creo que ha quedado lo suficientemente claro, pero no, nos damos cuenta que verdaderamente no es así. Verdaderamente hay una serie de elementos que rodean ese mensaje que son mucho más decisivos y mucho más importantes que el propio mensaje. ¿De qué cosas podemos hablar? No sé si alguna cosa os atreví a decir o alguna historia por aquí. ¿Sobre qué puede hacer, por ejemplo, que condicione nuestro mensaje? La gestualidad. ¿Sí? El tono. ¿Perdonad? Le voy a ceder el micrófono a Esther porque si no, no vamos a escuchar. Para que te puedan escuchar en el otro mundo también. Lo que decíamos. Nos acompaña Esther y va a comunicarnos alguna serie de cosas en relación a esto. Lo que estábamos comentando, el tono, si hablas despacio o deprisa, si estás nervioso, los gestos. Vale. Estamos. De alguna manera estamos más relacionados con el cómo que con el qué. Es decir, esto podría reducirse o llevarse al tema del mensaje. ¿Qué estás diciendo, no? Pero el cómo lo haces es absolutamente determinante para entender el mensaje. ¿En qué porcentaje ha habido gente que se ha entretenido con esta costumbre de hacer encuestas? Para estadística y este tipo de cosas, aproximadamente el cómo puede representar entre el 80% y el 90% de la comunicación. Aspectos que en la mayoría de los casos suelen estar bastante descuidados. Antes estaba la sana costumbre de leer en voz alta, por ejemplo. No solo servía para comprobar que estábamos al tanto de lo que estábamos haciendo y de que conocíamos e interpretábamos bien lo que estaba ahí escrito. Nos servía también, entre otras cosas, para dar pie a una de las competencias que hoy en día más se está demandando y es la capacidad lectoescritora. Dentro de las competencias clave que considera, por ejemplo, el Consejo de la Unión Europea, y además publicado a partir del 2018, una de ellas decisiva en la que debe hacerse mucho hincapié en la educación, ya sea una educación formal o informal, es justo en este tipo de habilidades. Es decir... En la capacidad de comunicar y hacerlo con eficacia. Y sobre todo, como en un entorno laboral cada vez menos dependiente, a lo mejor, de aspectos puramente físicos, nuestra capacidad de comunicar puede generar entornos laborales absolutamente decisivos, se llama así además entorno de comunicación, puede generar climas de comunicación absolutamente favorables para el trabajo o todo lo contrario, y sobre todo la orientación. Que supone, por ejemplo, para estrategias de comunicación internas o externas, llámese marketing, de las diferentes empresas para alcanzar con sus productos, con sus servicios, al público. Entonces, ese cómo es absolutamente fundamental y ahí van a entrar una serie de elementos que para nosotros son decisivos. Es decir, a menudo cuando hablamos de comunicación o cuando estamos hablando de este tipo de cosas nos estamos centrando muchísimo en el qué. Y al centrarnos en el qué... Estamos llevando, igual que se hace cuando escribimos, estamos conjurando una serie de circunstancias sobre la comunicación y deshaciéndonos de otras. Y esas otras estamos viendo que son absolutamente decisivas. Ahora, ¿qué anclaje pueden tener estas otras? Si, por ejemplo, el qué lo podemos asociar a una actividad más intelectual, más teórica, más de... Pues puedo aplicar una gramática sobre un lenguaje. Y comunicar una serie de contenidos en relación a aspectos de conocimiento. Pero, por ejemplo, en ese cómo va a haber elementos que, en la mayoría de los casos, suelen estar muy disociados de este aspecto. Es decir, aquí nos estamos refiriendo sobre todo a aspectos que tienen que ver mucho con estructura y tienen que ver mucho con elementos físicos. Y cuando hablamos de elementos físicos, estamos hablando... Con el soporte de esta comunicación oral. El soporte de esta comunicación oral no es otro más que el cuerpo. Y todo lo que le da ánimo a ese cuerpo. Es decir, todo lo que anima a ese cuerpo. En concreto, para nosotros es decisiva la respiración. Vamos a ver por qué. Porque, además, cuando estamos hablando de la respiración, no simplemente vamos a hablar de ese soporte por el que... O sobre el que están cabalgando las palabras. Estamos hablando también que una de las principales referencias... Bueno, cuando se comenta o se habla sobre el tema de la oratoria, hablar en público, es el miedo. El miedo a hablar en público. Claro, si nosotros intentamos combatir ese miedo a través de aspectos puramente teóricos... Es decir, o intentar concienciar o intentar ponernos en la situación de... Bueno, verdaderamente no me estoy jugando la vida, no tengo por qué tener... No, no, no importa. Eso ya está en otro sitio. Es decir... Antes de que nos dé tiempo a pensar de una manera racional, el miedo ya se ha activado. El miedo está en una base muy primaria en relación al trabajo que estamos realizando de manera racional para crear un mensaje. A la hora de combatir ese miedo, evidentemente el principal soporte... Bueno, podemos acudir a un psicólogo, podemos acudir a la hipnosis, podemos acudir a un montón de cosas. O simplemente como se ha aprendido toda la vida, que es a base de práctica y de unas cuantas caídas. Ya está. Pero en este caso nosotros tenemos un elemento que es absolutamente fundamental, que no parece entrar en la ecuación del qué, pero que va a condicionar muchísimo esos elementos relacionados con el cómo. Y si condiciona el cómo, va a condicionar el qué. Es decir, si nosotros combatimos ese miedo desde un elemento absolutamente físico, un anclaje como es la respiración, tenemos media batalla ganada. Combatir el miedo con respiración, porque el miedo da la sensación que es una cosa que está instalada ahí más arriba. La relación del sistema nervioso, el sistema respiratorio, es tan íntima que nosotros simplemente con una agitación en nuestra respiración, una variación en nuestro pensamiento, podemos afectar uno a otro. Es decir, yo puedo entrar en un estado de agitación... ...simplemente variando mi respiración y, al contrario, puedo estar en un estado de calma variando mi respiración. Yo puedo ver cómo cuando mi cabeza está en agitación mi respiración cambia y puedo ver precisamente cuando estoy tranquilo cómo mi respiración cambia. Las dos cosas son interdependientes, están conectadas. Nos pueden ayudar, es un pequeño rodeo, pero muchísimo más fijo, muchísimo más seguro que trabajar desde un aspecto absolutamente racional, que el mío no es así. El miedo no tiene ningún sentido, el miedo no es racional y es una de las cuestiones que lo define. No es racional, está en un reptiliano, está mucho antes, mucho más abajo. Veremos algunos de estos aspectos. Entonces, en estas sesiones, sobre todo las que tenemos hoy, que hemos decidido trabajarlas temáticamente sobre lo que yo considero un poco que son los tres pies del aspecto que nos va a interesar, trabajaremos hoy en una sesión relacionada con esto. En general, sobre todo con la voz y todo lo que ello incorpora, porque no es tan sencillo, es bastante complejo el asunto. De hecho, la mayoría de la gente que trabaja profesionalmente con la voz suele dedicar bastantes años, es decir, un actor rara vez suele acabar con un control de su voz durante su formación, suele tardar bastante más tiempo en darse cuenta que ahí hay. Un cantante de ópera, por ejemplo, que es prácticamente como el Fórmula 1 del ejercicio vocal, estamos hablando de años, muchísimos, ocho, nueve, diez años de formación vocal hasta que tú consigas tener ese tipo de control. Estamos hablando de gente que evidentemente se lo está exigiendo muchísimo. Pero la mayoría de los casos, darte cuenta de cómo está funcionando a nivel vocal es algo que va a arrastrar muchos años. Hay gente que lo hace muy sensible, igual que hay gente que es sensible al movimiento, gente que es sensible estéticamente. Desde muy niños van demostrando cierta capacidad, sobre todo de escucha, de escucha activa. Ahora veremos un poco también cómo va el tema. Y están demostrando esa capacidad de ir siendo conscientes de aquello que se produce en el momento del habla, en el momento de emitir la voz, cómo sonamos desde dentro, cómo se nos recibe de fuera, cómo podemos alterar el pensamiento y las emociones nuestras y de otras personas. Suena así un poco como ya manipulación, pero básicamente una de las principales funciones que ha tenido siempre la oratoria es esta. Es la de condicionar, llevar al público, al oyente de tu mensaje hacia aquello que a ti te interesa. Esto se llama persuadir y es una de las claves. Y sigue funcionando. A día son cientos de mensajes los que nos inundan y básicamente su estrategia es persuasiva. Te quiero para esto, quiero tu dinero, te vendo un servicio, te vendo este tipo de cosas, pero esa es básicamente su estrategia. Entonces, tenemos el elemento de la voz como una de las patas de anclaje. ¿Qué otros elementos podemos tener? Algo ya ha comentado Esther aquí en sala. No sé si el público que nos sigue por el chat también está o está ahora mismo como a ver qué pasa. Ya está, está tranquilo. Entiendo que la relación es complicada con un público... Es diferente, está mediada de otra manera. Y estas cosas nos condicionan mucho. Es decir, estamos hablando de algo que nos parece natural pero no es lo habitual. ¿Y cómo condiciona, sobre todo durante la pandemia, cómo nos ha condicionado nuestra forma de comunicarnos el hecho de hacerlo a través de estas plataformas? Sea Zoom, sea Teams, sea... ¿Cómo nos ha condicionado y hasta qué punto? ¿Y cómo hemos ido adquiriendo destrezas hasta que medianamente hemos empezado a sonar naturales en algo que de natural no tiene mucho? Aunque la base sigue siendo la misma. Es decir, que se me vea el rostro, que se me vean las manos, que son los principales focos de comunicación y transmitir sobre todo a través de la palabra. Pero ya está, ya hay un elemento. Está la imagen mediada por una tecnología, está el sonido mediado por una tecnología y luego no están las piernas, por ejemplo. Es decir, nos hemos acostumbrado a ver a todo el mundo como si no tuviera piernas y de ahí esta broma continua que llevamos años haciendo diciendo, no, no, no, yo todas las transmisiones las hacía en pijama, yo estaba de nudo de cintura para abajo, yo tal, yo cual... En fin, hemos ido poco a poco comentando este tipo de historias también. El tercero, es decir, el módulo que ayer hicimos con Marta, justo hoy vamos a hablar del tema de la voz, el siguiente va a ser el que denominamos lenguaje no verbal, que será justo lo que veamos el lunes de la semana que viene, en la sesión de tarde. ¿Qué entendemos por lenguaje no verbal? Lo entendemos por lo pronto por oposición al lenguaje verbal, pero dentro de la voz hay también lenguaje no verbal. Es decir, cuando nosotros estamos hablando de verbalidad estamos hablando de construcción de pensamiento, construcción a través de una sintaxis, de elementos de una gramática, estamos hablando de formulación de ideas a través del lenguaje. Pero no siempre es verbal toda la comunicación que podemos realizar de manera sonora, es decir, la voz tiene todos los elementos que hemos comentado para lingüísticos, es decir, el tono, la intensidad, la duración, el timbre, que no son exactamente verbales, pero condicionan muchísimo lo que estamos diciendo. ¿Vale? Elemento fundamental también en el lenguaje no verbal, la gestualidad, la proxémica, es decir, el manejo de las distancias y de la relación con el espacio. El cómo nos condiciona cómo esté ubicado un público, cómo esté ubicado el receptor de mi mensaje, cómo está ubicado el emisor del mensaje en relación a los otros. Es lo mismo, por ejemplo, una distribución de un público a la italiana, que es como se llama en el teatro cuando el actor está en un sitio, y el público está enfrente, y raras veces se pasa esa membrana que te mezcla. O cuando, por ejemplo, vas a una obra moderna, súper contemporánea, y estás viendo que el público rodea la escena. Es un aspecto mucho más comunitario, mucho más participativo. Evidentemente ya te ha condicionado tu manera de enfrentarte a ese público, porque no todas las formas que tú planteas a priori sirven para funcionar. Según qué distribución del público. Entonces, ese es el elemento de la proxémica. El elemento de la gestualidad. Importante. Decisivo. De hecho, de los tres, de todos los elementos que hemos estado hablando, el lenguaje no verbal es el más definitivo dentro de este porcentaje abrumador que es el cómo. Es el más importante y suele ser el que menos cuidamos. Normalmente el lenguaje no verbal en muchos casos no lo controlamos. Sí, es la variedad. Se puede estudiar, se puede aprender, pero... Puedes aprender, pero exige evidentemente una disciplina importante. Claro, pero al final si sale de forma natural y si lo hacen mal, lo hacen mal. Se hereda también. Es decir, no es que lo reciba genéticamente, pero tú te mueves igual que heredas características de tu voz. Porque has aprendido, como el canario, has aprendido a cantar con otros canarios, pues igual nuestra voz se parece evidentemente a la del entorno en el que nos hemos criado. Y elementos relacionados con nuestro aspecto sonoro como por ejemplo nuestro acento, evidentemente es un decisivo, uno no nace con el acento de un sitio, lo adquiere. El tono, todo este tipo de cosas que aunque haya una carga genética que tiene que ver con que evidentemente si tú te pareces a tu padre o a tu madre, la capacidad sonora de tu cuerpo va a ir parecida. Es decir, tienes un pool genético que va a tener que ver con ese tipo de historias. Pero evidentemente luego va a entrar en juego el oído. Y el oído es el que va a rastrear el entorno hasta reconfigurar tu manera de hablar. Pero con el lenguaje no verbal vamos a tener lo mismo. Es decir, qué cantidad de gestos hay que pertenecen casi exclusivamente a una cultura, que tienen sentido solo dentro de esa cultura. Y no existirá. No existen en otras. Y nos llama la atención sobre todo cuando nosotros no participamos de esa gestualidad. No es nuestra. No me he criado con ese gesto. Y a veces incluso son muy cercanos. Los italianos tienen una cantidad de gestos que no son nuestros. Y somos primos hermanos. Mediterráneo, características muy parecidas, culturas muy parecidas. Pero esa gestualidad cambia incluso dentro de un mismo país, entre una zona y otra. Muchos elementos tienen que ver con aspectos muy culturales. Y que en una cultura están perfectamente asentados, están bien codificados, se entienden, se comparten perfectamente. Pero en cambio en otra cultura no tienen ningún significado. Llaman la atención. Incluso nos pueden parecer ofensivos a veces o extraños. Le damos una interpretación desde nuestro parámetro cultural. Pero evidentemente este aspecto relacionado con el lenguaje no verbal va a estar presente en nosotros desde el primer instante. Es decir, continuamente somos permeables a la gestualidad, a los comportamientos, a las disposiciones corporales. Entran muchos otros elementos evidentemente. Entran también nuestra fisonomía, nuestra manera de vestir, nuestra manera de movernos. Hay modas en esto. que nos diferencian de otros países, sino que dentro de una misma cultura la manera de moverse de cierto tipo de tribus urbanas frente a otras tribus urbanas o de una época a otra cambia. Te llama la atención ese tipo de cosas. En qué momento se generan culturalmente este tipo de gestos o este tipo de expresiones o movimientos. Pero lo cierto es que en la mayoría de los casos nuestra relación con el cuerpo es siempre complicada. Entre otras cosas porque buena parte de nuestra cultura parte de una disociación básica que es la idea de que existe el cerebro y todos esos componentes como por ejemplo sobre todo el alma, la mente ya son bastante más inasibles y por otro lado el cuerpo. Es decir, esa dualidad que es muy propia de nuestra cultura muy propia sobre todo de la cultura cristiana también esa idea de entender la disociación hace de alguna manera que la relación entre nuestro cuerpo y nuestra cabeza nuestra mente o como queramos llamarlo o derivados también como el alma o alguna cosa así se extraña esa idea de que están como disociados. En cambio en las culturas en las que no se ha utilizado o no ha aparecido este elemento de disociación por ejemplo lo primero que te das cuenta es la buena relación que tienen con su cuerpo Lo bien que suelen por ejemplo bailar o lo bien que entienden su cuerpo desde cuestiones mucho más básicas y más primarias Por ejemplo de cultura que... Por ejemplo muchas culturas africanas La mayor parte de aspectos simbólicos aspectos culturales están muy entroncados con el cuerpo y no sólo como parte de demonio, mundo y carne que es la gran triada por ejemplo de castigo en este sentido por parte de algunas religiones Entonces en nuestro caso este tipo de historias no actúa precisamente a nuestro favor Esa capacidad sobre todo se transmite o se ve muchísimo en cierto tipo también de somatización de enfermedades de cómo la cabeza actúa de tal manera que al final acaba dañando el propio cuerpo de cómo el cuerpo parece ir por un sitio y la cabeza por otra ¿Vale? Hay otros aspectos que muchas veces son inconscientes que lo podemos apreciar, que podemos saber pero raras veces excepto quien ha servido o quien ha tenido alguna formación específica por ejemplo un bailarín un actor, una modelo Alguien que normalmente está acostumbrado a posar a saber cómo se le ve desde fuera y qué gestualidad tiene que realizar para ser entendido de una manera aproximada como espera ser entendido Evidentemente no existe, es decir comunicación no es una ciencia exacta Tú puedes pretender comunicar una cosa y que sea recibida otra absolutamente distinta, pero lo que sí es cierto es que no podemos dejar de comunicar incluso en nuestra cultura que somos muy de on off No, ahora estoy en modo apagado, perdona Si yo te estoy viendo tú estás comunicando ahora estás comunicando lo que sea pero me estás comunicando no existe un no comunicar Y el tercero de los módulos que será el martes la semana que viene el cuarto de los módulos del curso el tercero conmigo tendrá que ver con estructura, argumentación y exposición Aquí ya sí trataremos más en concreto sobre el discurso, es decir sobre su forma de construirse sobre su inicio, su final su aspecto intermedio sobre qué elementos nos pueden interesar de cara a hablar de aspectos racionales relacionados con el qué y cómo exponer un discurso dependiendo de lo que estemos haciendo Serán un poco las tres patas sobre las que iremos pivotando Evidentemente tendremos algún ejercicio por medio o ya de hecho acabaremos con un ejercicio que va a estar muy relacionado con la voz y en concreto va a estar relacionado con el pautado sobre un texto escrito para ser emitido de forma sonora ser interpretado ser actuado y ver cómo podemos empezar a intervenir en un texto, en este caso lo vamos a tener por escrito, lo ideal es que seamos capaces de incorporarlo en nuestra oralidad también pero vamos a empezar por una cosa pequeña que es escribirlo o escrito el texto y sobre ello pautarlo que es básicamente incorporarle aspectos sonoros de cómo digo un texto para ver qué sensaciones produce Es decir, estamos ya combinando elementos que tienen que ver con la emoción con la expresividad que tienen que ver sobre todo con cómo matiza esto el cómo lo hago Así que serán estos los tres elementos principales sobre los que vamos a pivotar esta parte del curso Preguntas, dudas Allende los mares aquellos que están al otro lado de las cámaras Si tenéis alguna pregunta, alguna duda podéis enviarla y Fernando, amablemente me la traigo Miguel Ángel, voy a ver y así se acopla, ¿verdad? Sí, ahora voy un momento Déjame fallar En principio Miguel Ángel no hay de momento ninguna cuestión planteada pero sí aprovecho este pequeño inciso para recordar a aquellas personas que están conectadas y no aparece su nombre y apellido sino que aparece el nombre del dispositivo desde el que se están conectando es necesario que echando en participantes le aparecerá la lista de participantes seleccionen su usuario y haciendo clic en los tres puntitos al pasar el ratón por encima del nombre tienen una opción de cambiar el nombre os recuerdo que es necesario que aparezcan nombre y apellido para poder saber quiénes sois y al final controlar la situación era simplemente eso y aprovechaba para comentarlo Vale, comentado este aspecto formal también haremos un pequeño receso a lo largo de la tarde para descansar un momentito así que simplemente eso a las personas que nos estéis siguiendo habrá luego un momentito de unos 15 o 20 minutos más o menos ya me indicarán los compañeros cuando podamos hacerlo para que tengamos ese pequeño descanso Vale Bueno, pues vamos a empezar con algunos de los aspectos es decir, normalmente cuando estamos hablando de comunicación oral estamos hablando de oralidad estamos hablando de hablar en público la cultura de hoy en día va muy centrada en claves es decir, dame algunos tips dame algunas claves dame algunos consejos en algo que es bastante orgánico y bastante complejo pero dame algunas claves como para poder yo acceder a ciertas cosas vamos a ver algunas claves pero evidentemente lo primero que vamos a ver es lo interrelacionadas que están y la complejidad que supone el hecho de comunicarse oralmente evidentemente como lo hacemos de una manera tan habitual tan sencilla y nos hemos educado con esto pues tenemos esa sensación de que es algo bueno, que está ahí no sé, que no nos ha costado nada pero es un proceso muy complejo es un proceso que responde a una evolución es un proceso que tiene mucha relación evidentemente con el cerebro pero tiene también relación con nuestra posición corporal evolutiva es decir un bebé por ejemplo aunque pudiera hablar y tuviera el conocimiento no podría emitir el sonido de un habla por una sencilla razón y es que la zona del laringe glotis está todavía demasiado elevada físicamente igual que ocurre en la mayoría de los primates está muy elevada cuando cae esa parte de nuestro cuerpo es absolutamente fundamental para hablar cae con el bipedismo es decir, en el momento que comenzamos a erguirnos, a andar sobre dos patas sobre dos piernas esta zona empieza a caer hacia abajo pudiéndonos permitir además una de las cosas que es nuestra principal habilidad de comunicación es decir, la oralidad entre esas claves vamos a ver cómo están muy conectadas las cosas relacionadas con el cuerpo el conocimiento que tengo del cuerpo ya sea más o menos objetivo como lo experimento en relación a todo es decir, desde la posición de equilibrio desde la base con la que estoy apoyado en el suelo y de todos los elementos que intervienen en esa dimisión ¿y qué elementos hay ahí también? pues va a estar la respiración vamos a ir viendo estas claves clave es una palabra que viene del latín clavis significa llave es decir, qué elementos nos van a permitir acceder a cierto conocimiento que sobre todo lo primero que nos va a hacer apreciar es la complejidad que supone este tipo de claves nos preguntamos si entendemos las claves sólo como un pequeño tip como un pequeño consejito como para salir del paso hoy en día lo estamos viendo por ejemplo en nuestro medio de comunicación habitual las redes sociales, instagram pues todo dura 20-30 segundos y algunos profesores también de oratoria o de comunicación cuando nos vemos en las redes sociales básicamente no da la cosa para más más que para darte un pequeño consejo de cómo dirigirte hacia el público cómo moverte, cómo respirar no da para más porque la forma de comunicarnos es necesariamente breve a través de esas plataformas entonces nos hemos condicionado mucho a que sólo tienen que ser pequeñas historias las que nos permitan hacer este tipo de comunicación vamos a empezar desde el inicio es decir antes de hablar antes de iniciar cualquier acto de comunicación hemos comentado antes una cosa básica es tú no puedes dejar de comunicar es decir simplemente estar al alcance de la mirada al alcance del oído al alcance de otra persona hace que estés emitiendo ya una serie de información en la mayoría de los casos puede ser un prejuicio incluso lo que tengamos es decir, no me gusta la gente con ese aspecto no me gusta este tipo de cosas o al contrario me cae bien sólo por su aspecto me cae bien sólo por este tipo de movidas ya está, entonces hay un elemento que tiene que ver con esa expresividad ¿por qué distingo entre expresividad y previo a esa expresividad? porque entiendo que en la expresividad hay un primer momento ya de voluntad hay un elemento de querer comunicar tomo un partido o decido qué voy a comunicar antes de tomar esa decisión ya existe un previo ¿qué ocurre cuando ese previo y la voluntad de comunicar no coinciden? es decir, ¿qué ocurre cuando yo considero que me estoy expresando correctamente pero elementos previos a esa a esa emisión a esa expresión concreta contradicen lo que está pasando ¿qué ocurre? lo primero que vemos es esa incoherencia, esa disonancia lo primero que va a hacer es alejarnos pensar incluso podemos implementar una serie de cosas ya podemos empezar a pensar ciertas líneas ¿de qué estoy hablando? por ejemplo te estoy transmitiendo o quiero transmitirte confianza puedes ser un candidato político por ejemplo te quiero pedir el voto mi voluntad es votame, ya está, pero hay una serie de elementos primarios, muy inconscientes pequeños gestos que esa persona todavía no ha conseguido encubrir, no ha conseguido dominar, no ha conseguido que te están ya dando información de ostras, aquí hay algo extraño y ante una falta de coherencia entre lo que se dice por ejemplo y lo que en el caso este está haciendo o diciendo tu cuerpo la mayoría de las personas sino la totalidad van a elegir por el cuerpo es decir, si hay una contradicción entre lo que dices y cómo lo dices y cómo lo dices va a tener que ver con tu cuerpo la mayoría de las personas vamos a confiar en el cuerpo por una sencilla razón porque es infinitamente más sencillo mentir con la palabra que con el cuerpo la relación es mucho más directa con el cuerpo, con lo cual si no ha habido un verdadero proceso de control de este tipo de cosas de la expresión de mi movimiento, en la mayoría de los casos lo que nos vamos a encontrar es que ante esa contradicción tú confías en que hay menos capacidad de control sobre el cuerpo, con lo cual voy a creer al cuerpo desmintiendo lo que tenga que pasar entonces, ¿qué ocurrirá? a lo mejor esa persona no está mintiéndome pero está nerviosa yo puedo interpretarlo como que está suficientemente nerviosa y está poseída por la situación ya está, está desbordada por la situación pero también puedo interpretarlo como que me está mintiendo y esto puede ocurrirnos también, no sólo hace falta que nos pongamos en la situación del político y de unas elecciones nos puede pasar en el desarrollo profesional, en nuestra entrevista de trabajo, nos puede pasar en un montón de situaciones en las que somos absolutamente conscientes, los exámenes son el paradigma de este tipo de situaciones somos absolutamente conscientes de que la situación me supone un embargo terrible, es decir la situación me está tensando la situación me estresa y por muy importante que sea racionalmente para mí, no voy a ser capaz de asimilarlo, y ante ese tipo de historias la sensación que podemos estar transmitiendo es justo lo contrario de lo que hay ¿vale? pongo el caso, por ejemplo, de alguien interpretando en teatro y tú dices, vale, tu personaje, porque viene marcado así, por la obra de teatro, tu personaje es un pirata es un pirata bravucón, es un pirata comemundo pirata que ya lo tiene todo curtido está de vuelta absolutamente de todo ¿vale? pero el actor que lo está interpretando es un actor bisoño es un actor joven, no controla todavía da igual, se supone que lo que tiene que comunicar hacia el público es que esa persona está de vuelta del mundo, que ha pactado con el mismísimo diablo y que está aquí, ya está en cambio el actor que lo está encarnando y es una palabra importante para nosotros encarnar no sólo por los actores sino por los mensajes también que deben estar encarnados esto es lo más parecido a la verdad cuando logras encarnar mensajes vemos que el actor por ejemplo no tiene experiencia, la voz le tiembla las piernas le tiemblan la gestualidad, está pendiente de un montón de cosas, que simplemente saber que está desbordado por la situación y que bueno, es demasiado nuevo en la mayoría de los casos, excepto para sus padres que van a interpretar que su hijo lo ha hecho bien da igual lo que haya hecho en la mayoría de los casos van a interpretar que bueno el chaval está nerviosete, sé que tiene poca preparación, lleva poco tiempo en el teatro y simplemente está nervioso pero ante un público que no controle ese tipo de conocimiento, ¿qué va a pensar? que ese pirata no está tan de vuelta de todo que ese pirata no tiene ese fantástico conocimiento de nada, que no es un hombre de mundo sino que es posiblemente alguien nervioso, alguien independiente, alguien inseguro es decir, el cuerpo en su previo ha transmitido a esa voluntad de un personaje, le ha transmitido todo este tipo de cosas estas situaciones no ocurren a nosotros a diario es decir como puede haber situaciones que me embarguen que me agobien que hagan de alguna manera que condicionen mi expresividad, sabiendo yo incluso que depende mucho de mí ese tipo de historias llámese un examen, llámese una oposición es la prueba oral de la oposición donde la mayoría de la gente suele bajar la nota que suelen tener en el escrito y tienen que ver con estas cosas es decir, lo que está percibiendo la otra persona es hay nervios hay inseguridad y lo está transmitiendo al mensaje si soy un profesional de estas cosas veréis simplemente que hay nervios ya está, pero en muchos casos lo que estoy viendo es depende del que esté en juego como interés para mí lo primero que puedo pensar es no debo confiar en esa persona esto es, un buen vendedor básicamente es alguien que entiende muy bien esto al punto incluso que puede estar vendiendo algo que no merece mucho la pena saberlo incluso pero hacerlo de tal manera que tú digas lo voy a comprar, ya me da exactamente igual lo que haga yo este hombre lo compro, ya, lo que sea es un buen vendedor, ya está y lo peor de todo es que la mayoría de los vendedores te suelen decir que se lo juegan todo en los primeros segundos ellos saben si la venta va a estar o no, nada más empezar y dices si no te ha dado tiempo de explicar nada no has hablado de tu producto ni siquiera lo has sacado, no lo has desembalado ¿cómo sabes que alguien está dentro o no está dentro? tiene que ver con esos primeros segundos de contacto en el caso de los oradores suelen ser los peores momentos, es decir es el momento en el que el miedo más te coge antes de que empieces a hablar pero tiene que ver con esto evidentemente hay una serie de elementos que están ahí en juego, previos que el que tiene buen olfato para este tipo de cosas el que ha tenido tiempo para estudiar la gestualidad de otras personas para ver cómo eso está condicionando su emisión va a jugar con ventaja y evidentemente nosotros también tenemos esta lección, es decir si juzgamos así a otras personas sabemos que estamos siendo juzgados de la misma manera por otras personas no se utiliza el verbo juzgar que es un poco a lo mejor fuerte, pero básicamente estamos analizando continuamente todo nuestro entorno eso implica personas también un elemento fundamental para nosotros la escucha activa es decir, para comunicar y además hay muchos refranes relacionados con esto si Dios nos dio dos orejas y una sola boca es porque hay que escuchar el doble de lo que se habla fundamental, pero no vale cualquier escucha es decir, una escucha activa es una escucha en la que la persona que está recibiendo no tiene una actitud pasiva es decir, está construyendo mensaje junto al emisor comunicar no es una ciencia exacta si tú no controlas o no proyectas no entiendes lo que te están diciendo y esa es la parte activa difícilmente vas a poder asimilar estas cosas es decir, escucha activa significa esto, es construyo el mensaje al mismo tiempo que lo está emitiendo la persona si me están hablando de algo absolutamente desconocido para mí algo que está fuera de mi alcance de mi conocimiento, de lo que queráis evidentemente estoy absolutamente perdido lo único que va a pasar es que ese lenguaje me va a resbalar, no voy a entender nada esto muchas veces pasa sobre todo entre padre e hijo este tipo de cosas, te lo he dicho un millón de veces no escuchas nada, no hay una escucha activa, pero es fundamental es decir, para aprender a comunicar una de las primeras cosas que podemos tener es esto, es decir saber escuchar y aprender ahí qué claves se están conectando con nosotros, cómo conectan las personas con nosotros, qué referentes hay escuchamos de esta manera activa a las personas que verdaderamente nos importan sea lo que sea, desde un influencer hasta alguien que verdaderamente nos pueda enseñar mucha cosas de la vida conciencia corporal hemos hablado que el cómo es absolutamente fundamental y la base de todo está en un elemento que acostumbramos a un poco separar, es decir cuando hablamos de oralidad cuando hablamos de hablar en público a menudo nos centramos demasiado en el aspecto teórico, en el aspecto racional en lo cerebral exento del soporte en el que está, hemos visto que la expresividad es fundamental que nuestra gestualidad es importante pero a la hora de emitir, cómo nos relacionamos con nuestro cuerpo, es decir, el mensaje está solo aquí el sonido está solo aquí la comunicación está solo aquí, como en el caso por ejemplo de las redes sociales que por eso se genera tantísima controversia cuando uno escribe a no ser que seas un fantástico escritor que seas capaz de acotar mucho tu mensaje para que no haya ninguna interpretación extraña, la mayoría de las veces los mensajes escritos se ofrecen con cierta ambigüedad y empezamos a rayarnos, es que como no te he escuchado me queda mucho más claro cuando tú estás comunicando con tu cuerpo, entonces comunicar con nuestro cuerpo evidentemente pasa primero por tener esta conciencia corporal, esta idea de que todo el cuerpo está influyendo en la comunicación desde el apoyo en el suelo desde el equilibrio físico, desde mi configuración corporal desde mi posición desde mi respiración evidentemente desde cuestiones relacionadas con la salud, todo eso está relacionado con el cuerpo, tener conciencia de que elementos están influyendo en mi comunicación con aspectos corporales va a ser decisivo para trabajar el principal elemento que es este porcentaje altísimo relacionado con el cómo es cuerpo, la voz es cuerpo, es decir tiene unas características físicas tiene una velocidad de transmisión, tiene una onda de frecuencia todo eso lo estudia la física no es nada del otro mundo son sencillamente elementos físicos elementos físicos producidos por elementos físicos, llámese instrumentos de música, una persona hablando y saber qué elementos de nuestro cuerpo están influyendo y son decisivos para estas cosas nos va a dar esa capacidad de ajustar el dardo, saber exactamente lo que está pasando y sobre todo tener más control sobre aspectos como el cómo ¿Qué es el esquema corporal vocal? ¿De qué hablamos cuando hablamos de esquema corporal vocal? En realidad es una ampliación de nuestra conciencia corporal, es decir es la apreciación necesariamente subjetiva, porque no es subjetiva pero la apreciación subjetiva, el conocimiento la conciencia que tú tienes de tu emisión ahora por ejemplo en el caso de las artes para un artista que está pintando es relativamente sencillo distanciarse de su obra ahí está el cuadro pero por ejemplo para una persona que canta es muy difícil distanciarse de su obra instrumentista e instrumento complicado tener conciencia de estas cosas, por eso el elemento subjetivo va a estar siempre funcionando pero en todos los casos funciona lo hemos comentado antes cuando hemos dicho tu forma de hablar se va a parecer necesariamente a la del entorno en el que te has criado si te has criado con una persona que no es tu padre tu voz se va a parecer y la forma de hablar a la de esa persona, si te has criado en una sociedad donde bueno has estado viendo una serie de medios de comunicación, conviviendo con continuamente con los medios de comunicación vas a intentar hablar de esa manera vas a coger un acento, vas a coger una fluidez, vas a coger una manera de hablar que tiene que ver con esto entonces en nuestra capacidad de emitir sonidos en nuestra capacidad oral es decisivo esto, es decir ser conscientes de cómo sueno como si pudiéramos volver los oídos hacia dentro, saber qué elementos están interviniendo qué pequeñas cosas condiciones pueden hacer que cambien cómo puedo ampliar el sonido, porque en la mayoría de los casos estamos utilizando por ejemplo sólo pequeñas partes, es decir no es, yo recuerdo que hace unos años se hablaba siempre continuamente de utilizamos sólo el 5% de nuestra mente, esto se solía decirlo a los magos, estos que atravesaban las murallas chinas y desaparecieron Boeing y cosas de ese tipo hablando de, ahí viene la disciplina del mentalista pero nos hablaban de esto, de sólo utilizamos un pequeño porcentaje en la mayoría de los casos, en nuestra comunicación a la hora de hablar en público, a la hora de ejercer nuestra oralidad las facultades las posibilidades con las que estamos trabajando son un porcentaje muy pequeño de las posibilidades que tenemos es decir, cuando una persona por ejemplo va a clases de canto lo primero que hace es aumentar sus registros, aumentar su capacidad por agudos, por graves aumentar su agilidad aumentar absolutamente todas sus capacidades vocales, corregir los aspectos relacionados con la vía negativa nosotros lo llamamos así que es qué elementos debo corregir esto lo llamaríamos vía negativa y la vía positiva sería qué cosas aprendo entonces en nuestra capacidad de emitir en la mayoría de las veces lo que nos falta es una conciencia de este esquema es decir, una conciencia de qué elementos están en juego cuando yo estoy emitiendo la voz y cómo es decisivo cosas tan básicas como por ejemplo un desequilibrio físico una persona que no está en una posición estable que está a la patacoja, que está bandeándose que está a punto de caerse eso le va a afectar necesariamente a su forma de emitir la voz le va a temblar, está claro es así, pero una persona que está arrugada y está intentando hablar una persona que tiene tensas las rodillas y está intentando hablar le va a afectar, también le va a afectar una persona que lleva por ejemplo un tacón excesivo y está alterando su centro de gravedad está variando hacia adelante ¿le va a afectar a su habla? sí, seguro seguro que le va a afectar a su habla entonces entran desde la base de nuestro cuerpo hasta el lanzamiento último entran en una cadena de historias bastante compleja por ejemplo los que estáis también al otro lado es decir, en este momento no sé si tenéis las cámaras activadas o no pero vamos, si os da corte desactivarla aunque es Fernando el que está ahí controlando lo que pasa pero simplemente os voy a pedir que hagamos un pequeño ejercicio y es una cosa tan sencilla como vamos a tensar la mano vamos a tensar el puño pero mucho mucho, muchísimo es decir, no me basta con hacer como que igual rompo a cantar la Internacional o alguna cosa así quiero que apretéis muchísimo casi a punto de sangrar es decir apretad el puño con toda vuestra fuerza hasta que notéis que empieza a temblar el brazo sólo tenéis que hacer eso no tenéis que hacer más cosas a primera sangre paramos apretamos el brazo ¿qué pasa? con vuestra respiración cambia, en algunos casos incluso habéis podido experimentar que se ha bloqueado en otros casos se acelera porque de golpe la sangre está fluyendo de otra manera en muchos casos si habéis hecho muchísima fuerza es exactamente igual que cuando vamos a levantar un peso grande parad a pensar, es decir a lo mejor no os dedicáis a la arterofilia dudo yo que tenga yo un público de arterofilia exclusivamente pero cuando levantamos un peso, un peso grande lo primero que notamos es que el momento de máximo esfuerzo bloqueamos la respiración ¿por qué bloqueamos la respiración? es una cosa tan sencilla como la ley de la palanca es decir, para tu poder obtener fuerza suficiente y poder mover un volumen, un peso considerable lo primero que tienes que tener es un punto de apoyo fijo si tu cuerpo en su respiración está continuamente fluyendo está continuamente como el agua no te sirve para hacer fuerza así que cuando hace fuerza bloqueas cuando el boxeador golpea bloquea cuando se da a luz bloqueamos respiración para empujar cuando vamos al baño bloqueamos también para poder empujar es decir, a partir de ese bloqueo de la respiración conseguimos generar fuerza era lo que pretendíamos en este caso, hacer fuerza con la mano ahora ¿qué ocurre cuando esto pasa de manera inconsciente? es decir estoy nervioso y podemos decir ¿cuáles son los síntomas habituales de los nervios? tensión, tensión física tensión en las piernas tensión en las mejillas tensión en el rostro, tensión en el cuello normalmente nuestro cuerpo se tensa y se tensa mucho y ahora pensáis que en esas condiciones si siendo conscientes de que al apretar la mano iba a pasar algo aunque no nos esperábamos que tuviera que ver con la respiración o posiblemente no nos esperásemos eso cuando ni siquiera soy consciente de la tensión que tiene mi cuerpo porque la situación me desborda porque tengo un mal día y se está dando todo fatal porque esta persona me tensa muchísimo porque de lo que vengo a hablar no lo controlo me tensa bastante porque sé que me están examinando porque me estoy jugando cinco años de estudio en un examen oral todas esas tensiones van a acudir a nuestro cuerpo van a afectar nuestra manera de emitir sonidos indudablemente va a cambiar ya veremos cómo pero va a cambiar nuestra forma de producir un sonido está claro y cómo va a hacerlo lo va a hacer de muchas maneras lo va a hacer influyendo en el sonido lo va a hacer influyendo en la capacidad de proyectar ese sonido lo va a hacer en cosas tan sencillas como por ejemplo es muy típico que muchas personas cuando salen a exponer en público lo primero que pasa es se les tensa el rostro y parece que estamos súper enfadados con el mundo es que te pones súper serio es que cuando expone el tema te pones súper serio es de una barbaridad esa persona no tiene ninguna conciencia de qué está pasando pero se tensa esto se está tensando la musculatura del rostro su respiración seguramente ha cambiado y ha cambiado por una cosa tan sencilla porque entra en juego de nuevo el miedo y ahora cuando tú tienes miedo ante una situación que no vas a reconocer cuál es la situación es decir, primero se activa el miedo y luego te das cuenta más tarde que verdaderamente el miedo tiene siempre una base física y luego tú te das cuenta de lo que tienes miedo es decir, luego tú te das cuenta de la parte racional y dices qué tontería tener miedo por eso no pero realmente el miedo ante un tigre que te está mirando o el miedo a hablar en público para tu cuerpo es casi el mismo racionalmente sabemos que el público no te va a guillotinar excepto en algunos casos pero el tigre sí es probable que si le da por ir para ti sea lo último que cuentas pero el miedo se activa y una vez se activa el miedo empieza a trabajar nuestro cuerpo independientemente de lo que tú racionalmente le digas independientemente qué va a ocurrir con nuestro cuerpo o sea, qué respuestas tiene el cuerpo ante una situación de miedo qué puede pasar sí, pero si algo me está generando miedo básicamente van a pasar tres cosas un bloqueo físico es decir, parálisis esto se ha utilizado mucho se ha utilizado en fin en las guerras y de una manera violenta se ha utilizado mucho esta capacidad de estar rápido y de paralizar al otro esa violencia gratuita sobre todo cuando se ejerce de manera rápida pero qué otros elementos van a ocurrir primero si otras dos respuestas posibles además del bloqueo pueden ser la pelea o lucha y la otra puede ser la huida ¿de qué me sirve a mí hablar? es decir si yo lo que tengo que hacer es bombear sangre con las extremidades ya sea para golpear o sea para salir corriendo donde no va a estar el cuerpo centrado es en esto aquí en hacer sonidos bonitos en expresarte bien no, no, el cuerpo te está diciendo corre, golpea haz lo que sea pero vete, muévete haz algo porque esto viene por ti nos paraliza ese tipo de cosas entonces nos va a condicionar mucho, nos va a cambiar la respiración nos va a condicionar este tipo de cosas fijaros como está todo interrelacionado es decir, como una cosa que aparentemente era sencilla y hablábamos de claves hablábamos de llaves, de unos pequeños tics pero empieza a ser bastante complicado y empieza a estar bastante relacionado todo empieza a estar bastante relacionado y con un grado de complejidad importante como hemos dicho un elemento fundamental para nosotros aquí tenemos una fantástica animación hecha por Carlos está ahí, a la técnica una fantástica animación hecha por Carlos que merece ser vista en todo su esplendor tenemos un elemento que es absolutamente decisivo es el que nos conecta con la vida de una manera más inmediata una persona puede estar sin comer muchos días una persona puede estar sin dormir algunos días una persona puede estar sin hacer muchas de sus actividades un tiempo pero sin respirar es una cuestión de minutos ya está, se acaba entras a este mundo con una respiración y un llanto y nos vamos cuando esto deja de funcionar así de sencillo entonces todo el soporte sobre lo que estamos hablando tiene que ver con la respiración y tiene que ver con la respiración evidentemente a un nivel un tipo de respiración particular me refiero, si no controlamos de una manera consciente nuestra respiración es muy probable es muy muy muy probable que nuestras condiciones de emisión es decir el cómo estén siendo muy afectadas y si las condiciones de emisión están siendo afectadas ¿cómo estamos recibiendo esto? pues de manera incoherente si yo respiro jadeando si mi estado de nervios hace que mi respiración esté acelerada ¿cómo se va a percibir el mensaje? y más si el mensaje está pidiéndome a plomo es imposible es imposible ya está condicionado a ese nivel pero ahora cuando hablamos de respiración evidentemente no lo tenemos que haber hecho tan mal en este mundo para llevar muchos años y no haber perecido es decir, si estamos respirando es porque lo estamos haciendo medianamente bien ¿pero me sirve cualquier tipo de respiración? lo primero es ser conscientes de la respiración que hacemos, es decir estoy haciendo una respiración que está funcionando en automático es una respiración que difícilmente me va a servir para algo tan complejo como hablar así que lo primero que tenemos que hacer es tomar conciencia de cómo es nuestra respiración ¿me vale cualquier respiración para hablar? no lo hemos dicho antes, si yo estoy golpeando respiraré pensando en los golpes que voy a dar si yo estoy corriendo mi respiración va a estar condicionada a ese tipo de actividad entonces, por ejemplo cuando ves en la multa ciclista o en las competiciones, en la maratón que de golpe llega el tipo a la carrera el periodista insiste en meter el micrófono y a ver qué tiene que decir este hombre que lleva 42 kilómetros corriendo y que lo más probable es que tenga la boca absolutamente seca porque lo último que ha necesitado es hablar ha necesitado controlar muy bien su corazón controlar muy bien la musculatura de sus extremidades y que la cabeza no le dé demasiados problemas porque si no abandona y ha utilizado esa respiración pensando en esas cosas y ahora el periodista llega y le pregunta lo primero que se va a encontrar es madre mía qué lamentable, el tío corre bien pero se expresa como se expresa como un salvaje no, es inapropiado que tú entrevistes a una persona después de un esfuerzo así esa es la respiración que él ha utilizado una respiración que está agitada que tiene que ver con el miedo una respiración que tiene que ver con la ansiedad una respiración que tiene que ver con algo mucho más habitual de lo que nosotros calculamos tiene que ver por ejemplo con nuestra forma de vida actual vamos tarde no llegamos a nada no hay tiempo de nada y siempre hay un puntito ahí de basta que salgamos de la cama el que duerma bien basta que salga de la cama y al poco tiempo ya nota que le cambia la respiración vas a perder el autobús y te cambia la respiración de golpe hay un atasco de tráfico notas que te van cambiando cosas alguien te da una mala noticia cambia tu respiración debes entregar el informe antes de la hora te cambia tu respiración debes hacer esto, esto, esto lo otro y esa enorme lista de tareas que tienes a lo largo del día vivimos en los tiempos del estrés y el estrés lo primero que hace es una actividad oxidativa enorme y tiene que ver con este tipo de respiración porque utilizamos una respiración corta muchas respiraciones por minuto que producen sobre todo oxidación es decir, no llega bien el oxígeno al resto de órganos y extremidades de nuestro cuerpo para hablar, ¿qué tipo de respiración necesitamos? bueno pues por lo pronto necesitamos una respiración que me permita un buen control de exhalación es decir, un buen control de la salida de aire evidentemente me interesa coger tener una buena capacidad de aire pero, ¿por qué me puede interesar más la salida? porque sólo podemos hablar exhalando ¿vale? intentar hablar hacia adentro que todos lo hemos intentado alguna vez sobre todo momentos en los que uno está de fase evidentemente no es hablar es otra cosa pero no podemos es decir, un buen control de exhalación y un buen control de exhalación necesita soporte físico no basta que yo lo piense no basta que yo diga no, yo voy a exhalar y voy a dedicar un tiempo a exhalar yo voy a hacer esto de otra manera una buena exhalación necesita un buen soporte necesita una forma de respirar muy concreta ¿vale? ¿qué tipo de respiración nos interesa a nosotros para hablar? y además nos va a interesar por dos motivos primero va a proporcionar una buena cantidad de aire en el sitio que a mí me interesa porque va a necesitar salir más tarde que si lo coloco en otros sitios vamos a ver por qué y qué importancia tiene ahí el diafragma y otra cosa es lo hemos comentado al principio estas cosas que parecen tan sencillas porque se hacen así de manera natural y espontánea pues al final tardamos mucho tiempo en tener conciencia de las cosas más inmediatas si lo que más tardamos es en cambiar nuestros hábitos porque es en lo que menos conciencia solemos aplicar como miramos y como andamos como respiramos tardamos mucho tiempo en ser conscientes de estas cosas ¿vale? pues todos sabemos que la respiración influye directamente en nuestro estado de ánimo influye en mitigar o potenciar emociones influye evidentemente en el tipo de mensaje si la respiración está entrecortada el mensaje va a estar entrecortado le va a faltar continuidad pero va a influir en todas estas cosas es decir, va a ser verdaderamente decisiva la respiración el tipo de respiración que haga y me va a ayudar porque la conexión que hay entre el sistema nervioso y el sistema respirativo es inmediata es lo hemos comentado yo puedo apaciguar el sistema nervioso a través de la respiración de hecho esto es lo que se hace en la base de la meditación por ejemplo pero puedo también ser consciente de que los estados que me provoca mi entorno acelerado y cambiantes lo primero que van a hacer es cambiarme la respiración me van a dar un tipo de respiración que me puede servir para una actividad física para una actividad exigente, para una actividad inmediata una respiración alta con poca capacidad y con mucha frecuencia pero poca profundidad observamos que cuando vamos a dormir o nos vamos a relajar lo primero que hacemos es cambiar la respiración ¿qué tipo de respiración nos interesa a nosotros? pues prácticamente la que tenemos en nuestro estado es decir la respiración que observamos en una persona cuando duerme cuando duerme bien si está durmiendo y es un brazo de mar no, pero si una persona duerme y duerme de una manera adecuada o incluso una mascota podemos ver como hay una respiración que le está moviendo la zona baja de la costilla la zona del estómago una respiración larga una respiración tranquila que le induce al sueño le ayuda a bajar sus constantes vitales y una de las cosas que observamos es que hay un menor número de respiraciones por minuto es decir hay menos estrés oxidativo menos respiraciones por minuto, respiraciones más largas mucho más control de la cantidad de aire que tengo dentro de mi entonces me interesa una respiración completa una respiración profunda una respiración abdominal se dice incluso no, respirar con el estómago evidentemente el estómago no respira solo respiran los pulmones pero si interviene todo el cuerpo volvemos otra vez sobre estos elementos claro que están trabajando claro que está trabajando la conciencia corporal y el esquema corporal vocal tengo que ser consciente del tipo de respiración que estoy haciendo si yo la activo cuando voy a dormir me interesa esa respiración a la hora de hablar no al punto de llegar a relajarme demasiado pero sí una respiración en la que coja una cantidad de aire importante en un sitio bajo y que me permita una larga exhalación y además es el tipo de respiración que me va a relajar frente a ese estado de nervios en el que me voy a colocar con una exposición pública con una prueba en un examen con una entrevista laboral todo este tipo de historias ¿qué respiración vamos a tener y cómo nos interesa hacerla? vale pues lo primero es nos interesa tomar el aire por la nariz mucho más que por la boca por dos motivos, uno por control y otro porque es bastante más higiénico y mucho más tengo más capacidad ten en cuenta que además a la hora de hablar el sonido predominantemente va a salir por la boca si yo estoy respirando por la boca lo más probable que ocurra es que se me sequen las cuerdas vocales y si se me secan las cuerdas vocales estoy alterando el como basta que respiremos a boca abierta varias veces y lo siguiente que te va a pasar es que te va a cambiar la voz esto es un truco que utilizan los actores de teatro para parecer muy emocionados pero es un pequeño truco físico simplemente para que tu voz suene como muy atrapada por la emoción pero es sólo un truco físico ya está, nada más entonces nos interesa una respiración por la nariz nos interesa una respiración profunda que lleve el aire lo más adentro de nosotros posible es decir una respiración que baje hacia, orientada hacia el estómago evidentemente no va a bajar al estómago está sólo dentro de los pulmones pero dentro de los pulmones me interesa la zona baja ¿qué me interesa? bueno pues si recordáis los pulmones tienen una forma en esta sección se ve menos son como triangulares y la parte de arriba es la que menos capacidad o menos volumen tiene hacia abajo el pulmón crece tiene más capacidad puede que nos cueste más bajar el aire es decir, la sensación de llenar hasta el fondo de una respiración profunda como cuando estamos en un ambiente bien oxigenado o alguna cosa así de ese tipo vamos a bajar el aire hasta aquí y ahora cuando comentamos este tipo de ejercicios la idea es siempre que a la hora de bajar el aire penséis más que en aire, en líquido como que en líquido es decir, si yo intento llenar una jarra no se va a llenar por aquí es decir, si esto fuera una jarra no se va a llenar la parte superior primero se llenará el culo, la zona de abajo pues igual, tomar el aire no reteniéndolo arriba sino dejando que fluya hacia abajo y aquí ya entran los elementos de la conciencia corporal y del esquema corporal local ¿qué noto? por ejemplo, cámaras si mi respiración es alta lo primero que va a pasar es que la clavícula va a subir ¿qué ocurre con este tipo de respiración? este tipo de respiración no es gratuita, ¿qué está arrastrando? cada clavícula cada hombro está arrastrando un brazo y otro brazo estos brazos no son gratuitos es decir, ahora mismo yo estoy levantando un peso, estoy levantando el peso de mi tren superior el que marca mi envergadura estoy levantando esto lo he logrado subir ¿pero qué pasa? igual que ha subido, ¿qué está diciendo? baja, baja baja por dios y ahora, si yo bajo esto rápido ¿para qué me sirve este tipo de respiración como una locomotora? me sirve, pues por ejemplo si tengo que regular aire de manera inmediata he pasado más tiempo debajo del agua del que yo esperaba salgo a superficie, ¿qué hago? no le digas a esa persona no, calma, tranquila hay todo el aire, te vas a hinchar no te estás ahogando esa persona sale recordad que la respiración te va a causar una ansiedad inmediata a los pocos segundos de dejar de respirar a no ser que estés muy entrenado y sobre todo mentalmente muy entrenado más que por capacidad mentalmente muy entrenado gente que hace respiración a pulmón es sobre todo un entrenamiento muy mental evidentemente sobre unas capacidades físicas pero es aquí está aquí la mayoría si os digo yo ahora mismo por ejemplo dejad de respirar parad vuestra respiración unos segundos es exactamente igual que si os digo esta noche no cenáis inmediatamente va a acudir el hambre a vosotros aunque haga media hora que habéis comido pero va a acudir el hambre si te digo deja de respirar tu cerebro va a decir no escuches estas tonterías tú respira, ya está esa respiración evidentemente es una respiración superior estás tirando de tu saco pulmonar con la potencia de los hombros te permite una cantidad de aire considerable en muy poco tiempo pero igual que entra, sale es una respiración de regulación si he subido 6 tramos de escaleras es una respiración de regulación si estoy debajo del agua y salgo a superficie y salgo con sensación de ahogo esa respiración no me va a servir para hablar a no ser que yo me dedique al teatro y quiera transmitir ansiedad al público es decir que el personaje, en este caso el actor sale a escena y al respirar de esa manera el público va a percibir madre mía ese señor viene de correr ese señor ha corrido el maratón y viene a informar que se ha ganado la batalla ese señor está en otra respiración nos puede servir para ese tipo de historias es decir si nuestra comunicación tiene que ver con ese tipo de engaños por decirlo de alguna manera nos puede servir ¿pero me sirve para hablar? no, no me sirve para hablar al contrario va a darme un flujo qué fraseo puedo hacer aquí dos o tres palabras voy a decir no me va a dar tiempo para más no voy a regular la intensidad de aire va a salir de golpe con lo cual van a salir a borbotones las palabras como oyente de un mensaje así ¿qué sensación voy a tener? si tú oyes a una persona hablarte así ¿pero cuánto tiempo vamos a aguantar una persona hablándonos así sin que me transmita su nerviosismo su estado de, sin que haya desazón en mí de ver a esa persona hablando de esa manera es decir esto es importante su mensaje es el mismo su mensaje es el mismo viene a comunicarte algo sencillo pero ¿cómo lo está haciendo? está haciendo que nosotros tengamos una percepción absolutamente alterada de su mensaje absolutamente alterada de su mensaje ¿nos interesa esa respiración? no nos interesa esa respiración ya sabemos qué tipo de respiración nos interesa y qué elemento entra en juego fundamental que de hecho es el elemento clave entra este músculo un músculo circular, orbicular que está sujetando los pulmones es decir como todas las partes de nuestro cuerpo que cumplen una misión decisiva ten en cuenta que alojado entre los pulmones está nuestro corazón está sujetando aquello sin lo cual no puedes aguantar mucho tiempo en este mundo de hecho la máquina más complicada normalmente cuando te conectan en un hospital suele ser lo que llamaban la máquina corazón-pulmón es decir una cosa que hace que se mantenga tu respiración y que tu corazón siga latiendo porque puedes estar sin una pierna sin ojos, puedes tener la cabeza abierta pero sin respirar y sin que tu latido de corazón esté activo se puede estar poco tiempo este músculo es una repisa que sostiene una parte absolutamente fundamental de nuestra anatomía que si no estuviera por gravedad caería abajo ya está entonces es fundamental nuestro cuerpo tiene varias varios cierres varias bandas de cierre que nos ayudan a sostener elementos internos y a regular la presión interna uno puede estar en torno al cuello otro es el diafragma y otro es la zona inguinal es decir la parte que entrenamos también o que entrenan sobre todo las mujeres cuando estáis en el parto es decir el suelo pélvico es absolutamente fundamental el suelo pélvico está sujetando todos los intestinos el diafragma está sujetando es una repisa de pulmones y de corazón todo esto nos va a regular las presiones internas que tenemos controlar el diafragma el diafragma no para de funcionar de hecho tu no le puedes decir al diafragma así como así, párate de cualquier manera no, no es fácil el diafragma va un poco a su bolo pero a nosotros lo que nos interesa sobre todo es que el diafragma se relaje justo bajando permitiendo que la zona baja de los pulmones coja más aire adquiera más potencia el aire aquí va a necesitar menos salir lo puedo controlar mejor qué síntoma voy a tener en relación a lo que hemos hablado antes es decir, qué va a haber en mi cuerpo que me esté dando conciencia de que yo estoy utilizando bien el diafragma esto es una cuestión de lo que hay, es decir los huecos que hay en un sitio se ocupan con otra cosa con lo cual algo tiene que salir ahí no hay ningún hueco vacío si este diafragma baja y los pulmones crecen hacia abajo qué va a moverse le podemos dar a la activación de esto a ver cómo irá voy a tener que volver atrás ¿lo pillas? vale sale este es un tipo de respiración en la que estoy expulsando al mismo tiempo que subo pero me interesa esta respiración me interesa justo la contraria es decir, baja los pulmones crecen y me permiten coger más cantidad de aire ¿vale? qué va a ocurrir en ese momento cuando yo tengo más cantidad de aire abajo la puedo regular en su exhalación si el diafragma baja ¿qué va a ocurrir con el estómago? si el diafragma baja aplastando hacia abajo ¿el estómago qué le queda? sale hacia fuera ¿qué va a ocurrir con las costillas flotantes? abren el estómago sale costillas flotantes abren e incluso la parte baja de mi espalda evidentemente la espalda es más complicada porque es una zona mucho más rígida más huesuda, pero la parte baja de mi espalda se va a ampliar lo vemos claro cuando estamos o lo vemos sobre todo muy claro en animales cuadrúpedos y ves como la parte de la espalda se ensancha con la respiración en nuestro caso, si nos colocamos también en esa posición notaremos como la espalda está trabajando para ampliar para meter más cantidad de aire entonces tengo esos tres síntomas o esos tres elementos que me ayudan a saber si estoy haciendo correctamente lo del diafragma estoy el estómago sale las costillas flotantes abren os voy a pedir que simplemente hagamos ese tipo de respiración es decir, cada uno que apague su cámara si considera que Fernando no debe ver lo que está ocurriendo en esa casa vale pero simplemente os pido que busquéis una posición en la que no estéis demasiado dependientes de la postura que tengáis sino que podáis liberar vuestro cuerpo, es decir, lo más erguida posible como si tuvierais como si os estuvieran tirando un poco el furamen magnum justo aquí arriba, encima de la coronilla como si estuvieran como el hilo de una marioneta estuvieran tirando para evitar que vuestro cuerpo esté presionando donde no debe en esa posición voy a tomar aire por la nariz sin tensar sin voy a utilizar la palabra esnifar es decir, sin sin que la moqueta suba, vale una calada relajada es decir, una respiración profunda pero pensando que es un líquido que está bajando y dejo que el estómago salga dejo que las costillas flotantes abran haced varias no os conforméis con una es decir, una os puede servir para tantear el terreno pero haced cinco o seis respiraciones de ese tipo no os preocupéis vamos a intentar que sea lo más práctico posible si os ayuda poner las manos en el estómago y notar como el estómago empuja las manos si os ayuda poner las manos en las costillas y notar como esa respiración empuja las manos intentando conseguir sitio perfecto podemos incluso y ya adelanto posible ejercicio que podéis hacer podéis poner más dificultades ¿qué tipo de dificultades puedo poner? peso, aquí por ejemplo, tumbados en el suelo colocamos aquí pues la espasacalpe a la luz otro tomo los colocamos y nos va a costar más puedo hacer fuerza simplemente con mis manos puedo utilizar un cinturón un cinturón pasado de ojal y simplemente voy cerrando y voy notando como músculos cuerpo insisto cuerpo es el anclaje de lo que estamos enseñando de prácticamente todo noto como el cuerpo va empujando y va aumentando su capacidad de respiración ¿qué otros elementos hemos podido notar? es decir, ¿qué pasa cuando respiro así? primero, los pulmones se llenan más tienen menos necesidad de salir de manera imperiosa recordad esta respiración alta estoy empezando a soltarla pero aquí controlo más no necesita salir fuera directamente al aire y que otra pequeña cosa puedo notar efectivamente los pulmones del sistema nervioso ¿qué hemos notado? os tenéis por eso he pedido que dierais 5 o 6 respiraciones para que empezáis a notar más efectos uno de los primeros efectos que vais a notar es que vuestro sistema nervioso se relaja que vosotros puede que os relajéis y que si seguís es probable que nos relajemos demasiado y ya entramos en otra fase que es el sueño casi pero lo primero que vamos a notar es esto es que mi sistema nervioso se relaja si alguien ha llegado más allá en la experiencia o en este ejercicio pero vamos, es normal que lo hayáis tenido experimentos parecidos en la vida una de las primeras cosas que vais a notar cuando el sistema nervioso se relaja es qué está ocurriendo a nivel mental la actividad parece aclararse ya no es ese mar embravecido de cuando estamos nerviosos de cuando tenemos ansiedad de cuando estamos agobiados de cuando tu móvil no para de sonar de cuando tienes 64 tareas que hacer en la próxima hora y ya está la cabeza a punto de colapsar no, no lo primero que notamos es que la mente reduce su actividad se aclara empieza a ser como ese mar embravecido que se empieza a relajar bien justo cuando voy a hablar en público cuando tengo miedo cuando sé que me la estoy jugando en una examen oral cuando sé que hay un proceso laboral de selección cuando todo ocurre en este tipo de cosas mi miedo va a proyectar muchísimas cosas desastre, me va a salir mal ya depende de cada uno qué válvula haya tenido a lo largo de su vida para ser más o menos positivo, más o menos negativo pero el miedo va a proyectar muchas de estas cosas y lo primero que van a hacer es afectar a nuestra cabeza nuestra mente va a empezar otra vez a agitarse cuando una mente se agita en exceso es decir, cuando hay demasiada actividad cerebral qué es lo primero que vamos a encontrar cambia nuestra respiración volvemos a una respiración entrecortada ligeramente alta más oxidación y lo siguiente que va a pasar es que me va a costar mucho hablar va a seguir agitándose esa mente va a estar ahí continuamente dando vueltas qué me puedo encontrar más en ese estado por eso que una persona, por ejemplo puede notar cómo basta que esté en el sitio esté hablando esté concentrada, esté presente esté en cuerpo y alma, por decirlo de una manera coloquial esté en un sitio y de golpe pasa un pensamiento por su cabeza y notas que mirada, pierde cierta atención notas que la respiración cambia es decir, nuestra cabeza está continuamente fluyendo, es como decía Teresa de Jesús, la loca de la casa está continuamente golpeando es un mono continuamente golpeando o así por lo menos en la mitología hindú hablan de eso del mono que la mente la comparan con ese mono que está continuamente agitado y nervioso vamos a relajar vamos a tranquilizar pero también somos conscientes que cuando una persona está hablando y de golpe pasa algo por su cabeza como un nublo un pensamiento que le evade del sitio que le hace no estar ahí lo único que vamos a encontrar es esto es que hay como una pérdida de respiración una pérdida de control una ausencia y esto ante un buen observador se nota volvemos se nota se nota que no estamos en el sitio ahora, si yo estoy intentando comunicar sinceridad si yo estoy intentando comunicar verdad si yo estoy intentando vender algo si yo estoy intentando que me votes si yo estoy defendiéndome en un jurado en un juicio como te como no cases estas cosas bien vas a empezar a transmitir otro tipo de historia la verdad de nuestras palabras la autenticidad nuestro estilo comunicativo empieza a funcionar cuando tenemos estas dos cosas bien alineadas si no puede haber un mensaje fantástico sé lo que hay que decir, lo tengo perfectamente claro vale, pero ¿cómo lo estás diciendo? lo estás diciendo de tal manera que se ve casi lo contrario es extraño hay que alinear estas cosas tienes que funcionar bien con estas dos cosas y ser conscientes de esto que la entrega de una palabra del momento de oralidad tiene que ver con este momento de eficacia comunicativa si por este tipo de condiciones tú estás transmitiendo algo distinto esta persona ya tiene que interpretar si tú estás agitada porque estás nerviosa si estás agitado porque estás mintiendo ya le está exigiendo mucha interpretación a la otra persona esa escucha activa se complica está exigiendo que yo ponga demasiada de mi parte por entenderte en el momento que me lo ponga un poco difícil es probable que descuelgue que desconectes de tu conversación por eso es la máxima eficacia tiene que ver con esto con utilizar el número de palabras adecuado y encarnarlas que es algo que hemos dicho anteriormente como en el caso del actor lo más sinceramente posible bien, vamos a seguir ahora después con la respiración hacemos un pequeño receso ¿en qué hora estamos Fernando? estamos las 6.10 si te parece podemos aprovechar hacemos el descanso ahora pero antes hemos estado haciendo unas pequeñas pruebas y creemos que pueden entrar la gente que está online utilizando sus micros entonces no hay ninguna duda entiendo porque nadie ha preguntado a través del chat pero igual si sería interesante porque cuando ha estado comentando el tema de hacer las respiraciones del ejercicio nosotros mismos lo hemos estado haciendo aquí físicamente y estoy convencido que habrá gente que lo haya hecho en su casa es probable que quieran compartir con nosotros un poco lo que han sentido cuando han hecho los ejercicios de respiración no sé si alguien que estuviera interesado y ya de paso nos sirve para probar cómo funciona el audio de entrada aquí en la sala si alguien se anima o si alguien quiere compartir algún tipo de experiencia en relación a lo que nos ha estado comentando Miguel Ángel sobre la respiración ánimo igual lo escucho por aquí igualmente Esther si quieres hablar te paso el micro para que ellos también te puedan escuchar bueno ¿se me oye? sí, se te oye yo miro hacia esa columna porque es donde está el altavoz perfecto David a la una más o menos a la una sí que efectivamente pues contra una respiración se controla el estado nervioso sí al respirar con esa intensidad como comentabas alguna vez o así ella se empezaba a relajar el cuerpo y entrar en otro estado y bueno la teoría está clara pero luego los nervios y demás supongo que... sí es difícil de controlar sí es lo que hemos estado hablando es decir la mayoría de los automatismos entran en nuestro cuerpo de una manera inmediata no son procesados de manera racional entonces antes de que tú pienses mínimamente de una manera consciente en qué cosas están activando partes de tu cuerpo el cuerpo ya está actuando es así es decir, el cuerpo parece que elige mucho antes de la voluntad que nosotros tenemos sobre decisiones en nuestra vida es decir, la parte racional suele llegar tarde evidentemente es una parte interesante si no estaríamos hechos unos salvajes siempre pero tenemos que ser conscientes que estamos sobre no me gusta utilizar la palabra vehículo porque incide en este dualismo del que nos hablaba antes como si hubiera un conductor y un vehículo no, no hay ninguna diferencia entre el conductor y el vehículo lo mismo, ¿vale? pero no hacer caso a las cosas que nos está diciendo el cuerpo nos lleva a este tipo de historias nos lleva a que se despierten automatismos en nosotros a que seamos un mar de gestos equivocados a que confundamos al que nos está huyendo esto es una de las cosas más típicas cuando dos personas hablan no, no, es que tú has dicho no, no, no estamos entrando en lo que has dicho la mayoría de las veces incluso cuando alguien remeda a otra persona imita a esa persona como queriendo decir el tono con el que lo has dicho que verdaderamente es lo que nos ofende cuántas veces hemos tenido discusiones de no, no, yo he dicho no, no, tú has dicho y en la imitación está elementos relacionados con el cómo que es nuestra corporalidad y en esa corporalidad no hemos sido nada conscientes de lo que hemos dicho yo lo he soltado yo te he preguntado por qué te ofendes tanto no, no, es que lo has dicho de una manera y no es que sea uno excesivamente prejuicioso sino sencillamente que nos confunde nos confunde en lo que la otra persona está emitiendo por eso es tan importante tener un buen control corporal control no significa censura significa saber qué estás haciendo con el cuerpo y tener esa antena ese periscopio del submarino que te ve desde fuera y que te está diciendo vamos a ver te estás dando cuenta de la cantidad de tics que tiene te estás dando cuenta de qué estás haciendo con la mano te estás dando cuenta de que estás haciendo cosas extrañas y bueno yo lo estoy exagerando evidentemente pero toda esa cosa la está percibiendo la otra persona y si es muy observador está sacando un montón de información las personas que se entrenan en una entrevista laboral los profesionales de los cuerpos de seguridad que se dedican básicamente a esto a sacar información de otras personas tienen perfectamente estudiado la cantidad de gestos no ya grandes microgestos muy difíciles de controlar como por ejemplo la musculatura del orbicular, del ojo la comisura de los labios son músculos muy difíciles de controlar que se disparan continuamente se disparan entonces normalmente además las películas estas raras veces en un interrogatorio lo hace una persona sola suele haber una persona que está solo mirando y otra persona que está haciendo preguntas y a veces insistiendo en la misma pregunta sólo para ver cómo reaccionas pero es que además es muy probable que se esté grabando o que a través de ese famoso espejo que hay en la sala de interrogatorio hay otra persona que lo único que está mirando es detalles de tu gestualidad cambios de entonación agudos cuando mentimos nuestra voz va al agudo en cambio cuando decimos una sinceridad o algo realmente que no estamos absolutamente ciertos y seguros tiramos o buscamos el grave también hay gente que paga para que le enseñes a hablar en graves esto significa me veo obligado a mentir y no quiero que me pillen imagináis el tipo de oficio pero está ahí es decir siempre tenemos que ser muy conscientes de nuestro cuerpo el problema es que raras veces lo hacemos estamos muy disociados y nuestro cuerpo se activa mucho antes de que lleguemos nosotros con el vídeo con el pensamiento con la reflexión con la fotografía con cómo se me ve ya está activado el cuerpo gracias David no sé si más o menos está claro una intervención por ahí más o hacemos un pequeño receso sí vale pues qué hora es ahora mismo 15 minutos 20 venga 20 minutos nos vemos mismo sitio lo que está ahí al otro lado de lo que sea donde estéis vale nos vemos en 15-20 minutos y retomamos de acuerdo si tenéis alguna pregunta la retomamos luego venga gracias vale sí bueno vamos a retomar la sesión está listo con el micro pues continuamos bueno pues creo que hay demasiado volumen allí ahora desde ahí cuestiones técnicas querido público que estamos intentando resolver en la sala Kaizen con temas de sonido bien bien ahora sí mejor no vale yo imagino que el público está escuchando bien si no dicen nada es que está medio bien vale bueno pues retomamos justo donde nos hemos quedado o lo vuelvo a repetir el si quiere ahí está volvemos a la respiración lo que hemos comentado antes expansión pulmonar diafragma que baja empuja el estómago que sale pero sobre todo es importante porque tenemos todas esas sensaciones para ayudarme a mi conciencia corporal para ayudarme a tener un buen esquema corporal vocal pues no todas esas cosas que tienen que ocurrir es decir que las costillas flotantes abren y eso me indica que estoy haciendo el ejercicio en condiciones es así de sencillo porque es difícil a veces activar nuestros propios sectores es decir nuestros receptores lo que nos da información hacia afuera lo tenemos bien claro en nuestros sentidos pero hacia adentro no está tan fácil es decir hacia adentro no siempre estamos tan finos como con nuestra mirada con el oído con el tacto con el olfato vale pero hacia adentro nos cuesta un poquito más entonces es bueno siempre que tengamos primero un conocimiento de anatomía que a esta altura pues todo el que ha pasado ya por una educación medio normal ha visto ya un esquema un cuerpo anatómico disercionado la parte del sistema nervioso es decir pero estas cosas realmente hace 100 años no estaban al alcance de todo el mundo un mapa anatómico no estaba al alcance de todo el mundo nosotros ya nos hemos educado en un sistema educativo en el que hemos visto un mapa estas cosas no estaban tan claras antes entonces evidentemente el conocimiento sobre estas cosas nos va a ayudar pero nos va a ayudar mucho ser capaces de mirar hacia adentro es decir de experimentar todas las sensaciones los cambios de presión los cambios de volumen el roce por ejemplo del aire en diferentes zonas de nuestro cuerpo internas es decir cuando yo estoy soltando el aire por ejemplo es un aire que tiene una temperatura distinta es un aire que está caliente porque sale de los pulmones es un aire que como cualquier corriente de aire produce un roce una fricción con los sitios en los que está chocando yo puedo experimentar esta sensación de ese aire frío entrando que si entra por la garganta seguramente acabará secándome la garganta pero también puedo experimentar esa sensación de ese aire caliente saliendo y nos interesa además tener esa sensación porque puesto que no puedo meter una cámara así como así o no me puedo hacer como lo del increíble hombre menguante meterme dentro de mi y empezar a moverme si me sirve toda esta sensación que me está produciendo el roce del aire en la zona de la faringe y laringe el roce o el choque del aire en el cielo de la boca el roce y la salida de aire en la nariz es importante que seamos conscientes de estas cosas no simplemente porque nos deleitemos esto es como los fumadores cuando hacen formas, aros y cosas así que se lo pasan muy bien sobre todo porque cada una de esas zonas nos va a ayudar a producir un tipo de sonido que nos interesa a nosotros es decir, a la hora de hablar dependiendo de las condiciones del instrumento y de donde yo esté rebotando el sonido voy a sonar de una manera o de otra la mayoría de las personas que no han recibido una formación relacionada con el canto, la palabra hablada por ejemplo, no suelen ser tan conscientes de esta zona con lo cual están infrautilizando sus posibilidades vocales están trabajando en registro mucho más pequeño de lo que realmente pueden hacer y ya hemos dicho anteriormente que cuando una persona está nerviosa tiende a estresar su voz y el que sabe percibir esto es decir, el que tiene buen oído nota que esa persona está hablando en más agudos con lo cual sabe que esa persona está nerviosa, no sabe necesariamente si está mintiendo pero sabe que está nerviosa el por qué es otra cosa ya que sí hace falta saber de qué pero sabe que esa persona está nerviosa y al contrario una persona que está hablando en tonalidades graves transmite control de la situación siempre y cuando no sean excesivamente graves y ya diga, se está durmiendo pero transmiten control de la situación con lo cual, el que se dirige a vosotros y el que se dirija a cada uno de nosotros de manera profesional, os digo que se controla estas cosas es decir, cuando en una emisora de radio cuando en el doblaje cuando en la publicidad se eligen tipos de voces tienen muy claro esto es decir no solo los psicólogos encargados de marketing y publicidad es que existe este tipo es decir, de taxonomía de clases o tipos de voces a la hora de anunciaros por ejemplo, si yo quiero vender bonos del estado y el mensaje viene a transmitirte seguridad estabilidad no es para broker es decir, no es a gente que esté ahí jugándose la pasta y a pique de perderla es un negocio seguro relacionado con el dinero ¿qué tipo de voces calculáis que van a encarnar ese tipo de anuncios? y lo habéis visto todos hemos visto anuncios de ese tipo de historias ¿qué registro de voces suelen coger? la voz serena, tranquila ¿qué franja de edad suele ser más serena o tranquila? de 14 años personas mayores de un rango por encima de la media edad ¿hombres o mujeres? hombres es decir es como que, bueno triunfo sobre el mundo parece más masculino es decir, la publicidad está cargadísima de sesgos y nos lo zampamos a diario todos vemos como la belleza te vende un vaso de leche te vende cualquier tontería que no tenga nada que ver que tú dices, pero bueno ¿qué tiene que ver ese chico o esa chica fantástica con el producto? que es que no tiene nada que ver continuamente nos bombardean con estereotipos ¿vale? y las voces y los registros evidentemente está estudiado las cosas visuales las tenemos como más claras como más obvio todo como ¡pum! ahí pero los efectos sonoros las voces son profundamente influyentes en nosotros se hacen casting muy selectivos por ejemplo para los doblajes se hacen casting muy selectivos para todo el proceso de publicidad y están perfectamente recogidos los tipos de voces tonalidad aristocrática, mujer mayor, joven, chico no sé qué, no sé cuánto y dependiendo de la cantidad de posibilidades de voces que puedas desplegar o de lo de moda que esté tu voz dependiendo de cómo se lleve la voz ahora por ejemplo mucha publicidad intenta parecer como muy natural y casi gente que no articula excesivamente como antiguamente se hacía sino que es todo como muy fresquito se intenta ese tipo de cosas pero justamente el anuncio de bonos del estado el anuncio de bonos del estado no te va a salir un chaval de 19 años con un patinete en la mano diciendo bonos del estado donde invierten los que tienen experiencia eso sería una incoherencia estaría totalmente fuera de lugar entonces ¿qué te va a salir? te va a salir un señor mayor experimentado, veterano, tranquilo, relajado te va a salir una voz muy grave te va a salir alguien que ya ha hecho lo que tenía que hacer en su vida y que nada le va a alterar el sueño ni su vida y los bonos del estado son ese tipo de inversiones te van a elegir ese tipo de voz ahora pensad la cantidad de anuncios que nos bombardean a diario y cómo eligen el tipo de voz los anuncios juveniles los anuncios modernos que además muy urbanitas en los que rápidamente la cámara además no tiene ningún estabilizador está continuamente moviéndose fluye como si acompañara a los chavales por ejemplo la publicidad hubo un momento que prácticamente casi todas las telefonías móviles la de Movistar por ejemplo utilizaba más anuncios más estables pero todas las nuevas su rollo era básicamente venderte libertad, juventud, frescura y veías que todos los anuncios eran casi todos como Erasmus o como el anuncio de Merckx hay gente de todo la variedad del mundo sí, una marca de ropa hay una marca de ropa que utiliza eso una combinación de toda la raza y género del mundo cosas de ese tipo es decir, lo tienen clarísimo ese tipo de historia y la van eligiendo por ahí nos determina muchísimo los sonidos por ejemplo en el cine en los ambientes en los que nos movemos están tremendamente cuidados para pensar, por ejemplo cuando tú estás viendo una película cómo suena un lodazal tú estás viendo un lodazal pero cómo suena un lodazal cómo suena una zona húmeda en una película del Señor de los Anillos cómo suena un desierto cómo suena es decir, todas esas cosas están tremendamente estudiadas no sólo para evitar que suenen las cosas como si estuvieran metidas, como realmente suelen estar luego después cuando hacen el proceso de postproducción en una habitación sino para emular ese tipo de historias el sonido por ejemplo en un paraje nevado es absorbido por todas esas capas de nieve hay un eco inexistente prácticamente el frío altera la atmósfera el sonido varía nos está influyendo la publicidad continuamente te está metiendo pequeños sonidos de cómo abre la lata cuántos productos hay relacionados con cómo cruje cierto producto ahí te están vendiendo el el crunch, ya está ese tipo de movida pues con las voces no ocurre igual y además con las voces ocurre una cosa que no ocurre con el crunch las voces varían en el momento de desarrollo sexual de las personas me refiero nuestras voces están condicionadas hormonalmente hay una variación de la voz en el caso de los chicos a partir de los 13-14 años como muy descarada cambia incluso la forma de la garganta la nuez como se ha dicho siempre salen los gallos no hay cosa peor para un chaval de 14 años que tener gallos porque de golpe su imagen está totalmente en el suelo está totalmente en el suelo pero no afecta es decir es un órgano sexual de segundo grado no es evidentemente nuestra genitalidad está claro pero si te remite a una serie de temas de contenido sexual y no estamos hablando de un contenido sexual explícito estamos hablando que envuelve para pensar la cantidad de voces sugestivas que te anuncian cualquier cosa de voces que incluso con un poquito de intención sin ser muy descaradas están tirando casi de registro de una seducción ya descaradísima una cosa que dice no hace falta para venderme una lata de gasolina para el coche me está ahorrando demasiado la oreja excesivamente el contenido sexual está ahí y volvemos otra vez a lo que hemos dicho siempre la llevamos regular con nuestro cuerpo y muchas veces no sabemos detectar ciertas señales pero en cambio el publicista lo tiene clarísimo el publicista tiene clarísimo lo que está haciendo lo tiene muy claro nosotros en cambio estamos muy receptivos a una serie de cosas que no siempre las controlamos no siempre las controlamos entonces las voces nos van a afectar en ese ámbito bien habíamos visto el tema de la respiración habíamos visto esa capacidad y ahora vamos a ver qué ocurre ya empezamos a entrar en una materia un poquito más espesa pero que empieza a ser llave para muchos temas vale entra al aire por uno o dos orificios boca o nariz preferentemente si vamos a hacer un uso profesional de la voz elegir la nariz porque va a calentar porque va a aumentar el recorrido y porque enfoca mejor hacia abajo más fácil colocar esa cantidad de aire donde a mí me interesa ahora, va a salir bien habrá momentos en los que salga por la zona nasal por ejemplo tenemos todas las consonantes nasales si yo tapo el orificio nasal perjudico la articulación de ese sonido porque hay parte del aire que está golpeando en una zona muy concreta igual que hay parte del aire que golpea en otras zonas o en otras zonas la mayoría de los fonemas de casi todos los idiomas están articulados en torno a la boca ¿por qué? porque tienen muchas posibilidades expresivas porque hay zona dura hay zona lábil hay zona que permite mucha articulación hay ensanchamiento aquí detrás la boca además de ser el hueco que más capacidad tiene en centímetros cúbicos es el más maleable el más movible el que más permite una ampliación, una apertura colocarlo al labio de una manera por eso la mayoría de los fonemas están aquí ¿cómo aprendes tú a pronunciar un idioma? ¿cómo aprendiste tu idioma? ¿lo aprendiste moviendo la boca? no lo aprendiste primero oyéndolo y a través de la escucha una escucha activa vas condicionando tu cuerpo para poner la boca para poner tu aparato sonador de la manera que tú necesitas para producir tal sonido que si eres alemán vas a trabajar en unos registros si eres español en otros si tienes un acento en un sitio es decir, todo eso lo vamos a condicionar por el oído por eso normalmente las cartillas escolares suelen reforzarte siempre la boca para que tú tengas claro cómo estás poniendo la boca para producir cierto sonido por eso es importante por ejemplo trabajar y no sólo en los casos de dislexia es importante trabajar con un pequeño espejo un tipo de baño es decir, un espejo chiquitito os recomiendo ahí un espejo en el que puedas enfocar en la zona de tu boca ¿por qué me interesa que sea acotado? ¿por qué me interesa que sea pequeño ese espejo? en el momento que ese espejo es un poquito más grande ¿qué vamos a hacer? somos monos con ganas de jugar te vas a empezar a mirar los ojos a poner gestos vas a empezar a salirte de la ejercición por eso es recomendable que el espejo sea pequeñito y que te pueda enfocar exclusivamente la zona de boca ¿vale? sabemos que la articulación de los sonidos se produce en más sitios pero la posición de la boca es importante y en la mayoría de los casos suele haber se llaman boca vaga es decir, movemos poco la boca y si movemos poco la boca es como hablar con un trapo en la boca es decir, se nos va a entender poquito nos puede parecer exagerado ordinario y llamar demasiado la atención mover los labios pero, salvo que sea una situación íntima con una persona que me conoce de toda la vida y está a diez centímetros de mí en la mayoría de los casos nuestra articulación cuando hablamos en público cuando hablamos para alguien que no los conoce y no nos ha sintonizado todavía exactamente lo ideal es que la articulación sea un poco exagerada sin llegar a Sara Montiel ¿recordáis? fumando, espero sin llegar a ese punto pero una articulación un poquito exagerada por dos motivos primero porque va a hacer que el sonido salga limpio y bien tirado no es tirar de manera fullera sino apuntando el sonido articulándolo con precisión y segundo porque va a dar tiempo a que la palabra se articule a que se agolpe y que lo que esté escuchando la persona sobre todo si está un poco lejos sea un si el sonido se desplaza bien en su onda porque está bien articulado va a llegar bien y va a entenderse muchísimo mejor entonces, no es una molestia no es un atildamiento no es un qué embargado esa persona por qué mueve tanto la boca quiere exagerar, quiere que le miremos no, no, básicamente quiere que se le entienda sintonizando. Necesitas que te repitan. Por eso la información principal nunca la dice en la primera palabra. A veces hay que repetirla. Entrar cuando el público todavía está hablando es un error. Espera. Tenemos el cuajo para esperar que se calme la situación, para escuchar ese silencio de 20, 30, 40 personas, 50, mirándonos. Y tú aguantar el tirón y decir estoy loco por hablar. La mayoría de las veces cuando alguien tiene que hablar en público, lo que está deseando es lanzar el discurso y salir corriendo. Ya está. Recordamos la situación de miedo, de huida, enfrentamiento. Lo lanzo y me voy. Lo que más nos cuesta es ese silencio del que hablaremos también más adelante. Pero ese silencio nos cuesta porque nos cuestiona muchísimo. Porque le ponemos un montón de significado al silencio. Y suelen ser dependiendo de lo que uno proyecte. Si uno está demasiado apagado de sí mismo y es un narciso, dirá los he dejado ojipláticos. No saben qué decir. Están entusiasmados conmigo. Pero si tienen miedo como ocurre en el 99% de los casos solo que lo vamos controlando la mayoría de las veces eso de silencio les va a poner significado de todo tipo. Están pensando que soy un inútil, que no sé de lo que estoy hablando, que no tengo ni idea, que porque estoy hecho aquí un pan marote. Esos son los significados. Cosas que van a hacer que insistas en tu miedo. Que tu cuerpo empiece a agarrotarse. Que las palabras no salgan. Estás alimentando tú. Dándole significado, no silencio, que en la mayoría de los casos es simplemente, este señor ha venido a decir unas cosas, estamos esperando que él hable. Ya está, nada más. Nada más. ¿Vale? Entra el aire, recordamos, si es posible por la nariz, lo conducimos abajo y sale el aire. Recordamos que la exhalación es lo que más nos interesa. Y ahora, ¿qué ocurre en esa exhalación? Esa exhalación va a atravesar diferentes cavidades. Esas cavidades o huecos los conocemos técnicamente con este nombre. Qué bueno que es fácil resonar, volver a sonar. Es exactamente lo que yo hago cuando me coloco las manos delante de la boca. Estoy ampliando mi capacidad de resonancia. Estoy buscando una oquedad que amplifica mi onda. Dentro de mi cuerpo tengo suficientes oquedades, tengo suficientes huecos en el recorrido del aire, como para amplificar esa señal. Con lo cual, si utilizo esas oquedades, es probable que no tenga que utilizar el micrófono. Yo sí estoy utilizando yo el micrófono porque está ahí fuera y tiene que salir mi voz por algún sitio. Está saliendo recogida por un micrófono para que lo escuchéis en otro sitio, pero en unas condiciones normales, una persona entrenada no necesita evidentemente un micrófono para hablar en una sala no muy grande para dar clase, salvo que esté hablando de una universidad con cientos de alumnos o una clase magistral o alguna cosa así. Normalmente no necesitamos tanta amplificación. El problema es que si no estoy haciendo un uso adecuado de esas oquedades, porque la ignoro, porque no sé ni dónde están ni qué sensación produce en mí, lo más probable es que esté hablando de una manera apagada, sin aprobar, sin aprovechar ese extra que me va a proporcionar estos resonadores. ¿Qué resonadores tenemos dentro de nosotros? Bueno, pues hay varios. ¿Cuáles pueden ser o cuáles son los principales o los que más nos afectan a nosotros? Vamos a verlos. Cavidad nasal, cavidad bucal, laringe y este que lo estoy tapando del extremo, faringe. Estas son las principales oquedades que van a recorrer el aire que se cargará de vibración o de sonido. ¿Qué es el sonido? Básicamente es sobre esa fuente de aire que nos ha proporcionado la respiración, con lo cual si la respiración es deficiente o mala, es como si el suelo se moviera. Mal, podemos hablar sobre una mala respiración y ahora se va a producir una pequeña vibración. ¿Dónde se produce esa vibración? Laringe. ¿Qué ocurre en la laringe? Tenemos la glotis y en la glotis están las cuerdas vocales. Recordamos, porque todavía recuerdo la primera vez que pregunté ¿cuántas cuerdas vocales tenemos? Y alguien debía estar tocando la guitarra y dije, seis. No tenía clarísimo, seis. Menos más que la guitarra y no estaba tocando otro tipo de instrumento, pero bueno. Tenemos dos cuerdas vocales, es preciso, es plural por mínima. Ya está. Y están justo alocados en la glotis. Al salir el aire vibran esas cuerdas vocales, pero sólo si yo las activo desde mi cabeza. Es decir, yo puedo soltar el aire y no hay vibración. El aire está pasando por aquí, pero no vibra. Decido que vibren. Ah, ah, ah, estoy permitiendo que vibren esas cuerdas vocales. Esto es prácticamente inaudible. Estamos hablando de tres decibelios, tres, poco. Esto no se oye en ningún sitio. Es exactamente el mismo mecanismo que un equipo de música. Es decir, el lector del CD produció una vibración, una señal pequeña, inaudible. ¿Qué pasaba a un aparato que se llamaba amplificador? Es esto. Un amplificador es un amplificador de señal. Es decir, lo que está haciendo es meter más caña a esa señal, ¿vale? Pues nosotros funcionamos igual. A esta señal escasa o pequeña, al pasar esas diferentes oquedades para pensar cuando vosotros estáis dentro de una estancia, dependiendo del tamaño de la estancia, y de la construcción de la estancia, la vibración va a ser mayor o menor. Si yo estoy en una sala cubierta de terciopelo, ¿habrá eco? Muy poco. Si estoy en una sala pelada de muebles, ¿habrá mucho eco? Sí. Si está alicatada, sonará de una manera. Si es de madera, sonará de otra manera. Si hay moqueta, sonará de otra manera. Si los techos son altos, sonará de otra manera. Si estamos en una iglesia, suena de otra manera. En una catedral, ese efecto bóveda enorme. Van a sonar de manera distinta. Pues igual el sonido dentro de nosotros. Dependiendo de las oquedades que atraviese y del material, volumen y el uso que yo esté haciendo de esas oquedades, voy a amplificar el sonido de una manera mayor, menor. No sólo en volumen. Recordad, no sólo el resonador no sólo amplifica volumen. Mete características en el sonido. Por ejemplo, la cavidad nasal. Claro, visto desde los orificios nasales, parece un sitio pequeño. Pero cuando alguien ha tenido sinusitis y le explican lo que hay ahí dentro, sabemos que es un orificio bastante mayor y que ocupa un volumen considerable. ¿De qué está hecha esa cavidad nasal? ¿Qué es? Es metacrilato, alicatado, cemento porlan. Básicamente es hueso. Hueso es en la mayoría de los casos. ¿Qué características va a añadir el hueso al sonido? Para pensar en todas las referencias. Hueso. ¿El hueso es más denso que la carne? Sí. ¿El metal es más denso que la madera? Sí. ¿Un sonido metálico como suele ser? Mucha vibración. En cambio, la madera ¡poc! ¡poc! ¡ping! ¡pal! ¿Qué características va a añadir un sonido, hueco, cubierto en su mayor parte, de hueso? ¿Qué va a añadir al sonido que estamos produciendo? Vibración. Va a meter un tono metálico. Va a meter una vibración posiblemente con una elevación de agudos. No sólo exclusivamente los agudos no es que estén en las diferentes oquedades, pero evidentemente si un sonido tiene más vibración es más agudo. Recordad esto. Los agudos vibran más que los graves. Sencillo. Agudos vibran más que los graves. Su onda es más compacta y viaja lejos mejor, con lo cual a cierta distancia se oye infinitamente mejor un sonido agudo que uno grave. ¿Qué sonido agudo podéis reconocer a muchos metros de distancia? Incluso más. La marcha atrás de la grúa. Los pitidos, el silbato del marinero cuando está en el mar embravecido. Y uno mucho más básico, el llanto de un bebé. Eso está hecho para que tú estés en una jungla y oigas a la criatura. Dos junglas más allá. Ese es mi hijo. Ese es mi hijo. Sangre de mi sangre. Mira cómo llora. ¿Vale? Viajan mejor en el espacio. Por eso todos esos sonidos que buscan, que los escuchas claramente, van a ser siempre agudos. Nuestro móvil, por mucho que insistáis en ponerle cosas graves, ¿cómo va a sonar? Va a buscar un sonido de... Óyeme, óyeme, óyeme. No va a ser un... Como el subwoofer en el cine. No, no va a sonar eso. Va a sonar agudo. Entonces, ¿qué características va a meter? Pues eso, va a meter un timbre agudo. Va a meter una resonancia mucho más vibrante. Va a matizar el sonido. ¿Qué ocurre cuando esto no funciona? Por ejemplo, si os tapáis la nariz. O cuando estamos resfriados. ¿A qué suena la cosa? Suena como si estuviéramos debajo del agua. No suena claro el sonido. Es decir, ¿es necesario este resonador? Sí. Pero, ¿qué ocurre cuando el resonador es muy predominante? Es lo que llamamos voz de pato. Eh, eh, eh, eh. ¿Y qué ocurre psicológicamente cuando escuchamos a una persona que no para de hablarnos? Nos. Y tiene una voz excesivamente aguda, de pato, con mucha vibración. Nos cuesta. Nos cuesta por una sencilla razón. Porque te llama mucho la atención. Porque no puedes dejar de escucharla. Pero no porque te guste, sino porque es una persona tocándote todo el tiempo. Ya lo hemos dicho, el sonido agudo, ¿qué ocurre? Es todo el rato llamándote la atención. Estás alerta. En general, cualquier vibración, cualquier tonalidad, cualquier resonador excesivo, aburre. ¿Qué hay que hacer? Jugar con todos. Eso es lo que llamamos una voz bien timbrada. Una voz bien timbrada es una voz que, hay que meter aquí, lo va a meter. Hay que meter aquí, va a meter. Hay que trabajar con la garganta y la zona de faringe y laringe. Va a trabajar ahí abajo. No hay ningún problema. Habrá sonidos que estén ahí abajo. Habrá sonidos que estén arriba. Sois capaces más o menos de reconocer sonidos que estén ubicados en diferentes sitios. Cuando estudiamos la fonética, lo que... ¿Dónde está la M? ¿Dónde está la Ñ? ¿Dónde está la R francesa? Está aquí detrás. La mayoría ya sabemos que están aquí. Por eso, una persona que tiene buen oído y control sobre estas cosas, seguro que se le van a dar bien. No digo que gramáticamente los idiomas, pero a nivel de habla se le van a dar bien, seguro. Si controla, si tiene una buena conciencia corporal y un buen esquema corporal vocal, sabe dónde está pronunciado cada sonido. No hace falta que se lo expliques. Lo está pillando por el oído. Esa u francesa que no existe en el español. Pones la boca para pronunciar una vocal y pronuncias otra. Eso en el español no ocurre, a salvo cuando estamos 10 horas en una fiesta, pero no ocurre entonces si no te lo enseñan o no lo pillas por el oído. Lo его piensas por el oído y no te das cuenta qué está pasando ahí. ¿Il paraba pensar todos esos sonemas extraños que tienen otros idiomas? Porque el castellano fonéticamente es un idioma sencillo. ¿Il paraba pensar todas esas cosas? Todos esos sonemas que no sabes cómo poner la boca. O esas sílabas que existen en otros idiomas que no tienen vocal. Y dices, ostras, ¿cómo puede ser? Qué complicado. Entonces, cada uno de estos resonadores va a añadir una característica distinta. Ya sabemos cuál es nasal, ya sabemos qué ocurre si predomina. Pero si no lo utilizamos, ya sabemos que las voces suenan apagadas. Con lo cual, en su medida, es muy apropiado. El mayor resonador que tenemos, la cavidad bucal. Es sencillo, ya está, es la boca. Ahora, ¿pero qué pasa con la boca? La boca es todo el rato móvil. Puede mover una lengua que además es enorme dentro de la boca y mucho más grande hacia abajo. Es decir, la parte que no vemos y la parte hacia afuera nos llama la atención, la parte hacia adentro es un músculo además que está acostumbrado a mucha tensión. ¿Qué ocurre? ¿Qué ocurre la gente que estresa o que somatiza demasiado la tensión en la lengua? Pues normalmente va a generar aquí demasiada tensión, al punto incluso que le puede llegar a afectar a las cervicales si hay demasiada tensión en la zona del cuello. Hay gente que tensa demasiado la zona de la lengua. Nos interesa saber cuál es el uso de la lengua y la agilidad que tiene. Es un músculo muy habituado al movimiento, con lo cual entrenar la lengua exige llevarla, a movimientos no habituales, ¿vale? Un buen ejercicio que se utiliza siempre para el tema de la lengua es el cepo. Es colocar una traba de tal manera que la lengua no pueda moverse libremente. Esto es una cosa muy antigua, más antigua que la pólvora. Y es básicamente colocar un lápiz como un bocado de caballo introducido hasta el final de manera transversal, ¿vale? De manera transversal. De manera que lo cojamos como el bocado de un caballo e intentemos atraparlo con los premolares o los molares. ¿Qué va a ocurrir en ese caso? Pues me va a resultar muy difícil hablar. Le habré colocado un cepo a la lengua. La lengua tendrá muchas dificultades para moverse. Es exactamente lo que hace el que va a saltar, por ejemplo, en baloncesto y entrena con plomo en los tobillos. ¿Qué está buscando? Desarrollar una musculatura mucho mayor para cuando se quite el plomo, volar. Pues igual. Un buen entrenamiento para conseguir una buena agilidad con la lengua es este. Es trabar con un lápiz, lápiz de... Recomiendo un lápiz porque podemos morderlo bien, ¿no? No como los bolígrafos o alguna cosa así. Y morderlo. E intentar hablar y leer articulando al máximo. A ver, son momentos en los que uno pierde mucha dignidad. Es decir, si alguien te ve en esos momentos... Es muy probable además que lo vemos. O sea... Es una estampa que no... No hay que mostrar a la familia ni al vecindario. Pero que nos va a dar mucha soltura para cuando nos quitemos el lápiz y que diga todo el mundo, oye, qué bien habla fulanito. No, está aquí, qué bien se le entiende, qué agilidad tiene la boca. Vale, pues aquí tenemos la lengua. Y controlar la lengua es clave para la boca. Pero es que además la boca se abre, aumenta su capacidad. Y aumenta su capacidad en dos, de dos maneras. Una es moviendo la mandíbula y permitiéndonos más resonador... Y otra es con lo que llamamos la técnica de impostación. Diablos, ¿qué es la técnica de impostación? He escuchado alguna vez eso, pero no sé exactamente qué es. Vale. Cuando producimos un bostezo... Y atentos los que estáis en vuestras casas. Cuando producimos un bostezo, y si es posible vamos a intentar hacer un bostezo, simularlo. Pero vamos a intentar... Yo no os veo. Eso favorece el ejercicio, la verdad. Un bostezo interruptus. Es decir... No vamos a terminar el bostezo. Yo inicio el bostezo, que además suele ser contagioso. Espero contagiarás el mío. Iniciamos un bostezo. Intentad no llevarlo, no culminarlo. Sino quedaros ahí en el... A punto de bostezar. Activamos. Por aquí se escucha un bostezo. Activamos estas cosas. ¿Qué ocurre? ¿Notáis cómo ha habido una ampliación de capacidad ahí detrás? Esto es lo que ha pasado. Úvula o campanilla, sube. Sube con el bostezo. Sube. Y al subir, ¿qué hay? Más capacidad. Es como si yo tenga una estancia cortada por una cortina de terciopelo y decido quitarla. Gano más volumen, más capacidad. ¿Qué va a pasar con el sonido? Se va a amplificar. Estoy en una cueva pequeña o en una cueva grande. Se va a amplificar el sonido. Ahora, ¿cuándo o en qué momento sube más esa úvula o campanilla? Con el vómito, para evitar que rebote y vuelva a los pulmones. Entonces, con el vómito tiende a subir. Cuando hay un alimento demasiado caliente. Por ejemplo, me han dado ese té que acaba de salir del infierno a las nueve de la mañana en la cafetería cuando tengo prisa. Y viene, le pegas el primer trago y notas cómo hace la uvula o campanilla. Como diciendo, Dios, ¿sabes lo que te están metiendo ahora mismo? Es muy cargado. Y esta piel es... Es muy sensible. Entonces, como entrenamiento sí me sirve trabajar con bebidas calientes. Por eso sientan tan bien las bebidas calientes. Y en los camerinos de los cantantes y de los actores siempre habrá bebidas calientes. De las bebidas calientes y de los oradores. Unos pocos he visto, ¿no? Y siempre hay algo que está permitiendo que esto tenga movilidad. ¿Por qué? Porque es probable que lo utilices al hablar. Evidentemente, si vas muy microfonado y no tienes mucha voz, da igual. El micrófono va a acertar. Todo el trabajo. Pero tú puedes trabajar sin micrófonos utilizando este tipo de técnicas. Se lo han utilizado siempre. Los micrófonos no llevan 2.500 años en esta tierra. Y el teatro griego funcionaba muy bien. Por la construcción del tipo de teatro que tenían y porque conocían muchas técnicas. Una de ellas, la impostación y la máscara. Que era un amplificador de voz externo. Es decir, justo a mi rostro, con una forma como vengo a hacer con la máscara, con las manos, amplificaba el sonido. Esos tipos no tenían micrófono y se escuchaba. Aún sigue yendo a teatros griegos y se escuchan bien. Se oye bien a los actores, ¿vale? Bien, pues tenemos esta cavidad. Que además la podemos modificar. Que además está hecha de la parte más dura de nuestro cuerpo. Son los dientes, la dentina. Es lo más duro de nuestro cuerpo, ¿vale? Tiene labios. Con un flujo de sangre considerable. Con capacidad de moverse y de crear un montón de vocalizaciones. Tenemos una lengua que podemos moverla y apuntar en diferentes sitios. T, T, D, M, L, L, L. Se está colocando en diferentes sitios y nos está pronunciando sonidos que están lanzados con perfección. Si la lengua no se coloca bien y no estoy articulando bien, el sonido sale amorfo. No tiene una onda. Está compacta. No está bien lanzado. Con lo cual, al desplazarse, física, insisto, todo esto es física. Al desplazarse, la onda perderá cohesión. Y cuando se desplace a unos pocos metros, lo que va a llegar es básicamente un uuuh, uuuh, uuuh. No va a estar definido. Por eso es importante lo de la articulación. Repito, lo hemos dicho antes. Por eso es importante la articulación, ¿vale? ¿Qué más cosas tenemos aquí? La óvula campanita. Tenemos, además de los dientes, los alvéolos. Tenemos muchas posibilidades de trabajar. Por eso es el principal resonador y el que la mayoría de las personas utilizan casi exclusivamente. Ya está. Perdiendo estos sonidos, salvo aquellos que tienen voz de pato, que trabajan exclusivamente esto, pero en la mayoría de los casos trabajamos esto y no en plenas facultades. Podemos conseguir sonar mejor. Podemos conseguir emitir con mucha más precisión. Podemos conseguir... Podemos conseguir que ese hablar en público sea mucho más eficaz. Sí. ¿Cómo? Utilizando las posibilidades de todas mis cavidades. Nos queda todavía esta tercera. Laringe, que hemos dicho que está la glótis con las cordas vocales. ¿Vale? Y justo arriba está la que estoy tapando de nuevo, que es la faringe. Esto lo sabemos porque rápidamente el que no está tocado aquí está tocado aquí en invierno. ¿Vale? La faringe, en estos casos estamos viendo... ¿Qué es? Es una zona cartilaginosa. Es una zona húmeda. Es una zona pequeña, oscura. Ahora va a pensar, ¿cómo suenan todas estas características que estoy dando? ¿Suenan con brillo? No. ¿Cómo van a sonar? En relación al volumen, ¿crees que van a meter mucho volumen a la voz? Si son cavidades pequeñas, mucosas... No. Imaginaros hablar en una... en una habitación, no sé, como Alien, ¿no? La película Alien cuando entraban donde estaban los huevos puestos y estaban todos allí chorreando de viscoso. Imaginaros qué tipo de sonido puede haber ahí. Va a haber un sonido apagado. Va a haber un sonido cálido. Va a haber un sonido con poca resonancia. Va a ser mate. No va a haber brillo. ¿Vale? Esas son las características que va a añadir esto. Ahora, una combinación de las tres, va a ser muy interesante. Estoy trabajando con un micrófono. ¿Vale? Estoy seduciendo. Es decir, haciendo publicidad. Va a sonar... Trabajo con esta zona, me lo puedo permitir con un micrófono porque el sonido va a ser amplificado. Si hablo a un auditorio, no hables con esta zona porque te la vas a destrozar. Si hablas a un auditorio, sin micrófono. Es decir, si esperas hablar de garganta, como le ocurre a un auditorio, sin micrófono, sin micrófono, sin micrófono, es un muchísimo porcentaje de profesores de nuestro sistema educativo que han preparado unas oposiciones, pero nadie le ha enseñado una herramienta básica que es, vas a estar cinco, seis horas dando clase. Posiblemente sean adolescentes o niños que en energía te van a dar cien vueltas. No vas a conseguir callarlo si no es con alguna estrategia que controles bastante bien y emitir cosas. Te vas a poder posiblemente dejar la garganta y es... Bueno, ya no sé si... la depresión, ¿no? Pero por lo menos hasta hace poco tiempo la afonía o la difonía era el principal motivo de baja en el profesorado. ¿Por qué? Estás haciendo un uso profesional veinte, veinticinco horas, ya depende de lo que estés haciendo dentro del colegio, pero estás haciendo un uso profesional en unas condiciones no siempre favorables. Muy probable que te destroces la garganta. Para pensar todos los oficios, todo el mundo profesional en el que estás haciendo un uso inapropiado de la garganta, porque nadie te ha enseñado ciertas cosas. Y porque, no olvidemos, las emociones se enganchan a parte de nuestro cuerpo y cuando estamos muy emocionados la voz nos tiembla y cuesta que salgan las cosas y las emociones se agarran menos al hueso, se agarran aquí. Con lo cual, cuando alguien está muy emocionado ¿qué dice la expresión castellana? Tengo un nudo en la garganta. Son expresiones muy sabias. Están transmitiendo esto. Cuando hay un gran penar. Tengo un peso en el pecho. Impide respirar. Todas esas expresiones no están ahí por... acumulan, destilan mucha sabiduría, ¿vale? Entonces, esto va a añadir unos racos que me pueden servir, por ejemplo, para un anuncio muy sensual, para derretirle la oreja a mi pareja, para seducir, siempre y cuando no sea la... la feria o una verbena, sino para estar cerca, para pensar en la cantidad de anuncios que se dirigen a vosotros. Ya no digo las colonias porque ninguna colonia se anuncia voces. Básicamente están aquí y están todo el rato tocando, insistimos, aspectos sexuales. Deliberadamente, en el caso de la publicidad. Pero en muchos otros casos, locutores profesionales, gente que se dirige a vosotros, pero que tiene intenciones, intenciones de este tipo, de adornar y que todo suene muy bonito, van a estar aquí, van a estar en esta zona. No se pueden permitir esas voces, pero van a estar aquí. Es muy seductor, muy cálido este tipo de registro. Este va a ser el principal vehículo para distanciar, para colocar la voz, para articularla. Con lo cual, si yo me estoy dirigiendo a un público y no es una sesión de tupper sex, pues coloca tu voz aquí. Coloca tu voz en el sitio en el que va a estar bien articulado, en el que se te va a escuchar bien, claro, diáfano. Te va a servir fácilmente para ser asertivo a nivel de sonido, independientemente de lo que digas, para que las palabras suenen ni excesivamente melosas ni excesivamente infantiles ya. Este punto. ¿Vale? Las tres. Esos son nuestras tres principales o nuestros tres principales resonadores. Existen más, o sea, evidentemente todo el cuerpo cuando está produciendo un sonido igual que una tinaja, toda oquedad que haya en vuestro cuerpo está vibrando. Tú dirás, pero hasta la planta de los pies. Pues seguro que hay gente que puede decir noto la vibración, tengo un aparato suficientemente sofisticado para notar que el hueso está vibrando. En ciertas zonas, por ejemplo, todos hemos pegado el orijo en la oreja a la espalda de una persona que está hablando y notamos ahí un tipo de vibración que no está. No es la misma que sale por delante. Claramente es otra. Es otra vibración. Todos notamos cuando llevamos muchas horas hablando como en la cabeza, cierta ostras ha estado vibrando todo el tiempo y hay una vibración en toda la estructura ósea porque todo esto está sonando. Claro que se está tramitando, claro que se está tramitando cuando hay un sonido muy fuerte lo notamos también dentro, la vibración. E incluso cuando trabajamos dentro de cada una de las oquedades esto es un mundo de matices, me refiero, claro, esto está aquí a un tamaño descomunal pero a que todos sabemos distinguir si un sonido está aquí o está aquí. Sabemos distinguir los sonidos, es decir, esto a su vez es un mapa. Hay ciertos sonidos además que son muy difíciles de reproducir por personas que no son nativos parlantes de un idioma. Por ejemplo, esa que utilizan los chinos ellos dicen que es como si les saliera el sonido por aquí. En realidad lo que están utilizando es el nasal retro. Aquí . Eso no existe en tu idioma, por lo menos en nuestro idioma el que estamos hablando hoy aquí todos. No existe ese sonido aquí pero evidentemente si eres español y quieres aprender chino o aprendes a pronunciar ese sonido o siempre vas a sonar como un forastero que ha aprendido chino. Igual que cuando un forastero nos habla a nosotros. ¿Cuáles son los fonemas que verdaderamente tiene que haber perfeccionado mucho para que te des cuenta que la J? Hay ciertos sonidos que ya depende del origen del extranjero, pero hay ciertos sonidos que cuando pasan por ahí tú dices también es verdad que dependiendo del origen si vienen de un idioma muy complejo fonéticamente pasan por ahí fácilmente. Todos hemos visto no sé los daneses o la gente de Europa del Este la facilidad que tienen para coger el idioma y que tardas un rato en algunos casos en darte cuenta ese tipo no es de aquí me he dado cuenta de golpe pero en algunos casos ya digo sobre todo cuando vienes de un idioma fonéticamente mucho más complicado pues un idioma más sencillo salvo en esos puntos que son propios de tu idioma que es donde estás esperando ah por aquí vale bien pues ya hemos visto la cantidad de matices que pueden meter esos resonadores vale os voy a pedir cada uno está en su casa hará lo que le dé la gana habrá quien haga calceta habrá quien me escuche pero os voy a pedir sencillamente que probemos los resonadores es decir vamos a puesto que ya tenemos conciencia del aire y donde lo estoy colocando a la hora de exhalarlo yo os he dicho antes que puedo notar el roce dependiendo donde me esté rozando yo sé si lo estoy lanzando hacia la nariz si lo estoy lanzando hacia una parte de la boca u otra parte de la boca o si lo estoy reteniendo aquí esto es conciencia corporal y esquema corporal vale pero I intentad esto aquí por ejemplo nos suele llevar ventaja los que ya han tenido un entrenamiento con un sommelier tienen todo esto entrenado o he dicho antes los fumadores que les gusta el fumador sobre todo de puro de cigarro que hace formas incluso hace volutas y tal estos tienen como mucha ventaja porque tienen como ya entrenado esta zona vale pero vamos a trabajar con ese aire exhalado y os pido sencillamente que cerréis boca y lo conducís hacia la cavidad nasal no os cortéis de producir un volumen es decir como si fuera un oleaje hay gente que está muy lejos de aquí espero escucharlos llevadlo a la cavidad nasal notáis el roce del aire caliente os voy a pedir que sigáis haciendo este ejercicio pero ahora le vamos a meter un poco de vibración mmm permitir en vuestra casa subir el volumen de manera considerable sin que venga el presidente de la comunidad subid el volumen de manera considerable es decir, que notéis que os vibra toda la cabeza mmm un amigo que dice que en este momento es importante poner cara de avista picando no lo sé, pero si os sirve utilizadlo mmm no quiero saturar por el micro yo pero estáis notando esa característica, sobre todo estáis siendo, activando vuestros propios sectores para llevar el sonido a la zona que nos interesa y ver cómo suena ¿qué pasa si hacemos ejercicios habituales de este tipo? pues que el que no utilice la cavidad nasal le está quitando las telarañas estás empezando a utilizar esa cavidad nasal y vas a añadir características a tu sonido que posiblemente antes no las tuvieras esto es ir ampliando vuestro registro ampliando vuestro timbre de voz haciendo que sonéis mucho, con una onda mucho más compleja y mucho más interesante y si encima lo que decimos lo decimos de una manera bella flipas entonces ya es cuando vendes es cuando consigues cosas es cuando todo el mundo dice oye, me llega la comunicación de esa persona todo el mundo quiere hacer ver que es una cuestión racional no, es que el mensaje que tiene el mensaje el cómo es decisivo es que el hombre no son las personas no las que estáis obligados a escuchar en un entorno cercano sino aquellas personas que buscáis sus podcasts, sus comunicaciones sus programas en casi todos casi seguro va a coincidir que te podrá interesar la temática y evidentemente no vas a escuchar algo que por temática no te encaje pero vas a elegir entre quién te llega de una manera o de otra y ahí va a estar el cómo que el tipo no te lo va a remarcar pero tú lo estás consumiendo Lo estás comprando, lo estás escuchando. Es tu referente, ¿vale? Vamos a hacer lo mismo, pero os pido que trabajemos en la boca. La boca nos va a dar muchísimo juego por lo que hemos comentado antes, porque es grande y porque tiene un montón de opciones. Vamos a colocar el sonido en el centro de la boca. Es como pronunciar una A, que justo está además en el centro de la boca. Si queréis, no pronunciáis la A, sino simplemente llevad la vibración. Notáis las características propias de la boca. Ya no es la cavidad nasal. Hay mucho menos brillo, mucho menos brillo. Ya suena en otro sitio la vibración y tiene otras características. Ahora, seguid. Y dentro de la boca vamos a llevarlo a la zona. Notáis como la vibración ha vuelto a aumentar. ¿Qué pasa? Estamos en un material duro, la dentina. Mete mucha vibración. Vamos a llevar el sonido a la parte de atrás, como si estuviéramos tragando algo. Nuestras mascotas lo hacen muy bien. Perros y gatos lo hacen fantástico. Ese sonido que les sale de ahí atrás, gutural. Que suena. Un animal que dice, Dios mío, es como si el diablo me estuviera hablando. Una cosa ahí. Llevadle el sonido lo más atrás posible. Un poco tragado. Pero sobre todo es importante que palpéis con el sonido vuestro aparato sonador. Eso es lo que nos va a ayudar a tener una conciencia corporal. Es lo que hace el bebé durante mucho tiempo. Prueba sonidos. Y se divierte. Y lo ves en la cuna que está flipando. Con su capacidad de producir sonidos. Y lo ves ahí. Y es tan entretenido. Y se lo están pasando de escándalo. Están jugando. Ya sé que somos adultos todos, ¿no? Ya sé que somos adultos, pero permitid, permitíos esto. Permitíos este juego de producir no necesariamente un sonido, valga la redundancia, productivo. Sino un juego dentro de vosotros. A ver cuántos sonidos podéis producir. Distintos. Eso es lo que nos va a dar una buena conciencia corporal de ese esquema corporal vocal. Es decir, eso es lo que nos va a ayudar a experimentar sonido en zonas donde no estoy acostumbrado a producir sonidos. Y que posiblemente hayan quedado cubiertos de telarañas y apagados. Y hayan mermado mi capacidad vocal a nivel de timbre en un 20, 30, 40, 50%. Y que las voces suenen apagadas. Y monótonas. Y cansinas. Y cuando hablamos de voz. Y cuando hablamos de voz en monótona, apagada y cansina. Hablamos de mensajes que no apetece escuchar. Comunícate por escrito. Te dirán algunos. No quiero volver a escucharte. ¿Vale? Estás dentro de lo que estamos hablando. Es decir, si yo consigo hacer interesante ese sonido. Inmediatamente va a contaminar a lo que estoy diciendo. Le va a dar posibilidades a lo que estoy diciendo. Perdona que yo solo sé tocar seis notas en el piano. Podrás tocar solo cosas para seis notas. Hay cosas para seis notas. Sí las hay. Hay música de seis notas. Perfectamente. Y podrás tocarlas con un nivel de maestría increíble. Pero no podrás tocar a Bach. Ni vas a tocar a Chopin tampoco. A Chopin, ¿no? No vas a tocar a Brahms. No vas a tocar a ninguno de estos. ¿Por qué? Porque ninguno componía solo con seis notas. Pues igual. Tus mensajes, dependiendo de lo que tengas que decir, podrán adquirir más matices si controlas el formato. Si controlas la forma. Si controlas el cómo. Si eres capaz de darle todos los matices que puede tener un mensaje. Es decir, si puedes hablar de manera eficaz y expresiva. Aunque sea para comunicar, está usted despedido. ¿Vale? Pero de una manera expresiva. Es decir, que no sonemos a un robot. Que no esperemos a que la inteligencia artificial termine hablando con más claridad que nosotros. Incluso siendo manipulado lo que va a decir. ¿Vale? Seguimos probando con lengua. Seguimos probando con cambiar la zona de lengua. Mover dentro de la boca el sonido. Todos hemos tenido la experiencia de echarnos a la boca algún alimento caliente y estar en un sitio público que no nos permitía sacarlo. Ya sabemos. O sea, cenamos en casa de los suegros. Y esa patata endiablada que echas a tu boca y viene a 150 grados aproximadamente. Y no vas a quedar mal allí. Sino que lo que vas a hacer es buscar aire. Moverla. Hacer que no toque nada dentro de tu boca para no quemarte. Pues igual con el sonido. Probad, jugad con este recurso. Moved el sonido dentro de vosotros. Una corriente de aire que en el momento que queráis meter una pequeña vibración porque mentalmente lo queráis. No olvidéis esto nunca. Se activa solo si la cabeza decide que se active. Metéis una pequeña vibración. Y vais a adquirir diferentes características. Decido abrir la boca, cerrarla. Por eso digo que no os cortéis. Estamos en una fase de juego. Reeducamos nuestra manera de hablar. No basta con que alguien nos dé cuatro tips en Instagram de 30 segundos. No, no basta. No es eso. Es bastante más complejo y mucho más divertido. Y es esto. Es buscar ese punto de todas vuestras posibilidades. Son horas que vais a descubrir y que posiblemente no estuvierais utilizando. Ya sea para contar un cuento y que debe verdaderamente miedo o para vender bien lo que estáis diciendo, para colocar de una manera firme vuestro mensaje, para defender vuestras ideas, para lo que sea. Vamos a centrarnos en la zona de abajo. Aquí siempre hay que andar con más cuidado porque es una zona en la que nos podemos hacer daño. Esto es estructura dura. Aquí no hay forma de hacerse daño. Eso es tabique. ¿Vale? En la boca, hacia atrás, ya sí podemos hacernos daño si el sonido molesta, si empieza a picar. Pero aquí detrás, por ejemplo, se trabaja con mucho menos volumen por esa sencilla razón. Porque ya estás en una zona muchísimo más delicada a la que no puedes arrancarle sonidos con volumen. Si intentas hablar con volumen desde la garganta, ¿qué va a pasar? Afonía, disfonía, baja laboral. Y maldita sea, nódulo, otro nódulo. Y otro el año que viene y otro el año que viene. Y a la vuelta de unos poquitos tiempos vas a conseguir que tus cuerdas vocales no vibren en condiciones porque van a estar cargadas de nódulos que tendrán que estirpar. Hoy en día es una operación láser en un pestañeo. Antiguamente era bastante más complicado. Pero nunca quedan las cosas iguales. Nunca quedan las cosas iguales. Es un material delicado. Es un material que va perdiendo tensión con los años. Es decir, las voces cambian. ¿Tienes la misma voz que cuando eras niño? No, evidentemente. Estaba el sonido en otro sitio. Tus cuerdas vocales eran de un tamaño. Ahora son de otro tamaño. Y encima con los años van perdiendo tensión. Como todo se cae. Todo se cae. Se nos cae todo. Las cuerdas vocales también. Ahora la gente se pincha botox también en las cuerdas vocales para volver a tensarlas. Y que las voces suenen juveniles. ¿Vale? Vamos a probar con esta zona. Es un sonido ahí como muy gustoso. Que incluso te da como un pequeño masaje en la zona del cuello. Insisto que no cojáis volumen. Porque es probable que os hagáis daño si no lo tenéis bien colocado el sonido. ¿Vale? Lo primero que vais a ver es que está todo infinitamente más apagado. Esto parece que le han echado una lona encima. Pero al mismo tiempo es muy cálido. Suena a tierra. Suena a una vibración profunda. Cuando tú escuchas y mirad la cantidad de sonidos. Que independientemente de la claridad con la que te están hablando. Tienen aquí un fondo continuo. Escuchad en el cine continuamente esos sonidos graves que te están metiendo. Que son muy seductores. Muchas de las voces más atractivas. Ya sea cantando o lo que sea. Suelen trabajar. Tienen aquí muy bonito esto. Porque es un sonido terciopelado. Es un sonido cálido. Es un sonido que abraza. Pero no puedes estar solo ahí. Porque entonces es como todo. Si solo trabajas con un resonador. Quédate con este. ¿Por qué? Porque es el que te va a dar las más opciones. Pero si trabajas solo con este. Ya hemos dicho, cansa. Vamos de pato. Cansa. Si trabajas solo con este. No se te va a escuchar bien. Te vas a hacer daño. Y no se te va a oír bien. Te van a pedir que repitas una y otra vez. Y si tienes que hablar a cierta distancia o para un público. Sin micrófono no sirve. Queda muy bien en la radio. Todos los grandes locutores y locutoras trabajan bien aquí. Trabajan bien aquí. Saben darle el sonido que te envuelve. ¿Vale? Que justo con luego una buena articulación hace que... ¡Guau! Ostras, qué sonido más redondo. Oye, qué bien suena esto. Da igual. El tipo ha dicho la misma tontería que dice todo el mundo. Pero qué bien lo dice este tío. O esta tía. ¿Vale? Esta persona. Vale. Vamos buscando ahí el sonido. Notas como la vibración está en el pecho. La parte alta del pecho. Oído siempre activo. Escucha activa. Con el tiempo y haciendo este tipo de ejercicios. Vais a conseguir tonificar toda la zona. Tener una buena sensación de estar produciendo el sonido en el sitio adecuado. De controlar vosotros esa articulación de sonido en ese resonador. De conseguir los efectos que queréis conseguir. Ya sea a través del oído, que siempre es distinto a como se lo escucha afuera. Pero que os va a orientar. Que va a meter muchos matices. Mucha ampliación. Y va a embellecer vuestra voz en el sentido de... Bueno, pues darle un formato adecuado. Salvo que queramos epatar y desagradar. Y en ese caso pues lo hacemos otras cosas. Pero si lo que buscamos es un como adecuado. Y que dé todas las posibilidades que nos plantea un qué. Más vale que empecemos a conocer este tipo de elementos. Que nos va a dar tener una conciencia corporal adecuada. De zonas que posiblemente solo hayamos tenido conciencia de ellos en algunos casos cuando hemos enfermado. Ah, es que tengo freigitis. Es que tengo laringitis. Es que tengo sinusitis. Es que... cualquier cosa de este tipo. ¿Vale? Y no olvidéis que ampliar vuestras capacidades vocales es ampliar también vuestra identidad. Y puedes decir, bueno, ¿eso a qué te quieres decir? Llevo toda la vida hablando exactamente igual y no me siento menos yo. ¿Vale? Pero cuando alguien por ejemplo tiene alguna enfermedad como... Ha sido laringotomizado, por ejemplo. Es decir, alguna tumoración en esta zona que ha hecho que se estirpe parte de... Todos hemos escuchado la voz de... Esa voz metálica de un pequeño amplificador incorporado en su cuello. Vale, nos puede parecer práctico y funcional. Bueno, la persona se está comunicando. Yo la he visto en el estanco comprar y lo ha hecho adecuadamente. La han escuchado adecuadamente. Pero ¿qué ocurre psicológicamente con una persona que su voz... Ya no es la que era? ¿Qué ocurre psicológicamente cuando una voz excesivamente distorsionada comunica emociones a alguien cercano? No digo yo que alguien cercano sienta rechazo. Pero es muy probable que esa persona psicológicamente decida dejar de hablar. Y de hecho, la mayoría de las personas que sufren alguna intervención de ese tipo con el tiempo restringen su comunicación. ¿Por qué? Porque notan el efecto que producen en otra persona. En una persona educada y en una persona, en un vecino, pues posiblemente disimule. Pero a lo mejor un nieto, pues la cara de extrañeza o alguna cosa de este tipo. ¿Entendéis lo que quiero decir? Cuando tú, por ejemplo, sufres un accidente y te desfiguras y no tienes a decir, no hay ahí opción de arreglar, muy probable que evites ciertos contactos. Evites exponerte porque ya no te reconoces tú. O un deterioro físico con la vejez excesivo o alguna historia, no te reconoces. Has perdido como parte de tu identidad. La voz es un elemento principal de identidad. ¿Y en base a qué lo digo? En base a que entre los sistemas de seguridad más sofisticados que hay está el ADN, está la huella dactilar, está el iris y está el reconocimiento de voz. Existe. Es decir, esto está en sitio de máxima seguridad. Y tú dices, vale, pero hay imitadores que lo hacen muy bien. Sí, un imitador puede coger y engañar al oído humano, que es muy bueno, pero no es tan perfecto como otros oídos. Por ejemplo, yo imito muy bien a una persona. Ahora, yo decido poner la voz de esa persona para llamar a su mascota. Ni de coña voy a engañar a la mascota. ¿Por qué? Porque el oído del perro o del gato es infinitamente mejor que el del ser humano. Y va a escuchar matices en esa voz que a lo mejor a otro humano lo engañas. Ah, mira, ha llamado poniendo la voz del emérito. Ya está. O mira, ha llamado poniendo la voz de... Pero quien te conoce bien no se la vas a dar. Exactamente igual que las personas que te conocen bien. Basta con que descuelgues el teléfono y digas hola. Por ejemplo, esas madres. Hola. Y ella dice ¿qué te pasa hijo mío? Cuéntame. ¿Qué te pasa? Y solo has dicho hola y no te está viendo la cara. Ha recogido todo en esa pequeña información. Para pensar toda la cantidad de información que damos cada vez que abrimos el pico. Así que vamos a intentar por lo menos tener cierto control sobre la información que quiero dar. No en el sentido de reservarla, sino en el sentido de decir lo que verdaderamente quiero decir y esperar que más o menos se me entienda. La relación no es exacta. Tú puedes hablar bien o comunicarte bien o tener cosas muy claras. Que posiblemente el otro entienda lo que buenamente entienda porque te va a interpretar de sus parámetros. Pero que más o menos el margen de ambigüedad con el que nos expresamos, con el que queremos comunicar a otras personas esté más o menos controlado. Y no te salga una interpretación absolutamente dislocada que tú dices ¿cómo he dado pie a eso? O sea, no puede ser. No me puedo expresar tan mal, ¿vale? Todas estas cosas las vamos consiguiendo con este trabajo. Es un trabajo lento, es un trabajo gratificante. No es un trabajo de un cuarto de hora una vez al año. Es un trabajo que conviene hacerlo con cierta frecuencia. Por eso comentaba al principio qué pena que se pierdan cosas como por ejemplo leerle a otra persona. No me refiero a unas clases. Me refiero a leerle a una persona mayor, leerle a un invidente, leerle por placer a tu pareja, a tus niños, a quien sea. No sea, pero leerle a otras personas. Es una entrega que está bien y que pone en activo muchas cosas. Al final acabamos comunicándonos solo y exclusivamente cuando nos interesa. Y cuando nos interesa suele ser un poco bruto todo. Se ve demasiado. No disfrutamos ese tipo de historias. La diferencia entre beber de un trago el vino o saborearlo. Ahí estamos. Saborear es el mismo origen que la palabra saber. Sabiduría, sabor. Lo mismo un poco con las palabras. Vamos a delitarnos en esas palabras. Ya sabemos que son los resonadores y qué características van a añadir a nuestra voz. Pero nuestra voz tiene más elementos evidentemente. Las cuerdas vocales, hemos dicho, están ahí. Son dos. Pero evidentemente les afecta si tienen nódulos, no tienen nódulos, la tensión que tienen. Por ejemplo, las cuerdas vocales de un niño. ¿Qué tipo de voces van a producir? Voces agudas, porque son pequeñas. Son pequeñas, vibran mucho, vibran fuerte. Sonido que vibra mucho, que es agudo. El tamaño de las cuerdas vocales va a influir. Unas cuerdas vocales grandes van a producir unas voces más graves. Con los años, si se descuelgan, la gravedad va a aumentar a más. En los hombres, ¿qué ocurre? Pues ocurre que con la hormonación a los 13, 14 o 15 años, 12 en algunos casos, va a afectar esta zona. Y va a hacer que las cuerdas vocales crezcan una barbaridad. Otras zonas también crecerán, pero las cuerdas vocales cambiarán. Por eso insistía en que es un órgano sexual de segundo grado. Porque hormonalmente están siendo afectadas. Con lo cual, a quien esté interesado en voces masculinas, le van a hablar de cómo es masculino o genético. En qué orden está ese tipo de voz. La vas a registrar por ahí. Ya está. Entonces, nos vamos a encontrar con este punto. Vale, las cuerdas vocales están ahí, pero ¿las cuerdas vocales vibran solo por la cabeza? Es decir, la cabeza decide, no, ya está, yo ahora mando aquí una vibración. Bien, sí. Pero, ¿a qué tensión están siendo sometidas las cuerdas vocales? Hay una que está clara, que es la cantidad de aire que sale. Si yo lanzo mucho aire, todo eso ejerce una tensión sobre las cuerdas vocales, que es mayor. En ese caso hablamos de intensidad. Es decir, la cantidad de aire que yo lanzo a través de mi aparato fonador por unidad de tiempo. Esto me va a dar una intensidad que se mide en decibelios. Voces más fuertes, voces más altas. Recomiendo utilizar grave y agudo. Para el tono y utilizar fuerte o bajo para hablar de la intensidad, fuerte o débil. Para evitar confusiones, porque cuando dices alto o bajo, alguien con oído musical o que alguien ha sido entrenado te puede decir de volumen o de tono. ¿Qué me estás diciendo? Porque se utilizan las mismas palabras. Entonces, para evitar ser ambiguos en el lenguaje, aclararos cuando estamos hablando de intensidad, hablando de voces fuertes o débiles. Y no aclaramos cuando hablamos de tono, hablando de voces agudas o graves. Es un anónimo evidentemente alto o bajo. ¿Qué elementos tenemos? Tenemos el aire exhalado. Eso ejerce tensión sobre las cuerdas vocales. Pero ¿qué otro elemento hay? Las cuerdas vocales no están en el espacio interestelar. Están sujetas a toda una estructura. Si esa estructura se tensa, es decir, si yo tenso todo lo que rodea las cuerdas vocales, ¿qué va a producir en las cuerdas vocales? Todos hemos visto una guitarra. Algunos incluso pueden que la toquen. ¿Qué ocurre cuando tenso la cuerda? ¿Qué sonido va a producir? Si hay demasiada tensión en las cuerdas vocales, el sonido va a ser agudo. Y esa tensión puede ser por el aire exhalado, pero también puede ser por la tensión que se produce en el cuello. ¿Qué va a producir en mi cuello tensión? Puede haber una tensión física, pero también puede haber una tensión emocional. Ya lo hemos hablado. Es decir, se agarran al cuello. ¿Puede haber más tensión en el cuello? Sí, evidentemente. Todo este tipo de cosas se proyectan directamente ahí. Por ejemplo, los niños suelen tener, como hemos dicho, las voces más agudas. Pero son especialmente agudas y chillonas cuando están muy excitados ante una gran sorpresa. Por ejemplo, la Navidad, el día de los regalos, su cumpleaños, la visita de alguien muy querido. Suenan más agudas. ¿Qué ocurre cuando una persona hace que no coincida en lo que estás diciendo con lo que sabe? Es decir, cuando miente, cuando guarda información. Es muy probable que eso genere tensión en el cuerpo, salvo que sea un experto en la mentira, como el entrenamiento que reciben los agentes especiales. Pero en la mayoría de los casos va a haber tensión en el cuello. Si hay tensión en el cuello frente a un registro básico de esta persona tiene la voz con este tipo de graves, con este tipo de agudos, ¿qué va a pasar cuando las cuerdas vocales están tensas? Porque me tensa la situación. Porque me están indagando, porque me están interrogando, porque alguien me pregunta por algo que yo sé cosas que no quiero decir. Si no sé hacerlo bien, es muy probable que las cuerdas vocales se tensen y que la voz suba posiblemente medio tono a un agudo. Un oído experimentado o alguien que te conoce bien va a notar que algo pasa. Igual no sabes que estamos hablando de mentira, pero sí va a notar que algo está pasando porque te ha cambiado un poco la voz. ¿Qué pasa? Estás ocultando algo, hay algo, hay alguna historia. Los que detectan mentiras, los expertos en este tipo de cosas, los expertos en interrogatorios, servicios de inteligencia, ellos te están haciendo continuamente preguntas, igual que la máquina de la verdad. La máquina de la verdad, evidentemente, no difirme epistemológicamente a nivel cognitivo si las cosas son reales o no. Lo único que ves es que tus constantes vitales varían con ciertas preguntas. Y sobre todo porque anteriormente te han cogido tus constantes vitales para preguntas muy sencillas. ¿Es usted hombre? Sí. ¿Es usted mujer? Sí. ¿Es usted de Jaén? Sí. ¿Es usted de Maracaldo, de dónde tenemos público? De todos sitios. ¿Es usted de Madrid? Sí. ¿Es usted de tal? Sí, sí, sí. A esas preguntas que suelen hacerte previamente para cogerte desprevenido, tú vas a responder con sinceridad abierta. Y tus constantes vitales, tu iris, tu presión sanguínea, tu tono de voz, van a ser normales, relajados. Yo estoy hacia afuera. ¿Qué va a ocurrir cuando viene la pregunta en coda? ¿Qué hizo usted el jueves? Estaba matando. Se van a tensar nuestras cuerdas vocales sin no se mentir. Si me afecta y no sé controlar ese tipo de cosas. No estoy haciendo un llamamiento a la mentira, pero estoy diciendo que nos afectan estas cosas. Igual que puede pasar que a lo mejor lo que me están preguntando simplemente me afecta porque yo quería mucho a esa persona, no porque tenga nada que ver en algo extraño. Y eso lo va a detectar. Van a notar que hay muchos cambios en esta persona. Esta persona está siendo muy afectada por lo que se le dice. No hay más allá. Simplemente que está siendo muy afectado. Si se siguen haciendo las preguntas adecuadas, es probable que sigan acorralando un poco más. Vayan sacando otro tipo de información, ¿vale? Entonces, fijaros la cantidad de información que podemos llegar a dar sobre lo que nosotros conocemos. Evidentemente, si no conoces y estás diciendo algo que crees que es así, no te cambian esas constantes vitales. Pero una persona sí puede generar un ambiente de comunicación hostil, por ejemplo en una empresa, y hacer que todo el que hable en la empresa sienta que lo está haciendo mal. Todo hemos visto... Posiblemente, espero que... Bueno, ojalá no. Pero todos hemos visto ambientes enrarecidos. Y ambientes donde sabes que vas a hablar y todo el rato es una sospecha. Todo el rato es... No sé, pero parece que todo lo estoy haciendo mal o que todos lo hacemos mal y ya no te atreves a hablar. Recordad lo que hemos dicho antes. Déjate hablar, déjate comunicar. Un ambiente enrarecido, por ejemplo, en un ambiente profesional, en una empresa, lo primero que notas es la escasísima comunicación que hay entre las personas. Lo inadecuado que suelen ser los canales. Los ambientes enrarecidos cuando entran y salen personas. Y ves que se calla todo el mundo o habla o tal... Eso lo percibes en un trabajo, claramente. Lo percibes. A nivel de comunicación, una empresa es un ecosistema propio. Y salvo lo que entra y sale de fuera, es rápido, es fácil. A veces basta solo con una visita para saber si hay cierta fluidez, si la gente está hablando cualquier cosa que se le pasa por la cabeza o hablan con excesivo protocolo, con demasiado cuidado, con a ver qué dices... Y todo el mundo midiendo mucho y ya no sólo lo que dice, midiendo lo que estaba anteriormente ahí, la gestualidad. Todo el mundo juega al póker, a ocultar cartas, a no aclarar nada. Esto se percibe y esto enrarece cualquier cosa que ocurra en esa empresa. Esta es parte también de cómo podemos destrozar un buen negocio simplemente por una mala comunicación o instaurando un mal clima comunicacional en una empresa. ¿Vale? Hemos visto una característica de la voz, que es la intensidad. Otro elemento de otra característica de la voz tenemos el tono, que tiene que ver con la tensión a la que están siendo sometidas las cuerdas vocales. Pero la tensión relacionada con las propias cuerdas vocales y sobre el soporte en el que están, no sobre el aire que sale, que hemos dicho que es la intensidad. Y el tono lo podemos medir en agudo o grave. ¿Vale? Ahora, lo importante de esto ya no sólo la variedad, está muy bien, pero no consiste en hablar en tono agudo y grave según se me antoje, porque me parece divertido y prefiero un mundo multicolor y multitonal porque es mucho más guay. No. Los tonos los aplicamos al contenido. Y si alguien está dándote el pésame, no esperes que esté divertido y en tonos agudos porque sonaría raro. Todos hemos visto malas comunicaciones en algunos medios en los que, por ejemplo, se está trabajando sobre o se está informando sobre la tragedia y hemos visto un montón, no sé, el chico del pozo, por ejemplo, hace unos años o las chicas de la casa o cosas de... Es decir, todos hemos visto comunicaciones en los que se nos acaba la tragedia y que estaban pululando en los medios de comunicación. Medios de comunicación que dependían de la audiencia y de la publicidad que insertaban en lo que estaban moviendo. Y de golpe ves cómo pasa a alguien de una tonalidad dramática y trágica ante una situación que acojona y de golpe pasa a venderte colchón en lo mónaco o lo que haga falta. Y colchón en lo mónaco va alegre, entusiasta, va fantástico aquí arriba, pero justo acaban de abandonar que los cuerpos lo han encontrado no sé dónde. Y tú haces así... Hostias, ¿esto qué es? ¿Qué pasa aquí? ¿Qué está pasando? Te estás rayando, te estás chocando cómo han aplicado tonalidades absolutamente inadecuadas, pegadas una a otra sin tiempo de transición y tú todavía estás con lo anterior. Esto ocurre también en las personas. Esto no ocurre en todos los momentos a nosotros. Es decir, nos inquieta mucho alguien que está en unos tonos graves como si estuviera pasando un mal momento y de golpe salta a tonos agudos. Hostias, esta persona tiene la ventanita abierta. Algo ocurre aquí. Estas variaciones son extrañas. Aplicamos la variedad tonal dependiendo del contenido. Si me equivoco en la variedad tonal y no utilizo la adecuada al contenido, vuelve a saltar una incoherencia, vuelve a saltar una incongruencia. Y ante eso, la persona que está siendo objeto de nuestra comunicación va a empezar a ver qué pasa. ¿Soy yo el problema en la comunicación? ¿No me he enterado bien? ¿Esta persona no está muy centrada? ¿Qué ocurre aquí? Esos saltos tan extraños. ¿Qué tipo de tonos utilizamos según la comunicación? Hay una barbaridad de tonos, evidentemente. Ya depende del oído de cada uno, pero podemos hablar de tonos graves, tonos agudos y tonos medios. ¿Cuándo utilizamos cada uno de los tonos? Un tono agudo. ¿A qué nos remite un tono agudo? Nos remite por dar una familia extensa de palabras a las que nos puede remitir. Nos puede remitir a alegría. ¿Sí, no? Todos los anuncios muy chispeantes no van en grave. Van todos ahí arriba, en agudos. ¿Nos puede remitir a qué más? Nos puede remitir a una llamada de atención. Hemos dicho antes que los sonidos agudos se oyen más. Eso va en agudo. No es... Va en agudo. Llamar la atención de algo. Nos puede remitir a los nervios. Estrés. Tensión. ¿A qué más nos puede remitir un sonido agudo? Si nos ocurre algo, alegría, tensión... Fijaros que son familias dispares. Todas tienen un exceso de vibración. Pero no es lo mismo estar nervioso, atacado y ansioso que estar súper contento. Algo pasa, está claro, pero es una familia que se mide por el número de vibraciones. Familia semántica ahí, ¿no? Significados. Un tono medio. ¿Para qué puede servir un tono medio? Para pensar que los tonos influyen emocionalmente muchísimo. Entonces, si alguien me comunica cosas en tono medio... ¿Qué puedo opinar? ¿Cómo? ¿Qué puede pasar? Puede pasar que a lo mejor esa persona sea así y la comunicación no haya ningún efecto de por medio. Perdón, ¿ha perdido usted el formulario 456? No estoy contento por dárselo ni estoy triste. Aquí está el formulario 456. Es funcional. La comunicación media es funcional. De hecho, esperas que cuando alguien verdaderamente te habla racionalmente esperas que se mueva ahí. Por ejemplo, una argumentación racional, unas pruebas... Esperas que no esté ni muy exaltado ni muy deprimido, ni muy acontento, ni muy triste, ni muy relajado, ni muy excitado. Es una comunicación. Ya está. Lo importante es el qué. En los tonos medios lo importante es el qué. Instrucciones. Normas. No hay ninguna emoción. Usted me ha pedido que haga tal cosa y yo hago tal cosa. Ya está. No tengo por qué. Eran los tonos con los que antiguamente se daban las noticias. ¿Qué ha pasado ahora? Ahora todo es emocional. Y el tipo te está dando las noticias y está con un pie deslizándose a ciertas emociones que te quiere provocar porque se sabe que se conecta más y se transmite emocionalmente. Pero tiene que andarse con pie de plomo porque si habla de un partido y se le ve con ciertas emociones y no habla con la misma emoción del otro partido, ya en la peña está clarísimo este señor es que tiene el carné... Todo lo que hable ese señor esto está ahí. Ahórratelo. Habla en neutro. Como si fueran cosas que han pasado hace dos siglos. Ahórrate. Como se habla de la historia muy pasada. Ahórrate ese tipo de compromisos emocionales con cosas en las que solo quieres resaltar el qué. No confundas. Métete ahí. Ya está. Neutros. Bien. ¿Y los graves? ¿Cuándo se utilizan los graves? Tenemos que recordar que igual que con los agudos tenemos familias divergentes. Es decir, un grave puede ser una persona triste. Puede ser una persona muy tranquila, muy serena, muy calmada. Se parecen, sí, pero son cosas distintas. Pero se parecen, es cierto. ¿Vale? Puede ser, por ejemplo, en un final de frase un cierre. ¿Cómo se hacen los puntos? Es decir, cuando yo he terminado una idea no la dejo arriba. Entonalmente me refiero. Es decir, salvo que sea una pregunta, cierro abajo. Le estoy diciendo sonoramente a la persona que está enfrente aquí termina la idea. ¿Qué ocurre con la gente que deja coletillos hacia arriba al hablar? Porque sea la entonación típica de su tierra, por lo que sea. Todo el rato tú estás sintiendo que al dejarte el agudo, recordad, agudo se oye más, te llama la atención, tú estás sintiendo que no ha terminado, que va a seguir hablando, que va a seguir diciendo cosas. E interfiere en la comunicación. Por eso los finales, los cierres sonan grave. Si ya es un cierre categórico, he cerrado, paso página, cierro el libro, un cierre absoluto. Absoluto. Grave, muy grave. ¿Vale? Pero moviéndonos ahí en ese punto, es decir, saber que estás transmitiendo un sonido que está comunicando una serie de cosas. Y no es sólo el contenido. Es decir, esto tiene que ver con lo paralingüístico. Tiene que ver con que por el tono que te estoy dando, te estoy diciendo que he terminado la idea y estás dando una comunicación que no está en el qué, sino que está en el cómo. Pero es decisiva para que fluya la comunicación. ¿Vale? Tonos graves, tonos serenos, tonos calmados, tonos relajados, tonos seguros, tonos deprimidos. Por ejemplo, cuando una persona sufre una depresión fuerte, una de las primeras cosas que, según dice el experto, se nota es esa losa en el pecho. Y esa losa en el pecho tiene que ver con que la activación nerviosa del pecho para respirar se hunde. Y desde aquí tú tienes mucho menos recorrido, mucho menos aire, mucha menos capacidad. Todo es ahogado y monótono. Esto por teléfono lo notas. Oye, ¿qué te pasa? Notas si alguien te está transmitiendo este tipo de forma de hablar. Oye, ¿a ti te pasa algo? Ya si encima estás viendo y gestualmente te está dando más pistas, pues más todavía. ¿Vale? Pero te están transmitiendo todo ese tipo de historias. Con lo cual es importante aplicar variedad tonal según el contenido. Y eso significa experimentar, jugar con nuestras posibilidades tonales. Que muchas veces la activamos cuando estamos contando un cuento a un peque. Y luego después decidimos hablarle a los demás si somos la cosa más plana plomo y monótona del mundo. Pero cuando estamos en ciertos ámbitos que emocionalmente me implican, sale en mí otra forma de hablar. La mayoría de los casos la teníamos de niño, pero se va oscureciendo con los años. ¿Tono? ¿Intensidad? ¿Qué otra característica puede tener el sonido, en este caso la voz? Que hemos dicho que es simplemente esa. Intensidad y volumen son sinónimos. Es decir, decibelio estamos hablando de la cantidad de. Ya está. ¿Tono e intensidad? La duración del sonido. A ver, a ver, a ver... ... Si el sonido dura más o menos, pues más breve, más picado. ¿Vale? Estas personas que hablan mucho y muy rápido terminan casi las palabras. ¿Vale? O al contrario, el que habla alargándolo como si estuviera... Sonido El sonido, la duración del sonido. ¿Y qué otro elemento va a definir el sonido? Tenemos... Da igual que el sonido sea un oboe, una voz humana, lo que sea. Es lo mismo. Duración, intensidad, tono y queda un cuarto elemento. Imagino que ahí algunos ya estarán diciendo. ¿Están poniendo ahí algunos lo que es? Ponlo, ponlo, ponlo. Vale. El timbre. ¿Qué es el timbre? Es la manera específica y característica de sonar de cada uno. ¿Y eso con qué tiene que ver? Tiene que ver con el volumen de tus cavidades, qué zona estás utilizando y cuáles no. Es decir, y ahí es probable que en el timbre te parezcas a alguien cercano a ti. Primero porque has elevado una carga genética que hace que tengas la misma mandíbula, el mismo cráneo y cosas muy parecidas. Puedes elegir a alguien de tu familia, pero evidentemente también lo has cogido con el oído. Es decir, vamos haciendo modificaciones de tu timbre. El timbre no es fijo. El timbre varía. Por ejemplo, cuando yo tengo sinusitis, mi timbre varía. Claro, está la cavidad nasal obstruida. Cuando tengo llagas en la boca está, pues claro, mi cavidad bucal está obstruida. Cuando tengo algún tipo de inflamación en la zona de la laringe o faringe, ¿cambia mi timbre? Sí. ¿Podemos cambiarlo artificialmente? También. Esto se utiliza, por ejemplo, en el cine. Todos recordáis al padrino, ¿no? Y la imagen del padrino. ¿Qué llevaba el padrino? Pues básicamente llevaba dos bolas de algodón colocadas a uno y otro lado de la mandíbula inferior. Algo que hacía que se le fuera el aire. Estaba hablando de una manera que tú decías ¿qué está pasando ahí? Está alterando. Ahí puedes colocar elementos dentro de ti o puedes decidir dejar de mover ciertas zonas o mover otras. Y tu timbre va a cambiar. Esta es tu caja de resonancia. Es decir, si tu guitarra está hecha de cedro, va a sonar de una manera. Si tiene un tamaño, va a sonar de una manera. La diferencia entre un cello y el violín muchas veces en la caja tiene que ver con esto. Si la caja de la guitarra está llena de calcetines, sonará de una manera. Si la caja está libre, sonará de otra manera. Si la caja está resquebrajada, sonará de otra. Si tiene un barniz, sonará de una manera. Si no tiene barniz, sonará de otra. Es tu ADN. Pero lo puedes cambiar. Es decir, hace que tu voz sea única y característica, pero va a cambiar con los años porque todo esto se hunde y acaba en miseria. ¿Vale? Pero al mismo tiempo también tú puedes aprender a utilizar esto. Tú puedes aprender a utilizar esta zona mejor. Puedes aprender a utilizar esta zona mejor. Con lo cual vamos a influir en nuestro timbre. Sí. Se forma una onda principal que al ir resonando en los diferentes sitios va formando una onda compleja. Más o menos armoniosa. Entonces cuando una voz está bien timbrada es una voz en la que tú oyes una onda principal y luego como en el canto armónico tú oyes como unas voces que van escoltando esa onda principal y que le van dando mucha envergadura. Y hace que suene muy arropado el sonido y muy bonito. Da igual si es cantado o hablado. Una voz bien timbrada es una voz normalmente profesional. Es una voz de alguien que se gana la vida hablando. Suele ser. Alguien que ha tenido mucha conciencia corporal de lo que está haciendo y se gana la vida con eso. Y suele tener unas voces que suenan fantásticas. Y le pagan. Y bien. Por ese tipo de historias. ¿Vale? Cuatro características que definen nuestra voz. Tono, intensidad, duración y timbre. ¿Vale? Bien. ¿Cómo andamos de hora? 8 y 10. Vale pues. Yo creo que vamos a cerrar con un ejercicio. Que lo que vamos a hacer es encargarlo. Voy a explicar el ejercicio en lo que va a consistir. Y vosotros, pues creo que tenéis hasta el día 29 si no me equivoco Fernando. Hasta el día 29 para enviarlo es una cosa sencilla. No os preocupéis tampoco. No hay que currárselo mucho de horas y escribir ni nada. Es una grabación. Una pequeña grabación. Podéis hacerla con vuestro móvil. Podéis hacerla como buenamente queráis. ¿Vale? Y la enviamos. Puedes escribir en el chat o decir dónde se va a enviar esa grabación. Sí, la tienen de todas maneras la guía del alumno a donde tenéis que enviar los vídeos. De todas maneras la escribo en el chat. Sería académica arroba kaizenemprende.com. Vale. Lo podéis generar con vuestro propio móvil. No hace falta nada especial técnicamente. Vale. Y en el caso de que el vídeo generado pesara demasiado para enviarlo por correo electrónico sabéis que tenéis servicios externos como por ejemplo WeTransfer que os permitiría enviar un archivo un poquito más pesado. No debería durar mucho. No, no. No debería de pesar mucho porque hablamos de un vídeo de corta duración. Ahora ya de todas maneras cuando Miguel Ángel explica la actividad lo vais a entender mejor. Pues bueno os van a pasar una serie de pequeños escritos. Son en concreto son escenas. Son escenas de cine. Monologos. Es decir, no intervienen además. Es solo para una persona. Fragmentos. Breves fragmentos. ¿Por qué busco cine? ¿Esto es una escuela de cine? No, no es una escuela de cine. Pero busco algo que salga de lo habitual. Si enviamos un ejercicio de lectura de una nota de prensa va a ser muy sencillo. Pero si buscamos potenciar al máximo pues está bien que trabajemos la publicidad que es muy exigente, la poesía que es tremendamente exigente o la interpretación eléctrica actoral cinematográfica o teatral. Que también es muy exigente. Entonces, son todo escenas. No hay ninguna que rompa la naturalidad. Todos trabajan con el código del cine más o menos. Son escenas breves. En algunos casos son tres líneas. En algunos otros son más. Se os van a proporcionar varias escenas para que vosotros elijáis una. ¿Cuál? La que os guste. Ya está. No tiene más historia. Es la que os llame. Habrá películas que hayáis visto y otras que no tengáis ni idea. Ya está. Pero leedlas. Elegimos una. ¿Y qué vamos buscando en esa grabación? Vamos buscando potenciar nuestra lectura expresiva. Hablo de lectura, es decir, no es una grabación en la que vosotros os pongáis a hablar de lo que sea, sino que vamos a utilizar como excusa un texto. No tenéis que inventarlo, no tenéis que escribirlo, no tenéis que hacer nada. Está ahí. Son textos siempre que están trabajando con emociones, son textos que están trabajando con interrelación, son textos que tienen una carga expresiva. Son escenas. No son manuales no son prospectos de un medicamento. Son escenas. ¿Y ahora qué hacemos con esas escenas? Pues nosotros ya hemos empezado a trabajar sobre características de las voces, resonadores... Hemos estado trabajando sobre una serie de elementos que yo ahora sé que están ahí. Pero yo tengo que ser capaz de reconocerlos. Y una manera de reconocerlos es en el caso del proceso de escritura lo que llamamos pautar textos. ¿Qué es pautar un texto? Es simplemente lo que hace un músico con su partitura es decir, añadir signos signos gráficos que están midiéndole los tiempos están midiéndole la duración de los sonidos la intensidad... Todo ese tipo de cosas. Todos sabemos cómo una partitura de un músico, sepámonos música y ahí el músico tiene un montón de información sobre cómo hacer su interpretación. Y aparecen los tonos y aparece la duración de los sonidos y aparece la intensidad y aparecen un montón de características. ¿Qué pasa? Nosotros a la hora de escribir hemos condensado todo en la forma de escritura que sí, tiene unos signos gráficos las comas, los puntos... Pero no hay prácticamente nada en la manera de escribir que nos indique mucho el cómo. Sí hay estructuras más o menos sintácticas los puntos y los comas y todo ese tipo de historias pero no hay muchas cosas que nos indiquen el cómo. Entonces os voy a pedir que elijáis una de esas escenas y primero la pautáis gráficamente. ¿Pautarla gráficamente? Hay códigos que nos sirven más o menos a todos pero os pido que más o menos vosotros investiguéis sobre vuestros códigos que se os ocurren. Es decir, por ejemplo, cambios de entonación palabras que emito con más o menos intensidad puedo subrayarlas puedo hacer separaciones más allá de la coma ya sea estableciendo una rayita es decir, cómo voy a interpretar esa escena a qué palabra le voy a dar más importancia qué emoción voy a trabajar y cómo voy a hacer una lectura expresiva. En ningún caso son idiomas que no conozcamos ni registro que tú digas es que no sé, es que aquí está hablando un tipo... No, no, no. Son escenas que las conocéis todas muy humanas unas cómicas, otras más dramáticas y sencillamente elegimos una. ¿Vale? La ensayamos hacemos un pautado de texto de cómo yo interpreto qué tiene que hacerse e intento colocar signos gráficos yo no voy a ver los signos gráficos simplemente van a servir a vosotros para que, como en una carretera que está llena de señales os sirvan para cuando vayáis a 120 kilómetros hora por el texto digáis, aquí hay que parar aquí me dijeron que hicieron ruido aquí creo que pega que esto lo diga a voces aquí pega que esto lo diga en un susurro aquí pega que suba aquí que baje pero vosotros lo debéis decidir sobre la interpretación como son escenas que ya digo que conocéis o si no es fácil interpretar qué está pasando en la escena no debería costar esa fase de hostia, he tenido que investigar ver la película no, no hace falta son muy sencillas ¿Vale? Pautamos el texto cada uno individualmente y un trabajo para sí y luego después que ese pautado me sirva como señales viales en la carretera para poder pasar por el texto ensayarlo varias veces hasta que me salga algo que a mí me interesa que yo creo que es lo que tengo que expresar ahí me grabo por ejemplo con el móvil está bien, no hace falta complicar la vida yo creo que todo el mundo está ya armado con un móvil o sea que no hace falta complicarse mucho la vida no grabamos es una cosa que os puede llevar entre el pautado y la grabación a lo mejor echáis 10 minutos 15 no hace falta más no es es simplemente para que aparezca sonido e imagen por favor me interesa porque el próximo día veremos otras cosas y hablaremos también de gestualidad entonces no me interesa solo la voz me interesa ya empezar a ver qué caras ponemos qué gestualidad estamos haciendo si estoy totalmente hierático y espero que eso salga emocionado es muy difícil hacer normalmente cuando hablamos las manos están tremendamente conectadas al cerebro y la expresión va sola excepto que yo me proponga guardar las manos porque no sé qué hacer con las manos si te preguntas qué hacer con las manos es muy probable que no hagas nada las manos van solas no hace falta trabajar mucho lo único que hay que hacer es dejarlas libres ya está y aprender luego una serie de gestos que funcionan mejor que otros pero no te preguntes mucho qué hacer con tus manos déjalas que fluyan ya está volvemos otra vez a lo mismo deja que tu cuerpo hable no le pongas tantas cortapisas ¿vale? hacemos esa pequeña grabación y la enviamos al email que ha comentado Fernando y que está ya en el chat puesto breve, sencilla la enviamos de aquí al 29 que es el domingo porque la próxima clase será el día 30, lunes y ahí, pues bueno más o menos habremos visto a quién va el Óscar al de Óscar Gauchus vale, pero ya más o menos sabremos de cómo va la cosa y sobre todo es importante que sea para vosotros es decir, que a lo mejor hay algunos de vosotros que han tenido experiencia en este campo suelo elegir esas cosas porque son raras en principio para frente a leer una noticia en voz alta que lo habréis hecho seguramente muchos la idea de leer una escena en voz alta y que más o menos parezca interpretada seguro que es un poco extraño un poema, alguna cosa pero me pareció más natural el tema de la escena porque se entiende más rápido que los poemas y los poemas exigen mucha más interpretación ¿vale? vamos a esa escena breve si hace falta si no sabéis qué elegir elegid la más breve y ya está, y así váis al grano directamente y nos la enviáis al email dicho para que vayamos viendo un poco de cómo va vuestra expresión ¿vale? no sé si hay alguna duda pregunta con este ejercicio de momento no hay nadie si hay alguien que quiere comentar podéis abrir el micro y lo escuchamos interesa eso que quede claro el ejercicio más o menos que es sencillo en realidad pero ya está Matilde me comenta Fernando estoy registrada me están preguntando me están preguntando por mi vida no sé a qué te refiero no ahí está Matilde Fernando buena ya tengo al perro y yo ahí ladrando Fernando, no es desde la UNED sí dime que como iba a ir presencial y no he ido pues me estaban diciendo si estoy registrada y si lo estoy ¿no? sí efectivamente estás registrada como usuario online bueno de todas formas aprovecho para darle la enhorabuena a Miguel Ángel por una vamos es que ha sido una charla extraordinariamente buena es que un montón de instrumentos tan necesarios pero que claro todo esto tiene que tomar ahora un pozo ¿no Miguel Ángel? claro porque madre mía por eso Matilde está aquí el lunes ay sí el lunes estaré ahí sí, sí, sí el martes también oye es que ha sido imposible en estos casos hay un elemento que creo que es fundamental y lo estáis viendo la mayoría de ustedes la formación online cubre ciertos conocimientos y está bien porque cada uno está en un sitio y evita desplazarse y tal pero hay una parte que tiene que pasar primero por vosotros es decir no sirve de nada ver una pantalla y escuchar a un tío no sirve de nada yo soy un profesional de estas cosas y puedo estar aquí seis días no hay ningún problema pero nada garantiza que esa información pase por vosotros si vosotros no la ponéis en práctica hemos estado apuntando una serie de ejercicios que lo ideal es que más o menos como vais a tener el enlace de vídeo que anotéis el desarrollo del ejercicio y los pongáis en práctica eso es fundamental y nada de esto pasa por el intelecto exclusivamente insisto esto es vivencia con lo cual siempre que tengáis opción de poder hacer un curso de este tipo presencial elegirlo presencial siempre que podáis eso no significa que tengamos que quitarnos aquí del medio pero siempre que podáis hacerlo porque porque hay un elemento que es fundamental que tiene que ver con ese contacto directo con ese tocar con la comunicación que producen los ojos con ese esa relación de energía porque es muy importante aquí no hemos tocado todavía una serie de elementos que están ahí todo el rato pululando y uno de ellos es la energía ojo que no estamos hablando de cosas cabalísticas y misteriosas estamos hablando de algo que estudia la física y cada uno de nosotros desprende una energía y en el momento en el que está desprende un tipo de energía y todo eso está funcionando y eso en un morador es magnetismo es un montón de capacidades que hasta que no las ves realmente cómo funciona no te das cuenta no te das cuenta o sea debemos ser referentes está bien que tengamos referentes en youtube hay un montón de charlas fantásticas las charlas TED son muy buenas de la materia que os dé la gana no sé si conocéis las charlas TED o imagino que la mayoría sí pero vamos TED es ya un franquiciado que está en todas partes del mundo las hay en inglés la hay en español cada país hay provincias que ya tienen instauradas sus charlas TED pero vais a encontrar con ponencias breves no suelen pasar de los 20 minutos nunca con gente que controla muy bien de lo que están hablando profesionales muy bien de su campo ajustados a un formato en el que básicamente me estoy defendiendo yo solo sin ningún tipo de historia no utilizan normalmente ni proyecciones ni nada si habéis dado cuenta lo más detestable en un orador suele ser la muerte por powerpoint es decir interminables powerpoint ahí de lectura que el orador ya se pone así de lado y lo lee y ya dice ostras esto me lo puedes dar qué necesidad hay en este momento que se está produciendo de comunicación presencial que no puede repetirse en otros momentos si lo puede ver grabado pero lo que se produce en el momento no puede verlo grabado qué demonios hacen leyendo un powerpoint si la gente sabe leer ya está ahorratelo unas cuantas palabras y habla habla tú y aclara los conceptos trabajas un poco también cierto misterio que no es por ser misterioso pero qué te proporciona si no tienes toda la lectura tú tienes que conectar ciertas cosas tienes que formar parte de la comunicación que estás viendo mucho más interesante no inundar a la gente en ese tipo de historias y de esa manera no sé pregunta si miguel ángel sergio de la era pregunta si hay simbología técnica para pautar textos a ver la música lo tiene clarísimo si alguno ha estudiado música ha visto que además un músico se tira años solo para leer partitura a la velocidad que exige la interpretación no existe ninguna oficial no existe un me hace mucha gracia en estos casos lo comparo siempre con la lengua de signos para la lengua de signos habitualmente que luego encima cada país decide hacerlo de una manera o sea teniendo la oportunidad de hacer una lengua de signos universal existe la lengua de signos española es distinta a la francesa es una cosa increíble a la hora de pautar texto no existe pero conociendo el tipo de cosas que estamos hablando qué tipo de cosas intuitivamente nos sale por ejemplo los cambios de tono los cambios de volumen las pausas que las comas sabemos que es una ligera pausa pero yo puedo hacer pausas en el texto a lo largo del texto continuamente depende de la interpretación en el texto en la escena podría ser un montón de pausas el que le ha decorrido raro porque no sabe qué hacer pero hay un montón de pausas cómo puedo marcar las pausas para pensar que si ponéis demasiadas palabras para aclarar lo que estáis haciendo es que aquí justo hay una autovía es como si vais por la autovía 120 km hora y el cartel tiene seis líneas de palabras quién va a leer eso nadie va a leer eso se utiliza como bien ha dicho Sergio una simbología en este caso pero qué simbología podéis utilizar yo apelo a vuestra intuición los emoticonos evidentemente no desplegar 60 emoticonos como hoy en día que hay móviles que tienen ya la mitad de las veces ya no saben lo que significa pero cosas sencillas enfadado, triste, en voz diferente está dándote instrucciones a nivel emocional de cómo hacer cierta cosa agrupar por párrafos igual que cuando estudiamos agrupar ideas marcar las palabras clave ¿por qué marco palabras clave? primero porque es probable que le dé una relevancia de tono porque es probable que le dé una relevancia haciendo pausa delante todos sois víctimas de la publicidad igual hay algún publicista aquí pero todos sabemos que cuando se dice la marca de una entidad que está pagando algo publicitariamente hay que hacer siempre una ligera parada antes y después lo que estás haciendo es remarcar esa palabra para que quede a fuego clavado es decir, por ejemplo voy a decir nuevo Toyota Auris el coche de moda del año vale, nuevo Toyota Auris el coche, nuevo Toyota Auris el coche de moda que estoy haciendo paradas técnicas que en realidad lo único que están actuando es sobre tu cabeza para que tú digas y esa palabra te quede estampada es así de sencillo, es así de básico de primitivo pero funciona ya os lo digo con cualquier palabra que tú quieras dar una cifra, un concepto hacer ligeras paradas remarcarlas, entonces ¿qué simbología puedo utilizar? el subrayado, el subrayado de colores la agrupación de ideas las llaves, para las pausas hay pausas del mismo estamos hablando de tiempo por ejemplo una coma es un signo muy estéril ¿qué puedo utilizar? por ejemplo puedo utilizar una barra una barra es una pausa sencilla dos barras intuitivamente que es una palabra, una pausa un poco mayor tres barras, una gran pausa por ejemplo, un punto y aparte ¿qué serían? tres pausas, tres líneas esto me estás diciendo para un rato para un rato significa pues tú mentalmente decidas voy a esperar dos segundos tres segundos y sigues leyendo márcate las pausas, pausas ágiles que indiquen solo un cambio de tono se suele utilizar la vírgula es decir, el checking este pequeño signo ¿sabéis lo que os digo no? ya está, colocado entre palabras tienen que ser cosas rápidas que podamos ir directos a pillarlas para los cambios para las caídas de tono ¿qué suelo recomendar? pues cinco variaciones tono neutro por ejemplo los puntos suspensivos se leerían en un tono neutro ni subo ni bajo ligeramente hacia arriba muy hacia arriba ¿apreciáis la angulación? ligeramente hacia abajo muy hacia abajo cinco variaciones de tono el coche es, rojo fijaros que frase más sencilla el coche es rojo hay gente que habla así con un acento muy serrano en alguna zona coche rojo ¿a qué suena? pregunta es una pregunta, agudo te llamo la atención para que tú respondas coche rojo el coche rojo ya está ¿qué variación has hecho? a partir del último acento del último acento de la palabra o, ro rojo, rojo rojo, rojo, rojo ya está con ese pequeño código estáis dando un montonazo de información al oyente le estáis diciendo si es una pregunta si os importa o no o si estáis acabando una idea pequeños códigos de este tipo estos son códigos rápidos que los puedes interpretar si los colocas uno o dos por línea cierre códigos muy visuales te permiten ir a 120 km hora por el texto y haciendo estas pausas o estos cambios de entonación ¿vale? el resto cada uno se va generando su propio código de símbolos cuando te dedicas a estas cosas pues hay símbolos que a ti te funcionan y otros al contrario madre mía este símbolo en qué hora se me ocurrió ponerlo he hecho una mierda, no me sirve de nada elegidlo vosotros no saturéis el texto no llenéis el texto de tal manera que al final parezca el traje de un torero porque nada va a llamar la atención si todo es importante, nada es importante esto es sencillo la ecuación es bastante básica ya está investigad en vuestros cambios de tono pero básicamente con los cambios de tono con las pausas con las palabras remarcar ¿por qué digo esto de las palabras remarcar? es decir cuando nosotros estamos hablando ya estamos en tiempo cuando nosotros estamos hablando tenemos la tendencia hoy en día además se lleva mucho un falso naturalito nadie quiere llamar la atención en su forma de hablar al punto que casi no se entera uno de lo que está diciendo les pasa incluso a actores profesionales que hablan y no te enteras no voy a decir nombres no sea que se apunte al próximo curso y me destruya pero no se le entiende no se le entiende nada en cambio tú ves actores de la vieja guardia y te enteras de todo porque se les dañaba en esto es que si no, no cobrabas o se te entiende niño o no cobras hoy en día es guapo pero es que no se le entiende da igual, ponle subtítulos ponle subtítulos no se le entiende hemos comentado anteriormente que la articulación un poco excesiva yo no hablo así cuando estoy con mi pareja o una cuarta me diría ¿qué te pasa? ¿por qué hablas así? ¿por qué masticas tanto? pero si estoy dando una clase esfuerzo un poco la articulación primero por la calidad del sonido para que o llegue bien por deferencia a las personas con las que me estoy comunicando y por hacer las cosas bien ya está pues con el resto de cosas nos pasa algo parecido es decir no tengáis miedo por ejemplo estábamos hablando de una articulación mayor no tengáis miedo pero otra cosa que se está perdiendo todas las palabras del mundo todas todas las palabras de todos los idiomas del mundo tienen una cosa que se llama acento stress no siempre tienen tilde es una cosa distinta el signo gráfico es la tilde pero todas las palabras del mundo tienen acento eso significa que hay una sílaba que tiene más realce ¿lo hacen para que tengamos falta de ortografía? no lo hacen para que con la dificultad que supone pillar a una persona a tiempo real dándote información mientras te habla tú escuches tú escuchas ritmos y no escuchas ritmos para bailar escuchas ritmos porque te están diciendo uno por palabra palabra eso mezclado con los silencios hace que tú tengas claro oye, hablas de una serie de palabras vale una palabra en torno a un acento solo hay una palabra ¿qué ocurre cuando escuchamos un listening de un idioma y el listening es difícil? pues que escuchamos básicamente un chorro de palabras no escuchamos palabras escuchamos y nos cuesta saber cuándo acaba y empieza una palabra y cómo van los acentos cuando empezamos a pillar una palabra de ahí tiramos ya de vale, pues tú estás hablando de la playa me voy a lucir ya sé de lo que va todo pero es una de las cosas marcar los acentos las palabras importantes se marca el acento además si alguien habla inglés sabe perfectamente que los temas de ritmo por ejemplo en la lengua romance tiene que ver con el número de sílabas ta, ta, ta pero por ejemplo en el inglés que acostumbra además a mogollonar a sincopar las palabras el acento es clave es decir el ritmo viene por el estrés viene por la tilde tum, tum, tum, tum, tum, tum y no es solo para que suene bonito sino para que tú te enteres mejor de lo que te estoy diciendo acento, acento, acento, acento, acento con lo cual marcar acentos que os interesen de palabras que sean claves en lo que estáis diciendo yo lo estoy haciendo al hablar todo el tiempo lo estoy haciendo habrá gente que se habrá dado cuenta y habrá gente que no se dé cuenta pero estoy todo el tiempo marcando acentos que me interesan para evitar blablabla ayuda a que nos entendamos no sé si más o menos, Sergio se ha quedado ahí yo creo que si señor Sergio si puedo decir algo al respecto a ver Matilde había levantado la mano pero es que estamos ya fuera de tiempo y corremos el riesgo de que nos dejen aquí encerrados también también la instalaciones entonces no os preocupéis ya quiero dar las gracias Matilde, sí no, no que no os preocupéis que solamente era una cosa del PowerPoint la semana que viene que lo mismo lo va a hablar Miguel Ángel y me voy a anticipar pero es que tengo ya hay una serie de problemillas ya para el próximo día no os preocupéis vale no obstante si quieres enviar preguntas al mismo correo también evidentemente podéis enviar cualquier pregunta que tengáis a académica arroba caizena emprende punto com lo tenéis en el chat y en la guía y nada gustosamente lo atendemos a droga de Miguel Ángel gustosamente estupendo pues muchísimas gracias muy bien que tengáis muy buen fin de semana igualmente gracias nos vemos el lunes que viene a la misma hora no olvidéis lunes cuatro y media de la tarde y pasaremos a bueno veremos alguna cosa final de esta parte pero entraremos ya en el lenguaje no verbal vale gracias por vuestra atención y que disfrutéis despierta cámara Miguel Ángel ¿el qué? despierta cámara ah venga cuál es mi cámara esa menudo choteo se traen estos dos que luego voy a adiós chao venga buen fin de semana madre mía