Después de ver su obra cumbre, que es la Cúpula del Domo de Florencia, vamos a ver la Basílica de San Lorenzo y la Sacristía Vieja. La basílica está ubicada en la plaza de San Lorenzo, en Florencia, está casi enfrente del Palacio Medici, y va a ser la iglesia vinculada a la familia Medici. Fue consagrada en el año 393 a San Ambrosio, obispo de Milán, y durante tres siglos fue la primera catedral florentina y conservaba los restos de San Zanobi, que fue el primer obispo de Florencia, que después pasaron a la iglesia de Santa Reparata. O sea que al principio la iglesia de San Lorenzo se utilizó un poquito como catedral de la ciudad, después los restos de este obispo pasaron a Santa Reparata, Santa Reparata se convirtió en la Catedral de Florencia hasta que por último se sustituyó por esa maravillosa arquitectura que hizo Arnalfo de Cambio. La basílica actual fue construida sobre la original a partir de 1419 por voluntad de Giovanni de Medici. Giovanni es el iniciador de la dinastía de los Medici y entonces él es el que quiere realizar esta iglesia, y le encarga el proyecto a Filippo Brunelleschi. Después la dirección de los trabajos va a terminar en manos de Micheloso porque Brunelleschi no la termina, pero toda lo que es la estructura, el diseño, etc. es de Filippo Brunelleschi. Las obras duraron muchos años y se terminaron, a excepción de la fachada que sigue sin acabar a fecha de hoy en el año 1461 gracias a la contribución de Cosme el Viejo, que es el hijo de Giovanni. O sea que fijaros, la dinastía de los Medici empieza con Giovanni, después va Cosme el Viejo, después iría el hijo de Cosme el Viejo que es Piero el Gotoso y después el hijo de Piero el Gotoso que es el famoso Lorenzo el Magnífico, que es el del que hemos oído hablar todos. Bueno la fachada de la basílica ya os digo está sin terminar a pesar de que hay diferentes proyectos como por ejemplo el que el papa León X le propuso en 1518 a Miguel Ángel. León X es un papa de la familia Medici, quería terminar esa fachada, le propone a Miguel Ángel que lo haga. Miguel Ángel se va a las canteras de Mármol de Carrera a elegir el mármol y se pasa meses allí y después el papa cambia de opinión y la fachada no la hace Miguel Ángel pero es que la fachada a fecha de hoy sigue sin hacerse. El objetivo era crear un edificio comparable a los de la antigüedad y recuperar el modo de las antiguas basílicas paleocristianas. Cuando uno entra en San Lorenzo yo no sé si conocéis San Lorenzo, cuando entramos en San Lorenzo la estructura es de una basílica. Es una planta con tres naves y el techo es totalmente aventelado. Entonces las basílicas paleocristianas eran así y entonces es lo que se está reviviendo un poquito ese concepto de las basílicas paleocristianas. Tiene esa estructura de cruz latina que tiene tres naves pero un crucero que sobresale muy poquito en planta. Las naves se dividen unas de otras por columnas de orden corintio y arcos de medio punto. Mirad, la utilización de columnas corintias que es lo que más le gustaba a los romanos porque acordaros que los riegos preferían el orden dórico y fónico. El orden corintio es un arte, eso lo habréis estudiado en arte clásico, es un arte tardío que surge a partir del siglo IV en interiores, en los tolos, en el interior de los tolos y que después en cambio a los romanos les va a gustar mucho y los romanos van a utilizar mucho el orden corintio o el compuesto. Bueno, esa utilización de columnas clásicas y de arcos de medio punto pues nos hablan de que estamos ya en una estructura renacionista que no tiene nada que ver con los pilares, los arcos apuntados, las bóvedas de crucería de los de ese mundo gótico. Otra de las características y esto ya va vinculada totalmente a la ciudad de Florencia es que estos arcos de medio punto se hacen con piedra serena gris. Mirad, uno sabe que está en Florencia porque cuando entra a una de sus basílicas o a una de sus iglesias se combina el enfoscado claro con la piedra serena gris y eso es lo distintivo de Florencia, siempre vamos a tener ese enfoscado claro con esa piedra serena gris, ahora veréis los ejemplos. Es una planta ya os digo casi basilical con capillas laterales y un crucero cubierto. La elegancia del interior se debe al nuevo estilo renacentista, a esas proporciones armónicas, geométricas que poseen todas las obras de los autores renacentistas en escultores como Donatello o en pintores como Fray Filippo Lippi. La basílica tiene una cubierta clana con casetones como os decía. Así eran las basílicas romanas, lo que pasa es que las basílicas romanas su función era de tipo civil, era donde se administraba justicia. Las basílicas palocristianas creemos que están basadas en esas basílicas romanas, la diferencia es que mientras las romanas se dedican a algo civil que es la administración de justicia, las cristianas son a algo de tipo religioso y además algo de tipo religioso muy novedoso y esto lo tenéis que recordar siempre con respecto a lo que eran los templos en la Antigüedad Clásica. Cuando habéis estudiado arte egipto, arte de Grecia o arte de Roma, los templos son únicas y exclusivamente para albergar la estatua del Dios a quien están destinados. En cambio el cristianismo es un concepto radicalmente distinto, el templo es un lugar para acoger a gente por lo tanto tienen que ser lugares amplios con luz, ventilados, es un concepto radicalmente distinto a los templos que teníamos en la Antigüedad. Bueno pues tenemos esa planta basilical con una cubierta plana con casetones igual que en Roma, cuando vamos a Roma lo más llamativo es el panteón con esos casetones extraordinarios, bueno pues aquí se vuelven a utilizar los casetones y ya os digo columnas con capiteles corintios de tipo clásico. Ese bicromatismo típico florentino ya os digo que se consigue con la combinación de piedra serena gris con el enfoscado clavo, eso es el distintivo de que estamos en Florencia. En esta basílica a la izquierda del transecto vamos a encontrarnos la sacristía vieja de Brunelleschi. Mira en San Lorenzo hay dos sacristías, la sacristía vieja está dentro de la basílica de San Lorenzo que está al lado del altar a la izquierda y esa la vamos a estudiar ahora que la hace Brunelleschi y se considera una de los momentos cumbre de lo que es el 480 italiano arquitectónicamente hablando y luego la sacristía nueva. La sacristía nueva es esa que en la página anterior os he dicho que está justo debajo de esta y es donde están las famosas tumbas medichas de Miguel Ángel. La sacristía nueva la estudiaremos cuando estudiemos a Miguel Ángel y es todo arquitectura, escultura, todo diseñado por Miguel Ángel y está justo debajo de aquí. Bueno pues como os decía la sacristía vieja de Brunelleschi. Tiene una planta cuadrada con formas geométricas, la decoración es de Donatello y hacen que esta sacristía sea uno de los mejores ejemplos de arquitectura renacentista que tenemos. De hecho está calificada como el primer espacio de planta central del renacimiento por toda la historiografía del mundo del arte. Entonces siempre estudiamos esta sacristía vieja de Brunelleschi porque ya os digo es el primer espacio plenamente renacentista, plenamente 480 con planta centralizada que estudia la historiografía. Es un espacio cúbico cubierto con una cúpula con nervios sobre pechinas al que se une también otro espacio similar a una especie de ábside en la parte de atrás. Es pequeñita, no es demasiado grande y tiene ese espacio cúbico cuadrado con un remate de cúpula con nervios. ¿Por qué con nervios? Pues fijaros que ya lo hemos visto en la cúpula de Santa María del Fiore. Los nervios hacen que aparte del nivel que sustentan, dan esa policromía y dan esa vistosidad a la cúpula para que no se ataña al monotono. Esta sacristía fue, la parte arquitectónica le corresponde a Filippo Brunelleschi pero fue decorada por Donatello entre 1420 y 1429. Y es totalmente diferente de la sacristía nueva que ya os digo veremos en las próximas clases construida por Miguel Ángel en 1520. Pasan 100 años desde la construcción de la sacristía vieja de Brunelleschi a la sacristía nueva de Miguel Ángel. Y en la nueva es donde están las famosas tumbas de Juliano y Lorenzo de Medici. A finales del siglo XVI, al lado de la Basílica se va a construir la famosa Capilla de los Príncipes para las tumbas monumentales de la familia Medici. Es esa cúpula que os decía que cuando hemos visto la panorámica del Duomo, os decía que esta cúpula se corresponde con esas tumbas de los Príncipes y justo debajo de ella están las famosas sacristías nuevas de Miguel Ángel. Bueno, estamos ahora mismo con la sacristía vieja. Brunelleschi en esa sacristía vieja nos va a dar una arquitectura que luego nos la va a volver a recordar en la Capilla Pazzi. La Capilla Pazzi está en Santa Croce, la vamos a estudiar a continuación pero vais a ver que arquitectónicamente tanto la sacristía vieja como la Capilla Pazzi tienen la misma estructura. Aparte de la sacristía vieja, de la Capilla Pazzi, de la Basílica del San Lorenzo y de la Basílica del Santo Espíritu, Brunelleschi lo que va a hacer es crear plantas que se articulan mediante la repetición del módulo. Y aquí entramos con el primer concepto plenamente arnuzantista. Lo que va a hacer Brunelleschi es que elige un módulo cuadrado en planta y cúbito, es decir algo totalmente cuadrado, y ese módulo lo va a multiplicar a dividir para obtener la planta perfecta. O sea que ya los edificios son geometría pura, son matemática pura y Brunelleschi es el primero que va a hacer esto. Entonces a partir de Brunelleschi, todos los arquitectos del trasnacimiento, Alberti y todos los demás van a emplear ese concepto del módulo. Una determinada medida que multiplicada o dividida por sí misma nos va a dar espacios perfectamente centrados y armónicos. Bueno pues tenemos ese cuadrado que ya os digo que lo va a hacer así. Alberti va a hacer algo similar en la iglesia de San Andrés de Mantua que estudiaremos cuando veamos Alberti. Bueno la sacristía como os decía es un espacio de planta cuadrada cubierta con una cúpula sobre pechinas. Esta estructura se va a repetir en la capilla que ocupa el espacio central y por lo tanto la sacristía y la capilla se someten al mismo esquema público. Brunelleschi va a seguir este esquema, como os decía, en la capilla pachi, consiguiendo el espacio centralizado típico del renacimiento. Cuando hablamos de arte de renacimiento hablamos de espacio centralizado. No se me ha olvidado lo del escorial, cuando mi pierna esté mejor iremos al escorial. Pero ya os digo que hablar de renacimiento es hablar de espacio centralizado. Luego eso se va a hacer en el escorial, por eso os recordaba lo del escorial porque el escorial es una planta de cruz griega totalmente centralizada. Bueno pues eso es el espacio típico del renacimiento y esto va a ser así hasta que lleguemos a la reforma protestante. A partir de la reforma protestante la Iglesia se da cuenta que con iglesias de planta centralizada no puede conseguir el objetivo que quiere, que es transmitir un mensaje a los fieles de que la Iglesia católica es la verdadera frente a la protestante que está surgiendo y entonces desaparece el concepto de planta centralizada y desaparecen las plantas de cruz griega y el concepto de planta centralizada que surge en el renacimiento y se apuesta por una planta de cruz latina como la cruz en la que murió Cristo porque así tenemos una planta totalmente direccional donde el sacerdote puede decir sus pláticas y puede hablarle a los fieles de lo que interesa en ese momento, que es que la Iglesia católica es la verdadera frente a la protestante. Pero que sepáis que el espacio arquitectónico del renacimiento es centralizado hasta ese momento. En estas construcciones se van a combinar figuras geométricas como cuadrados, círculos y triángulos para de alguna forma decorar todo. Y mirad, aquí tenemos. Bueno, esta es la Basílica de San Lorenzo. Esta es la foto. Fijaros, tenemos las tres naves. Siempre que hay tres naves, la nave central es más alta y más ancha que las naves laterales. Eso absolutamente siempre. Así eran las basílicas romanas, así fueron las basílicas paleocristianas y así va a ser a lo largo de toda la historia del árbol. Pues como veis, esta planta, la nave central, es mucho más ancha que las laterales pero también más alta. Vemos esa cubierta plana con casetones que os acababa de decir. Y aquí vemos el enfoscado claro y la piedra serena gris. Si os dais cuenta los arboles son de piedra serena gris. Son de medio punto y de piedra serena gris. Las columnas corintias son de piedra serena gris. Y solamente con ver este contraste entre enfoscado blanco y piedra serena gris sabemos que estamos en Florencia. Puede que no sepáis en qué iglesia estamos pero eso nos indica que estamos en Florencia. Bueno, pues este es el interior de San Lorenzo. Y esta es la sacristía vieja de Brunelleschi. Es una planta cúbica, como os decía y entonces sobre esa planta cúbica hay una cúpula. Aquí tenéis un detalle de la cúpula. Es una cúpula callonada, es decir, como si estuvieran marcados los rajos de la naranja, a eso le llamamos callonada y evidentemente como todas las cúpulas se le da sobre pechinas. Las pechinas son este espacio triangular que nos hace pasar de un espacio cuadrado a un espacio circular. Entonces eso es lo que se llaman pechinas y normalmente la decoración de las pechinas suele ser el tetramorfos, los cuatro evangelistas en sus formas como personas escribiendo el Evangelio o en sus formas animales. Bueno, pues aquí tenéis esa sacristía vieja y esa basílica de San Lorenzo, ya os digo, tremendamente vinculada a la familia Melechi. Vamos a ver ahora la iglesia del Santo Espíritu. Dime. ¿Esa es la iglesia del Santo Espíritu? Sí, Donatello lo que va a hacer es la decoración. Lo que va a hacer es la decoración de esculturas que tenemos por aquí abajo. Toda la decoración, la arquitectura pertenece a Brunelleschi y toda la decoración pertenece a Donatello. La escultura. La escultura pertenece a Donatello. ¿Vale? La escultura pertenece a Donatello. Bien, vamos ahora con la iglesia del Santo Espíritu. Si os dais cuenta ellos lo dominan al revés que nosotros. Nosotros hablamos el Espíritu Santo y ellos hablan del Santo Espíritu de Florencia. Bueno, es un edificio religioso que tuvo un papel fundamental en la historia de la ciudad, ya que prestó su nombre a todo el barrio del Oltrarno. El Oltrarno hablamos de ello porque es un barrio que está al otro lado del río Arno. Realmente toda Florencia, si conocéis Florencia, todos los edificios importantes están en el margen derecho del río Arno. Ahí está el Duomo, está la Señoría, está la Basílica de San Lorenzo, está todo. Pero al otro lado del río Arno hay tres cosas muy importantes. Está la iglesia del Cármine que tiene las pinturas de Masaccio. Está la iglesia del Santo Espíritu, que es la que vamos a estudiar ahora, de Brunelleschi y está el Palacio Pitti que también miremos. Bueno, os digo que este edificio da nombre a ese barrio, el Oltrarno, porque está al otro lado del Arno. Hacia el año 1269 los monjes augustinos construyeron en la zona donde hoy está la iglesia del Santo Espíritu un convento y una pequeña basílica y sobre los restos de este convento que fue destruido por un incendio se edificó la basílica actual que fue comenzada por Filippo Brunelleschi. Esta basílica se considera la última obra maestra de Brunelleschi, aunque fue terminada y construida por Manetti tras la muerte del arquitecto al poco en iniciarse las obras. Aquí volvemos a esos casos que decíamos antes como el otro día en el Campanile de Giotto. Realmente lo inicia Giotto pero aún todavía hablamos del Campanile de Giotto. Pues aquí igual, la iglesia del Santo Espíritu la diseña Brunelleschi pero realmente Brunelleschi va a morir enseguida y quien la va a construir es Manetti pero siguiendo todos los diseños y todo lo que había hecho Filippo Brunelleschi. Sigue el modelo de la iglesia de San Lorenzo, tiene esa planta de cruz latina con tres naves, con columnas, arcos de medio punto con piedras serenarias. El tramo abeberado entre las columnas fue concebido por Brunelleschi como una medida para determinar las proporciones de la basílica. O sea que digamos los arcos que van de un lado a otro, de una columna a otra están marcando las proporciones que va a seguir la basílica. Es el famoso módulo, la medida de referencia que siguen los arquitectos para hacer su edificación. El crucero es dos veces mayor por cada lado de la cruz, de cada tramo y la nave es más alta y más ancha como veis. Volvemos a tener una nave central más alta y más ancha y una cubierta plana con unos casetones aquí un poquito más decorados. ¿Por qué hay esa diferencia de alturas? Porque normalmente la diferencia de alturas nos permite abrir algún vano. Si os dais cuenta, aquí las naves laterales al ser más bajitas aquí podemos abrir algún tipo de vano que dé iluminación al edificio y entonces eso es lo que nos vamos a encontrar. Al lado de la basílica está una preciosa sacristía octogonal cuya cúpula va a ser de Juliano Sangar. Esta es la basílica, es muy robusta. El aspecto que nos da es que es tremendamente robusta. No sé si os habéis dado cuenta, estas columnas son muchísimo más potentes que las que había en San Lorenzo y en esta basílica, ahora os cuento una de las grandes historias de esta basílica, es que en una de sus capillas a la izquierda hay un maravilloso Cristo que hizo Miguel Ángel. En esta basílica, ya os digo justo entrando a la basílica, además incluso aunque haya misa porque yo a veces he ido y hay oficios religiosos, pues tú te metes por una nave lateral para no interrumpir y en una de estas capillitas está el Cristo de Miguel Ángel. El Cristo crucificado de Miguel Ángel es de madera y es un Cristo totalmente desnudo al que nunca se le ha puesto un paño de pureza. Ahí se ve una notable diferencia entre la mentalidad italiana y la mentalidad española. En España nunca tendremos un Cristo así, mientras que en Italia no hay ningún problema. Miguel Ángel lo hizo cuando tenía 17 años a finales del 480 y el Cristo sigue exactamente igual, nunca le han puesto el paño de pureza. Entonces le hace como agradecimiento al prior que cuando él tenía 17 años le permitió estudiar la anatomía de los cadáveres del hospital. Entonces aquí aprendió cómo eran los músculos, cómo eran los nervios del cuerpo humano y luego eso lo supo plasmar en sus obras. En España eso tampoco se hacía, tanto Leonardo da Vinci como Miguel Ángel conocían muy bien la anatomía humana porque trabajaban con cadáveres. En España eso se consideraba que no se podía hacer y en Italia ¿con qué cadáveres se hacía? Pues con los de los presos, por ejemplo, o con las de las personas sin familia que no eran reclamadas por nadie, pues no se hacía digamos con todo tipo de cadáveres. Entonces con ese tipo de personas que no había familia que reclamara el cadáver, pues ya os digo los presos, pues se le dejaban a Leonardo y a Miguel Ángel que los diseccionaran, que los abrieran para poder estudiar los músculos, los tendones, absolutamente todo. Por eso Miguel Ángel tiene un conocimiento tan extraordinario de la anatomía humana y Leonardo da Vinci también. Vamos a ver ese Cristo. Mirad, este es el Cristo que como veis es el Cristo de madera que lo hizo en agradecimiento al prior del Santo Espíritu y bueno, es un Cristo muy estilizado y no es de gran tamaño, yo creo que es un poquito más pequeño en tamaño natural pero es un Cristo perfectamente estilizado que ya os digo que se puede ver en la iglesia. La verdad es que yo siempre que lo he visto se podía entrar libremente y ya la última vez que estuve en Florencia habían puesto de moda, ya sabéis que los italianos son como son, había que pagar dos euros para entrar a la capilla ver al Cristo. Eso es una moda ya del año pasado. Este año se han sacado otras modas como pagar en el panteón que no se había pagado nunca, hay que pagar cinco euros en el panteón que nos encontramos con la sorpresa que hay que reservar horas y pagar cinco euros. Y bueno pues eso es una sorpresa que nos hemos encontrado en Roma este año. La sorpresa del año pasado en Florencia es que si querías entrar a ver el Cristo pues tenías que pagar dos euros para entrar a ver el Cristo, pero merece la pena. Bueno, Brunelleschi diseñó otro edificio en Florencia que lo tenéis recogido en vuestro libro que es el Oratorio de Santa María de los Ángeles, un lugar que yo no he visto nunca sinceramente. Tiene una planta octogonal acupulada y está considerado como origen de las iglesias de planta centralizada y también se le atribuye su construcción a Filippo Brunelleschi. Ahí tenéis esa imagen que aparece ahí, que la tenéis en vuestro libro. Bien, vamos a hablar ahora un poquito de Santa Croce. Mirad, Santa Croce es una iglesia enorme. Uno cuando va a Florencia, hay un sitio en Florencia maravilloso, es Piazzale Miguel Ángelo. Yo no sé si habéis ido alguna vez a Florencia. Bueno, pues yo he subido varias veces a Piazzale Miguel Ángelo y desde Piazzale Miguel Ángelo hay una visión extraordinaria de todo lo que es la ciudad de Florencia. Entonces se ve muy bien la catedral, esa imagen de la catedral del Duomo, por supuesto, pero lo que más destaca desde Piazzale Miguel Ángelo es Santa Croce porque Santa Croce está muy cerquita del río Arno. Entonces, claro, el Duomo está mucho más hacia el interior de la ciudad, pero como Santa Croce está pegada al río Arno, lo primero que te llama la atención es la gran edificación que es Santa Croce. Bueno, como os decía, Santa Croce está vinculada a San Francisco de Asís y a sus monjes que llegaron a Florencia en el año 1200 y tras la muerte del santo construyeron una pequeña iglesia. Después necesitaron agrandar su lugar de culto, aunque esta idea era contraria, ya sabéis, a los principios de San Francisco que era un hombre que hablaba de sencillez, de pobreza, de la orden y demás. Y en cambio una cosa son los principios de la orden y otra cosa es el edificio. Es uno de los más espectaculares que hay en Florencia, la iglesia de Santa Croce. En el año 1295 se empezaron las obras bajo la dirección de Arnulfo de Cambio. Os la he puesto aquí porque es una iglesia gótica, pero os la he puesto aquí por la importancia que tiene y porque voy a hacer referencia a ella en otra serie de cosas. En Santa Croce está la capilla Apache. Entonces, bueno, no quería hablaros sólo de la capilla Apache así suelta sin hablaros un poquito de Santa Croce, pero que Santa Croce no es renacentista, es gótica, es obra de Arnulfo de Cambio. En los siglos posteriores la basículica fue creciendo aunque la fachada permaneció sin terminar hasta finales del siglo XIX en estilo neogótico. Acordaros que esto lo vimos también el otro día con el Duomo de Florencia, que la fachada una vez se hizo, otra se pintó hasta que a finales del XIX se hace la fachada neogótica que hay en la actualidad pues con Santa Croce nos pasa exactamente igual. Las grandes vidrieras iluminaban los frescos de las paredes que describían la vida de Cristo y la pintura tenía una función didáctica. Recordad que durante toda la Edad Media el arte rey es la arquitectura y la escultura y la pintura tienen una función totalmente docente. Están dedicadas a que los fieles aprendan una serie de cosas. Tened en cuenta que las misas eran en latín, o sea, los sacerdotes estaban de espaldas, que yo la verdad es que yo no sé si esto en otras ocasiones o no me he fijado pero cuando hemos estado en Roma me parece que fue en Santa María la Mayor, en una capilla estaban dictando a la mesa y estaban de espaldas a la gente y yo me quedé pasmada porque era la primera vez que veía una mesa de espaldas al público. Pero bueno, en aquella época las misas se decían de espaldas al público hasta el Concilio Vaticano II hasta principios de los años 60 y además se decían en latín con lo cual bueno pues el arte, la pintura, la escultura siempre tenía esa función didáctica. Santa Croce es famosa aparte de ser inmensa porque tiene esculturas de personajes muy famosos. Allí se van a conservar los monumentos funerarios importantísimos. Tenemos esculturas de Miguel Ángel, de Galileo, de Maquiavelo, hay un cenotefio dedicado a Dante Alighieri, bueno lo de Dante es curiosísimo porque Dante era florentino, le expulsan de Florencia, no puede volver a la ciudad de Florencia, sabéis que se tiene que marchar a Rávena, pasa toda su vida en Rávena y se muere en Rávena. Yo las dos veces que iba a Rávena he estado viendo la tumba de Dante Alighieri y resulta que después de que se muera en Rávena, como Dante tiene esa fama que tiene, los florentinos reclaman el cuerpo de Dante y los de Rávena les dicen que ni hablar, que si le echaron en vida y no le dejaron volver, que ellos vivió en Rávena, se murió en Rávena y que se quedan ellos con su monumento funerario. Entonces es curiosísimo porque la iglesia de Santa Croce es donde se conservan todos los monumentos funerarios de los personajes importantes florentinos y entonces hay un monumento funerario dedicado a Dante Alighieri pero está vacío porque yo os digo que su monumento y su cuerpo están en Rávena. Bueno, el poeta como os decía tuvo que exiliarse justamente en el año 1301, murió en Rávena y Rávena se ha negado a devolver esos restos. ¿Dónde está su escultura? Bueno, el monumento de Miguel Ángel fue diseñado por Giorgio Vasari y tiene decoración de esculturas, de pintura y de arquitectura. Es decir, Miguel Ángel fue escultor, arquitecto y pintor y lo que hace Giorgio Vasari es un monumento funerario en el que se combina un poquito de todo esto. Entonces es una estructura arquitectónica donde hay esculturas pero también hay una pintura de Miguel Ángel y todo esto lo va a hacer Giorgio Vasari. Entonces, bueno, que sepáis que la tumba de Miguel Ángel está en Santa Croce aparte de, ya os digo, de personas muy importantes como Galileo, Maquiavelo, etcétera. En el año 1966 hubo una terrible inundación en la ciudad de Florencia que provocó muchos daños y como os digo que justo Santa Croce está muy cerquita del río Arno, bueno pues se desbordó el río y la verdad es que los daños que se causaron fueron tremendos. Entonces entre las obras que quedaron casi destruidas que estaban en Santa Croce tenemos la última cena de Giorgio Vasari que la hizo entre 1546 y 1547. Os hablaré de ella más adelante, solamente os la quiero presentar ya que está aquí. La pintura pasó horas sumergida bajo las aguas a casa de inundación, su restauración en el año 66 era imposible pero los italianos que son grandes amantes de su patrimonio lo que hicieron fue guardarla, almacenarla pensando que a lo mejor en el futuro esto tenía arreglo y efectivamente así ha sido. Yo la verdad es que todas las veces que he ido a Florencia nunca la he podido ver hasta el año 18 que fue ya cuando habían restaurado la cena de Vasari y está ya colgada y ha quedado absolutamente espectacular. Además fijaros que como es de madera, pues ya sabéis que la madera se coma, en fin hay muchos problemas y bueno pues 40 años después a principios de los años del MIR pues se han hecho muchas investigaciones y se ha recuperado la pintura por interacción de grandes profesionales y del sector público y del sector privado. Solamente os la voy a presentar ya para que veáis un poquito, esta es la cena de Vasari y bueno quedó, si tenéis tiempo en casa buscar en internet hay vídeos de 5 minutos, yo aquí tampoco me quiero entretener pero hay vídeos de 5 o 7 minutos que presentan cómo estaba la cena de Vasari, cómo quedó prácticamente destruida y cómo ellos fueron lo suficientemente inteligentes para guardarla. Pero bueno pues ahora no tenemos medios para restaurarla pero puede tener un futuro sí y ya os digo el resultado actual es esta maravillosa pintura que tenéis en la cual yo tengo. ¿Y quizás en la parte de ahí hay algo que no se entenderá de lo que te dirán? No, no, no, para que os hagáis una idea es que no se ha puesto nada de Santa Croce porque como es gótica, la iglesia en Santa Croce es gótica enorme, ya os digo es una iglesia enorme. El monumento funerario de Miguel Ángel está según entras a Santa Croce a la derecha y luego ya está en el medio de gente importante, el de Dante, la gente importante y luego llega un momento cuando te acercas al altar que te hacen, por lo menos el recorrido lo tienen así diseñado, pero como los italianos cambian mucho no sé. Cuando llegas al altar y ya has visto toda la Basílica de Santa Croce sales por una puerta que está a la derecha del altar y sales a una especie de patio y ahí está, por un lado esto, mirad para que os hagáis idea esto veis es la Basílica de Santa Croce se sale por una puertecita que hay aquí que no sé si veis aquí a lo oscuro donde tengo ya la cruz puesta se sale por ahí, bajas unas escaleretas y llegas a una especie de, bueno pues como eran monjes, llegas a este recinto y esto es la Capilla Apache que por eso os estoy hablando de Santa Croce porque quería presentarosla un poco en el tiempo y en el espacio aunque es gótica entonces esto es la Capilla Apache porque si tú no sabes yo en su día cuando estudié a mí nadie me dijo que la Capilla Apache estaba en Santa Croce y para mí claro la estudias comúnmente independiente entonces a ti te pone mi polimedia porque llevas en clase y bueno la Capilla Apache, la Capilla Apache buscando la puerta de la Florencia la primera vez que fuimos y no la encontramos y luego yo claro cuando he ido en otras ocasiones pues efectivamente tú vas a Santa Croce sales por esa puerta y sales justo a esta especie de jardín este espacio de los monjes y aquí está la Capilla Apache y este edificio que está enfrente esto pertenece a ese jardín de Santa Croce pues este edificio que tenéis aquí al lado es donde están colgadas las pinturas y aquí es donde está la última cena de Jorge Basada hay pinturas murales, hay un pequeño equipo de pinturas y la más destacada es la última cena de Jorge Basada. Bueno pues esta es la primera imagen de esa Capilla Apache. Los Apache ya sabéis que son una familia aristocrática ya os hablé un poquito el otro día de ellos que hicieron la famosa conjura, la conjuración de los Apache contra los Medici que mataron a Giuliano de Medici e hirieron a su hermano Lorenzo y después Lorenzo se encargó de que acabaran con ellos y los colgaban del palacio de la señoría de Florencia durante días como ejemplo de lo que les pasa a quien se mete con los Medici. Bueno pues esta capilla la aposté a la familia Apache por eso se llama Capilla Apache y esto ya os digo que es donde está esa parte del museo pictórico Bueno, aquí os pongo un primer plano de esa Capilla Apache. Es pequeñita y es un poco el mismo concepto que la Sacristía Vieja, es de Brunelleschi por eso la tengo incluida y bueno pues es un concepto de planta centralizada exactamente igual es más grande que la Sacristía Vieja pero en el mismo concepto entonces si os dais cuenta tiene primero la capilla se entra por aquí por esta puerta entonces hay un pórtico aquí si os dais cuenta con tres columnas a cada lado el dano central es más grande con una especie con un arco de medio punto grande es una especie de arco de triunfo que nos da entrada a la Capilla Apache. Aquí no sé si veis las escaleritas que bajan es de la salida de la iglesia de Santa Croce. Bueno pues bajas aquí y lo primero que ves es la Capilla Apache. Bueno pues mirad cómo está diseñado aquí tenemos un vano con un frontón triangular característico del Renacimiento, la utilización de arco de medio punto característica del Renacimiento, la utilización de columnas y aquí en el fondo lo que tenemos son pilastras La medida de la columna a la pilastra es la misma que la columna a la columna, es decir, volvemos con la utilización del módulo. La medida que toman los arquitectos 480istas como referencia para hacer todas sus edificaciones que sean todas equilibradas, armónicas y perfectas. Bueno pues esta es la Capilla Apache de Brunelleschi en Santa Croce. Esta capilla se la ha encargado a Brunelleschi en 1429 y está ubicada en ese claustro de la iglesia franciscana de Santa Croce. Es un edificio de pequeñas dimensiones como os decía con un pórtico cubierto con bóveda de cañón donde se plasman las proporciones, la armonía y los elementos clásicos. ¿Dónde está la bóveda de cañón? Pues todo esto que vemos es el espacio entre la columna y la pilastra, eso está cubierto todo con bóveda de cañón La fachada está compuesta por un pórtico de seis columnas de orden compuesto y seis pilastras en el interior como os acabo de decir. El acceso se realiza a través de un gran arco de medio punto central a modo de arco de triunfo. La zona de las columnas está cubierta con bóveda de cañón con casetones y la zona del arco con cúpula. Es decir, lo que hemos dicho, un pórtico exástico con columnas a la parte exterior y pilastras al interior. Este tramo tiene bóveda de cañón con casetones, este también y en cambio éste tiene. Una vez que entramos dentro, si es el exterior, la planta es centralizada, se expira en la sacrispía vieja de San Lorenzo pero va a ser muchísimo más complejo. Está cubierta por una cúpula agallonada sobre pechines. Si os dais cuenta las estructuras son siempre igual. Mira, esto es la capilla Apache. Si os dais cuenta, si no lo conocéis muy bien, pues podéis pensar tranquilamente que es la sacrispía de San Lorenzo si uno no lo conoce bien. Truco para saber qué es la capilla Apache, mirad estos medallones de cerámica vidriada, ¿eh? Claro, claro. Pero dátelo hacia escultura, no hacia pintura. Entonces, estos medallones de cerámica vidriada es lo que nos hacen distinguir a primer golpe de vista la capilla Apache. Hombre, yo la distingo pero si no eres muy... Yo entiendo que al principio cuesta. Entonces, pues bueno, los medallones de cerámica vidriada son los que nos van a hacer distinguir una de otra. Bueno, como os decía, mirad, esta es la imagen. Antes la hemos visto de frente y aquí la tenemos viendo. Esto es un poco lo que tú te encuentras cuando bajas por esas escaleras desde Santa Croce, ¿eh? Entonces, puedes encontrarte la capilla Apache así y como veis en los lados de las columnas tenemos esa bóveda de cañón con casetones. Aquí se ven muy bien las columnas al exterior y las pilastras al interior. Aquí tendríamos la otra bóveda de cañón con casetones y aquí en la parte central que se corresponde con ese arco de medio punto a modo de arco de triunfo tendríamos esa cúpula, ¿de acuerdo? Esa estructura centralizada. El interior está decorado pues con esa cúpula con gallones, con pilastras, con arcos de piedra serenagril sobre enfoscado blanco poniendo otra vez de manifiesto esa bicromía tan característica de Florencia y que a lo mejor nos podemos confundir la capilla Apache con la sacristía vieja si no estamos muy chuchos. Pero desde luego que estamos en Florencia lo tenemos clarísimo porque ese contraste entre enfoscado blanco y piedra serenagril solo se va a dar en la ciudad de Florencia. Entonces, mira, esto es el interior de la capilla Apache. Dime. ¿Se le da a la capilla Apache los colores de la piedra? O sea, no sé cuáles son los colores de la piedra. No, a ver, ellos utilizan lo que tienen. Entonces, para que te hagas una idea, la piedra sirena de color gris es de la zona de la Toscana. Entonces se utiliza ahí. Si tú te vas a Roma cambia totalmente se utiliza travertino y travertino es claro. Entonces yo me parqué de risa con la vía que hemos tenido. Ellos le llaman mármol travertino y no es mármol, es piedra caliza, ¿verdad? Entonces Antonio se ríe porque yo le decía a la vía que no es mármol, que es gris. Pero ellos le llaman mármol travertino y no es mármol, es piedra caliza. Entonces en Roma se usa travertino porque tienen muchísimas canteras de travertino. Entonces prácticamente toda Roma está construida con travertino. No, el coliseo... No, a ver, el mármol no se usa para construir nunca. El coliseo es de ladrillo, es de piedra. El mármol se utilizan placas de mármol al exterior para decorar, única y exclusivamente. O sea que cuando vosotros veáis un edificio quitando el tatuajal, el resto de los edificios están construidos en hormigón. El coliseo está construido en ladrillo, en hormigón, con piedra y luego al exterior le pusieron esas láminas de mármol que hoy en día ya no queda nada. Ya sabéis que se utilizó todo durante los nacimientos, se expolió todo y no nos ha utilizado para hacer otros edificios. Entonces hoy en día lo que nos queda son las estructuras, nos quedan los ladrillos, nos queda el hormigón y nos queda poco más. Pero del mármol no queda absolutamente nada porque se han utilizado en otros edificios. Por ejemplo hay una frase en Roma que yo repito mucho que por ejemplo en el Panteón de Agripa en el pórtico de acceso tenía bronce. Entonces hay una frase muy italiana que dice no se hacen un bárbaro, se hacen un barberini. Lo que no hicieron los bárbaros lo hicieron los barberini. Entonces el Papa Barberini lo que hizo fue quitar todo el bronce que había en el pórtico del Panteón para construir el Valdatino de Bernini y otras citañones y más cosas. Pero vamos, arrasaron con todo. Entonces por eso todo lo que se hace con bronce, lo que se hace con materiales de ese calibre al final es escolio de guerra. Pensad por ejemplo en la antigua Grecia que hicieron dos esculturas maravillosas la tenía Parthenos para el Parthenon y el Zeus de Olimpia para el templo de Olimpia que hizo Sirias en técnica friso-elefantine. Es decir, con oro y marfil. El cuerpo era de marfil y luego el manto etcétera o el pepos que ya tenía era de oro. Entonces ¿qué pasa? Que cuando llegan, dominan la ciudad pues eso es un batín de guerra maravilloso. Tú lo fundes y te quedas con el oro por un lado, con el marfil por otro. La técnica friso-elefantina nació y murió en el siglo V a.C. por Sirias porque nadie más la utilizó porque es un magnífico batín de guerra y con el bronce pasa lo mismo. Por eso no tenemos esculturas originales de Grecia porque casi todas eran en bronce. Solo se conservan algunas que se hicieron en mármol porque el bronce se funde para hacer gañones, para hacer armamento y entonces prácticamente al ser humano le importa más hacer la guerra que otras cosas. Pues los romanos ya por ejemplo como tenían mucho mármol pues construyen de mármol y claro con el mármol no puedes hacer ni balas ni gañones ni nada pues lo dejas y se mantiene pero las esculturas gregas es que se fundan con los dedos los que tenemos y porque eran de mármol no se conserva prácticamente nada. Bueno pues como os decía la piedra serena gris es lo que hay en Florencia No sé muy bien qué tipo de piedra es, yo si la llamo así tal cual, piedra serena gris igual que el travertino sí que sé que es piedra paliza aunque ellos se empeñan en llamarle mármol pero la piedra serena gris, claro dice un compañero que es muy quebradito para construir y para escurrirte que nada más llegarse nos escurría una señora y yo me asusté y por correr a coger a la señora me caí y así estoy. Entonces el mármol es quebradito, no soporta peso, se desgasta y en Roma hay que tener mucho cuidado porque tienen mucha tendencia a poner mármol en escalones sobre todo en el borde del escalón, o sea el escalón a lo mejor es de piedra y el borde te lo pone el mármol con lo cual pisas y te escurres. Pues efectivamente entonces el mármol se emplea pues eso en láminas pues igual que nosotros son igual tipo azulejo con lo que usamos nosotros en los baños pues así para lo que es el exterior pero nunca como para construir. Bueno pues eso es, esta es la famosísima capilla Pace. Bueno pero porque serán sitios donde no hay cosas sustentantes encima o sea tú no puedes hacer como me preguntaban aquí el coliseo en mármol porque eso se cae, el coliseo tiene que ir con un criptopórtico, con hormigón, con ladrillo en fin, con otro tipo de estructuras que ya os explicarán en arte clásico que es aquello que responde porque si no yo si me pongo aquí a explicarlo que no tengo ningún inconveniente y no acabamos. Vale, seguimos. Lo tenemos muy fresco, acabo de venir de Roma por lo cual... Bueno Brunelleschi, el hospital de los inocentes. Bueno la otra gran obra por la que es conocida Filippo Brunelleschi aparte por la capilla Pace, por San Lorenzo y por el Santo Espíritu es sin lugar a dudas el hospital de los inocentes. Es una obra de 1419 y mirad yo os decía el otro día os comentaba que leyerais a Wolfgang el libro de conceptos fundamentales en la historia del arte y entonces si la cúpula marca la verticalidad el hospital de los inocentes marca la horizontalidad que son los dos elementos típicamente rinocentistas. Entonces, el concepto de espacio arquitectónico en la arquitectura occidental se va a definir como el edificio en sí mismo en relación con el entorno y tiene esa doble faceta arquitectónica y urbanística mirad este concepto de urbanismo empieza a surgir en el Renacimiento antes no existía. Entonces Brunelleschi cuando se le plantean hacer este edificio del hospital de los inocentes empieza a tener en cuenta ciertas cosas. El primero que va a crear una plaza con sentido urbanístico que ya lo veremos, va a ser Miguel Ángel en el Capitolio pero ya empieza a haber ese concepto de importancia de urbanismo. Alberti que es el primer gran teórico del Renacimiento indicaba que la calle resultaría mucho más bella si todos los pórticos estuvieran hechos del mismo modo y los edificios destinados a viviendas estuvieran bien alineados unos con otros y no más altos unos que otros. Esto es una frase textual de León Bautista Alberti en The Re-Edificatoria que es su libro, en 1450. Bueno, esto para nosotros indianos parece perogrullo Bueno, en aquella época no. Las casas tenían distintas alturas, estaban a distintos niveles y no había ningún concepto de la estética del urbanismo. Lo tenemos de una sociedad medieval. Y entonces fijaros cuando nos dice Alberti que los pórticos debían estar hechos del mismo modo y que las viviendas debían estar alineadas y no más altas unas que otras por primera vez León Bautista Alberti en 1450 está hablando de cómo debería ser una ciudad y no cómo eran en realidad las ciudades medievales. Alberti reivindica un vínculo entre edificio reivindica un vínculo entre el edificio y su espacio exterior del que dependía la creación del espacio urbano y esto va vinculado a una formulación de la nueva ciudad ideal. Empiezan a surgir los conceptos de ciudad ideal que no habían surgido hasta Esquemal. Un ejemplo fundamental va a ser el pórtico del hospital de los inocentes de Brunelleschi concebido ya en relación con la Piazza dell'Annunziata La Piazza dell'Annunziata es una piazza florentina y el otro ya gran ejemplo donde se va a definir ya el primer sentido, una plaza con sentido urbanístico auténtico pues es el Capitolio en Roma que ya lo veremos cuando estudiemos a nivel nacional. Ahora se recupera el lenguaje clásico y se toma como modelo la perspectiva, la proporción, la armonía y el edificio tiene que guardar una armonía entre las partes y el todo. Entonces en el hospital de los inocentes al igual que en la Basílica de San Lorenzo son edificios que están basados en esa proporción. En 1450 ya os digo que Alberti va a ser el primer teórico que plasmé esto en realidadificatoria y el hospital de los inocentes que va a proyectar Filippo Brunelleschi entre 1419 y 1427 luego va a ser terminado por Francesco de la Luna y va a ser el mejor ejemplo que vamos a tener. Se llama el hospital de los inocentes porque era un orfanato ahí era donde abandonaban a los niños que no querían entonces había una especie de torno para que no se viera a las madres o a quien entregara el bebé como los claustros de los monasterios nuestros pues ahí había una especie de torno donde depositaban al bebé, llamaban a una especie de timbre avisaban y entonces se recogía el niño. Y ya os digo por eso se llama el hospital de los inocentes era un orfanato de los niños abandonados y está ubicado en esa piazza de la Ancieta. Y va a ser el primer edificio de arquitectura plenamente nacentista de carácter civil porque lo que hemos visto hasta ahora son iglesias la Capilla Apache, las Ecristías San Lorenzo, el Espíritu Santo entonces el edificio está elevado sobre el nivel de la plaza por una serie de escalones que recorren toda su fachada y fue construido en varias fases la primera ya os digo la hace Filippo Brunelleschi y después se va a ir añadiendo la parte posterior le añaden un ático después de Brunelleschi y así las pilastras que había decidido Brunelleschi poner aquí Destaca su galería frente a la plaza de la Ancieta y fue encargado por el gremio de la seda si os acordáis del otro día hablábamos que el gremio de la lana es quien encarga la cúpula pues el gremio de la seda es quien va a encargar la edificación de este hospital de los inocentes era uno de los gremios más ricos de la ciudad y como la mayor parte de las cofradías pues asumían obras filantrópicas en este caso mandar hacer un orfanato postear ese edificio y luego postear el orfanato como tal En el extremo izquierdo del pórtico estaba el torno de piedra para dejar a los niños sin que se viese a los padres una cofradía, bueno pues siguen existiendo las cofradías en la actualidad una cofradía es una reunión de personas con intereses comunes, en este caso del gremio de la lana, del gremio de la seda hoy en día las cofradías son más bien en España son más bien religiosas vinculadas a las semanas santas y cosas así pues es una serie de personas vinculadas a ese gremio de la seda o de la lana que se reúnen y entonces toman decisiones de en qué invierten su dinero cómo lo hacen y por qué ¿Y qué es un gremio? Pues lo mismo una reunión ¿Vas a hablar de lo que es un gremio? Bueno, un gremio ya no existe pero un gremio va por profesiones Lo mismo No, no, no no es lo mismo A ver, los gremios para que os hagáis idea en el gremio participa toda la gente del sector de la lana o toda la gente del sector de la seda y la cofradía ya son los altos cargos de ese sector, no tienen nada que ver O sea, un gremio es lo que acoge a toda la gente que trabaja en un mismo oficio y una cofradía lo que acoge es a la directiva de ese oficio por decirlo de alguna manera Bueno, ya, mira, eso ya no compite a la clase y me voy a entretener mucho busca el concepto de cofradía y lo buscas ¿Vale? Bueno, pues como os decía ahí es donde se viajaban los niños y el hospital marca la horizontalidad con su logia exterior y generando un sentido de proporción y de ritmo repitiendo el módulo, ¿eh? Y entonces vais a ver el módulo lo que va a hacer, ahora lo veremos va, el módulo está marcado por el intercolumnio el intercolumnio es el espacio que hay entre una columna y la siguiente. El espacio que hay entre una columna y la siguiente es el mismo que va a haber desde la columna hasta el fondo del pórtico, con lo cual se forma un espacio cúbico perfecto. Igual que en la Sacristía de San Lorenzo, igual que en la Capilla Pache. Bueno la galería que va a diseñar Brunelischi es una construcción ya os digo muy conocida utiliza columnas clásicas arcos de medio punto, es decir estamos en un edificio totalmente clasicista. En el pórtico de los inocentes articula un espacio con ese módulo que él previamente establece y el ancho de intercolumnio como os decía del pórtico es igual al alto de las columnas y así igual al fondo, con lo cual se forma un cubo perfecto. Y ese módulo lo va a repetir nueve veces. Entonces por eso todas las columnas están a la misma distancia, en la misma distancia de la columna lo que es el fondo y la misma distancia a la altura de las columnas entonces os digo forma un cubo perfecto que va a repetir nueve veces es decir, lo que hace Bruno Leste es racionalizar el espacio en este sentido es tremendamente moderno o sea ya lo que hace es emplear las matemáticas, la geometría de una forma totalmente racional y la percepción de las dimensiones del edificio y de los volúmenes pues es ya totalmente racionalizada. En el hospital utiliza los órdenes clásicos con arco y con columna y estos órdenes le permiten hacer ese espacio racional. Utiliza el orden compuesto que es el orden romano por excelencia, ya sabéis que los griegos usaban dórico y fónico os digo a partir del cielo cuarto empiezan a utilizar el corintio solo en interiores y los romanos utilizan el corintio el compuesto sencillamente agregarle volutas al orden corintio entonces hacerle más decorativo es el orden que crean los romanos y es el que más les gusta porque es una creación propia y se va a utilizar mucho y él lo va a utilizar aquí. En los extremos de las arquerías Ronelleschi va a poner hilastras sin alterar ese ritmo El pórtico es la creación del módulo básico y está cubierto con una bóveda baída, ¿qué es una bóveda baída? Aquí entramos en otro concepto Recibe el nombre de bóveda baída y además lo podéis ver escrito con B o con V porque se puede escribir de las dos navidades recibe el nombre de bóveda baída o popularmente se la conoce como bóveda de pañuelo, que a lo mejor habréis oído esa terminología más ¿Por qué? Porque su forma es parecida a un pañuelo, si mojamos un pañuelo y le damos la vuelta pues nos sería esa forma parecida entonces esto por ejemplo si habéis estado si habéis estado en la catedral de Jaén es lo que emplea Andrés de Vandelvira el arquitecto español en la catedral de Jaén, es decir es una bóveda un poquito plana no sé si tengo alguna foto Voy a buscaros un momentito una bóveda baída para que lo veáis Lo voy a compartir con vosotros ¿Veis? Bueno, pues me he cogido la mejor pues esa ¿Veis? Bueno, pues me he cogido la mejor Esta Mira, ¿Veis? Esto es una bóveda baída Es una bóveda, se la llama bóveda baída o de pañuelo porque es el concepto como cuando mojamos un pañuelo y le damos la vuelta se queda como con una especie de bolsa arriba aunque luego baje entonces cuando se queda así abolsado pues ese es el concepto de bóveda baída o de pañuelo Entonces ya os digo que se utiliza mucho en la catedral de Jaén que es espectacular, es una de las catedrales más espectaculares de España aunque otras tienen más fama Jaén, Obeda y Baeza son sitios absolutamente espectaculares Y entonces pues ahí la tenéis Está en un espacio normalmente en un cuadrado como son espacios alargados son espacios un poquito rectangulares Pues ahí tenéis el concepto de lo que es una bóveda baída o de pañuelo Bueno os estaba diciendo que se utiliza esa bóveda baída y el módulo se puede repetir construyendo ese espacio El muro queda subordinado a todo y en el muro lo que tenemos es unas ménsulas sobre las que descansa la bóveda baída. Las bóvedas pueden descansar en un pilar, en una columna y a veces cuando no soportan mucho cosa encima como en este caso que es un pórtico pueden descansar sobre ménsulas Bueno, pues descansan sobre ménsulas y las ménsulas son ese elemento estructural voladizo, corto que se utilizan para soportar un arco un balcón o un tipo de cubierta Bueno, el Hospital de los Nacientes fue el Orfanato de Florencia como os decía Se le encargó a Brunelleschi en 1419 Está frente a la iglesia a la Plaza de la Nuncieta A ver, para que veáis aquí Bueno, dentro del edificio hay dos claustros y una galería superior donde hay pinturas de Botticelli, de Della Robbia incluso de Ghirlandaio y esto es el Hospital de los Inocentes Mirad, esto es lo que va a hacer Filippo Brunelleschi Luego en la parte superior ya os digo que lo ha acabado otro arquitecto Entonces fijaros, está marcando esa horizontalidad característica del renacimiento En la parte superior, si os dais cuenta, hay vanos rematados con fontones triangulares totalmente clásicos también y aquí lo que tenemos es volvemos con el enfoscado cladro y la piedra serena gris columnas, arcos de medio punto repetidas nueve veces Este es el acceso y aquí en las enjutas yo creo que tengo algún detalle Mirad Este es el detalle de las enjutas En las enjutas como era un hospital, era un orfanato para abandonar a los niños pues la familia Della Robbia le encargan una decoración de cerámica vidriada entonces con esos niños fajados. A los niños hasta hace al otro día me enseñaron una clase de semi y me decía que a ella ya no pero que a su madre le hablaba de cómo fajaban a los niños y entonces, bueno, pues eso ha debido de ser la señora tenía 70 años a principios del siglo XX se seguía haciendo entonces no sé qué historias me contó para que no se les arquearan las piernas o no sé qué Sí porque yo le pregunté yo siempre pregunto yo lo veo en las pinturas pero yo no entiendo porqué a los niños los pobres paqueros los momificaban y esto ha sido una tradición desde mucho, como veis en la media, en los nacimientos y nunca sabía el porqué. Entonces siempre pregunto a ver si hay alguien que lo sabe y entonces me dijo que luego había una doctora en clase que me dijo que sí, que se hacía así pero no sé, yo no lo veo muy claro Es una época que no había pañales desechados y me parece muy poco higiénico pero en fin Claro, pobrecito y le fajaban así y se le corrigieron las piernas Para que no se movieran Era como un cesto, le dejaban así al niño pues igual un cesto Eso de que los pongan así para que no se muevan lo pueden ver pero pobrecitos Pero pues ahí lo veis Los niños inocentes, el hospital de los inocentes Entonces en Las Enjutas, recordad que Las Enjutas es esta zona entre un arco y el siguiente Y en Las Enjutas tenemos esos medallones de cerámica vibriada de Luca della Robbia que es uno de los grandes escultores daimonianos Aquí tenéis Y yo creo que con esto ya terminamos a Filippo Brunelles Sí Vale ¿Dudas? ¿Preguntas sobre el tema de Brunelleschi? Bueno, pues dejo la grabación